LA COEOUCACION EN LA ESCUELA PREPARATORIA DE LA ULSA.

. J ul ;o Cu Cortés, Benedicto Juán!Z López y Antonk> Tavera Sierra.

Area de I nvestigación Educativa de la Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle.

RESUMEN .

El presente trabajo sobre coeducación en la Escuela Preparatoria de la Universidad la Salle fue realizado durante el curso escolar 1992-1993. En él, se recuperaron las diferentes experiencias y propuestas que se han desarrollado en torno al tema en años precedentes. Asl, se retomó la propuesta del Consejo Académico a la Junta de Gobierno de una "Transformación Progresiva de la actual Escuela Preparatoria en Escuela Lasallista de Coeducación" en 1979; el estudio Las Necesidades Educativas en la Relación Maestro­ Alumno (AlEEP, ULSA, 1991). en los rubros donde se realizaron entrevistas grabadas a Alumnos y Padres de Familia en torno al tema de la Coeducación; y el estudio del presente afio, con nuevos cuestionarios a Padres de Familia y la incorporación de uno más con preguntas abiertas y cerradas para captar la opinión de la planta docente actual, se tuvo el cuidado de captar una muestra proporcional y representativa. Concluye el trabajo con una breve reflexión entorno al perfil de nuestro alumnos lasallistas y al papel que tendrá que desempei'lar en su formación integral,el clima de encuentro en que se le educa.

I NTRODUCCIÓN .

Por lo general los términos coeducación y escuela mixta se usan indistintamente. Sin embargo, en ocasiones se establece cierta diferencia de matiz: asf, algunos llaman coeducativo al sistema escolar donde asisten al aula hombres y mujeres, pero en algunas clases o asignaturas las lecciones se imparten por separado. Y usan la expresión «educación mixta» cuando se refieren sin más al colegio donde los grupos de clase están integrados con alumnos y alumnas. En este trabajo le damos a ambos términos el uso más acostumbrado: "la coeducación es la educación que se da conjuntamente a los jóvenes de uno y otro sexo."1

El rasgo coeducativo de la escuela contemporánea es tan generalizado, que se nos muestra como un componente propio de la institución escolar. De manera que no es extrano que no aparezca como un tema de actualidad entre los estudios educacionales.

La escuela mixta surge en Europa enlos últimos anos del siglo pasado. En 1898 aparece en Parls una propuesta del "Comité Proensenanza Libertaria", en la que sus teóricos proclaman su concepción de la

«Nueva Educación»: en ella seflalan que la educación debe ser mixta, "una educación igualitaria para ambos sexos que asegure la igualdad y la confraternidad entre hombres y mujeres."2 Esta corriente decimonónica de los pedagogos libertarios es una de las fuentes de la «Escuela Moderna», movimiento teórico que inaugura la práctica pedagógica del siglo XX conla revolucionaria concepción de la escolaridad mixta, anunciando : "La misión de la Escuela Moderna consiste en hacer que los niños y niñas que se le

confíen lleguen a ser personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio." Así pues, "En vista del buen éxito que la enseñanza mixta obtiene en el extranjero y, principalmente, para realizar el propósito de la Escuela Moderna,(...)se aceptarán [en Espal'la] ninos de ambos sexos desde la edad de cinco años."'

Fue asf como el pedagogo Francisco Ferrer introdujo en su «Escuela Moderna» de Barcelona las ideas coeducativas de Paul Robín, quien ya las habla puesto en práctica unos años antes en el orfelinato de Cempuis, Francia. Paralelamente las escuelas religiosas continuaron con los colegios para varones o para niñas, inspirados congruentemente en el modelo de la «Escuela Tradicionah} del siglo XVII.


De acuerdo con información de José Cervantes Hernández, F.S.C., el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas abrió sus primeros colegios mixtos en el mundo en 1966, entre éstos hallamos la preparatoria del Colegio Vasco de Qulroga, de La Piedad, Mlchoacán. El Colegio José Antonio Gonzátez Peña, en Córdoba Veracruz, al parecer fue la segunda escuela lasallista coeducativa de México, en 1970.'

