ESTUDIO SOBRE LOS HABITOS Y ACTITUDES SOBRE EL RECICLAJE DE DESECHOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE.

Juan l. Corujo.

Centro de !nvest1gac1ón . Universidad La Salle

RESUMEN.

Se aplicó una encuesta conducida entre 500 estudiantes de la Universidad La Salle. Los resultados muestran una fuerte actitud pro-reciclaje, aún cuando la comunidad universitaria necesita una campaña amplia de educación sobre la realidad del problema de los desechos en la Ciudad de México, cómo separar sus desperdicios y la importancia de su reciclaje.

INTRODUCCION.

El reciclaje de desechos sólidos ofrece una alternativa para aliviar el problema municipal del manejo de desechos en la Ciudad de México. en donde actualmente se producen 12.000 toneladas diarias de basura. Sin embargo, si se desea que el reciclado tenga un impacto importante , es vital que la separación de desechos se convierta en algo cotidiano para la gente. Los programas de educación ambiental son parte clave para lograr talmeta.

Estos programas buscan incrementar el conocimiento general de la población sobre la reducción y el reuso de desechos y los beneficios del reciclaje. así como desarrollar actíludes posilivas ante tal comportamíento.

Tratando de conocer algunos aspectos de la educación y hábitos de la comunidad lasallista sobre la basura y el reciclado, se realizó una encuesta estadísticamente representativa de la comunidad uníversítaria.

Así mismo, se intenta predecir si un programa de reciclaje en la Universidad La Salle (ULSA) tendría éxito.

METOOOLOGIA.

La encuesta utilizada para el desarrollo de este trabajo fue elaborada en el Centro de Investigación de la ULSA. tornando como referencia otra encuesta realizada por ISIR (Impulsora de Sistemas Internacionales Reciclables).

Las encuestas fueron conducidas en Agosto de 1992 por alumnos de la propia universidad, que prestaron su servicio social en el Centro de Investigación. Los grupos encuestados fueron escogidos al azar entre los diferentes departamentos académicos. Esta fue contestada por 487 personas, de las cuales 470 fueron alumnos entre el primer y el quinto semestre en diferentes carreras y 17 del personal administrativo.


En la Tabla No.1 se puede observar la orientación académica. así como el número parcial y total de alumnos entrevistados.

TABLA No. 1

Descripción de los entrevistados

CARRERA

lng. Electrónica

GRUPO

105

No. ALUMNOS

48

lng. Mecánica

103

48

Q.F.B.

521

32

Diseño Gráfico

101

50

lng. Cibernética

111

46

Químico en Alimentos

532

28

Derecho

101

52

lng. Industrial

107

44

Contaduria

301

47

lng. Química

31 1

17

Administración

120

58

Personal

17


Administrativo


-----------------

Total: 487


Las preguntas en la encuesta fueron diseñadas para observar la actitud y conocimientos de los encuestados con respecto al problema de la basura en la Ciudad de México. el comportamiento personal, intenciones de comportamiento a futuro y motivación del encuestado para reciclar sus desechos.

RESULTAOOS Y OISCUSION.

El estudiante o trabajador de la ULSA comparte su casa con un promedio de 4 a 5 personas. cuenta con unos 5 botes para el depósito de sus desperdicios y produce, aproximadamente de 1 a 3 kg. de basura al día (por familia).

Del volumen total generado, una tercera parte (39%) está formado por basura orgánica y el resto (61%) por inorgánica. en donde el papel y el plástico predominan sobre el vidrio y el metal.


-1

Figura No.1

¿sabe Ud. cual es el destino final

de su basura?.


En general, nuestra comunidad está ligeramente preocupada por el problema de la basura. La mayoría desconoce el destino final de sus desechos (Figura No.1). y .de los pocos que creen conocer hacia donde se canalizan éstos. opinan que el relleno sanitario/tiradero y el reciclaje son las opciones más socorridas. Sin embargo . en la Ciudad de México, de las 12,000 ton. de basura producidas al día, sólo se le da tratamiento al 5% y la disposición final de un 95% se realiza en tiraderos al aire libre.


