Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
5
Consideraciones para el
desarrollo de capacidades
de investigación en
universidades privadas
1
Maria Luisa Isla
Juan Carlos Seijo
Francisco Javier Espinosa
E-mail: misla@marista.edu.mx
Universidad Marista de Mérida,
Mérida, Yucatán
Recibido: Agosto 24, 2009, Aceptado: Marzo 14, 2013
Resumen
Se presentan reflexiones y estrategias que contribuyan a formar capacidades de
investigación en universidades privadas con investigadores jóvenes comprometidos con el
avance del conocimiento en su área de investigación así como con su entorno natural y
social. Mediante una combinación de formación en el aula y formación experiencial, se
presentan las habilidades investigativas a desarrollar y los ejes de formación universitaria
que contribuyen a formar investigadores. Adicionalmente a esta formación básica se
plantea la necesidad de generar las condiciones para desarrollar las habilidades de
investigación en la práctica, laborando en áreas experimentales en las que se colabore con
grupos de investigación activos.
Palabras clave: habilidades investigativas, estrategias de investigación, formación de
capacidades de investigación, formación de investigadores
Considerations for the development of
research capacities in private universities
Abstract
Considerations and strategies that should contribute to forming research capacities in
private universities with young scientists committed with the advancement of knowledge
and with their natural and social environment are presented. A combination of classroom
and experiential formation is proposed to develop research abilities. The basic capacity
building axes in the curricula are examined, in order to provide the basic needs for
researcher formation. In addition to this, we propose the enhancement of research abilities
through scientific practice in an active research group in laboratories or other research
scenarios to get hands on experience in real life research situations.
1
Trabajo solicitado para conformar el libro anual de la CIF-FIMPES, a publicarse en 2010; cuyo título sería:
Mecanismos para incrementar las competencias de investigación e innovación en las IES de la FIMPES”. Sin
embargo, por falta de apoyo la Coordinación de Investigación de la Dirección de Posgrado e Investigación decidió
que formara parte de la sección temática de un número de la Revista del Centro de Investigación. Universidad La
Salle para no perderlos.
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
6
Keywords: research abilities, research strategies, research capacity building, researcher
formation.
Introducción
En sociedades y economías basadas en el conocimiento, como las del siglo XXI, es
fundamental contar con un sistema nacional de universidades públicas y privadas
diversificadas y generadoras de innovaciones que contribuyan al avance de la ciencia y la
tecnología y a las mejoras de bienestar humano. [1,2] En este sentido las universidades de
un país, grandes o pequeñas, públicas o privadas deben involucrase en un proceso
permanente de generación de innovaciones y conocimiento en los diferentes campos que
se cultiven en ellas. Sin embargo, no todas las universidades del país y en especial las
Instituciones de Educación Superior (IES) cuentan con la capacidad de investigación
necesaria en términos del personal científico, de la infraestructura y de la experiencia para
la realización de investigación científica que lleve al desarrollo de innovaciones que tengan
un impacto en el medio en el que se desenvuelven. Asociado a esto debe reconocerse que,
como ocurre también en países desarrollados, las IES pequeñas y/o jóvenes generalmente
enfrentan contextos de: (i) retos financieros para desarrollar su capacidad física en
laboratorios, áreas experimentales y equipamiento de investigación, (ii) carencia de masa
crítica de investigadores con capacidad demostrada para conducir líneas de investigación
cuyos resultados sean publicados en revistas especializadas e indizadas, y (iii)
desarticulación con los postgrados, en especial los sustentados en investigación, para
formar recursos humanos al interior de las líneas de investigación en tareas de
investigación científica relevante y de calidad.
El propósito de este trabajo es compartir con el lector algunas reflexiones y estrategias
que consideramos pudieran apoyar el desarrollo de capacidades y habilidades de
investigación en los programas universitarios y áreas experimentales donde se desee
realizar investigación científica de calidad en las IES.
