El estrés y la ciudad

C arlos Héctor Dorante' F' Jdríguez

E-mail <cdor ante@p1001gy net.mx>

Grac1ela L..1rena Matus Garc a

E-mar/ <lo1enamatus@h11.. trna1/ cor?>

RESUMEN


"Dime el ambiente en el que vives y te diré quién eres"

 


Estrés, contaminación, hacinamiento y muchos otros términos. son conceptos que se utilizan cotidiana­ mente. Sin embargo, para todo especialista es necesario definirlos y ubicarlos con precisión en el contex­ to ambiental que se investiga Este trabajo tiene como objetivo principal desarrollar un punto de v ista sobre el estrés, analizar su impacto en las grandes urbes y en especial en la ciudad de Méx ico.

Las conclusiones a las que se llegó, sugieren considerar conjunto s interact uantes de variables y no hechos aislados. así como utilizar el aspecto diferencial de los sistemas estudiados y la distinción de las características culturales de cada región.

Palabras clave: estrés, medía ambíente, contammación, sistemas.

ABSTRACT

Stress. pollution, overcrowding: these and many other terms are concepts that are used daily. lt is, how­ ever, necessary that specialists define them precisely and locate them in the environmental context that is being investigated The main objective of this work is to develop a view point on stress and analyse its impact in large urban centres and especially en Mexico City.

The conclusions that have been derived suggest thalsets of interacting variables rather than isolated facts should be considered in addition to using the differential aspee! of the systems studied and the dis­ tinctiveness of the cultural characteristics of each region.

Key words: stress , environment, pollutíon , systems .

1. INTRODUCCIÓN Cómo es que estas variables influyen en el nivel de estrés, por qué en las ciudades existen más

Hasta hace relativamente poco tiempo, el término estrés era escasamente empleado; sin em­ bargo, en la actualidad, se escucha en todos los ámbitos de nuestras vidas. Es probable que muchos de los que usan esta palabra no tengan un conocimiento profundo de los factores que inciden en él; sin embargo, todos hemos pasa­ do por alguna situación estresante . Este súbito aumento está vinculado a las quejas que se escuchan cotidianamente en los centros de tra­ bajo con respecto al tránsito vehicular, la conta­ minación, la cantidad de gente, las manifesta­ ciones politicas, la carestía de la vida, etc.


problemas de estrés que en pequeñas pobla­ ciones. Las respuestas a éstas y otras interro­ gantes son expuestas en el presente trabajo, en el cual se muestra, en primer lugar. un punto de vista sobre estrés;enseguida. se hace un análi­ sis del estrés en las grandes urbes y, por último. se adentra en la investigación de estos elemen­ tos en la ciudad de México. Evidentemente, el presente trabajo no pretende ser exhaustivo, sino sólo un documento que permita reflexionar sobre el estrés y su problemática específica en las ciudades. para que al menos en la parte que

nos corresponde , nos permita repensar y con-


Rev C eflt 1 0 /nv . ( Mex) Vo l 5. Ntims. ·1 i ·18, ,Ju/ 200 1 Jun. 2002 71


. Aníuulo


cientízarnos sobre la responsabilidad que tene­ mos, con el fin de mejorar nuestra convivencia con los demás y con nuestro ambiente, es decir, lograr un equilibrio que parece perdido.

2. EL ESTRÉS

El estrés generalmente se puede explicar como una reacción psicofisiológica (mente-cuerpo) que despierta fatiga en los sistemas del organis­ mo a tal grado que genera un mal funcio­ namiento y daños corporales. Un estresor es entendido como cualquier condición o evento que causa una respuesta de estrés. la cual está relacionada con cualquier tipo de componente de la vida, es decir, puede ser físico, emocional, intelectual, social, económico o espiritual. El manejo del estrés consiste en la habilidad para reducir las tensiones enfrentándose de manera competente con el estresor. El estresor prolon­ gado puede fatigar o dañar al cuerpo hasta el punto de un mal funcionamiento, por lo tanto, puede ser pensado como una respuesta que vincula a un estimulo estresor con cualquier relación de estrés, tales como un daño, un sín­ toma o una disfunción.