La comunidad lasallista tiene un conocimiento general sobre los procesos de reciclaje. Ha oído sobre ellos, mas no muestra un conocimiento específico sobre el proceso técnico. Sin embargo, la gran mayoría de los entrevistados (98%} tiene disposición para aprender a separar sus desperdicios, siempre

y cuando. esto les lleve de 5 a 15 minutos al día.


Actualmente, 3/4 partes de las personas encuestadas no separa los desperdicios que genera (Figura No.2). Quien sí lo hace. tiene una tendencia a separar su basura orgánica de la inorgánica; sin embargo, no producen composta con estos desperdicios orgánicos y toda va al camión de basura. La mayor parte de las veces, el usuario ve frustadas sus buenas intenciones de separar la basura cuando el pepenador rompe las bolsas

en busca de objetos re-vendibles y vuelve a juntar toda


No 74% · ·- ,,

'---...... ...--/

Figura No.2


N.R. 2%


la basura . Sin embargo , esta es ya una primera acción

del pepenador de separar y reciclar los desechos.

Figura No. 3

lQué reqt.erirla para comenzaí a separar sus desperdicios?.

1_


lSepara Ud. los desperdicios

que genera?

N.A .· No Ropuesta

Para comenzar a separar su basura. los entrevistados indican (Figura No.3) a) la necesidad de incrementar el número de contenedores específicos para cada tipo de basura, tanto en la casa como en la calle;

b) una campaña informativa que resuelva sus dudas; y, e) tener voluntad y disposición para realizarlo. Al mismo tiempo, la información transmitida verbalmente de persona a persona. como un medio más directo de motivación, es considerada de vital importancia.

Con respecto al actual serv1c10 de

recogida y limpieza de basura del DDF. las


respuestas son un poco contradictorias. Aproximadamente un 60% de los encuestados está a gusto con el servicio, aunque la mayoría opina que no es adecuado, confiable, eficiente, higiénico ni moderno.

Sin embargo, opinan que sí es económico, aunque un 75% de los entrevistados pagan una cantidad variable para asegurar la eficiencia del servicio a los elementos del servicio de limpieza o a barrenderos que trabajan con pequeños carros de basura. Esto es lamentable. pues el pago oportuno de nuestros impuestos debería ser suficiente para asegurar un seivicio adecuado.


En general,la comunidad opina que el servicio no es suficiente para abarcar todas las areas del D.F.. y que una fuerte inversión económica, tanto en unidades especializadas (camiones que separen la basura en compartimentos y contenedores que reciban solo un tipo de material) como en campañas de

información, son urgentes (Figura No.4).

·-·--------------

Generar menos basura 1%

Mayor

/ eficiencia 10%

/

Nuevos camiones

con compartimentos 22%

Figura No.4

lCUál sería el óptimo servicio para sus necesidades particulares?

CONCLUSIONES.

Nuestra comunidad necesita una amplia campaña de información sobre cómo separar sus desperdicios y sobre los centros de acopio para reciclaje que se encuentran cerca de sus viviendas. una vez logrado esto, creemos que la comunidad debe hacer conciencia de que el principal causante del problema de la basura es LA PROPIA COMUNIDAD. La solución no reside en gastar más dinero para asegurar un servicio de limpieza oportuno, ni en colocar botes de basura especiales en cada esquina. sino en PRODUCIR MENOS BASURA.

Una posible solución a futuro para la Ciudad de México. seria privatizar el servicio de la basura. como se hace actualmente en muchos países. De esta manera, las distintas compañías encargadas del sistema de recogida, podrían contratar a los pepenadores que separan desperdicios en condiciones extremadamente insalubres en los mismos tiraderos a cielo abierto, logrando mejores condiciones laborales para estos.