Una investigación de calidad requiere desde luego de un buen manejo del campo de
conocimiento en el que se trabaja, así como de las herramientas teóricas, metodológicas y
técnicas a utilizarse en forma pertinente en la generación de conocimiento. [3] Sin embargo,
esta compleja tarea no sólo se circunscribe al “saber hacer”, ya que se da sobre la base de
una estructura de personalidad, de una historia de vida, de un capital cultural acumulado,
por lo que las actitudes y valores interiorizados por el investigador, son parte importante de
los aprendizajes en su formación. Esta tarea tan especializada desde luego no es ajena a
la forma de interactuar entre las personas involucradas, ni tampoco a las condiciones
institucionales que albergan el proceso. Moreno afirma que la formación para la
investigación implica aprendizajes en el campo de los conocimientos, de las habilidades,
de los hábitos, de las actitudes y de los valores, y subraya en su propuesta que es el
desarrollo de las habilidades investigativas el núcleo fundamental e integrador de dichos
aprendizajes. Asimismo, propone que la nueva forma de concebir la tarea de enseñar a
investigar transite de una lógica de dominio de contenidos de la enseñanza de la ciencia,
a una lógica de desarrollo de habilidades investigativas.
Los tres primeros grupos de habilidades: de percepción, instrumentales y de
pensamiento, están integrados por habilidades que todo ser humano requiere en su
desempeño tanto familiar, escolar, profesional como social, pero que en el caso del
investigador, deberán alcanzar un alto nivel de competencia, para que sus productos
investigativos sean de calidad. Estas habilidades se desarrollan de manera formal desde
el nivel de educación básica y su objetivo de formación apunta hacia la internalización de
esquemas de pensamiento y acción.
El desarrollo de las habilidades de construcción conceptual/metodológica/social del
conocimiento, posibilita desempeños estrechamente vinculados con el proceso mismo de
la investigación. Por último las habilidades metacognitivas están asociadas tanto con las
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
7
tareas de control y evaluación del conocimiento que se genera, como a la forma en que se
accede al mismo. Su característica es la toma de conciencia de la propia reflexión centrada
en los actos de conocimiento. La Tabla 1 nos muestra una relación de habilidades
necesarias para realizar investigación de calidad.
Tabla 1. Perfil de Habilidades Investigativas [4]
Habilidades de percepción
Sensibilidad a los fenómenos
Intuición
Amplitud de percepción
Percepción selectiva
Habilidades instrumentales
Dominar formalmente el lenguaje: leer,
escribir, escuchar, hablar
Dominar operaciones cognitivas básicas:
inferencia (inducción, deducción,
abducción), análisis, síntesis, interpretación
Saber observar
Saber preguntar
Habilidades de pensamiento
Pensar críticamente
Pensar lógicamente
Pensar reflexivamente
Pensar de manera autónoma
Flexibilizar el pensamiento
Habilidades de construcción
conceptual
Apropiar y reconstruir las ideas de otros
Generar ideas
Organizar lógicamente, exponer y defender
ideas
Problematizar
Desentrañar y elaborar semánticamente
(construir) un objeto de estudio
Realizar síntesis conceptual creativa
Habilidades de construcción
metodológica
Construir el método de investigación
Hacer pertinente el método de construcción
del conocimiento
Construir observables
Diseñar procedimientos e instrumentos para
buscar, recuperar y/o generar información
Manejar y/o diseñar técnicas para la
organización, sistematización y el análisis de
información
Habilidades de construcción social
del conocimiento
Trabajar en grupo
Socializar el proceso de construcción de
conocimiento
Socializar el conocimiento
Comunicar
Habilidades metacognitivas
Objetivar la relación personal con el objeto
de conocimiento
Autorregular los procesos cognitivos en
acción durante la generación del
conocimiento
Autocuestionar la pertinencia de las
acciones intencionadas a la generación de
conocimiento
Revalorar los acercamientos a un objeto de
estudio
Autoevaluar la consistencia y la validez de
los productos generados en la investigación
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
8
En cuanto a los objetivos de formación por nivel educativo, es importante señalar que
en los programas de licenciatura, dicha formación más bien ha de entenderse como apoyo
para la realización de una práctica profesional. Es hasta los programas de posgrado
cuando se habla de formación de investigadores. Hay autores que prefieren hablar de
competencias y de habilidades, como Rivera, et al. [5,6] quienes basados en la clasificación
más común de las competencias elaboraron una propuesta de clasificación de las
competencias y habilidades de investigación. Por competencias básicas, se entiende
aquellas sin las cuales un individuo no puede ser competente ni estar en condiciones de
desarrollar competencias de mayor complejidad (saber leer y escribir, capacidades básicas
con respecto a aritmética y desarrollo cognitivo). Las competencias transversales, son
comunes para el trabajo en diferentes áreas laborales (comunicación, trabajo en equipo,
resolución de problemas, perspectiva global, análisis crítico e interacción personal y social).
