Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
69
La investigación
como eje integrador
de la formación
académica y
profesional para
el futuro
1
Lic. Margarita Graciano Alcaraz
E-mail: grazziano@hotmail.com
Instituto de Estudios Superiores de Chiapas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Recibido: Agosto 24, 2009, Aceptado: Marzo 14, 2013
Resumen
Concientizar al lector de que la única manera posible de obtener una formación integral
personal, con sentido humanista, con responsabilidad y compromiso social, cuyo producto
final sea el desarrollo de competencias que le permitan sobrevivir o alcanzar el éxito en
nuestras condiciones actuales y futuras es: la Investigación. Para nosotros que tenemos
en nuestras manos un compromiso mayor, como Institución de Calidad, reconocido e
integrante de la FIMPES, nos debe quedar perfectamente claro, que estamos formando a
los constructores del presente de nuestro mundo, cuyo rasgo principal es la diversidad
cultural, vista como fuente de generación de valor. Los invito a responder ¿Qué es el
presente? ¿Acaso no es el resultado de nuestras buenas o malas decisiones tomadas en
el pasado? En este ensayo daremos respuesta a éstas y varias preguntas más necesarias
para entender que la investigación es uno de los pilares de la Universidad.
Palabras clave: investigación, formación integral, compromiso, pilar de la universidad,
futuro.
Research focusing on
integrating academic and
professional education for the future
Abstract
Instruct the reader that the only way to get a holistic personal training, humanistic, with
social responsibility and commitment, the final product is the development of skills that
enable them to survive and succeed in our current and future conditions is: Research. We
1
Trabajo solicitado para conformar el libro anual de la CIF-FIMPES, a publicarse en 2010; cuyo título sería:
Mecanismos para incrementar las competencias de investigación e innovación en las IES de la FIMPES”. Sin
embargo, por falta de apoyo la Coordinación de Investigación de la Dirección de Posgrado e Investigación decidió
que formara parte de la sección temática de un número de la Revista del Centro de Investigación. Universidad La
Salle para no perderlos.
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
70
have in our hands a greater obligation, as an institution of quality, recognized and member
of the FIMPES, we must be perfectly clear, we are forming the builders of this in our world,
whose main feature is the cultural diversity view as a source of value creation. I invite you
to respond what is this? Is not the result of our good or bad decisions made in the past? In
this paper we will answer these and many more questions needed to understand that
research is a cornerstone of the University.
Keywords: research, comprehensive training, commitment, fortification of college, future.
Introducción
El pensador francés Edgar Morín en su libro los siete saberes necesario a la educación del
futuro, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura, que incluye un prefacio del Director General de dicha institución, nos presenta
una serie de cuestionamientos que nos permitirán sentar las bases de nuestra tesis: “La
Investigación como eje integrador de la formación académica y profesional para el futuro”
y no como una de las funciones básicas de las Instituciones de Educación Superior (IES).
Si nos fuésemos al simple y llano sentido estricto de las palabras, coincidiríamos en que
Función, es una relación entre dos variables, desde el punto de vista de Eje, entonces
veríamos a la Investigación como el pilar básico de algo.
Los siete saberes se encuentran compilados en siete capítulos:
1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. En el que se plantea la
necesidad de una educación que cure la ceguera del conocimiento. Todo
conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión, por lo que, la educación
del futuro debe tener en cuenta siempre esa posibilidad. Como el conocimiento
humano es frágil, está expuesto a muchos sustentos subjetivos como
alucinaciones, errores de percepción o de juicio, a perturbaciones, ruidos, a la
influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al
conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, por citar
algunos ejemplos. El primer objetivo de la educación del futuro deberá brindar a
los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del
conocimiento, a la vez, que le enseña a convivir con sus ideas, a reconocer su valía
sin ser destruidos por las mismas.
