GÉNESIS 4,1-16:

LA RUPTURA DE LA FRATERNIDAD Y SUS CONSECUENCIAS.

Algunas pistas exegéticas.

Toribio Tapia Bahena

Escue'3 de Ciencias Reiígiosas, Universidad la Salle

RESUMEN.

Cuando proclamamos la oración del Padre Nuestro, decimos "nuestro" no porque seamos muchos, sino porque somos hermanos. Si existe realmente esta relación profunda entre nosotros -que ya vislumbraba con bastante claridad el texto de Gn 4.1-16- podemos considerar que todo atentado contra cualquier persona es un fratricidio. El acercamiento al texto de Gn 4,1-16 nos proporciona unas referencias importantes para profundizar sobre la fraternidad, la seriedad de ésta y las consecuencias de no asimilarla.

INTRODUCCIÓN.

Cuando alguien se pregunta por sf mismo, para que se dé una respuesta coherente y real debe surgir inmediatamente también la pregunta ¿dónde está mi (tu) hermano?, pues la realización como persona solamente se da en la medida de la fraternidad . Lo demás no pasa de ser una ilusión.

A partir de esta idea se realizó un acercamiento sencillo y útil a uno de los textos veterotestamentarios más ricos en relación a este tema: Gn 4,1-16, donde aparecen Cain y Abel, dos hermanos en los que la humanidad se siente identificada.

En la misma Sagrada Escritura ya aparece citado este relato', como también en algunas obras judías', sef\al de que suscitaba cierto interés. A ésto nosotros agregamos una motivación más: la importancia y la actualidad del tema de la fraternidad.

El desarrollo será el siguiente :iniciamos con una traducción propia a partir del texto hebreo proponiendo una serie de anotaciones que nos permitan -desde el inicio- ser respetuosos con el texto. Enseguida constatamos el género literario y hacemos una propuesta de estructuración . Por último, asimilando los momentos anteriores junto con un análisis de las palabras claves o 'conductoras' del texto proponer unos puntos exegéticos.

Antes de comenzar debo aclarar que mi intención no es presentar la hermenéutica del texto sino solamente, a partir del análisis de algunos elementos constitutivos proponer algunas pistas exegéticas como apoyo a la actualización que cada quien puede y debe hacer. Al final de cuentas, en toda hermenéutica o actualización en relación a la Palabra de Dios nadie puede suplir a otro, nadie es maestro, todos somos discipulos.

i Cf. 1Jn 3,12; Heb 11,4; Mt 23,35; Sab 10,3.

2 Cf. Pirqé Rabbf 'Eliezer (Los capítulos de Rabbi Eliezer), versión critica, introducción y notas por Pérez Fernández, M. Valencia, Institución san Jerónimo para la investigación Bíblica (Biblioteca Midrásica

n. 1), 1988 pp. 161-166; Abot de Rabbi Natán, versión critica, introducción y notas por Navarro Pelró, M. Valencia, Institución san Jerónimo para la investigación Bfblica(Biblioteca Midrásica n.5), 1987 pp.195-199. Ambas obras presentan ejemplos muy claros de cómo se leía y entendía e\ relato "Caín y Abe\" en la literatura judf a.


/

1. TEXTO Y ANOTACIONES.

v. 1: Adán conoció a Eva, su mujer, y concibió y dio a luz a Caln, y dijo: 'procreé un hombre con el Sef'lor' .j

v. 2: Y prosiguió para dar a luz al hermano de él,a Abel. Abe! fue pastor de ganado menor y Caln fue servidor de la tierra (labrador).

v. 3: Y al cabo de los dias hízo llegar Cafn del fruto de la tierra ofrenda para el Senor.

v. 4 : Abe! hizo llegar, también él, primicias de su ganado y de la grasa de ellos. Y se fijó con agrado el Sef'lor hacia Abel y hacia su ofrenda.

v. 5: Y hacia Cain y hacia su ofrenda no se fijó con agrado, y hubo mucha irritación' para Caln y cayeron sus caras.

v, 6: Y dijo el Sef'lor a Cafn: '¿por qué hubo irritación5 con relación a ti y por qué cayeron tus caras?

v. 7: •¿Acaso no si haces bien levantar y si no haces bien a la puerta el pecado acechante? Y aunque tiene ansia (pasión) de ti, tú puedes dominarlo'.