Por último, las competencias específicas están asociadas a una técnica que se relaciona
con instrumentos y lenguaje técnico de una determinada función productiva. Debe
mencionarse también que en la calidad de la investigación influyen aspectos como el éxito
para encontrar la información pertinente, necesaria y de vanguardia lo que depende no solo
de las destrezas y el acceso a las fuentes de información de quien hace la investigación
sino de su actitud como investigador. [7,8]
En este sentido, la ética profesional del investigador universitario cobra mucha
importancia en el proceso formativo e investigativo y es entendida como los principios que
definen los derechos y responsabilidades de los científicos y sus relaciones con su
universidad, con los sujetos de su investigación, con sus colaboradores y con los
estudiantes que se forman para ser futuros investigadores. Kaplan y Paolini [9] destacan
cinco temas fundamentales en lo que al papel de la ética en la ciencia se refiere:
el desempeño responsable de investigación,
la publicación responsable de los resultados de investigación,
los conflictos de interés,
las prácticas éticas de capacitación y formación de investigadores jóvenes, y
la confidencialidad.
En relación al tema de la capacitación y formación de investigadores jóvenes, se
propone considerar los siguientes aspectos éticos: [10] (i) realizar evaluaciones justas del
desempeño de los colaboradores y asistentes de investigación; (ii) tener una clara
responsabilidad para enseñar y compartir conocimientos y habilidades con toda la
generosidad posible; (iii) tener una clara responsabilidad para informar debidamente y,
cuando proceda, capacitar y entrenar a los superiores para hacer una buena interpretación
de los resultados de las investigaciones realizadas; (iv) dar el crédito correspondiente a las
personas o autores de quienes se origine, complemente o estimule el entrenamiento y
capacitación científica que se proporciona a estudiantes y asistentes de investigación y, (v)
ausencia de comportamientos de explotación a los colaboradores que participan, bajo su
dirección, en el proceso de investigación.
Estrategias que apoyan la formación de investigadores en las IES
Como se mencionó al inicio, uno de los propósitos de este trabajo es compartir con el lector
algunas de las estrategias que consideramos apoyan el desarrollo de habilidades de
investigación en los programas universitarios. En este sentido se hace necesario que el
modelo educativo de los programas de licenciatura y posgrado contenga los siguientes ejes
de formación:
Formación universitaria básica que contribuya a formar investigadores
Se requiere de un eje de formación universitaria básica con diferentes asignaturas
optativas, que promuevan el desarrollo de habilidades vinculadas con tres de los pilares de
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
9
la educación propuestos por la UNESCO: aprender a aprender, aprender a convivir y
aprender a hacer, desde las cuales los alumnos desarrollan habilidades que les permitirán
como investigadores: (i) mantener una actitud de estudio y aprendizaje permanente, (ii)
aprender a convivir con sus colegas y con su equipo de investigación y (iii) aprender a
desarrollar habilidades de investigación con enfoques, estrategias y experimentos que les
permitan contestar las preguntas que se plantean en su línea de investigación. La
formación universitaria básica deberá promover el desarrollo de habilidades de
construcción conceptual, metodológica y social del conocimiento así como las habilidades
metacognitivas. No se debe soslayar la necesidad de consolidar las habilidades
perceptuales, instrumentales y de pensamiento crítico. [11]
Formación para la investigación en temas de la especialidad.