Actualmente en México quedan pocos -y son cada dla menos- centros escolares que conserven el régimen de ensef'lanza con separación o exclusión sexual, modelo escolar vigente en algunas instituciones religiosas y militares, asl como en internados y en algunas escuelas entre las llamadas de «educación

especial». En el mismo sentido, las «Academias para Sef'loritas» también están desapareciendo, quedando solamente las que, por la peculiaridad de sus estudios o por costumbre, se consideran tlpicamente para mujeres.

PROPUESTA DE COEDUCACIÓN EN 1979.

Dado que el "Proyecto de Transformación Progresiva de la Actual Escuela Preparatoria en Escuela Lasallista de Coeducación" es un antecedente de gran importancia para el tema que abordamos, transcribimos algunos puntos destacados sobre Los porqués de la transformación solicitada

(capitulo 2):

"Ahora bien. la humanidad redimida por Jesucristo está compuesta esencialmente de hombres y de mujeres cuya complemenlariedad es condición para alcanzar la vocación que Dios les ha asignado Lo masculino y lo femenino son dos maneras de ser en el mundo queridas por Dios, y sólo en el diálogo, en la aceptación y en la integración de esas dos dimensiones, madura la persona y crece la humanidad hasta la edad perfecta en Jesucristo

"Dios está más allá de los sexos de ahl que se pueda hablar mejor de su misterio desde la perspectiva de la coeducación. Además el crecimiento en la Fe se puede describir como un proceso de descentración de la persona para aceptar a Jesucristo como centro radical y meta definitiva. Por esto que la marcha del hombre hacia la mujer y viceversa en la totalidad de sus existencias para superar asl su propio y particular ensimismam1ento. pueda llegar a ser también el ca -nino para encontrarse con Jesucristo ...."

Este estudio entre otros aspectos presenta la opinión de los alumnos de la Preparatoria en 1979; los resultados fueron obtenidos por medio de una sencillo cuestionario e indicaron preferencias por la coeducación. Los porcentajes fueron:

1

SECTOR

1

SI COEOUCAC ION

1

NO COEDUCACl,9N

1

Alumnos

94.47%

5.53%

Maestros

94.28%

5.72%

Padres de Familia

90.6%

9.4%

Es notorio el alto nivel que en aquella ocasión alcanzaron las estadísticas a favor de la coeducación. En ninguna de las encuestas realizadas con posterioridad, tanto en 1991 como en el presente año, alcanzaron un porcentaje tan elevado.


La observación respecto al motivo que manifiesta la minoría de los encuestados acerca de su preferencia por la no coeducación dice:

<clas explicaciones correspondientes a las respuestas desfavorables se centran en su gran mayoría en la posible baja del nivel académico del conjunto escolar por la Inclusión del elemento femenino>>

En la investigación Necesidades Educativas en la Relación Maestro-Alumno (1991), el sondeo de opinión fue más detallado, ya que no aplicamos como en el estudio de 1979, un cuestionario de opinión forzada, los puntos de vista se captaron partiendo de una muestra representativa y -contando con la anuencia de los muchachos-, fueron grabadas las entrevistas, previamente disef'\adas. Lamentablemente, por motivos obvios la muestra de padres de familia no cubrió nuestras expectativas, en cambio la de profesores superó en un 50% la de 1979. Al enfrentar los resultados de los dos estudios observamos los siguientes porcentajes:

Es importante considerar que con doce años de diferencia , con personas y metodologías diversas, pero en el fondo con la misma intención, de procurar el desarrollo de nuestra escuela, la conclusión general es la misma: La Escuela Preparatoria de la ULSA necesita iniciar la nueva etapa coeducativa, si estamos dispuestos a encarar algunas deficiencias trascendentes del sistema.