v. 8: Y dijo Caln a Abel su hermano: 'vayamos al campo'7• Y fue en el estar de ellos en el campo, y tomó Cafn a Abe! su hermano y mató a él.

v. 9: Y dijo el Sef'lor a Cafn: '¿dónde está Abel tu hermano?' Y dijo; 'no sé, ¿vigilante (guardante) de mi hermano soy yo?'

v. 10: Y dijo: '¿qué hiciste? ¡escucha!8 las sangres de tu hermano claman a mf desde la tierra.

v. 11: Y ahora. maldito tú desde la tierra que abrió su boca para tomar las sangres de tu hermano de tu mano.

' El aparato crítico propone una variante que presenta la versión de los LXX: día tou Theou (también la Vg presenta lo mismo: per Dominum). Tanto estas propuestas, como el significado general de la partlcula hebrea "t, enfatizan el rol decisivo de Dios dentro del nacimiento (cf. Gn 29,31: 30,2.22; 1Sm 1,6.11).

• Elsujeto aquf no es precisamente Caln, tampoco el Sei"lor. hrh aparece más bien como un verbo reflexivo que tiene como complemento a Cafn.

Nuevamente aparece el verbo hrh, que ya habíamos constatado en el v. 5, en forma impersonal.

6 Este verso de por sr es complicado. Alonso Schokel, L. opina que aquf hay dos condiciones antitéticas y dos -o una- apódosis con el sentido de que, en cualquier caso -se ofrezca o no rectamente­ el pecado está acechante a la puerta (cf. ¿Dónde está tu hermano? Textos de fraternidad en el libro del Génesis, Valencia, Institución san Jerónimo n. 19, 1985, p. 32).

7 Los LXX agregan diefthoomen eis to pedíon, lo mismo que otros manuscritos: 'vayamos al campo'. Por esta razón y por la misma claridad del texto lo asimilamos también.

8 qwl ('voz') puede tener el sentido de '¡escucha!' pues va mejor con el tono dramático y duro del verslculo. Cf. TOB nota al v. 10: '¡Ecoute! Le sang crie'.


v. 12: Porque trabajarás la tierra, no continuarás para dar fuerza (fortaleza, vitalidad, fecundidad) de ella para ti; errante (extraviado) y vagabundo serás en la tierra.'

v. 13: Y dijo Caln al Sel'lor: 'grande es mi culpa de llevar' (levantar).

v. 14: He aquf expulsaste a mf hoy de sobre las caras de la tierra y de tus caras (tu presencia); me esconderé y seré errante y vagabundo en la tierra, y todo el que encuentre a mf, me matará.

v. 15: Y dijo a él el Sef\or:'no será asl.9 Todo el que mate a Cafn siete veces pagará la culpa.' Y puso el Señor con relación a Caln una sel'lal de modo que no golpeara, (n hiriera a él todo el que encontrara a él.

v. 16: Y salió Caln de la presencia del Sel'lor y habitó en la tierra de Not al oriente del Edén.

2. GÉNERO UTERARIO:n

Estamos de acuerdo con G. Coats" que ve este texto como un cuento (tale) y no solamente como una narración etiológica. Esta primera consideración se enriquece con la referencia que propone A. Sch(;)kel12 de verlo como un relato de los ORIGENES, en que se presenta el 'origen' (¡valga la redundancia!) del pecado, pero no como en el caso de Adán y Eva, sino con diferentes matices: el de las relaciones humanas, la fraternidad más concretamente.

Concluyendo, nuestro texto lo consideramos un cuento de orígenes.

3. DELIMITACIÓN.

Los comentaristas generalmente están de acuerdo en considerar desde el v. 1 al 16 como una unidad. Aunque a nivel interno haya tensiones, externamente su autonomía es clara: hay cambio de tema, de lugar, de problemática en relación a los versfculos finales del cap. 3.

Ahora ¿por qué hasta el v. 16 y no hasta el 17? El v. 17: " y conoció Cafn a su mujer y engendró y dio a luz a Hanok", por cierto muy parecido en la redacción al v. 1denota claramente el inicio de otra sección.

9 Traducción que hacemos de acuerdo a lo que propone leer el aparato crítico (apoyado por los LXX y la Vg, lo mismo que S: 'no as/'.)

