LA fORMACIONINTEGRAL LASALLISTA Y LA EOUCACION CENTRADA EN ElALUMNO: EN BUSCA OE LA AUTENTICIDAD EDUCATIVA.

Prof. Antonio Tavera Sierra.

Escuela Preparatoña, Univers d<'ld La Salle.

RESUMEN.

El trabajo de investigación historiográfica y pedagógica de Saturnino Gallego (1986). permite recuperar y actualizar el "conocimiento de la obra educativa de Jean Baptiste De La Salle (1651-1719). fundador del Instituto de los Hermanos de tas Escuelas Cristianas. Una lectura actual de éste nos remite al diálogo con la concepción de Carl Rogers (1902-

), psicoterapeuta y pedagogo norteamericano, destacando algunas convergencias importantes entre el estilo lasallista. ubicable dentro de la Escuela Tradicional, y la Escuela Personalista de Rogers.

Desde otro punto de vista, también resulta de interés considerar una contradicción entre ambas posiciones: pedagogía directiva vs. pedagogía no directiva, discusión que toca al inmenso y complejo campo de los proyectos educativos y las corrientes pedagógicas del siglo XX.

INTRODUCCIÓN,

Durante los siglos XVII y XVIII europeos la «Escuela Tradicional» (primero los internados jesuitas, después la contrapropuesta de Juan Amós Comenio) fue el modelo educativo para la enseñanza institucional. Alumnos y maestros vivían la relación educativa al margen del mundo. al interior del claustro escolar. En esta ciudadela, el buen maestro debía efectuar la enseñanza según un modelo carismático , es decir, una concepción pedagógica en la cual la persona del maestro es el centro de la experiencia educativa .O Y justamente por ello, "puesto que el enseñante es una imagen evocadora de valores universales, es reconocido como tal por las cualidades personales que muestra. o rechazado, percibido como una caricatura de la que uno se burla en medio de un abucheo ...1

La persona del educador era absorbida por el status de maestro y esta figura es correlativa de la figura del discípulo, quien al vivir en la escuela -frecuentemente como interno- sufre igualmente la asimilación de la persona por el status de estudiante.

Esta relación educativa funciona porque posee un equilibrio, una correspondencia entre dos representaciones, la del discípulo que gira entorno a la del maestro, de modo que el modelo pedagógico siguió desarrollándose hegemónicamente en la cultura llamada occidental, hasta aproximadamente la segunda década del siglo XX. Con la crisis del mundo europeo en la primera guerra mundial, el modelo de la «Escuela Tradicional» empieza a mostrar signos de agotamiento y a perder su lugar predominante; los muros de la escuela-ciudadela (la escuela ideal de Comenio) van resquebrajandose ante los golpes de ariete de la «Escuela Nueva» (Dewey, Montessori, Oecroly ,...}, de la «Escuela Activa» (Ferriére). y posteriormente de las corrientes «Libertaria». «Personalistan y «Critica» en los movimientos pedagógicos contemporáneos. Como nave que hace agua la «Escuela Tradicionaln va sufriendo el abandono de la tripulación: primero los alumnos y al último el capitán del barco, el maestro. El estudiante va siendo ganado por la vida real, mundana, asumiendo con mayor fuerza otros papeles que desplazan el anterior del discípulo entregado en espíritu a la autoridad simbólica del educador.

O Cfr. M. POSTIC. La relación educativa (Madrid,ed. Narcea. 1982) p.44.

1 Loc.Cit.


¿Y qué ocurre, mientras tanto, con el maestro t radicional? Si como capitan romantico- determinó aferrarse al timón pedagógico contra viento y marea.no fue sino para ir a reposar con su nave al fondo del océano histórico, al modo del trágico profesor Rath en la clásica película El ángel azul de Von Sternberg (1930), personaje víctima de un mundo que le atrae con fascinación, pero que no puede comprender.

Sin embargo, otro maestro «tradicional» también pudo lanzarse a la mar del mundo. abandonando el sitial carismático, el status de fuente del saber. Entonces pudo reencontrarse con el nuevo estudiante en una nueva relación, en una nueva oportunídad.de ejercer la función docente, pero ahora conciente de que todo status es por definición mudable y circunstancial sobre la base de la persona. Asimismo, este educador «postradicional» reconoce que sus alumnos son igualmente personas en el mundo, individuos como él y cuya función en la escuela es un status entre otros (hijo, hermano. amigo, condiscípu lo, etc.) y, por ende, parcial y dinámico.