La razón fundamental entonces y ahora, es que debe incrementarse la educación integral delos jóvenes alumnos, tanto n hombres como en mujeres:

" es ante toao la certeza de hallar en el cambio una nueva oportunidad de aplicar los genuinos principios educativos lasallistas y de cumplir mejor, por lo tanto, con nuestros objetivos de educación

1. egral movidos por la inspiración cr stianaM.•

ENTREVISTA CONALUMNOS DE LA ESCUELA PREPARATORIA SOBRE COEDUCACIÓN EN 1991.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LAS RESPUESTAS.

Parte de la técnica seguida en las entrevistas fue pedirles su opinión respecto a la coeducación, de inmediato y en mayorla argumentaban que "no seria conveniente que fuera mixta", esta posición daba origen a un debate con aquellos que opinaban lo contrario.

Los que se oponían a la coeducación expusieron que se acabarla con la buena integración y el compañerismo, con la seriedad, la disciplina y el estudio, se referían también a la tradición lasallista de ser escuela para varones, sef\alaban que bajarla mucho "el nivel académico". Las opiniones a favor argülan que por el contrario habría más unión, más respeto en las relaciones de alumnos, e incluso más interés por sobresalir académicamente . Al concluir los debates la mayoría de los alumnos se manifestaba por el si a la coeduc ción. Esta dinámica se repitió espontáneam ente en todas las entrevistas.

Estas discusiones fueron también una oportunidad para observar algunas actitudes : en medio de bromas, en un ambiente de confianza y franqueza, se manifestaron especulaciones, temores. expectativas, aslcomo fantaseos propios de adolescentes. sobre lo que pudiera ocurrir en una relación más cercana' con una supuesta compañera, sentada junto a ellos, en el salón de clase.


También resultó relevante el punto de vista que tienen del Reglamento de Evaluación; lo sienten como represivo y en contraposición con los objetivos de formación de la escuela. (Incluso una de las objeciones a la coeducación sefiala la posibilidad de la elaboración de un nuevo reglamento "más represivo, que restrlngirfa las relaciones alumno-alumna".)

ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA EN 1991. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE

lAS RESPUESTAS.

-Unánimemente respondieron que les parecerla bien: "La coeducación es una cuestión de salud mental". La convivencia mixta es parte de la realidad social, por lo tanto, importante para el desarrollo de los muchachos.

-No obstante, aclaran que al hacerse mixta la escuela debe cuidarse la disciplina, ya que existe el riesgo de perderla, deteriorándose el ambiente de trabajo y aprendizaje .

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA EN ABRIL DE 1993. RESPUESTAS SOBRESALIENTES:

-«A mi en lo personal, me gusta que sea sólo de varones, pues prefiero que desvíen su atención hacia los deportes que hacía las damitas. Además, tengo tres hijos varones que tienen a sus amigas».

-«No creo conveniente esta conversión, de ninguna manera, ya que la preparatoria es una etapa muy difícil en todos los aspectos inherentes a ésta edad. Serla contrario por una parte a la Preparatoria ULSA y traerla más complicaciones al recibir a jovencitas».

-«Se tendría que ver con mucho cuidado pues en la actualidad hay tantas libertades que siento que habrla más distracción. No es una necesidad, puos los chicos conviven con chicas diariamente».

-«Por una parte consideramos que sería oportuno que fuera mixta pero también debemos tomar en cuenta que los chicos están distraidos con muchas cosas para que además la relación con las nif'las fuera de tiempo completo, además del riesgo del manejo del concepto "libertad" que nif'\os y nif'\as manejan actualmente ».

-«Esta acción ha sido deseada, sobre todo por el alumnado, pero la Preparatoria ULSA se ha caracterizado por ser un centro masculino de alto nivel académico; la pregunta es si ULSA está capacitada para poder recibir mujeres sin bajar el número de alumnos masculinos en una forma significante, por lo que consideramos es mejor como está».