Se podrían colocar contenedores grandes en diversas esquinas. en donde se recibiesen unicamente . ciertos materiales para que fueran posteriormente recogidos, como se hace actualmente en Europa. Algunos materiales difíciles de reciclar. deberían ser devueltos a la compañía que los elabora, para que fuesen éstos quienes le diesen el tratamiento adecuado para su reciclaje o confinamiento seguro.

La solución al problema de la basura no es sencilla y requerirá la participación de tanto autoridades gubernamentales. como de compañias pnvadas y especialmente, la colaboración de todos los ciudadanos.

Con motivación adecuada. una amplia campaña informativa y tiempo, creemos que un programa de

.reciclaje en la Universidad La Salle sería exitoso. y sobre todo, educaría a nuestra comunidad sobre la necesidad de reducir. reusar y reciclar sus desperdicios en el propio hogar.

AGRADECI MIENTOS.

El autor desea agradecer a Horacio Alcántara, Pablo Baez y Ricardo García el apoyo prestado para la realización de la encuesta entre los alumnos y el análisis parcial de las respuestas obtenidas.


-

- - - - ·- .. ..... .. . - - ---

-=-·-= ----


. '

Jdi,,

---- ....._

- - - -

- -- - 1 _i_


ESTRATEGIAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE:

PRIMERA FASE EN EL DESARROLLO DE UN INSTRUMENTO DE &VALUACIÓN

Ricardo V•lenzueta

Universidad U! Salle

RESUMEN .

Con el fin de contar con un instrumento para evaluar las estrategias de estudio y aprendizaje de los alumnos, se adaptó al contexto de México el "Inventario de Estrategias de Estudio y Aprendizaje" basado en una versión originalmente desarrollada en inglés. La adaptación de este instrumento al contexto de las Universidades mexicanas incluyó la traducción del Instrumento original, la evaluación de su aplicabilidad, la evaluación del grado en el que los reactivos del instrumento son entendidos por los alumnos, la apl cación del instrumento en una población de 164 alumnos, y finalmente el análisis de los datos. Los resultados muestran correspondencia con los valores reportados para la versión original, encontrándose mayores discrepancias en la escala de actitudes. En general, este

instrumento demostró tener una buena val dez predictiva. Sus usos futuros, asf como recomendaciones para estudios posteriores, son discutidos.

I NTRODUCCIÓN.

Vivimos en lo que se ha dado a llamar la "era de la información". La información, prácticamente de cualquier tema, aumenta en una forma acelerada. El éxito profesional de las personas depende, en buena medida, no sólo de la información que ellas tienen, sino de la forma en que las personas aprenden y usan dicha información. De aqul se desprende que de entre los diversos propósitos que las instituciones educativas tienen, está el de ensef'lar a sus alumnos cómo aprender mejor, o cómo llegar a ser alumnos estratégicos.

Para tal propósito, existen en la actualidad un gran número de programas para aprender a aprender. En forma ideal, dichos programas pretenden no sólo el proporcionar a los alumnos un repertorio de estrategias de estudio y aprendizaje, sino también el enseliar a los alumnos cómo usarlas mejor y bajo qué condiciones usarlas. Estos programas normalmerrte toman una de dos modalidades: en algunos casos, los programas son cursos especiales impartidos en forma independiente de las materias de un plan de

estudios; y en otros casos, las estrategias de estudio y aprendizaje son ensel'\adas en forma integrada a

los contenidos de una materia determinada.

Cuando los primeros programas para aprender a aprender surgieron, una de las preocupaciones de sus creadores fue la de determinar cómo evaluar los efectos de los programas en el aprendizaje de los alumnos.Como resultado, diversos investigadores se dieron a la tarea de disef'lar instrumentos de medición para evaluar la forma en que los alumnos usan estrategias de estudio y aprendizaje. Un ejemplo de este tipo de instrumentos es el Leamíng and Study Strategies lnventory (l.ASSI) (1).