La escuela lasallista tiene su origen en la Francia del siglo XVII . justamente bajo la influencia predominante del modelo escolar jesuítico y, tal vez, de las teorías de Comenio.2 De modo que la concepción pedagógica en que se forman los primeros maestros-Hermanos es naturalmente la «Escuela Tradicional», y en ella se conservan y desarrollan hasta nuestros días. A continuación se sostendrá que el «estilo pedagógico lasallista» presenta actualmente convergencias muy importantes con la teoría educativa de Carl Ransom Rogers, quien es quizás el más influyente pedagogo contemporáneo en Ja corriente «personalista» de la educación.

FORMAClóN INTEGRAL LASALLISTA Y EDUCAClóN CENTRADA EN EL ALUMNO (ROGERS): ALGUNAS CONVERGENCIAS.

La concepción educativa de Carl Rogers es probablemente la escue la pedagógica contemporánea - no tradicional- que presenta mayores afinidades con el sentido de la educación lasallista. si bien es necesario tener presentes la distancia histórica entre los educadores y las diferencias en algunos element os importantes de sus correspondientes definiciones de cult ura (como puede serlo, por ejemplo, el punto de vista no religioso3 en el primero y la mirada siempre desde la fe cristiana en el segundo .) Precisamente gracias a sus diferencias, los puntos de convergencia resultan más interesantes y enri­ quecedores.

LA ESCUELA LASALLISTA Y LA FORMACION INTEGRAL DEL ESTUDIANTE.

La noción de "formación integral" no es un agregado moderno en la organización de la escuela lasallista; se trata de una intención explícita en el plan educativo del fundador del Instituto. aunque no se expresa nunca en tales términos. En efecto, para De La Salle no se trataba de promover sólo la dimensión religiosa del educando ni de usar como vehículo de ella la enseñanza de lectura o aritmética, sino de desarrollar la totalidad de la persona; asi se dirige al maestro diciéndole: "Procuraréis el bien del Estado (consagración completa del Hermano] enseñándoles la lectura, escritura. y todo cuanto atañe a vuestro ministerio (empleo y funciones el Hermano desde el punto de vista de la fe) en relación con la vida presente."4

2 No es inverosímil suponer que los maestros de Juan Bautista De La Salle en La Sorbona tuviesen conocimiento de la Gran didáctica de Comenio, aparecida por primera vez en 1657; o aún que el propio señor De La Salle haya leído al pensador moravo o a alguno de sus seguidores.

3 Rogers nunca ha sido antirreligioso; sus conceptos de la personalidad y de la educación permiten y

valoran la apertura a la experiencia religiosa. tanto como al modo vivencia! de los no creyentes.

4 Juan Bautista DE LA SALLE. Medftaciones. 160,3. Cit. por S.GALLEGO, Vida y pensamiento de San Juan Bautista De La Salle. v.ll,p.45.

==== ============================================== 101 ====


Por otra parte, la atención principal a la persona del educando es también una constante en la pedagogía lasallista, la cual "...está marcada por la temura que hay que profesar al niño..." "La atención se manifiesta en todo: desde la adaptación a sus limitaciones.... a las máximas alentadoras que cubren las paredes del aula [y] al seguimiento continuo del muchacho: en la lectura, en la escritura, en el catecismo. Los resultados, y más el esfuerzo (aunque los resultados no sigan). se premian; se castigan también los defectos y faltas pero no indiscriminadamente. sino teniendo en cuenta el carácter concreto de cada muchacho (...) Hoy se llama a esto pedagogía diferencia/."5

En Juan Bautista De La Salle ya estaba presente la posición central del alumno en la relación educativa, en ella Rogers hará hincapié trescientos años después. aunque ciertamente con importantes diferencias. Así, en el siglo XVII el niño aún es conceptualízado "naturalmente" como objeto de la educación; no había nacido Kant, el filósofo que puso el acento en el hombre como elemento cog­ noscitivo dinámico por excelencia y cuya concepción epistemológica influirá en forma determinante en la pedagogía posterior. De este modo. en Rogers es evidente la consideración del educando como sujeto. el único protagonista posible del aprendizaje.