La universidad en su modelo educativo debe plantear, como ocurre en la mayoría de los
programas de postgrado sustentados en investigación, diferentes asignaturas que
preparan para la realización de investigación dentro de su disciplina y que convergen en la
posibilidad de desarrollar con solidez científica una tesis relevante cuyos resultados sean
publicables en revistas especializadas de circulación internacional. Se debe plantear la
generación de las condiciones para que durante la realización de tesis, el asesor o director
de tesis comparta, además de sus conocimientos, las habilidades y actitudes que se
adquieren en el trabajo cotidiano de la investigación realizada en un laboratorio o en el
campo y que complementa la formación en el aula. Debe mencionarse que para el caso de
las ciencias sociales se han desarrollado recientemente enfoques serios y novedosos de
investigación cualitativa [12-14] que no excluyen desde luego la utilización mixta de
enfoques cualitativos y cuantitativos y la aplicación del método científico en el estudio de
cuestiones sociales.
La formación de capacidades de investigación en las IES puede ilustrarse con un
enfoque sencillo para la enseñanza de las ciencias naturales (e.g. ciencias marinas) a
jóvenes universitarios y estudiantes de posgrado: [15]
- Construir sobre las percepciones previas que los alumnos tienen de las relaciones
causa-efecto presentes en procesos biológicos y ecológicos de los ecosistemas
marinos
- Estimular la reflexión sobre las variables y factores que podrían causar, por
ejemplo, la distribución y abundancia de especies marinas en el espacio y en el
tiempo
- Proporcionar conceptos y principios biológicos y ecológicos que nutren la reflexión
y el análisis fomentando la revisión de la literatura relevante
- Relacionar la dinámica de los procesos biológicos y ecológicos que afectan al
recurso marino en cuestión con la dinámica de los usuarios
- Realizar visitas de observación del ecosistema costero o marino de interés
- Plantearse hipótesis sobre lo observado
- Realizar procesos experiencia/aprendizaje sustentados en experimentación
- Representar gráficamente las interdependencias del ecosistema y sus recursos
con los usuarios.
- Construir un modelo matemático que represente las relaciones causa-efecto de
interés
- Recolectar datos para parametrizar el modelo matemático
- Aplicar pruebas estadísticas que permitan aceptar o rechazar la(s) hipótesis de
investigación
- Representar, numérica y gráficamente, la dinámica de las relaciones causa-efecto
encontradas y analizar los resultados correspondientes
- Utilizar software interactivo para: explorar la dirección y magnitud de los posibles
efectos resultantes de cambios en parámetros y variables del sistema natural;
explorar los posibles impactos bio-económicos resultantes de preguntas de manejo
del recurso natural en cuestión.
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
10
Formación humana: la responsabilidad social y el pensamiento crítico.
Los planes de estudio universitarios deben plantear para la formación humana espacios de
análisis y reflexión de tópicos sociales de la disciplina en particular y de la ética aplicada a
la profesión. Estos espacios promueven el desarrollo integral del alumno sobre todo en lo
que a actitudes se refiere, aspecto fundamental en la formación de toda persona en general
y de los investigadores en particular, en el sentido de su impacto en todo el proceso
investigativo. Esto incluye la pertinencia del objeto de estudio de la investigación para la
sociedad; la veracidad de la información colectada; el manejo, almacenamiento, acceso y
respeto a la propiedad de las ideas, resultados de investigación y datos recolectados; el
reconocimiento a la autoría de la información presentada, hasta el trato con las personas
u organismos vivos sujetos u objetos de investigación.
Para internalizar en las actitudes y comportamiento, los principios y valores de
responsabilidad social, acompañados de pensamiento crítico, se deberán incluir diferentes
asignaturas a ser cursadas por los estudiantes, en los inicios de su vida universitaria, desde
las cuales desarrollen habilidades tanto de percepción, como instrumentales y de
pensamiento. Este tipo de habilidades las requiere todo ser humano en su desempeño
tanto familiar, escolar, profesional como social. Sin embargo, son habilidades que los
investigadores necesitan realizar con alto nivel de competencia, para que sus productos
investigativos sean de calidad y estén orientados a resolver problemas (investigación
aplicada) comunitarios y/o regionales o bien a contestar dudas científicas (investigación
básica) que contribuyan al avance de la ciencia y a mejorar los niveles de bienestar
humano. El arte en este proceso radica en contribuir a través de investigación a resolver
problemas de la comunidad y/o región a la vez que se contestan dudas científicas
relevantes en el campo del conocimiento correspondiente. Esto último permitirá publicar
los resultados de investigación en revistas especializadas indizadas (e.g. ISI Thomson).
