Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
135
Determinación de
Correlación Negativa
entre los Índices de
Apertura Comercial y
Comercio Intraindustrial
de México
Mtro. Roberto Lara Díaz
Secretaria de Difusión Cultural
E-mail: rlarad@uaemex.mx
Facultad de Economía,
UAEM
E-mail: robertolara2000@hotmail.com
Escuela de Comercio Internacional
Instituto Universitario del Estado de México
Recibido: Abril 3, 2012, Aceptado: Octubre 20, 2013
Resumen
Siempre se ha reconocido que las relaciones internacionales de los países juegan un papel
fundamental en el comercio internacional. Por lo cual, según la teoría, estas relaciones
(como acuerdos y tratados internacionales) traen un incremento en el índice de apertura
comercial y por consecuencia un desarrollo del comercio intraindustrial. En ese sentido, el
presente artículo tiene como objetivo analizar la evolución que ha tenido la apertura
comercial de México; pero principalmente, encontrar el grado de correlación de esta con
su comercio intraindustrial en el periodo 1986-2006.
Palabras clave: apertura comercial, comercio intraindustrial, correlación, Teoría de Linder,
Ley de Thirlwall.
Determination of Negative Correlation
between the Indexes of Commercial Opening
and Intra-industry Trade of México
Abstract
Always has been admitted that the international relations of the countries play a
fundamental role in the international trade. For which, according to the theory, these
relations (as agreements and international agreements) bring an increase in the index of
commercial opening and for consequence a development of the trade intraindustrial. In this
sense, the present article has as lens analyze the evolution that has had the commercial
opening of Mexico; but principally, the degree of correlation finds of this one with his
intraindustry trade in the period 1986-2006.
Keywords: Commercial opening, intraindustry trade, correlation, Linder's theory, Thirlwall's
law
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
136
No puedes vender nada que tú mismo
no estuvieras dispuesto a comprar”
Victor Kiam
1. La apertura comercial
1.1. Concepto
De manera simple, se puede entender que la apertura comercial es la reducción o
eliminación de barreras arancelarias y cuando sea el caso no arancelarias con la
propósito de facilitar y aumentar el dinamismo comercial. Asimismo, Loría [1] menciona el
objetivo de la apertura comercial es que la economía reasigne sus recursos de producción
en bienes exportables y disminuya la producción de bienes de importación, en función de
sus ventajas comparativas.
1.2. Beneficios
Según la teoría neoclásica, los beneficios principales de la apertura comercial son el influir
en el crecimiento de los ingresos, el uso más eficiente de los recursos, la mayor
productividad, la absorción más acelerada del conocimiento, el aumento de la productividad
y el mayor progreso técnico. De manera concreta, la Hipótesis de la Demora de la
Emulación de Posner [2] menciona que al no existir las mismas dotaciones de factor
tecnológico en los países, existe un tiempo en su transferencia y en la absorción de los
conocimientos para utilizarla. Pero, motivo del incremento de la apertura comercial, estos
tiempos de transmisión y de instrucción pueden disminuir significativamente; por lo cual,
los países incrementaran a mayor velocidad su desarrollo tecnológico, su capacitación y
sus conocimientos (figura 1).
Fig. 1. Comparación de Tiempo de Emulación de Tecnología y Cantidad de Factor
Tecnológico con base en la Apertura Comercial [2].
Con base en este enfoque, los países con mayor apertura comercial invierten más
recursos, aumentan su desarrollo innovador y tienen mayores incentivos para elegir
políticas económicas más estables. Por lo tanto, las economías abiertas alcanzan niveles
más acelerados de crecimiento y un mayor ingreso per cápita en comparación con aquellas
menos abiertas.