El LASSI es un instrumento de evaluación que contiene 77 reactivos que son respondidos por los alumnos usando la modalidad de auto-reporte. El LASSI ha sido disef'lado para alumnos de licenciatura de acuerdo con los siguientes propósitos: a) identificar aquellas áreas en las que los alumnos presentan

problemas de aprendizaje; b) planear cursos especiales para que los alumnos con problemas de aprendizaje desarrollen habilidades que los hagan aprender en forma más efectiva y eficiente; e) predecir el futuro desempeno académico de los alumnos que ingresan a la universidad; d) evaluar la efectividad de programas para aprender a aprender; y e) proporcionar un instrumento de evaluación para Investigaciones educativas sobre el tema (2).


Dada la importancia del tema para la formación de futuros profesionistas, y dado que en México se carecen de instrumentos de evaluación como el aqul descrito, se comenzó en 1992 un proyecto de investigación para adaptar el LASSI al contexto de las universidades mexicanas. Este trabajo presenta resultados parciales de la investigación aún en progreso.

MÉTODO.

Descripción General del Proyecto.

la adaptación de un instrumento como el LASSI al contexto de las universidades mexicanas es mucho más que una simple traducción. Los Estados Unidos (lugar donde se creó el LASSI) y México difieren en aspectos culturales y en sistemas educativos que se deben tomar en consideración para realizar dicha adaptación.

El proceso de adaptación seguido hasta la fecha puede resumirse en seis partes. Primeramente, el LASSI fue tíaducido portres traductores expertos. Posteriormente, las tres traducciones fueron presentadas a expertos en el área de educación, con el fin de evaluar el grado en el que los diversos reactivos son aplicables al contexto de México, asl como el grado en el que dichos reactivos podrían ser entendidos por alumnos mexicanos. El siguiente paso fue el de entrevistar a diversos alumnos para determinar si éstos entienden cada reactivo de la misma forma que aquello que el reactivo Intenta medir. El cuarto paso fue el de elaborar una primera versión del instrumento, dando como resultado el Inventario de Estrategias de Estudio y Aprendizaje (IEEA). Esta primera versión fue aplicada a una muestra de alumnos, con el fin de contar con los datos necesarios para un análisis cuantitativo del instrumento. Finalmente, se realizó el análisis en el que se obtuvieron resultados del instrumento en general, de cada reactivo en particular, asi como de la muestra que se utilizó.

Sujetos .

Los sujetos que participaron en este proyecto fueron 164 alumnos (86 hombres y 78 mujeres) cursando el segundo semestre de su carrera en una universidad privada de la Ciudad de México. La muestra de alumnos no fue obtenida en forma aleatoria, sino que se utilizaron alumnos de grupos intactos correspondientes a 8 carreras profesionales (arquitectura, ciencias de la educación, educación primaria. ciencias religiosas, filosofía, informática, ingenieria civil e ingenieria industrial).

I nstrumento.

El IEEA es un instrumento que consiste en 77 reactivos. Cada uno de tos reactivos es de tipo Likert con 5 opciones posibles: "de ninguna manera típico de mi", "no muy tlpico de mi", "algo tipico de mí", "bastante tlpico de mi" y "muy tipico de mi".

El IEEA proporciona 10 resultados correspondientes a 10 escalas que agrupan los diveos reactivos. La primera escala mide las actitudes e intereses de los alumnos por sus estudios universitarios. La segunda escala mide la motivación y voluntad de los alumnos por estudiar. La tercera escala mide la forma en que los alumnos administran su tiempo durante la realización de alguna o algunas tareas. La cuarta escala mide el grado en el que los alumnos se preocupan o angustian por su desempef'lo académico. La quinta escala mide la habilidad de los alumnos para concentrarse y poner atención en sus tareas académicas. La sexta escala mide la forma en la que los alumnos adquieren y usan información as! como la forma en que supervisan su comprensión del tema. La séptima escala mide la habilidad de los alumnos para distinguir y seleccionar ideas e información Importante. La octava escala mide la forma en que los alumnos usan técnicas y materiales de apoyo durante sus estudios. La novena escala mide la forma en que los alumnos se autoevalúan durante sus periodos de estudío. Y la décima y última escala mide la forma en que los alumnos usan estrategias para prepararse y para presentar exámenes.