Programas de aprendizaje experiencial.
Es importante que el aprendizaje de la profesión se haga en el contexto de la práctica
profesional, por lo que es necesario incluir formas de educación experiencial como el
Programa Aprender-Sirviendo [16,17], en el cual los estudiantes realizan actividades
relacionadas con las necesidades comunitarias y humanas junto con oportunidades
estructuradas intencionalmente diseñadas para promover en los estudiantes tanto el
aprendizaje como su desarrollo. La observación, la reflexión y la reciprocidad son
conceptos clave en el aprender-sirviendo. [18:5] En este sentido el Programa Aprender-
Sirviendo estimula la observación cuidadosa de la realidad o contexto y promueve la
reflexión sobre lo observado permitiendo la generación de hipótesis sobre los posibles
efectos comunitarios de las intervenciones humanas con enfoques de auto-ayuda y/o
asistencia técnica. Para probar estas hipótesis se realizan experiencias de servicio en las
que se puedan desarrollar diseños experimentales con grupos de control para medir los
posibles efectos de las intervenciones del programa en plazos pre-determinados.
Adicionalmente a los procesos formativos integrales descritos en las secciones
anteriores y que son necesarios para nutrir con pensamiento crítico, herramientas,
habilidades y actitudes a los posibles investigadores en nuestras universidades privadas,
en esta sección se presentan algunas reflexiones y sugerencias para la comprensión y
realización de investigación en las ciencias naturales y en las ciencias sociales.
En complemento a lo anterior surge una pregunta relevante al contexto actual sobre la
función sustantiva de investigación en las IES: ¿Cómo Estimular la realización de
investigación entre los jóvenes universitarios y profesores con interés de formarse
científicamente?
Para estimular entre los jóvenes de universidades la realización de investigación en las
ciencias básicas y naturales se requiere ilustrar los pasos que constituyen el proceso de
investigación científica. Es fundamental comunicarle a los jóvenes universitarios y a los
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
11
profesores con interés en realizar investigación científica, que el proceso científico se inicia
usualmente a través de observar o leer algo de la naturaleza o del mundo que nos rodea
que despierta nuestra curiosidad. Después de observar algo de interés, un científico debe
revisar lo que reporta la literatura especializada sobre lo observado y se plantea preguntas
asociadas al pico de interés que aún no hayan sido contestadas y trata de explicar lo que
observó. La explicación planteada por el observador de la naturaleza constituye una
hipótesis sobre el comportamiento de la misma. Para verificar si la explicación representa
la realidad el investigador realiza un experimento controlado. En este tipo de experimento
todos los tratamientos son idénticos excepto que algunos están expuestos a la causa
hipotética y otros no. Cualquier diferencia estadísticamente significativa en la forma de
comportamiento de los tratamientos es atribuida a la presencia o ausencia de la causa
identificada. Si los resultados del experimento son consistentes con la hipótesis, hay
entonces evidencia para aceptar la hipótesis planteada. Si no concuerdan, el científico
busca una explicación alternativa y rediseña su experimento para continuar buscando la
verdad del comportamiento de la naturaleza. También es importante que los jóvenes
investigadores comprendan con humildad que solamente cuando se ha acumulado
suficiente evidencia, el entendimiento y explicación del fenómeno natural bajo estudio se
considera una teoría. Una teoría científica persiste hasta que nuevas evidencias causan
que ésta sea revisada. La realidad de la naturaleza es el juez final de una teoría científica
en el campo de las ciencias naturales.
En las ciencias sociales, una estrategia para estimular la realización de investigación
entre los jóvenes universitarios es el método de tutoría en las materias que tienen como
objetivo el diseño y desarrollo de una tesis como opción a titulación. Es muy importante el
perfil del tutor en esta relación. Moreno [19:571] reporta que alumnos que transitan por su
proceso de generación de conocimientos a nivel doctoral bajo esta modalidad, valoran
mucho en sus profesores/tutores “actitudes que respetan, valoran, dan confianza y ejercen
la mediación formadora con sencillez y compromiso; esto suele ser característico de
formadores que entregan parte de su tiempo (que no sobra, sino que se destina
voluntariamente) con verdadero espacio psicológico para atender a la formación de otros.”