1.3. Limitantes
En contraparte, la Ley de Thirlwall [3] argumenta que los países presentan una tasa de
crecimiento cercana al incremento de las exportaciones dividido por la elasticidad ingreso
de la demanda de importaciones. Esta relación se pude expresar de la siguiente manera:
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
137
Y = (X / E
ID
)
donde:
Y = Ingreso
X = Exportaciones
E
ID
= Elasticidad Ingreso de la Demanda de Importaciones
Sin abordar en gran medida la Ley Thirlwall, ésta concluye que el crecimiento
económico de un país depende de la demanda agregada; en otras palabras, este será
mayor cuando la balanza de pagos sea positiva y mejore la posición de un país en el
mercado internacional. Asimismo, la tasa de crecimiento a largo plazo depende de la
diferencia entre las tasas de crecimiento de los ingresos y egresos en las cuentas del
comercio exterior. Si analizamos esta postura, se puede entender que los beneficios de la
apertura comercial, siempre estarán limitados a la tendencia favorable en la balanza de
pagos.
1.4. Medición
La apertura comercial es un índice que representa la cantidad de ingresos que obtiene una
economía de su comercio exterior. Aunque existen varios mecanismos para obtenerlo, su
cálculo más común se realiza de la siguiente manera:
IAC = (X + M) / PIB
donde:
IAC = Índice Apertura Comercial
X = Exportaciones
M = Importaciones
PIB = Producto interno Bruto
Matemáticamente el resultado siempre se encontrará entre 0 y 1. Por lo cual, mientras
éste se encuentre cerca de 1, el país tendrá un grado de apertura comercial más
acentuado, que se traducirá según la teoría en una cantidad de ingresos mayor que
obtiene una economía de su comercio exterior. Por el contrario, mientras más cercano se
encuentre de 0, será menor.
2. Comercio Intraindustrial
2.1. Concepto
Por otra parte, el comercio intraindustrial se puede definir como el fenómeno comercial por
el cual un país exporta e importa productos de la misma naturaleza. [4]. En otras palabras,
es la actividad bidireccional del comercio internacional generada por las exportaciones e
importaciones de bienes funcionalmente homogéneos o diferenciados horizontalmente.
2.2. Beneficios
Balassa [5] expuso que una existencia mayor de apertura comercial trae consigo un
aumento del comercio intraindustrial y una relación positiva en los ingresos nacionales. De
tal forma, una cantidad mayor de comercio intraindustrial esta vinculado con un grado
superior en los ingresos per cápita.
Desde el punto de vista de la demanda, es benéfico para el consumidor ya que brinda
la posibilidad de tener una mayor oferta de bienes diferenciados. Por el lado de la oferta,
cuando la diferenciación de productos se crea en economías de escala, la competencia
internacional forzará a cada empresa el producir una sola variedad del mismo producto en
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
138
los mercados para disminuir sus costos de producción unitarios. Por lo cual, los países
involucrados en este comercio intraindustrial, tendrán la oportunidad de ser beneficiados
por ambas vías.
2.3. Limitantes
Linder [6] en su teoría analiza la composición de las exportaciones e importaciones de un
país. En esta menciona que los niveles salariales de los individuos determinan en gran
medida su consumo; es decir, el nivel de ingreso per cápita de una población motiva un
patrón en sus elecciones de compra y por consecuencia en sus importaciones. Aunado a
esto, acota su análisis en bienes manufacturados, considerando que el modelo Heckscher-
Ohlin [7] explica de manera eficaz el comercio del sector primario. En tal sentido, se puede
deducir que los países con ingresos afines y fuertemente sesgados en la producción y
comercio de bienes manufacturados tendrán un comercio intraindustrial más dinámico,
mientras que los países con niveles de ingresos divergentes y sectores productivos
apartados entre ellos tendrán un comercio intraindustrial menor (tabla 1), que provocará,
por lógica, un efecto directo reducido en el incremento de los ingresos nacionales y en el
ingreso per cápita de la población de los países en cuestión.
Tabla 1. Concentración de Comercio Intraindustrial según Nivel de Desarrollo y
Sesgo en la Manufactura de Productos [6].