El estrés es negativo cuando excede la habili­ dad para enfrentar presiones en el sistema cor­ poral causando problemas físicos y de conduc­ ta. El estrés es positivo cuando esta fuerz.a la modificamos de acuerdo a nuestras propias necesidades y asi se incrementa el vigor y la

potencia de nuestros mecanismos de adap­ tación. El estrés es también positivo cuando ad-


vierte o previene sobre alguna situación deter­ minada para enfrentarla adecuadamente .

En el contexto del organismo humano, el estrés es la respuesta del cuerpo ante el medio ambiente donde existe una continua recons­ trucción de presiones internas y de tensiones musculares. las que si son prolongadas, segu­ ramente causarán daños en el organismo. El cuerpo se prepara a través de un mecanismo fisiológico que se esfuerza. El estrés es un me­ canismo de defensa natural que ha permitido sobrevivir a nuestra especie, elcual consiste en diseñar respuestas tísicas. que protegen nues­ tras vidas. El ser humano requiere del estrés dado que éste es quien permite regular la capa­

cidad para responder. La meta sería manejar el estrés adecuadamente o de acuerdo con nues­ tra forma de vida.

La respuesta delestrés delhombre y la mujer modernos es frecuentemente inapropiada debi­ do a su nivelde intensidad y a las situaciones a las que se enfrentan. La mayoría de Jos estreso­ res de la sociedad moderna son esencialmente primarios.1

Los estresores se manifiestan diariamente , dado que son parte de la vida. Así. cuando el cuerpo tolera y adapta bien elestrés se convier­ te en positivo y saludable. Hans Selye,2 uno de los pioneros de los modernos estudios de estrés llamó eustress a esta situación. Un ejemplo de ello lo tenemos cúando los espectadores apo­ yan entusiasmados a los atletas que compiten,


F1g · 1 Nivel opllf no entre et eustress y el d 1stress .

Rn Cenff' 111v (M;:x} Vnl 5. Nums. 17-18 Ju/ 2001-Jurl 2002



ya que ademas ayuda a sobreponerse del letar­ go.

Este mismo autor empleó la palabra distress como un término del estrés negativo, el cual es dañino, produce reacciones contrarias. confu­ sión. pobre concentración y ansiedad. dando como resultado una pobre ejecución de nues­ tras actividades, por lo que un ,ndividuo con este tipo de estrés no puede enfrentarse a la vida competentemente y, si además es prolon­ gado. el organismo entra en L!na peligrosa zona de enfermedad. Ahora bien, en algún lugar entre el eustress y el distress,hay un nivel ópti­ mo. La figura 1. ilustra este concepto:

El mejor camino para encontrar y usar el nivel óptimo de estrés es mediante el desarrollo de actividades y reconocimientos de signos y sín­ tomas de distress. Por eiemplo : los simples sonidos pueden producir estrés. Sin embargo. la adaptación que ha tenido el ser humano ha logrado que el hombre se acostumbre a un nivel extraordinariamente alto de ruidos y frecuente­ mente éste es un estado normal. Esto quiere decir que las condiciones que rodean al indivi­ duo lo proveen de sus propios niveles estresan­ tes. El problema radica en que algunos sujetos con baja tolerancia se verán envueltos en los peligros del estrés. Algunas personas siempre responden con el mismo sistema, tal como lo hacen los müsculos, transformando la tensión en dolores de cabeza, espasmos musculares, etc. Las investigaciones en el campo de la psi­ cofisiologla tienen identificados ciertos estados de estrés excesivo que están relacionados con el ruido, la densidad socioespacial, pocas opor­ tunidades de alimentación y empleo. la ciudad como medio ambiente patógeno y el ambiente térmtco,3 que serán descritos a continuación.