Este tipo de espacio supone la entrega de un tiempo de calidad al estudiante con el fin de
contribuir auténticamente a su formación.
A partir de aqse plantea una cuestión fundamental: ¿todas las preguntas pueden
contestarse con el método científico? La respuesta a esta cuestión es directa: No todas
las preguntas pueden contestarse con el método científico. Para las preguntas que en su
formulación no tienen una forma directa de medirse, es necesario primeramente desarrollar
observables que permitan medir de manera directa una cantidad relacionada a la pregunta
de interés, para aplicar a este observable el método científico. Para preguntas tales como:
¿tiene Don Everardo el pescador un corazón bondadoso? el método científico es
inadecuado ya que es sumamente difícil, si no imposible, verificar lo que siente en realidad
el corazón de Don Everardo. Sin embargo, el método científico es adecuado para
contestar la pregunta de si Don Everardo realiza esfuerzos de conservación de un recurso
pesquero. Esta segunda pregunta puede ser contestada con objetividad a través de
observar la distribución de frecuencias de las tallas de captura de la especie objetivo y
verificar el porcentaje de organismos capturados por Don Everardo menores a la talla
mínima autorizada. Asimismo es también adecuado para contestar la pregunta ¿cuáles son
los valores humanos de pescadores artesanales como Don Everardo? Ya que hay métodos
que permiten medir escalas de valores y contestar objetivamente la pregunta. Otro aspecto
importante es reconocer que las creencias personales y culturales influencian tanto
nuestras percepciones como nuestras interpretaciones de los fenómenos naturales, por
tanto a través del método científico tratamos de minimizar las influencias de las creencias
personales y culturales para desarrollar con objetividad una teoría sobre algún fenómeno
que sea de interés.
Es desde luego fundamental para fortalecer la función sustantiva de investigación el
poder acceder a fondos públicos y privados tanto nacionales como internacionales que
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
12
apoyan los esfuerzos serios de investigación científica. En este sentido se requiere formar
capacidades para preparar correctamente proyectos de investigación para ser sometidos
a fuentes de financiamiento nacional e internacionales, teniendo conciencia que se compite
por recursos con grupos de investigación establecidos que cuentan con experiencia para
obtener fondos que le permitan desarrollar sus líneas de investigación.
Conclusiones
Las principales conclusiones que derivan de las consideraciones presentadas en este
trabajo sobre las posibles estrategias para fortalecer la función sustantiva de investigación
en la IES privadas son las siguientes:
Que es importante reconocer que las IES privadas pequeñas y/o jóvenes y quizá
también algunas no tan jóvenes generalmente enfrentan contextos de retos financieros
para desarrollar su capacidad física en laboratorios, áreas experimentales y equipamiento
de investigación. Asimismo carecen de masa crítica de investigadores con capacidad
demostrada para conducir líneas de investigación cuyos resultados sean publicados en
revistas especializadas e indizadas. Debe mencionarse también que en general existe
desarticulación con los postgrados, en especial los sustentados en investigación, para
formar recursos humanos al interior de las líneas de investigación en tareas de
investigación científica relevante y de calidad.
Que se hace necesario que el modelo educativo de los programas de licenciatura y
postgrado contengan los siguientes ejes de formación: (i) Formación universitaria básica
que contribuya a formar investigadores, (ii) Formación para la investigación en temas de la
especialidad, (iii) Formación humana: la responsabilidad social y el pensamiento crítico, y
(iv) Programas de aprendizaje experiencial que apliquen el método científico.
Que la tarea de investigación científica se aprende haciéndola y para lograrlo se
requiere, además de una formación que contemple los ejes antes mencionados, de
oportunidades concretas en áreas experimentales, laboratorios y grupos de investigación
activos con clara vocación científica, y dedicados de tiempo completo a la investigación y
la docencia.
Que se requiere también de estrategias de formación de capacidades para preparar
correctamente proyectos de investigación para ser sometidos a instituciones que apoyan
nacional e internacionalmente el avance de la ciencia y las innovaciones tecnológicas,
tendiendo conciencia que se compite por recursos con grupos de investigación
establecidos que cuentan con experiencia para obtener fondos que les han permitido
desarrollar sus líneas de investigación.