2. Los principios de un conocimiento pertinente. A diferencia de la tesis el que posee
la información tiene el poder, en nuestro mundo actual, es necesario discernir
cuáles son las informaciones claves. Ante el número descomunal de problemas,
es necesario diferenciar los que son problemas clave. Por tanto, la Educación debe
promover una inteligencia general que se construya a partir de los conocimientos
existentes y de la crítica de los mismos. Su estructura fundamental será entonces
la capacidad de plantear y de resolver problemas.
3. Enseñar la condición humana. Bajo esta perspectiva, el conocer el ser humano es
situarlo en el universo y, al mismo tiempo, verlo como algo único y separado de él.
Es indudable, que al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano
también debe ser contextualizado: la determinación de quiénes somos es una
cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a nde vamos
(CIENCIA). Lo humano es y se desarrolla en ondas relacionadas e
interrelacionadas entre sí: a) cerebro-mente-cultura; b) razón afecto- impulso; c)
individuo sociedad - especie. Para lograr un desarrollo verdaderamente humano
tenemos que comprender al hombre como resultado del conjunto de estas ondas
y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos
perspectivas inseparables y sustantivas de la educación. La cultura en general no
existe sino es a través de las diferentes culturas que se encuentran inmersas en
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
71
un mismo territorio geográfico y su influencia en el desarrollo de los seres
humanos, y por ende, de los pueblos y sociedades en general. La educación tendrá
entonces como reto mostrar el destino individual, social, glotal de todos los
humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra, no como
inquilinos. Este se convierte en el núcleo esencial formativo del futuro.
4. Enseñar la identidad terrenal. La historia humana comienza con una diseminación,
un éxodo de todos los seres humanos hacia las regiones que permanecieron
durante mucho tiempo aisladas, produciéndose así, una diversidad de lenguas,
religiones y culturas. En la actualidad experimentamos una revolución tecnológica
que permite relacionar estas culturas, volviendo a unir lo disperso. Lo cual implica
el reto de fomentar en la educación una noción mundial mucho más poderosa que
el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala
terrestre, no solamente para percibir mejor los problemas, sino para desarrollar un
auténtico sentimiento de pertenencia y amor a nuestra Tierra.
5. Enfrentar la incertidumbre. La única constante en el siglo XX es el cambio, donde
se ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del
presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La
educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, bajo el sustento de que
navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos
de certezas, no viceversa.
6. Enseñar la Comprensión. La comprensión se ha tornado una necesidad crucial
para nosotros los humanos, es por eso, que la educación tiene que abordarla de
manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal
y, b) la comprensión a escala planetaria. Es importante, destacar que la
comunicación no implica comprensión necesariamente. Esta última siempre está
amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos
y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones
incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el
etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa que no
debemos reducir al ser humano en una o varias cualidades, que por solas, son
múltiples y complejas. La verdadera comprensión exige el establecimiento de
sociedades democráticas, que amen y reconozcan a la diversidad como un valor
único, que sepan convivir en un ambiente de paz, participación y tolerancia,
asumiendo un compromiso sin fisuras.
7. La ética del género humano. Además de las éticas particulares, la enseñanza de
una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo.
Y aquí surge el deber ético de enseñar la democracia, que implica consensos y
aceptación de reglas democráticas que buscan elevar el deber ser por el egoísmo
personal o grupal de unos cuantos. La humanidad dejó de ser una noción abstracta
y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y
compromisos a escala terrestre.
Objetivo
Concientizar al lector de que la única manera posible de obtener una formación integral
personal, con sentido humanista, con responsabilidad y compromiso social, cuyo producto
final sea el desarrollo de competencias que le permitan sobrevivir o alcanzar el éxito en
nuestras condiciones actuales y futuras es: la Investigación.
Solo a través del conocimiento de nuestra realidad, la aceptación de la misma y la
visión basada en la confianza de nuestra capacidad para construir un futuro mejor,
lograremos resarcir todos los daños que le hemos causado a nuestro bello planeta tierra.