Pero volvamos a las convergencias. En la escuela del fundador "...,se educa por la relación y el clíma de encuentro que se crea; no por el dogmatismo. El maestro contagia la educación por su acogida y ejemplaridad antes que por sus palabras o los ejercicios del muchacho. Esa es la educación que dura:·6

Salta a la vista la importancia del clima. de la atmósfera indispensable para el desarrollo de las personas, la cual ocupa también un lugar capital entre las condiciones rogersianas de la educación, como veremos en seguida.

CARL ROGERS: LA EDUCACIÓN CENTRADA EN EL ALUMNO.

Centrar la educación en el estudiante significa que el educador confía plenamente en las capacidades de aquél. La pedagogía de Rogers estípula la importancia principal de la relación con el oteo. La educación es esencialmente relacional, no individual. significa que el maestro debe aprender a tener en cuenta al alumno. De este modo, el grupo de clase tradicional se convierte en lo que Rogers llama una comunidad de aprendizaje.

Pero además de la confianza bésica en sus capacidades. el estudiante requiere de un ambiente propicio para desarrollarlas. En este sentido el maestro debe dejar de preocuparse por la forma en que ha de enseñar o transmitir algo a sus alumnos. Su interés debe estar en cómo propiciar dicho ambiente; el problema educativo de fondo no es de técnicas. sino de actitudes.

Piensa Rogers que las tareas del maestro -o facilitador , en el lenguaje rogersiano- supone la autenticidad, la congruencia : "Cuando el facilitador es una persona auténtica. obra una mayor eficiencia. Esto significa que tiene conciencia de sus experiencias, que es capaz de vivirlas y comunicarlas si resulta adecuado . Significa que va al encuentro del alumno de una manera directa y ersonal, estableciendo una relación de persona a persona. Significa que es él mismo, que no se niega." En este contexto dice el autor que "no es importante el grado de libertad que se dé a los estudiantes (...). Lo importante es que dentro de estas limitaciones se dé un grado de libertad real , sin vacilaciones o recaudos de parte del instructor, y que los alumnos la perciban como ta1. 8

5 S. GALLEGO, /dem. p.45. Subrayados delautor. 6 lbid.,p.47 . Subrayados del original.

7 e.R. ROGERS. Libertad y creatividad en la educación. (Buenos Aires,ed.Paidós, 1976). pp.131-132.

8 C.R. ROGERS, op.cít.. p.67.

. ==== 1oa==============================================================


LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD REAL .

Desde el punto de vista rogersiano, la libertad del estudiante es efectivamente un punto axial. Pero Rogers se ha opuesto a la interpretación de su teoría corno un medio para tornar actitudes facilistas o libertinas. No se trata de querer o poder hacer lo que nos dé la gana. De hecho, la libertad real implica limitaciones: para empezar, las provenientes del profesor, así como las condiciones en que se sitúa toda experiencia escolar, corno por ejemplo los conocimientos necesarios para desarrollar tareas especializadas (matemáticas en ingeniería. gramática y redacción en literatura , etc.}, y que en última instancia son requisitos de la vida social. La edad de los estudiantes conlleva otro límite, de modo que un niño no puede decidir por sí solo sobre su destino. También hay limitaciones surgidas de los estudiantes en cuanto a que no todos tienen por qué elegir el aprendizaje autodirigído habiendo quienes se sienten más a gusto con el pasivo; a este respecto Rogers se expresa con claridad: "No es razonable imponer libertad a alguien que no la desea . Por lo tanto sería prudente, si fuese posible, que cuando se ofrece a un grupo la libertad de aprender bajo su propia responsabilidad ,se tengan también en cuenta a los alumnos que no desean esa libertad o que prefieren la orientación del instructor."9 .Finalmente las propias instituciones escolares también constituyen un límite: recursos. flexibilidad y tolerancia variables según el tipo y orientación educativas .

LA AUTENTICIDAD EN LA EDUCACIÓN SEGÚN ROGERS .

Para finalizar esta apretada descripción de los principales elementos de la pedagogía rogersiana, puntualizaremos en qué consiste una auténtica relación educativa:

-Es auténtica la formación del estudiante asumida como una actividad elegida por la propia persona del educando .

-Lo es también la asimilación de conocimientos, actitudes, valores sígnifícativos. esto es. que poseen sentido e importancia para la persona e impulsan su desarrollo físico, emocional y espiritual.