2.4. Medición
La medición del comercio intraindustrial, se determina como un índice que sirve para
describir el desarrollo del comercio intraindustrial de un país en el tiempo, su cálculo se
realiza de la siguiente manera:
ICC = 1
Σ |(Xi / X) – (Mi / M)|
Σ [(Xi / X) + (Mi / M)]
donde:
ICC = Índice de Comercio Intraindustrial
Xi = Exportaciones de la i-ésima Categoría de Mercancías
X = Exportaciones Totales
Mi = Importaciones de la i-ésima Categoría de Mercancías
X = Importaciones Totales
Matemáticamente, igual que la apertura comercial, el resultado siempre se encontrará
entre 0 y 1. Por lo cual, mientras su valor se acerque a 1, el país tendrá una cantidad de
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
139
comercio intraindustrial mayor, y viceversa. Es importante mencionar que mientras más
agregadas estén las categorías para su cálculo, el valor estimado será más alto de lo que
sería con una categorización más especificada.
3. Cálculo de Correlación de los Índices de Apertura Comercial y Comercio Intraindustrial
de México, 1986-2006
Como es entendido, la correlación indica que tan relacionadas se encuentran dos variables;
es decir, es un índice que proporciona una descripción inmediata de qué tan estrechamente
se mueven juntas dos variables.
Para el caso de México, Lara [8] menciona que a partir de la década de los ochenta, y
más intensamente desde mediados de la de los noventa, ha orientado su estructura
económica como la mayoría de las economías basándose en el comercio exterior. Desde
esta perspectiva, su índice de apertura comercial ha aumentado notoriamente (figura 2).
Fig. 2. Índice de Apertura Comercial de México, 1986-2006 [9]
Por otra parte, el índice de comercio intraindustrial ha presentado una disminución
significativa (véase gráfica 3).
Fig. 3. Índice de Comercio Intraindustrial de México, 1986-2006 [9].
0.60
0.65
0.70
0.75
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
0.60
0.65
0.70
0.75
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
140
Desde este comparativo se puede mencionar que el diagrama de dispersión marca una
tendencia negativa (figura 4); es decir, que a pesar del crecimiento que ha tenido la apertura
comercial en México, no ha impactado de manera positiva en su comercio intraindustrial.
Fig. 4. Correlación Apertura Comercial-Comercio Intraindustrial de México, 1986-
2006 [9]
El valor resultante de la correlación es de -0.52943; de tal forma, se puede indicar que
existe una grado de asociación lineal y una correlación negativa relativamente fuerte entre
el índice de apertura comercial y el índice de comercio intraindustrial de México en el
periodo 1986-2006, lo que confirma el supuesto anterior.
3.1. Causalidad de Granger
Reconociendo que el coeficiente de correlación es una demostración escasa para
determinar el grado de causalidad de una variable con respecto a otra y con el fin darle un
mayor significado a los resultados anteriores, se le realizó la prueba de causalidad de
Granger para el mismo periodo (tabla 2).
Tabla 2. Resultados de la Prueba de Causalidad de Granger
Comercio Intraindustrial - Apertura Comercial, 1986-2006
Pairwise Granger Causality Tests
Date: 06/23/09 Time: 20:46
Sample: 1986 2006
Lags: 2
Null Hypothesis:
Obs.
F-Statistic
Prob.
APEMEX does not Granger Cause CII
1
19
2.05060
0.1656
CII does not Granger Cause APEMEX
2
1.36176
0.2881
Con estos valores se puede determinar que al menos existe un 16% de causalidad
entre la apertura comercial y el comercio intraindustrial de México y un 28% de forma
inversa.
1
CII = Comercio Intraindustrial
2
APEMEX = Apertura Comercial
0.60
0.65
0.70
0.75
0.80
0.85
0.90
0.95
1.00
0.60 0.65 0.70 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00
Comercio Intraindustrial
Apertura Comercial
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
141
Conclusiones
Al realizar un análisis de estos resultados, y sin pretender ser ambiciosos, se puede concluir
de acuerdo a este estudio que la apertura comercial no ha mejorado el coeficiente de
comercio intraindustrial de México; motivo de que a medida que han abierto sus fronteras
para realizar un intercambio más dinámico, se han mantenido la ventajas comparativas del
exterior; es decir, el valor tendencial de ambos indicadores no ha variado (figura 5).