-«Pensamos que la conversión gradual a escuela mixta de la Preparatoria, traería muchos trastornos e inconvenientes; ya que los jóvenes todavla están inmaduros y se distraerían de sus estudios (ambos sexos) , amén de q!.Je se generan noviazgos prematuros que atraen distracción, disgustos y bajaría su nivel académico y moral».

-«No me gustarla porque los jóvenes no pondrían interés en el salón de clases».

-«Me parece muy bien ya que soy padre de familia y tengo hijas que me gustarla que ingresaran a dicha universidad. Pero por méritos propios y no por pases automáticos, de modo que, la escuela siga conservando su excelencia académica».

-«Consideramos que sí es conveniente la conversión de la preparatoria a escuela mixta, para que asr el muchacho tenga más roce social y no sean introvertidos, y, con las bases que llevan de casa y el trato diario con chicas, aprendan a ser respetuosos y generosos con ellas».

-«Sería recomendable para que los jóvenes se acostumbren a convivir y tratar a las mujeres que representan más del 50% de la población».

-«Me parece que es bueno que sea mixta sobre todo que los chicos que vienen del Simón Bolívar siempre han estado entre nif'los, el nivel de preparatoria es bueno para empezar con escuela mixta».

«Nuestra opinión al respecto es positiva ya que de esta situación se tendría la oportunidad para la familia de integrarse a la Salle».

-«Me parece acertada la propuesta ya que los jóvenes deben tener comunicación con el sexo opuesto lo que ayuda a una comunicación social más apegada a los nuevos sistemas sociales».


-<cConsidero que serla de gran importancia, ya que nuestra sociedad se compone de hombres y mujeres y educarlos por separado es frenar su desarrollo normal».

-«Creo que el cambio a mixta deberá ser muy positivo en todos los aspectos».

-«Se me hace que sería muy conveniente_yo tengo 3 varones y la convivencia con el sexo opuesto es elemental)}.

-«Sí me gustaría que la preparatoria fuese mixta, para que los muchachos estuvieran más adaptados a tratar con se"oritas y no fuera tan brusco el entrar a la universidad».

-«Me gustaría que fuera mixta porque la vida es mixta».

-«Creo que una escuela mixta ayuda a los jóvenes a comprender fuera del hogar la relación entre jovencitas y jóvenes ».

-«Me parece que serla algo muy bueno porque Jos muchachos aprenderían a convivir mejor con las muchachas, y además los lasallistas que tenernos hijas pues estarían en la Salle también».

-«Considero que las escuelas preparatorias mixtas ayudan a los jóvenes a desarrollarse en un ambiente más normal pero considero que puede ocasionar mayor dispersión en cuestiones académicas»_

CUESTIONARIO A PROFESORES (JUNIO DE 1993) .

La muestra fue de 63 profesores, de un total promedio de 11O (se nos proporcionaron tres diferentes listas,indicando cada una de ellas: 100. 110 y 120). Asl pues, el porcentaje de la población encuestada fue de 57.27%; lo que nos permite asegurar una muy buena amplitud de la muestra (aparte de que pudimos comprobar su representatividad, según puede verse en seguida). Dichos profesores pertenecen a 21 colegios diferentes y se captaron proporcionalmente, tomando en cuenta:

1) Un tercio lo conformaron 21 titulares.

2) Profesores que imparten clases en alguno de los tres grados de la Preparatoria.

3) Profesores con jornadas de trabajo de 2 a 40 horas/clase a la semana en la ULSA.

4) Profesores cuya antigüedad fluctúa entre 1 y 44 af1os no sólo en la ULSA sino en su labor docente.