RESULTADOS.

La Tabla 1 muestra diversos datos estadlstlcos para cada una de las diez escalas del IEEA. En dicha tabla se comparan, primeramente, los coeficientes de confiabilidad alfa de Cronbach de la versión original en inglés (del LASSI) y de la versión preliminar en espal'\ol (del IEEA). Posteriormente, se presentan la

media (en escala del 1 al 5) y la desviación estándar de los resultados de todos los alumnos que

respondieron el instrumento . Finalmente, se presentan las medias de los resultados obtenido s por los hombres y las mujeres de la muestra. Mediante una prueba t de Student, se obtuvieron aquellos casos en los que se presentan diferencias significativas entre hombres y mujeres.

La Tabla 2 muestra una matriz de coeficientes de correlación entre las diversas escalas del IEEA as! como entre las escalas y los promedios de los alumnos en preparatoria y en el primer semestre de sus estudios de licenciatura . En forma adicional, se calculó un coeficiente de correlación múltiple para predecir el promedio de licenciatura de los alumnos por medio de las diez escalas del IEEA tomadas en forma conjunta. El valor de dicho coeficiente fue de 0.49, que es un valor mayor al de 0.43 que correlaciona el promedio de preparatoria con el de licenciatura.

T 1

164

164

164

86

78

0.72 0.63 4.196

0.470

4.10

3.27

2.99

3.13

4.31*

3.68*

3.31*

2.95

3.55

3.72

3.87

0.81 0.76 3.465 0.661

0.86 0.79 3.141 0.754

0.81 0.76 3.046 0.738

0.84 0.85 3.433 0.738 3.33

0.83 0.82 3.676 0.681 3.63

0.74 0.66 3.796 0.614 3.72

0.68 0.72 3.020 0.700 2.80 3.26*

0.75 0.76 3.129 0.658 2.99 3.29*

0.83 0.78 3.818 0.611 3.72 3_93·

Datos estadfsticos asociados a las diez escalas del IEEA

1

• Diferencias significativas entre las medias de los hombres y mujeres al nivel p < O.OS


}

T .,

Matriz de coeficientes de correlación

L

1.00

0.50

1.00

0.53

0.69

1.00

0.32

0.10

0.24

1.00

0.61

0.62

0.71

0.41

1.00

0.26

0.35

0.25

0.04

0.21

1.00

0.47

0.37

0.43

0.33

0.51

0.35

1 00

0.37

0.52

0.44

-0.10

0.37

0.46

0.20

1.00

0.43

0.63

0.58

0.01

0.48

0.47

0.42

0.64

1.00

0.56

0.48

0.45

0.52

0.62

0.22

0.67

0.15

0.32

1.00

j0.18 o 31 0.22 0.09 0.19 0.16 0.12 0.10 0.04 0.26 1 00

0.31

0.42

0.35

0.13

0.36

0.28

0.19

0.21

0.30

0.31

0.43

1.00

t

ACT=Actitudes; MOT=Motivacíón; ATl=Administración del Tiempo; Al)IG=Angustia; CON=Concentración; PIN=Procesarniento de la Información: SIP=Selección de Ideas Principales; AES=Ayuda de Estudio; AEV=Autoevaluación; PPE=Preparacióny Presentación de Exámenes: PRP=Promedio de Preparatoria; PRL=Promedio de Licenciatura (primer semestre).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