Fig. 5. Valor Tendencial Apertura Comercial-Comercio Intraindustrial de México,
1986-2006 [9]
Asimismo se puede argumentar, de manera más precisa, que el resultado de este
trabajo es muy congruente al ser Estados Unidos el principal socio comercial de México;
ya que como se mencionó anteriormente, el comercio intraindustrial es mayor cuando el
grado comparativo de desarrollo entre los socios comerciales es cercano; es decir, no solo
incrementar los niveles de apertura comercial y una frontera común trae consigo un
aumento del comercio intraindustrial y los beneficios que este conlleva. Se requieren tener
niveles de ingresos reales y per cápita similares para que las convergencias del ingreso
eleven el consumo, la estandarización de los procesos productivos aprovechando las
economías de escala disminuyan los costos de producción unitarios. De la misma forma,
dado que las empresas competitivas del mismo sector buscaran ofertar en mayor medida
bienes diferenciados con cualidades más definidas y de mejor calidad, se logre incentivar
la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad. Pero, para lograr esto último, no
se debe de olvidar que la economía actual se centra cada vez más en el conocimiento; por
lo cual, para poder reducir la brecha de desarrollo y obtener beneficios reales de la forma
en que están estructurados actualmente los mercados, es necesario entre muchas cosas
dirigir la inversión en la educación para elevar la competitividad del capital humano.
Referencias
[1] Loría, E. (1999). Efectos de la apertura comercial en la manufactura mexicana, 1980-
1998. Investigación Económica. México: UNAM, no. 230, octubre-diciembre, p.p. 55-
82. [En línea] Disponible en:
<http://www.economia.unam.mx/profesores/eloria/PDFs/Articulos/efectos_de_la_aper
tura_comercial_en_la_manufactura_mexicana.pdf >, consultada: abril de 2010.
[2] Posner, M. (1961). International trade and technical change. Oxford Economic Papers.
UK: Oxford University Press, vol. 13, no. 3, october, p.p. 323-341. [En línea] Disponible
en: <http://oep.oxfordjournals.org/content/13/3/323.full.pdf >, consultada: abril de 2010.
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80
2.00
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Apertura Comercial Comercio Intraindustrial
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
142
[3] Thirlwall, A. (1997), Reflections on the concept of Balance of payments-constrained
growth. Journal of Post Keynesian Economics. UK: M.E. Sharpe, Inc., vol. 19, no. 3,
spring, p.p. 377-85. [En línea] Disponible en:
<http://www.jstor.org/discover/10.2307/4538542?uid=3738664&uid=2129&uid=2134&
uid=2&uid=70&uid=4&sid=21104082006741>, consultada: abril de 2010.
[4] Appleyard, D. (1995). International economics. 2da. Edición, Estados Unidos: Richard
D. Irwin, 327pp.
[5] Balassa, B. (1986). “Intra-industry specialization: a cross-country analysis”, European
Economic Review. UK: Elsevier, vol. 30, no. 1, febrero. p.p. 27-42. [En línea]
Disponible: <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0014292186900309>,
consultada: abril de 2010.
[6] Linder, S. (1961). An essay on trade and transformation. New York: John Wiley and
sons, 167pp.
[7] Desmet, K. y Riera, J. (2005). El modelo Heckscher-Ohlin. España: Facultad de
Economía, Universidad Carlos III de Madrid, 41pp. [En nea] Disponible en:
<http://www.eco.uc3m.es/~desmet/comerciointernacional/transparencias/DesmetHO.
pdf>, consultada: abril de 2010.
[8] Lara, R. (2008). Análisis de la estrategia de enfoques y especialización de Porter para
la creación de una MPyME. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle.
México: Universidad La Salle, vol. 8, no. 30, julio-diciembre. p.p. 127-132. [En línea]
Disponible: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34283011>, consultada: abril 2010.
[9] INEGI. (2007). Información estadística en el sector económico en México. [En línea]
Disponible: <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=23824>,
consultada: abril de 2010.