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
72
Para nosotros que tenemos en nuestras manos un compromiso mayor, como
Instituciones de Calidad, reconocidas e integrantes de la Federación de Instituciones
Mexicanas Particulares de Educación Superior, nos debe quedar perfectamente claro, que
estamos formando a los constructores del presente de nuestro mundo: formamos seres
universales, cuyo rasgo principal es la diversidad cultural, que debe ser vista como un valor
único y fuente de generación de valor. Puesto, que los invito a la reflexión de ¿Qué es el
presente? ¿Acaso no es el resultado de nuestras buenas o malas decisiones tomadas en
el pasado?, por lo que, nuestro futuro estará sustentado en las acciones y resultados de
nuestras decisiones presentes. Decisiones que día con día son más y más complejas,
llenas de incertidumbre, de situaciones jamás vistas o esperadas. No tenemos ni debemos
continuar nuestro aprendizaje basado en el esquema de prueba y error, sino en procesos
confiables y oportunos, que no son más que la esencia de la investigación.
Desarrollo
La sociedad actual transita por cambios vertiginosos en muchos de sus ámbitos,
especialmente en el del conocimiento y la tecnología. Si bien nunca la sociedad humana
ha sido estática, en los albores del tercer milenio enfrenta un entorno que cambia con una
velocidad mayor a la que lo había hecho antes, con lo que enfrenta nuevas formas de
competencia para lograr la sobrevivencia y el éxito de las organizaciones, sean éstas de
carácter social, gubernamental o empresarial.
El conocimiento de calidad, el conocimiento que contenga y que transfiera un alto valor
económico agregado es ahora la base del aseguramiento del éxito en la competencia. La
investigación científica, tecnológica, humanística y artística se convierte en eje impulsor del
desarrollo económico incluyente y de las estrategias para elevar la calidad de vida que
protejan contra la exclusión de los circuitos productivos y financieros; remontando con
facilidad y minimizando las anteriores ventajas y potencialidades de desarrollo que daban
la dotación de recursos naturales, la mano de obra barata y la atracción de inversión en
capital físico.
En la sociedad actual se han comenzado a manifestar nuevos procesos económicos,
científicos-tecnológicos, sociales y culturales para los que, con diversas formas e
intensidades, el valor de los conocimientos se está convirtiendo en su recurso más
significativo. Esto es, el conocimiento, su apropiación y manejo esteniendo un papel
protagónico en la transformación, a veces paradójica y contradictoria, de todos los aspectos
de la vida de las naciones, de sus instituciones y de los individuos. La sociedad humana
está en camino de convertirse en una sociedad intensiva en información y en
conocimientos, en la que el ciudadano interactúa con personas y máquinas en constante
intercambio de datos e información. En esta sociedad la alfabetización tradicional, las
habilidades de lecto-escritura que construyen la base de los sistemas educativos primarios,
ya no es suficiente. A estas habilidades hay que añadir las nuevas informacionales, como
la de saber navegar por fuentes «infinitas» de información; saber utilizar los sistemas de
información, saber discriminar la calidad de la fuente, saber determinar la fiabilidad de la
fuente, saber dominar la sobrecarga informacional; saber aplicar la información a
problemas reales; saber comunicar a otros la información encontrada y, sobre todo, saber
utilizar el tiempo, el verdadero recurso escaso en la sociedad del conocimiento, para
aprender constantemente.
Estos hechos que están imponiendo retos y oportunidades a no pocas organizaciones
públicas y privadas, entre las que ineludiblemente se encuentran las universidades
(Sakaiya, 1995) que enfrentan con mayor exigencia la necesidad de responder mejor a las
nuevas condiciones del entorno y a las nuevas circunstancias de la sociedad.