3 ELESTRES EN LAS _ Pv 'l'J JES URBES

Los datos demográficos señalan que la cre­ ciente población está en medio de dos terribles y graves problemas, debido a que ya se cuenta en el mundo con una población que rebasó los

5.5 mil millones de seres humanos en 1992. La

Tierra gana 3 nuevos seres humanos vivos cada segundo. 180 cada minuto. 10,800 cada hora. 259,000 cada día y entre 90 y 100 millo­ nes de personas (el equivalente a la potJlac1ór. de Europa del Este o de América Central) son

Rev C ent ro lnv !Méx J Vol 5 Num.J 1 1 · , S J1.1/ 200 i -Jvn 2002


añadidas cada año. La población del mundo está creciendo tan rápidamente que en una década aumenta aproximadamente en mil millo­ nes de personas, es decir, toda una nueva China.4

3 1 Oensid.:.G socioe.:r .:i·i;1

Muchas de las investigaciones sobre estrés en las ciudades giran en torno a dos ideas funda­ mentales:

a) Las grandes urbes favorecen eldesarrollo de las enfermedades mentales y de las conduc­ tas delict ivas.

b) Empobrecen las relaciones sociales, se fomenta fa incivilidad y la indiferencia hacia los demas.

Sin embargo . los pueblos orientales manejan el espacio de tal manera que minimizan los efectos del estrés. Por ejemplo, en China, los c1tadinos son muy reservados y sus ritos familia­ res están rigurosamente reglamentados.3 En Tokio existe poco vandalismo e inseguridad en términos generales debido a que la ciudad se ha dividido en una especie de pequeñas localida­ des y miniaturizando algunos aspectos de su entorno. Un ejemplo de esto son los bonsái.3

Con estos datos podemos sugerir que es necesario tomar en cuenta los factores cultura­ les de las grandes ciudades. Esto puede ser descrito con la investigación que realizó Zimbar­ do en 1969.3 Este investigador abandonó dos automóviles sin placas y con el capó abierto durante 64 horas en dos ciudades distintas de los Estados Unidos. El primer automóvil lo dejó cerca de la Universidad de Stanford en Palo Alto. California y el otro, cerca de la Universidad de Nueva York en el Bronx. El vehículo de Nueva York fue desvalijado por una familia (padre, madre y un niño de ocho años) a los diez minutos de haberlo estacionado. Ellos se llevaron todos los objetos de la guantera, de la cajuela,la batería y elradiador. Después de 26 horas,el auto no contenía nada recuperable. En Palo Alto, nadie tocó el automóvil, excepto una persona que cerró el capó porque llovía .3

Ahora bien, al estudiar el estrés en las gran­ des ciudades debe tomarse en cuenta el indice

, 3


= -


económico, la tecnificación, los recursos. etc., dado que son indicadores de cómo funciona cada lugar. De esta forma, no es posible dejar de lado una serie de variables para entender el fenómeno de la densidad socioespacial que ge­ nera estrés en los grandes centros poblacio­ nales. no sólo por la cantidad de personas sino

por la lucha por oportunidades, empleo. educa­ ción, vivienda, salud. etc.. cuestiones todas ellas que presionan al individuo.

Ex.1ste otro tipo de investigaciones que han comprobado que el estrés está directamente relacionado con la cantidad e intensidad de es­ tímulos con los cuales vivimos en la ciudad. tales como el nivel sonoro, la densidad de tráfi­ co automovilístico. la intensidad de circulación peatonal y el número de construcciones visi­ bles. que son responsables de conductas inciviles o agresivas.

Hay además otros estudios sobre el número de personas en una habitación, dando los siguien­ tes resultados:

a) En una habitación universitaria que está reservada para dos estudiantes, imprevista­ mente se añade un tercero, suscitando que las calificaciones de los tres bajen significati­ vamente.

b) Los pacientes de hospitales psiquiátricos que disponen de una habitación personal son más activos y sociales que aquellos que comparten una rnisma habitación.3

3.2 C:Iruido

Un estudio realizado por Wachs y colabora­ dores en 1971.5 demuestra que el ruido afecta negativamente la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la atención en niños de siete a 22 meses. Asimismo, las personas que viven ex­ puestas a ruidos prolongados como las que habitan cerca de avenidas. terminales ferro­ viar ias, aéreas y de autobuses, obreros, em­ pleados de clubes nocturnos. etc., a pesar de que hayan podido adaptarse al ambiente, ten­ drán sin embargo un déficit de las capacidades auditivas y verba les. Además, la gente en condiciones de ruido muestrél menos conductas de ayuda que los que se encuentran libres de ruido, debido a :