Nª Profesores

% de la Muestra

Opinión y/o

ce.ract.eristicas

Hombree

Mujerea

Sl ba traba· jedo en Es· cuela .Mixta

bajado en

El!Cuela

:Mixta

36

57

Ha impartido clases on

E.scuola Mixta

27

43

No h11 impartido clasei; en Buoh.l Mixta

40

63.4

Sí a la coeducación

25

15

27

13

16

26

No aIs Coedacióri

4

12

5

11

7

11

Indiferentes a Ja Coe-

ducnción

4

3

4

3

No ba tra-

CONCLUSIONES EN TORNO Al PERFIL DE ALUMNOS DE LA ESCUELA PREPARATORJA DE LA

ULSA Y LA COEDUCACIÓN.

A partir de los diferentes instrumentos empleados en la investigación 1 de Necesidades Educativas... (1991) obtuvimos un perfil del alumno lasallista preparatoriano: se trata de un joven dinámico, decidido y empel'loso; en un alto porcentaje, preocupado por aprobar y salir bien en lo académico, interesado en integrarse al grupo de compal'leros. de encontrarlos en la amistad; reaccionan afirmativamente ante la posibilidad de ser llderes; al final, describimos una forma de ser joven, muy de acuerdo con los valores sociales que le corresponde.

¿Cuál es la situación y vinculación que asumen nuestros estudiantes para con la sociedad, de transformación o de ponderación de sus valores pragmáticos?, ¿qué papel asumen ante el prestigio y el poder?, ¿ante el éxito material y el nivel alto de vida? En el Estudio de Valores de Allport, conformado por 6 tipos, los alumnos obtuvieron los siguientes resultados: en 1° lugar, el tipo teórico; en 2° el polftico, en 3° el económico; en 4° el social; en 5° el religioso y en 6° el estético.ª

Cualesquiera que sean las respuestas. nos comprometen como formadores; el papel educativo, la función social de la educación lasallista, adquiere una importancia trascendente.

Nuestros estudiantes nacen en una estructura social determinada, objetiva en cuanto a que ella misma se encarga de socializarlos, de darles una gran cantidad de elementos que los prefiguran en una manera concreta de vivir; incluso sobrepasando las formas de vida de la mayoría de sus profesores, en cuanto al nivel de las condiciones económico-sociales en que se desenvuelven.ª

Si en nuestra sociedad los valores predominantes hacen que nuestro alumnado espere un futuro mejor sólo en cuanto al prestigio utilitario, éxito social y materialismo, ¿qué va a pasar sí no lo encuentra, o qué ocurre si todo lo que especula se enfrenta con una realidad dístinta?

La formación de nuestros alumnos debe romper las formas tradicionales que ha venido utilizando, ya que no podria una sola clase de Formación responder a las necesidades de replantear los valores manejados por nuestros alumnos.

Se educa por la relación y el clima de encuentro, sef'lala Rogers'º. en un ambiente de libertad bien entendida, no de libertinaje, de respeto mutuo y fraterno, en el reconocimiento del otro, con la capacidad de ponerse en su lugar. de limitarse en función del entendimiento, de la responsabilidad de nuestros propios actos y, al final,de asumir al otro y al medio ambiente social en .que coinciden.

En la linea de aprender a asumir al otro, en cuanto madurez de la persona, hay que reínterpretar la propuesta de la coeducación, donde se argumenta la indispensable complementariedad de ambos sexos en el mundo, como proceso de maduración y crecimiento; descentrar a la persona superando su propio y natural ensimismamiento para aceptar a Jesucristo como centro radical."

Tenemos que replantear la manera en que nuestros alumnos asumen los valores sociales, la imagen que tienen de la sociedad, del mundo, de Dios, del otro como pareja de vida, de diversión, de amistad y del papel que deben desarrollar en la sociedad.

Por ende, la formación debe asumirse en primer lugar como respeto. y en segundo lugar como sígníficativídad; esto quiere decir que responda de frente a los planteamientos. a las interrogaciones que los alumnos hacen de su propia vida. y del sentido, la orientación y los valores que pueden asumir.