1º Se puede ver Westermann, C. Génesis 1 -11: a cornmentary. Minneapolis, Augsburg Publishing House, 1984, pp. 284-287 que hace un recorrido de las opiniones más relevantes que se han dado acerca del género literario de nuestro texto.

11 Cf. Génesis (With an introduction to narrative literature vol. 1) FOTL, Michigan, William B. Eerdmans Publishing Company, 1983, pp. 65-66. Comenta aqui mismo que, cuento es "una narración corta, caracterizada por un número mfnimo depersonajes, escena única y trama simple. Emplea exposición y desaffollo de Ja tensión y resolución de la tensión".

12 Por relato de orígenes se entiende "/a interpretación de hechos o situaciones humanas elementales en clave simbólica, en forma narrativa, con personajes prototlpicos , en un tiempo primordial" (Alonso Sch<lkel, L. op. cit. p. 21).


4. ESTRUCTURA.

Toda estructura textual propuesta es váírda siempre y cuando ayude al trabajo exegético y no lo entorpezca -como sucede en ocasiones-. La estructura que propongo es teniendo como punto central el

v. 8 donde se da el fratricidio. Las palabras que analizaremos estarán también en relación con éste.


Narración del nacimiento de los hermanos "Oficios" y ofrendas

Preferencia de Dios injustificada por el texto Reacción de Caín

¿Adición?'J


1-2a

2b-4a 4b-5a 5b

6-7



Fratricidio

Interpelación de YHWH a Caln Consecuencia ('no castigo'') Lamento y miedo de Caln Respaldo de Dios

Fin redaccional


8

9-10

11-12

13-14

15

16


La estructura va presentando un desarrollo inicial muy rápido para llegar al punto culminante. El descenso es más detallado, pues al autor le interesa el desenlace de lo que ha preparado. Incluso deja huecos, como es el caso de los vv. 4b-Sa donde no explica por qué el Seflor no acepta la ofrenda de Caín. El v. 16 solamente es un recurso redaccional que se conecta inmediatamente -y muy bien- con el v. 17 que inicia ya, otra sección como velamos hace un momento.

6. PECULIARIDADES.

a) Es admirable como Caín aparece 41 veces en un texto tan corto. 13 el nombre propio, 18 sufijos de 1a., 2a., o 3a. persona singular masculino haciendo referencia a él; 1o pronombres personales o formas

verbales donde aparece como sujeto.

b) Otra palabra que prácticamente desborda el texto es 'hermano' ('h). En el v.2: "hermano de él", lo mismo que en el v.8; después en el v, 9 aparece en dos ocasiones: una con sufijo de 2a. pers. sing. mase. y otra con sufijo de 1a. pers. sing. mase. Después la tenemos en relación de constructo con "sangres" en dos ocasiones: en el v. 10 y en el v. 11.

Es admirable que aparezca 7 ocasiones en nuestro texto ¡siempre con relación a Cain!

c) Otro detalle sobresaliente es la aparición de 'dmhy ·rs ambos términos traducidos como 'tierra', pero que poseen diferentes matices.

- 'dmh

w. 2 y 3: aparece como un lugar de donde se produce algo, lugar cultivable.

v. 1O: es de donde claman las sangres.

v.11: desde esta tierra cultivable Caín es maldecido, pues en ella cayó (se sembraron) las sangres de su hermano por medio de su mano.

v.12: La tierra que trabajará Caln y que no le dará vitalidad o fruto es precisamente senalada con este

término.

'

3 Es posible que estos versículos sean una adición posterior, pues se da una repetición innecesaria

de vocabulario y una interrupción ''Violenta" del discurso que viene desde el v. 1. Cf. Wec;termann,C. op. cit. p. 300.


v. 14: De esta tierra cultivable será expulsado hacia la otra: ·rs.

- 'rs

Aparece claramente en contraposición de adamah

vv. 12 y 14: la presenta en relación a los mismos términos: es donde andará errante y vagabundo (=inestable). Es la tierra no cultivable.

v. 16: en esta tierra es donde habitará Caln.

6. ANOTACIONES PARA U NA INTERPRETACIÓN.

a) 'rs - 'dmh


'

- ·rs 1

Aparece en femenino posiblemente haciendo relación al sentido antiguo de "la madre tierra".