-Una relación educativa auténtica permite al estudiante -y al maestro- aprender a cambiar y

a admitir el cambio de los demás. No es posible el desarrollo sin el cambio.

-Dicha relación permite a cada persona escoger un estilo propio para el trabajo escolar, dirigido en mayor o menor grado, con mayor o menor autonomía, en función de las necesidades de cada educando, de su personalidad.

-Esta forma de relación hace posible, finalmente, la obtención de alumnos más creativos y capaces de la promoción crítica del cambio social.1O

ROGERS Y LA POSTURA ANTIAUTORITARIA EN EOUCACION.

Carl Rogers es antípoda de gran parte de los educadores tradicionales. Si bien hemos insistido en las fuertes convergencias entre el persom lismo educativo y la pedagogía lasallista en la intención de su fundador . no es menos importante señalar las críticas de Rogers a la escuela tradicional en general. Así Rogers, visto como uno de los pedagogos antiautoritarios, expresa el deber ser de la escuela en tres puntos principales:

1. La escuela debe dar la palabra, la corresponsabi lidad y el trato como un igual al alumno en tanto persona.

2. . La persona sólo existe,sólo puede vivir y desarrollarse en el grupo: sólo en la relación y

9 C.R.ROGERS . bíd.,p.112.

1O La concepción pedagógica de Rogers se basa en sus previas teorías de la personalidad y la psicoterapia . Una buena introducción a éstas puede hallarse en la obra de Jesús PALACIOS La cuestión escolar. Criticas y alternativas (Barcelona, ed. Laia,1984). pp.212-246.


confrontación con los otros, puede el individuo aprender a cambiar y a enfrentar positivamente el cambio .

3. La escuela debe ser no sólo una comunidad de aprendiza¡e académico, sino de aprendizaje social, es decir, promotora de personas que más tarde saldrán a la calle a convivir

en medio de los torbellinos de las múltiples relaciones, con frecuencia efímeras y desestabi lizantes. En este sentido. correspondería a la escuela la labor de profilaxís sociai.11

Sin embargo, Palacios también hace ver el peligro de creer que la educación es sólo afectividad y comunicación interpersonal en la libertad: no debemos olvidar que la educa ción escolar también es aprendizaje de la discipfína. entendida propiamente. es decir, la ejercitación del estudiante en técnicas y procedimientos de las distintas ramas del conocimiento. No podemos, pues, hacer válidamente una ecuación totalizante entre educación y amor. La «Escuela Tradicional» insistirá en la necesidad de exigir con prioridad el esfuerzo necesario al estudiante para que se venza a sí mismo, para que forme su

carácter, etc. En palabras que interpretan a Émile Chartier (Alain) (1868-1951). epigono de la «Escuela Tradicional» del siglo XX. "¿Qué es, pues, educar? Es sacar al hombre de la barbarie primitiva . darle a conocer su poder para gobernarse él mismo, y para no creer sin pruebas. Tal es el fin esencial. y es un fin urgente, porque la barbarie no deja de ser una amenaza constante bajo el barniz de la cultura . Educarse es dominar los movimientos violentos que impulsan a la juventud, no suprimiéndolos, sino dirigiéndolos, «de modo que la gracia del niño se manifiesta aún en ellos así como el ardor de la adolescencia , pero reglamentados por el juicio, cosa que da el último toque a la verdadera cortesía .»"12

Los dos enfoques mencionados presentan así una fuerte complementación , aunque difieren en un aspecto que puede complementa rlos: al alumno tradicional le falta intensificar su actividad creativa y autorresponsable, mientras que el estudiante como centro del proceso pedagógico rogersiano carece de la atención insoslayable a los procedimientos y técnicas, esto es. a las disciplinas cuya asimilación incide en la significatividad del aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

1. CHaTEAU, Jean. Los grandes pedagogos . (México, ed. Fondo de Cultura Económica. 1985, Sªreimp.)

2. GALLEGO, Saturnino, F.S.C. Vida y pensamiento de San Juan Bautista De La Salle. (Madrid, ed. B.A.C ..1986),2 w.

3. PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Criticas y alternativas (Barcelona, ed. Laia, 1984)

4. POSTIC, Marce\. La relación educativa (Madrid,ed. Narcea. 1982)

5. ROGERS, Carl Ransom. Ubertad y creatividad en fa educación, (Buenos A ires. ed. Paidós, 1976)