La Coeducación en nuestra escuela resulta un tema controversia!. Cuestionar la conveniencia o inconveniencia de hacer mixta la Preparatoria fue motivo, en el caso de los alumnos, de expresiones que pueden denotar expectativas ocultas, otra intención, de aspiraciones o aseveraciones latentes; lo mismo podemos observar en el caso de los docentes {en especial algunas maestras) que dicen que esta escuela

«no debe ser coeducativa porque se llevan mal con las adolescentes». Estos probables contenidos supuestos en las afirmaciones, no podemos más que apuntarlos, dado que nos resultan claramente manifiestos; sin embargo, no se trata de encarar un análisis psicológico, ni hacer inferencias estadlsticas sobre el universo en untrabajo muestra! que no pretende establecer generalizaciones sobre el conjunto, sino presentar un estudio descriptivo de las tendencias en los sectores considerados (alumnos, padres de familia y maesvos) con la intención expresa de enriquecer la información para la toma de decisiones en los niveles pertinentes.

Es necesario ser objetivos y claros, sobre todo si encaramos un tema que puede resultar "resbaladizo" y ambiguo, deben aclararse dudas y razonamientos falaces, tal como la del alumno que pregunta «quiénes serán los compafjeros que tendrfan que salir para que llegaran las compafleras», olvidando con ello, que

e.n caso de apróbarse la trasformación a escuela coeducativa, tendría necesariamente que darse como un proceso gradual.

Debemos definir claramente nuestro ser y aspiraciones, reflexionar sobre los principios lasallistas, de modo que sepamos distinguirlos de otras realidades vinculadas, tales como el estilo, la tradición y la costumbre.

La Coeducación, que en primer lugar se entiende como la educación integrada de ambos sexos debe ser para nosotros un compromiso con la formación integral de las personas, como una consecución de la educación lasallista. La afirmación de la propiaidentidad se da en función del reconocimiento de la otredad no sólo como compa"erismo y amistad, sino también como un complemento sustancial de vida.

NOTAS.

1. J. Casares. Diccionario ideológico de la lengua espaflola, p.193, «Coeducación».

2. J. Palacios. La cuestión escolar p.162.

3. lbldem, p.163

4. B.A. Grousset, F.S.C., y A. Meissonier, F.S.C. La Sal/e en México, v. 111, pp.347, 372.

s. Anexo 1 del Proyecto de Transformación Progresiva...

6. Ibídem ,p.3

7. No se pierda de vista que las conclusiones a las que se pudo llegar en lo referente a nuestros profesores y estudiantes se basan en un estudio muestra!. La muestra es estadísticamente representativa, pero las conclusiones técnicamente son sólo hipótesis obtenidas a partir de la investigación y válidas únicamente para ella. No se han hecho inferencias estadlsticas para el universo; esto serla motivo de trabajos posteriores referentes a pruebas de hipótesis.

s. Las Necesidades Educativas de la Relación Maestro-Alumno. AIEEP, ULSA, 1991, apartado: 2.3.2

9. Como ya hemos señalado en el punto de las necesidades socio-económicas del profesor. Cfr.

Necesidades Educativas...

10. lbfdem. Apartado 3.


11. lbldem. Apartado 3.3

REFERENCIAS.

1. Casares, J. Diccíonario ideológico de la lengua española, 2º edición. Ed. Gilí Gaya, Barcelona, 1989.

2. Palacios, J. La cuestión escolar, Editorial Laia, Barcelona, 1978.

3. Grousset, F.S.C., y Meissonier, F.S.C. La Salle en México, v. 111.

4. Proyecto de Transformación Progresiva de la Actual Escuela Preparatoria en Escuela Lasa/lista de

Coeducación, ULSA. Documento mecanográfico de la Preparatoria de la ULSA. 1979.

5. Cu, J., Juárez, B., y Tavera, A. Las Necesidades Educativas de la Relación Maestro-Alumno. AIEEP, ULSA, 1991.