Esta palabra ocupa el cuarto lugar en frecuencia en todo el AT. Aparece 2504 veces. En el libro del Génesis 311.

El sentido general designa la tierra. la totalidad, el cosmos. El término va haciendo referencia a lo que hay, a lo que la llena (cf. Dt. 33,16; Is 34,1;Jr 8,16; 6,18; 22,18).

Físicamente designa el suelo sobre el que están los hombres y las cosas (cf. Ex 8,12s; 9,33; Gn 1,26;

7,14; 8,19; 2,5; Job 5,1O; Am 9,9; 3,5).

- 'dmh' Etimológicamente significa "ser rojo", "tierra", "campo", "suelo".

Aparece 225 veces. Casi siempre la encontramos en singular. En Gn aparece 43 veces y de éstas, 27 están en la historia de los orlgenes y 12 en Gn 47.

Tiene el significado a la base de "tierra cultivable" en contraposición al desierto (mdbar). Caln se convierte en errante porque lo rechaza esta tierra que da vida (Gn 4,11.14). Es un lugar que se puede cultivar. Con razón aparece en relación a "bd- servir (cf. Gn 2,5; 3,23; 4,12; 2Sm 9,1O; Is 30,24; Jr 27,11; Prov 12,11).14

A este mismo campo semántico corresponde la "siembra" (cf. Gn 47,23; Is 30,23) y el que haya germinación (cf. Gn 19,25; 2,9). Esta tierra es la que da frutos (cf. Gn 4,3; Dt 7,13; 28,4 .11.18.42.51; 30,9;

Jr 7,20; Sal 105,35; Is 30,23).

Aún teniendo en cuenta lo que dice Schmid: "no se puede determinar una diferencia de contenido entre el uso de admah y el de su correspondiente 'rs" 11 es claro (hablamos con relación a nuestro texto de 4,1- 16) el uso con diferentes matices de manera intencionada o modalizada por parte del autor blblico.

b) 'h (hermano)"

Este término aparece en todo el AT 629 veces; de las cuales 296 están en singular y 333 en plural. En Gn tenemos 178 de las cuales 100 están en singular.

,. Cf. SCHMID voz ·rs en: Jenni, E.-Westermann, C. Di ccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento, Madrid, Cristiandad, 1978, vol. 1, cols. 344-354 (en adelante aparecerá como DTMAT).

15 Cf. SCHMID voz 'dmh en; OTMAT vol. 1 , cols. 110-115.

16 En este lenguaje precisamente el que "sirve a la tierra" es el labrador (cf. Gn 4,2; Zac 13,5).

11 !bid. col. 114.

'' Cf. Jenni, E. voz 'h en: OTMAT, vol. 1, cols. 167-175.


} ·

Una primera significación es la hermandad según la carne (cf.2Sm 13,4;3,2s; Gn 37,27). Con este mismo significado aparece para designar ciertos niveles de parentesco:"hermano del padre" (lv 18,14), "hermana del padre" (Lv 18,12), "hermano de la madre" (Gn 28,2; 29,10), etc.

En determinados momentos, como sucede con otras palabras, 'h significa "hermano", lo mismo que "pariente cercano'', "compai'lero de tribu", "compatriota", "colega", "amigo", "el otro" (cf. Gn 49,5; 13,8; 14,16; Lv 10,4; Gn 16,12;25,18; 31,23.25; 19,7; 29,4; Ez 11,15; Jue 19,23; 1Sm 30,23; 2Sm 20,9; 1Cr

28,2, Nm 20,14; 1Sm 25,6).

Lo importante es que siempre aparece en el campo de las relaciones interpersonales: como alguien ligado con otro por la sangre familiar, por pertenecer al mismo pueblo o tribu,por ser solamente persona, conocido, etc. Lo que nos interesa, en todo caso, es el contenido relacional que posee la palabra "hermano".

De hecho, entre los empleos más relevantes están los que hacen referencia a "ser hermano según la carne" o "miembro de una comunidad". De alguna manera es lo que indican textos como Lv 18,9.11; Dt 27,22. 1

c) dm (sangre)'IG

El término no deja de ser un poco ambiguo pues es el único que posee el hebreo para designar "la sangre".