Referencias
[1] Carden F. (2009). Knowledge to Policy: Making the Most of Development Research.
UK: Sage Publication LTD, 236 p.
[2] Watkins, A. (2008). Building Science, Technology and Innovation Capacity in Rwanda
(Africa Human Development Series). UK: World Bank Publications, 132 p.
[3] Moreno Bayardo, M. G. (2002). Formación para la investigación centrada en el
desarrollo de habilidades. México: Universidad de Guadalajara.
[4] Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de
formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación. España: Universidad de Deusto, vol. 3, no. 1, pp.
520-540. [En línea] Disponible en:
<http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/Vol3n1_e/Moreno.pdf>, consultada: agosto
de 2009.
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013
13
[5] Arango, L.; Caña, L.; Delgado, J.; García, F.; Ochoa, V.; Rivera, M. E.; Salgado, R. y
Torres, C. (2005). Desarrollo de competencias básicas de investigación: estrategia
para la búsqueda de información en Internet. Congreso Iberoamericano de
Educación. Metas 2021. Buenos Aires, Argentina, 13-15 septiembre, 15pp. [En línea]:
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/RLE217
5_Arango.pdf>, consultado: agosto de 2009.
[6] Rivera, M.; Arango, L.; Torres, C.; Salgado, R.; García, F. y Caña, L. (2009).
Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. México:
Trillas.
[7] Walter, O. (2005). El reto de la productividad y del rendimiento de calidad.
Departamento de investigación sobre Management y Liderazgo. España: Otto Walter
España, noviembre, 20pp. [En línea] Disponible en:
<http://www.ottowalter.com/prensa/pdf_invest/Investigacion_OW_2005.pdf>,
consultada: Agosto de 2009.
[8] Wilson, E. (2009). School-based Research: A guide for Education Students. New
York: Sage Publication LTD.
[9] Kaplan y Paolini (2001). La ciencia. Retos y dilemas. México, 18pp.
[10] Seijo, J. C. (2003). La investigación científica en las universidades: principios y
valores éticos para su desarrollo. En: Xavier Gamboa Villafranca (editor):
Administración de la investigación universitaria en el Sureste de México. Alcances y
límites en el 2001. México: Universidad de Quintana Roo, pp. 145-154.
[11] UNESCO (1994). Los cuatro pilares de la educación. En Delors, J. La educación
encierra un tesoro. USA: UNESCO, pp. 91-103.
[12] Berg, B. L. (2008). Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Research
Lab Series. New York: Allyn and Bacon Publishers, 432pp.
[13] Creswell, J. W. (2008). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches. UK: Sage Publications, LTD, 296pp.
[14] Neuman, W. L. (2005). Social Research Methods: Quantitative and Qualitative
Approaches. New York: Allyn and Bacon Publishers, 600pp.
[15] Seijo, J. C. (2000). Un enfoque sencillo para la enseñanza de las ciencias naturales.
Memorias del cuarto foro de proyectos integrales: Enseñanza aprendizaje de las
ciencias. México: CONACYT-Sisierra, pp.65-67.
[16] Pacheco, D. (2009). Enseñanza situada. Enfoque sociocultural. En: Rodríguez, C. L.,
México: Astra Ediciones, pp. 15-26.
[17] Pacheco, D. (2003). Conceptos, principios y modalidades del programa Aprender
Sirviendo. En D. Pacheco, M. Thullen y J.C. Seijo (Eds.), Aprender-Sirviendo: un
paradigma de formación integral universitaria. México: Progreso, pp. 2-14.
[18] Jacoby, B. (1996). Service-Learning in Today’s Higher Education. Service-Learning
in Higher Education. Concepts and Practices. San Francisco: Jossey-Bass
Publishers.
[19] Moreno, M. G. (2007). En experiencias de formación y formadores en programas de
doctorado en educación. Revista mexicana de Investigación Educativa, vol.12, no.
033, abril-junio, pp. 561-580. [En línea] Disponible en:
<http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART33006&criterio=
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n033/pdf/N33F.pdf>, consultada:
agosto de 2009.