Una primera forma de evaluar el IEEA es a través de confiabilidad. De la Tabla 1 es posible apreciar que en la mayorla de las escalas, los coeficientes alfa son similares a los de la versión en inglés. Particularmente, en las escalas de angustia, ayudas de estudio y autoeva!uación, los coeficientes alfa del IEEA fueron mayores que los correspondientes del LASSI. Dos escalas con coeficientes por abajo de 0.70 son la de actitudes y la de selección de ideas principales. En esta última escala, el valor de 0.66 no debe considerarse como bajo, ya que dicha escala contiene únicamente 5 reactivos (las otras escalas contienen 8 reactivos cada una), lo cual disminuye su confiabilidad. La escala de actitudes. sin embargo, es la que requeriría de un mayor disef'lo. Al parecer, la forma en que los alumnos están entendiendo los reactivos de dicha escala no es consíst.ente con lo que los reactivo intentan medir. Nótese que para la escala de actitudes, el valor de la media es mucho mayor que para las otras escalas. Aunque todas las escalas requerirán de un futuro refinamiento, la escala de actitudes es la que requerirá de un mayor análisis.

La matriz de coeficientes de correlación proporciona información útil para analizar la validez del Instrumento. Para analizar la validez de constructo, es necesario usar otras técnicas estadísticas (e.g. análisis factoriaQ para determinar hasta qué grado cada una de las escalas es relativamente independiente de las otras. Un análisis de este tipo se dejará pendiente para una futura investigación. Sin embargo, por

el momento,es al menos posible evaluar la validez de criterio del instrumento por medio de un análisis de los coeficientes de correlación entre las escalas del IEEA y el promedio de licenciatura de los alumnos


durante su primer semestre. Tomadas todas las escalas en fonna conjunta, el coeficiente de correlación múltiple con respecto a dicho promedio fue de 0.49, situación que hace suponer que el IEEA tiene una mejor validez predictiva que, por ejemplo, el promedio de preparatoria de los alumnos. El valor de 0.49, aunque parezca indicar una correlación moderada, ha sido afectado por el efecto de "restricción de rango", situación que debe tomarse en cuenta para su interpretación. Por otra parte, al analizar las correlaciones entre cada escala en particular y el promedio de licenciatura, conviene destacar el valor 0.42 de la escala de motivación. Esta única escala tiene una correlación casi igual que la del promedio de preparatoria, ambas con respecto al promedio de licenciatura. Un análisis más profundo del concepto de motivación será, seguramente, tema para futuras investigaciones. Aunque en esta etapa es aún diflcil evaluar la

validez del instrumento, existe el interés por evaluar en el futuro su validez predictiva a través de un estudio longitudinal a lo largo de los estudios de licenciatura de los alumnos.

En otro orden de ideas, puede apreciarse que 6 de las 10 escalas del IEEA muestran diferencias significativas en los resultados de hombres y mujeres. Esto es de llamar la atención ya que, en la versión en inglés, las diferencias de este tipo fueron prácticamente inexistentes. El que los resultados de las mujeres sean, en su mayoría. mayores que los de !os hombres, es un asunto que requerirá de una futura investigación.

Haciendo una evaluación global del IEEA, se puede afirmar que los resultados obtenidos hasta la fecha son muy prometedores. Ciertamente el IEEA requiere aún de algunas modificaciones, antes de que este instrumento pueda ser usado para los propósitos para los que fue disel'\ado. Sin embargo, a este punto, ya es posible apreciar algunos de los usos que el IEEA podrá tener para mejorar la educación de nuestros

alumnos.

AGRADECIMIENTOS.

El autor de este articulo desea agradecer a la Universidad La Salle, A.C., por el interés de sus autoridades y por su apoyo económico para la realización de este proyecto. Un especial agradecimiento a la Dra. Claire Ellen Weinstein por su asesorla técnica en la adaptación del LASSI al contexto mexicano. Un agradecimiento final al Dr. David Palmer por su asesorla en el análisis estadístico de fa primera versión del IEEA.

REFERENCIAS.

1. Weinstein. C.E., Palmer, D.R. y Schulte, A.C. 1987. Learning and Study Strategies lnventory. Clearwater, FL: H&H Publishing Company.

2. Weinstein, C.E. 1987. LASSI User's Manual. Clearwater, FL: H&H Publishing Company.