7 4


a) El exceso de estímulos sensoriales.

b) El ruido distrae a íos sujetos.

c) Impide la comunicación interpersonal.

d) El ruido crea una situación desagradable que pone de mal humor.

e) El ruido es un estimulo negativo del que se intenta salir lo antes posible.3

Simmel en 1903, Miller en 1964 y Milgram en 1970 estudiaron el concepto de que la vida en las ciudades coadyuva al desequilibrio psi­ cológico. generado por un exceso de estímulos que obligan a la persona a filtrar información. por lo que ésta evita contactos sociales. Estos procesos de defensa traen consigo las si­ guientes consecuencias sociales:

1) La disminución del sentimiento de responsa­ bilidad social: la actitud de las personas sometidas constantemente a esta sobrecar­ ga tiende a evolucionar hacia un desprecio total de las necesidades, intereses y deman­ das de los otros; que llega hasta la falta de asistencia a otras personas en peligro o difi­ cultad;

2) La dism;nución de la cortesía en las rela­ ciones i.·• terpersonales: las conductas de urbaPidad tienden a desaparecer; no se pide

disculpa por empujar. no se deja el asiento a

personas de edad;

3) El anonimato se convierte en norma; hay una 'desind1viduación' que convierte al ciu­ dadano en un solitario en medio de la muchedumbre, y esto permite, por otra parte, una mayor tolerancia hacia toda clase de desviaciones.3

3 2 Territorialidad

La defensa agresiva del territorio es instintiva en el animal y aunque en el hombre se pone en juego una serie de factores culturales, también defiende su territorio como en el caso de su vivienda, su barrio, su ciudad, estado. pais, pa­ trimonios culturales, patentes y derechos de autor entre otros. Altman8 distingue tres tipos de territorios: a) territorios primarios. los cuales son poseídos por grupos de modo permanente y la violación constiluye una afrenta. por ejemplo, la sala de profesores está vetada para los alum­ nos; b) los territorios secundarios, éstos son superficies donde los individuos ejercen control.

Rev C e <ttr o lriv (Méx} Vol 5, Núrns f l - 18 . J u/ 2001 Jun 2002



sin embargo otros también tienen acceso, como es el caso de una explanada universitaria;

e) territorios públicos. que estan sometidos a reglas que cambian según las horas del día y son relativamente libres, tales como museos. parques públicos playas etc.

La defensa del territorio y el cuidarse de no invadir otros. puede generar tensiones. por ejemplo, quienes escupen en el metro, ocupar la silla en el comedor que pertenece al jefe de fam1ha, estacionarse frente a una casa que no es la propia. etc.

4 . EL CASO DE LA CIUDAD DE MEXICO

Si tomamos en cuenta que en la ciudad de México se concentra más del 50% de la activi· dad económica nacional. el 80% del comercio al mayoreo, el 90% de las materias industriales. el 40% del turismo que entra al país, el60% de los energéticos disponibles para toda la República, el 60% de los recursos financieros. el 30% de los alimentos producidos. el 19.4% de la po· blación económicamente activa, contando con una área de tan sólo 1.495 km2, que equivale al

0.78% de la superficie total del pais y, además,


se tiene que en el año de 1900, el Distrito Fede­ ral contaba con 542.000 habitantes. en 1960 con 4.840,993; en 1970 ascendió a 6,874 .164.

en 1980 aumento a 8,831,079 y para 1990 teníamos 8,236,960 (ver grafica 1, del estimado de la población total del Distrito Federal).7 nos podemos imaginar la dificultad y tensión que se desprende de vivir en estas condiciones.

En la película Metrópolis.de Fritz Lang, reali­ zada en 1927,8 se muestra una alegoría de aquello en lo que puede culminar la humanidad. puesto que como sabemos, para el presente siglo más del 90% de la población mundial vive en áreas urbanas. En el caso de México no ha tenido que pasar mucho tiempo. dado que ahora la capital es una verdadera megalópolis que ha rebasado la imagen que Lang plantea en su cinta. Por ejemplo, el tiempo empleado en recorrer las distancias se ha vuelto irracional, y a pesar de que ahora dispongamos de má­ quinas muy veloces que pueden transportarnos de un punto a otro, el tremendo congest10- namiento de tráfico nos lo impide A medida que los automóviles se vuelven más rápidos. sabe­ mos que con mayor dificultad recorrerán las dis­ tancias existentes. Hoy en día, en la zona me-


Grafica 1

Estimado de la población en el Distrito Federal para el Siglo XXI

11000000

1000000


(/)

e


9000000


l:!el 8000000

CQ

I

7000000

6000000

5000000

4000000--

,..