El costo de los bienes y servicios esformado, cada vez más, por componentes
postindustriales como patentes, marcas, derechos, servicios de telecomunicación,
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
73
software, asesoría, entre otros, proporcionados o creados por recursos humanos altamente
calificados. Las materias primas y mano de obra poco calificada no son, en muchos de los
casos, los principales componentes de los costos, de manera que la investigación que
genere nuevo conocimiento y nuevas formas de aplicación práctica del mismo y los
espacios de formación de mano de obra altamente calificada o "mente de obra", se
convierte en una actividad fundamental que ha sido ya revalorada por casi todas las
naciones.
«La importancia del impacto que la ciencia tiene sobre todas las actividades de la vida
cotidiana, obliga también a que el proceso incluya, indispensablemente, una labor de
difusión hacia la sociedad. Es necesario aumentar el interés y preocupación sobre el
desarrollo científico, al menos al mismo nivel en que se ocupa de otras actividades de
creación intelectual ya que, como el arte, la ciencia sólo puede tornarse en cultura en la que
se aplique al entorno social más amplio posible, se incorpore plenamente a los procesos de
trabajo diario, y se transforme en conciencia social.»[1]
Este primer apartado, nos enuncia claramente la necesidad y la importancia de una
Investigación Científica, pero, también Humanística y Tecnológica. Las diferentes
explicaciones de los tipos de investigación nos permite identificar claramente el valor
científico, sin embargo, quiero plantearles la recuperación del aspecto Humanístico, tan
necesario y tan difícil de lograr al mismo tiempo, parafraseando alguna de tantas historias
sobre este punto en un lenguaje coloquial: cuentan que un día, varios Dioses se
preguntaban dónde podían esconder el secreto del éxito. Uno propuso que en el fondo del
mar, pero otro respondió que no era un buen lugar, porque en un maremoto saldría a la
superficie y sería encontrado. ¿En qué otro sitio? se preguntaban, pensaron que en el
centro de la Tierra sería un buen lugar, pero otro Dios, replicó que no, porque un volcán
haría erupción y arrojaría a la superficie el secreto más buscado; un tercer Dios señaló: ¡Ya
sé dónde! :
““Escondámoslo en el interior del ser humano”.
Seguramente ahí será difícil de encontrar, pues exige conocimiento propio, búsqueda
y tenacidad cualidades poco comunes entre los mortales.
¡¡SOLAMENTE LOS COMPROMETIDOS Y LOS TENACES LO PODRÁN
DESCUBRIR!!
Lo anterior, busca enfocar este sentido humanístico a la búsqueda del éxito, pero, de
un éxito personal basado en el conocimiento propio, construido y contextualizado a su
realidad, sustentado en la ética, lo cual nos pondría en una dimensión diferente nde
valoraríamos más el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente en general.
Conclusiones
Lo invito a reflexionar sobre algunos aspectos, identificando el término enseñar en el
sentido de formar, ya sea, como profesionista capacitando a un colaborador, como asesor
o capacitador empresarial, como docente o simplemente como padre, hermano, tío, sobrino
o amigo, ¿Cómo enseñamos actualmente?, si enseño lo que sé, estaré enseñando pasado,
si por el contrario, enseño lo que hago, entonces estaré enseñando presente y
desarrollando competencias, competencias que me sirvieron a mí en mi experiencia, con
mis actitudes, con mis aptitudes, pero no, lo que otra persona necesita o el ámbito dónde
ella se desempeñará. Por consiguiente, lo que necesitamos es formar para el futuro:
“Aprender a Aprender” lo cual implica un compromiso personal de quien desea aprender y
para el formador docente, asesor, consultor implica el uso de técnicas que permitan en
primer instancia, que el aprendiz sea capaz de identificar las fortalezas que posee, las
oportunidades que puede generar con ellas y las competencias que necesita desarrollar
para aprovechar las oportunidades presentes y generar nuevas. Es precisamente por esto,
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
74
que a término personal y por experiencia propia, creo, estoy segura que el uso de la
investigación es la herramienta vital para que cada persona construya su propio sistema
de gestión del aprendizaje individual.