La sangre se va entendiendo como la sede de la vida (cf. Nm 17,11), se identifica con ella (Gn 9,4; Lv 17,14; Dt 12,23), por eso, ninguna sangre debe ser derramada. Cuando se habla de la sangre humana (cf. Gn 9,Ss 4,10.11) se21 constata que está bajo una protección especial por parte de YHWH. Esta preocupación de parte de Dios se hace manifiesta, de alguna manera, en que se considera también propiedad de la tribu que es responsable de "vengar o de rescatar la sangre" (cf. Nm 35,19-27; Dt 19,6.12;

Jos 20,3.5.9).

"Derramar la sangre" o "derramar la vida" va siendo equivalente a "asesinato" (cf. Nm 35,33; Dt 17,18; 19,10; 21,8; 22,8; Os 1,4; 4,2; 12,15; Gn 37,22; Nm 35,33; Dt 21,7; Ez 16,38; 18,10; 22,3.4.6.9.12.27;

23.45; 33,25; 36,18).

CONCLUSIONES EXEGÉTICAS.z:

1) El derramamiento de la sangre no es solamente una agresión a la victima, sino a! mismo YHWH y a la comunidad, quienes son "guardianes" de la sangre=vida de las personas. Aqul es el Sef'íor, más que los mismos hombres, quien se siente responsable de la victima e interpela al agresor sobre su hermano.

'' En la Ley de Santidad aparece de manera profunda: Lv 19,17; 25,35.36.39.46-48. Cf. Dt 12-16 que van indicando la responsabilidad por el otro, por el hermano.

1º Cf. Gerleman, G. voz dm en: DTMAT, vol. 1 , cols. 635-838.

2 1 Es una lástima que G. Gerleman no considere la cita de Caín y Abel (Gn 4, 10.11) en su articulo sobre la dm (sangre).

n Aunque lo más común es hacer exegésis verslculo por versículo nosotros aquf optamos por hacerla a partir de algunas de las palabras 'claves'.


2) El "castigo" para el fra1ricida no será morir. Aparentemente parece menos duro, sin embargo desde el desarrollo que tienen los vocablos que hacen referencia a la tierra se nota un interés muy claro: la tierra que da vida, la cultivable, es donde Cafn ha sembrado la sangre de su hermano. con tal acto la "ha esterilizado ", ya no daré fruto ; de esta tierra será expulsado hacia la tierra que solamente sirve para habitar: su condena no será morir (¡hasta será protegido !) sino más bien no tener posibilidades de la vfda (las sangres) y sus consecuencias que el mismo ha derramado y, por lo tanto, rechazado.

3) Dios aparece mostrando -casi hasta indignado- un interés profundo por la fraternidad , pero no en detrimento de su misma paternidad.

REFERENCIAS.

Biblia Hebraica Stuttgartensia, Germany, Deutsche Bíbelgesellschaft Stuttgart, 1990.

TOS (La Bible. Traduction Oecuménlque) Parls, Du Cerf-Société Biblique Fran9aíse, 1991 (édition intégrale).

Abot de Rabbi N atán, versión, introducción y notas por Navarro Peiró, M. Valencia, Institución san Jerónimo para la investigación Bíblica (Biblioteca Midrásica n. 5), 1987.

Alonso ScMk.el, L. ;Dónde está tu hermano? Textos de fraternidad en el libro del Génesis, Valencia,

lnstitución san Jerónimo 19. 1985.

Coats, G. Genesis (With an introduction to narrative literature vol. 1) FOTL, Michigan. William B. Eerdmans Publishlng Company, 1983.

Jenni, E.-Westermann, C. Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento, Madrid, Cristiandad 1978, vol. l.

Levin, S., The More Savory Offering: a key to the problem of Gen 4: 3-5 en: JBL (Journal Biblical of Literature) 98 (1979) 85.

Pirké Rabbf 'Eliezer (los capftulos de Rabbf Eliezer) , versión crítica, introducción y notas por Pérez Fernández. M. Valencia, Institución san Jerónimo para la investigación Blb!ica (Biblioteca Midrasica n. 1), 1988.

Tavares Zavatierro, J. P. ¡Yahvé escucha el clamor! una lectura de Génesis 4.1-16 en: RIBLA (Revista de lnterpretaclón Biblica Latinoamericana) 4 (1989) 19-33.

Westermann, C. Genesis 1-11: a comme ntary, Minneapolis, Augsburg Publishing House, 1984