1950

1960

1970

1960

1990 2000 2010


Anos


R?= O 8881


Rev Centro lnv 'Mex) Vol 5, Núm' 17- 18, Jul. 2001.Jun . 2002 75


u

-

---

.

.. -

·-

tropolitana de la ciudad de México viajamos a un promedio de 15 km por hora, es decir, la mis­ ma velocidad a la que se circulaba a principios de este siglo. valiéndose de carruajes tirados por caballos. Además de esto. se han incremen­ tado los casos de suicidio, alcoholismo y neu­ rosis obsesivo-compulsivas.9

Es importante tomar conciencia en torno al grave problema de la contaminación sonora, constantemente activamos más fuentes de ruido para protegernos de éste, por ejemplo, para evitar los ruidos, polvos y gases en un embotellamiento de tránsito. se cierran los cristales del automóvil y la radio es encendida. esto quiere decir que resolvemos el problema del ruido con más ruido, debido a que ya nos hemos conformado a vivir enlre este agente y, en parte. con sus efectos nocivos. destacando alteraciones nerviosas, cardiovascu!ares, respi­ ratorias y digestivas.

En ciudades como México, se estima que el ruido fluctúa entre los 70 y 90 decibeles. e inclu­ so llega a 100 en zonas de intenso tránsito y como se sabe. todo ruido que supere los 70 decibeles provoca molestias psíquicas, produce efectos en el sistema neurovegetativo y puede causar lesiones al oido.10

En la Universidad Nacional Autónoma de México se realizó una investigación titulada "La catástrofe habita entre nosotros", este estudio contempló tres agentes depauperantes del me­ dio urbano que pueden ser considerados como verdade ras monstruosidades que afectan la vi­ da de todos. estos agentes son: el uso irracional e indiscriminado del automóvil como medio de transporte en la ciudad. la construcción masiva de viviendas realizadas con base en criterios especulativos totalmente deshumanizados y, fi­ nalmente, las migraciones de campesinos hacia la ciudad. que en nuestro medio alcanzan pro­ porciones alarmantes. 11

Otro elemento importante es el hacinamiento, que ha sido abordado por especialistas recien­ temente en México, dado que es uno de los cinco países con mayor tasa de crecimiento en el mundo. Desde el punto de vista psicológico. el hacinamiento implica varios aspectos deriva­ dos de la ruptura de un equilibrio de interacción con el medio ambiente.

7 6


Algunas de las manifestaciones asociadas a esta ruptura pueden describirse como estrés, agresión, huida, retraimiento, baja tolerancia. tensión y respuestas psicofisiológicas (secre­ ción de adrenalina, sudoración, arritmias, etc.). efectos que no necesariamente ocurren durante el enfrentamiento a una situación hacinada, sino que puede presentarse en otros momen­ tos.12

5 CONCUJSIONf:.::i.

La elaboración de este trabajo motiva una serie de reflexiones que de alguna manera permiten arrojar una mayor luz para continuar las investi­ gaciones en este ámbito.

En pnmer lugar es necesario ubicar que no todos los elementos ambientales citadinos son generadores de estrés o,algunos de ellos no lo son para determinadas personas. Es más, algu­ nas normas pueden ser favorables para deter­ minados tipos de cultura. Durante el desar rollo de estudios en este campo no ha sido posible establecer una relación clara entre la produc­ ción de estrés y la cantidad de los elementos que inciden en él. A través de estas investiga­ ciones los autores de ellas coinciden en lo general en tres puntos que influyen en la forma en que se abordan los problemas de tensión.