Como primer punto, es importante destacar que la única manera de aprender a
investigar es realizando investigación, lo cual te permite volverte reflexivo, focalizas mejor
la verdadera causa de los problemas, evitando con ello, que confundas un efecto con una
causa, te permite identificar claramente de todo el cúmulo de información cuál es la que
necesitas y cómo aplicarla en la práctica (habilidad), al realizar esta tarea de una manera
continua y permanente lograrás que se traduzca en una destreza y se convierta en algo
que nadie haga mejor que yo (competencia), que al final del día, las competencias no son
más que la solución efectiva y eficiente de los problemas, considerando el cambio como la
única constante, el descomunal cúmulo de problemas, aunado a la escasez de tiempo y de
recursos que tenemos para su resolución, ¿no es entonces, la investigación la herramienta
vital para determinar cuáles son los problemas claves bajo la perspectiva de su análisis
positivo o negativo? Así como, ¿la determinación de combinaciones entre tiempo
disponible para la solución, los recursos con los que se cuentan y los esfuerzos hechos
con anterioridad?
Las IES, y, en particular las IES afiliadas a la FIMPES deberemos:
1. Afinar perfiles docentes en todas las asignaturas, capacitándolos para que
desarrollen competencias de investigación, vinculando los conocimientos de sus
prácticas disciplinares, prácticas didácticas y en materia de investigación. De esta
forma, los educandos podrán ir contextualizando cada uno de los conocimientos y
generando su propio sistema de aprendizaje individual.
Dentro de este aspecto, también se requiere establecer al seno de las academias
cuáles son las metodologías de investigación para cada una de las asignaturas.
2. En cuanto a los aspectos de infraestructura, se requiere que los salones posean
acceso a Internet, pero, también el número suficiente de contactos para las
computadoras portátiles.
3. Elaboración de un proyecto semestral interdisciplinar e interinstitucional con
impacto social, por citar, en el tercer semestre de la Licenciatura en Administración
de Empresas se cursan las asignaturas de:
Taller de lectura y redacción
Estadística aplicada
Derecho del trabajo
Contabilidad III
Administración III
Informática básica III
La esencia de la asignatura de Administración III en la Institución a la que me
estoy citando, son los Manuales Administrativos, haciendo especial énfasis en el
Manual de Organización, el proyecto semestral será entonces la elaboración del
Manual de Organización de alguna empresa pequeña o mediana de la localidad
(impacto social), primero, se puede realizar una investigación que nos permita
determinar cuál es el área empresarial que requiere mayor atención, en el taller de
lectura y redacción se revisará redacción, estilo, ortografía; la estadística aplicada
podrá manejarse en los aspectos de lculo de las empresas en la localidad que
poseen manuales de organización; las asignaturas de Derecho del Trabajo,
Contabilidad III se utilizarán para sustentar mejor la base legal del manual e
Informática básica para la elaboración del documento en la computadora
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
75
(interdisciplinar). La parte interinstitucional se trabajará con la vinculación entre
alumnos de Administración de Empresas y Diseño Gráfico, éstos últimos nos harán
el diseño del documento en cuanto a logotipos, colores, etcétera. La investigación
es un ámbito realmente retador y emocionante, pero, si realmente es nuestro
interés el establecer mecanismos que nos permitan el desarrollo de competencias
de investigación tenemos que iniciar por dar pasitos pequeños que se convertirán
en las zancadas en la carrera por alcanzar el éxito personal, profesional y laboral.
Referencias
[1] UDUAL. (1991). Lineamientos para Evaluar y Promover la Calidad de la Investigación
Científica, Humanística y Tecnológica. En Dos Modelos Departamentales en la
Investigación y el Posgrado Mexicanos. México: UDUAL, [En línea] Disponible en:
<http://www.udual.org/CIDU/Revista/21/ModelosDepartamentales.htm>, consultada:
noviembre de 2009.
[2] UDUAL. (1991). Lineamientos para Evaluar y Promover la Calidad de la Investigación
Científica, Humanística y Tecnológica. Modernización Educativa 1989-1994, no. 7.