Dentro de esta línea, el elemento importante es el significado que da el ser humano a la situación en que se encuentra. En todos estos momentos el individuo tiene objetivos precisos y el alcanzarlos propicia la interacción con su ambiente, de esta forma, cada persona ad­ quiere un nivel de estrés propio que está direc­ tamente relacionado con el fin perseguido y la fuerza con que la fuente le impide al sujeto alcanzarlo. Si a esto se suma una serie de con­ diciones hostiles generadas por su entorno, entonces se verá sumergido en un alto nivel de estrés al que necesariamente tendrá que adap­ tarse en la medida de sus posibilidades.

Estos elementos muestran la complejidad del problema y explican la dificultad de encontrar relaciones simples y constantes entre estos hechos Para obtener frutos en este campo, es recomendable tomar en cuenta una perspectiva sistémica. que considere conjuntos interactuan


. . ... ·- .. .. . ....

Artículo


tes de variables y no hechos aislados . En se­ gundo lugar, se debe tratar el aspecto diferen­ cial en el estudio de estos sistemas. En tercer

lugar,es necesario distinguir las características culturales de cada región y, por último, es indis­ pensable considerar los aspectos de interacción del hombre con su medio ambiente y, de esta manera, la organización de estos elementos permitirá comprender y mejorar la situación del estrés en las grandes ciudades.

6. REFERE .....,.,.,_,

1 Girdano, DanielA . et al.. Controlling stress & tens1on, A holistic approach, Prentice Hall, New Jersey, 1993.

2. Selye, Hans, The stress of lite, New York: McGraw-Hill, 1956.

3. Lévy-Leboyer, C., Psicología y medio am­

biente. Madrid: Morata, 1985.

4. . Sadik. N., World populat ion continues to rise.

The Futurist . marzo-abril, pp. 9-14 , 1991.

5. Wachs, T. D., et al., Cognitive development in infants of different age levels and form dif­ ferent environmental backgrounds. Memf­ Pa/mer Quaterly of Behavior Development, 17. pp. 288-317, 1971.

6. Altman, l., Environment and social behavior,

Belmont: Brooks/Cole, 1975.

7. Fundación Arturo Rosenblueth, GeoMunici­ pal-90, Ver. 1.3. México: Área de Sistemas, 1992.

8. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Un siglo de cine, Fascículo 7. México: Con­ sejo Nacional para la Cultura y las Artes. SEP, 1995.

1 ) V e ni ¡/ 1M v,·1 5 Nams ,, 1 . Ji;1 2 1-Ju •. 2íJ02


9. Guarner, E.. ¿Viviremos en gigantescos manicomios? Comunidad ConacY1. VIII. pp. 104-106, 1986.

10.Guerra. R., El ruido, contaminante que ame­ naza nuestra salud, Comunidad ConacY1. VIII. pp. 107-109, 1986.

11.Olea, O.• La catástrofe habita entre nosotros, Comunidad ConacY1. VIII. pp. 122-126, 1986

12.Santoyo, C. Hacinamiento: peligrosa ruptura

con el medio ambiente. Comunidad Conacyt. VIII. pp. 127-129.

7. r - ' Fl '

1. CONAPO. México demográfico Brevíano

1980 - 1981. México: Conapo, 1980.

2. Florez Lozano. J A., Influencia de las condi­ ciones atmosféricas sobre el comportamien­ to animal y humano. Aspectos f1siofógicos. Publicaciones Científicas Alter, XVIII, 8, pp. 242-247, 1979.

3. Florez Lozano, J. A ., ''El sentido terapéutico del humor . El Médico. pp. 272, 42-52, 1988.

4 . Jones-Johnson, G. y W. Roy Johnson. Sub­ jetive underempleyment and psychosocial stress: the role of perceived social and supervisor support. Journal of Socia/ Psy­ chology. 132 (1) pp. 11-22, 1992.

5. Rüstemli, Ahmet., Crowding effects of densi­ ty and interpersonal distance. Journal of Social Psychology. 132 (1) pp. 55-58, 1992.

6. Sears, D. O., et al., Social psychology , New Jersey: Prentice Hall, 1991.

7. Smith, J. C.• Creat1ve stress management.

New Jersey: Prentice Hall, 1993.

8. Vander Zanden, James W., Socio/ogy. The core, EUA: McGraw-Hill, 1993.