ANÁLISIS DE UNA ESCALA DE INTELIGENCIA SOCIAL

Y SU RELACIÓN CON VARIABl.ES COGNOSCITIVAS Y SOCIALES

Esther Vargas Medina

Área de l n w.stigación Educativa, Escoola de C lencias de &a Educación U ntvarsidad La Sale

RESUMEN.

Denominamos "Inteligencia Social" a aquel conjunto de estructuras cognoscitivas y comportamientos que son utilizadas en la resolución óptima, de los problemas complejos planteados o acaecidos en situaciones de interacción humana. Si bien esta temática no es nueva, no existen instrumentos suficientemente confiables. que nos permitan la medición de esta capacidad o habilidad de los sujetos <§.§.)

En este estudio se presenta un análisis paramétrico de un instrumento para medir Inteligencia Social, en su relación con algunas variables de tipo social y de tipo habilidades cognoscitivas y lógicas. En general, los resultados muestran cómo el instrumento tiene muy buen ajuste a una distribución normal clásica. Además, se discute cómo los resultados obtenidos nos dan fuertes indicaciones de que las variables medidas en la prueba, corresponden muy claramente a una serie de indicadores que nos hablan de habilidades de interacción social, producto de la experiencia y entrenamiento social de los sujetos estudiados.

INTRODUCCIÓN .

En las investigaciones contemporáneas de teoría de la personalidad, se ha planteado la necesidad de una aproximación más integral a las preguntas al respecto de la adaptación del individuo al mundo social. En el terreno educativo, se ha visto que este factor denominado "Inteilgencia Social" está asociado fuertemente con los aspectos de permanencia y adaptación al ambiente escolar. En este trabajo se retoma el estudio de la inteligencia humana corno fuente e inspiración para tal propósito íntegrativo, influenciados por análisis recientes al respecto de la intelgencia centrada en tres aspectos de resolución de problemas: expertez, contexto y pragmatismo, y adoptando esta perspectiva en el tratamiento de la Inteligencia Social que, desde este punto de vista, forma la base cognoscitiva de la personalidad.

Considerando a la Inteligencia Social corno una dimensión multifacética y dinámica, que parece reformulada en cada contexto significativo de la vida, el principal objetivo es describir los procesos generales cognoscitivo-sociales, a través de los cuales esta habilidad se constituye y opera. Se pone particular énfasis en el uso que los Ss. hacen de su Inteligencia Social para manejar los problemas de interacción y criterio social, a los que se enfrentan en el transcurso de su vida diaria (1). Estas estrategias le permiten el logro de una conducta social adaptada a las diferentes situaciones presentadas, asf como optimizar sus capacidades de manejo de las situaciones en relación a las consecuencias a futuro (previsión y planeación de los efectos de su comportamiento).

Sin describir en detalle la gran cantidad de evidencia que existe acerca de las relaciones entre ambiente social y procesos cognoscitivos, nos interesa desarrollar un instrumento que complemente los test de habilidades lógicas "puras" (2) y que nos permita entender más las habil dades de los Ss. en los procesos de interacción social, como lo constituye el ambiente educativo.


La forma más clara de plantear el problema, es el darnos cuenta cómo las habilidades de inteligencia puras: "procesos lógicos", y el comportamiento diario en sociedad, no están directamente relacionados, y por otro lado, mostrar que la pura experiencia social (vivir en sociedades especificas) tampoco garantiza el desarrollo óptimo de los seres humanos. Es por eso que se utiliza un instrumento que se basa tanto en las habilidades lógicas, como en el uso de la experiencia social de los Ss., para asi contar con un instrumento predictivo de los procesos de interacción social a diferentes niveles.

Si bien la idea de Inteligencia Social no es nueva, eldesarrollo de instrumentos específicos ha sido muy limitado y escaso. Por ejemplo, en Chun y cols. (3) se describen más de 3,000 estudios de instrumentos psicológicos diferentes, y no se mencionan en absoluto instrumentos para medir la Inteligencia Social.

En este trabajo utiizamos un instrumento para la medición de la Inteligencia Social (l.S.). en cuya parte principal se simulan situaciones de solución de problemas sociales especlficos, mediante preguntas sencillas; en este caso, situaciones de interacción social, y donde los sujetos escogen alguna de las posibles opciones presentadas, como óptima o apropiada para evitar o solucionar posibles situaciones sociales conflictivas.

En un trabajo anterior, se obtuvo la validez de esta escala (4) para población mexicana; en donde el principal problema fue clasificar las respuestas como "APROPIADAS", con base en algunos criterios derivados de algún esquema de la Psicología Social; en este caso usamos los siguientes criterios:

a) Respuestas en donde se aumenta la probabilidad de trabajo en equipo.

b) Respuestas que aumentan la cohesión de grupo.

c) Respuestas que aumentan la permanencia temporal del grupo.

d) Respuestas que aumentan cooperación.

e) Respuestas que contraponen el beneficio grupal, contra el beneficio personal.

f) Respuestas que disminuyan conflicto o lo evitan.

g) Respuestas que dan soluciones a problemas.

h) Respuestas que determinan comportamiento equitativo o justo.

i) Respuestas que evitan el autoritarismo y aumentan los procesos democráticos.

J) Respuestas que organizan el comportamiento grupal.

Como se puede ver, los criterios mencionados se derivan de una serie de ideas centrales de dinámica de grupos, con una fuerte tendencia a suponer que el esfuerzo colectivo y la cooperación, son superiores en el rendimiento grupal y colectivo, asi como en la resolución de conflictos de interacción social.

Los mecanismos que determinan que los Ss. tengan este tipo de comportamiento están dados por los fenómenos estudiados por el Aprendizaje Social; y en un momento dado nuestras mediciones son el resultado de las vivencias de los individuos en una sociedad que determina esas respuestas correctas; es claro que distintas sociedades tienen formas de confrontación social diferentes. Por ejemplo, Dlaz-Guerrero

(5) ha demostrado con claridad la existencia de estilos de confrontación social díferentes en Ss. americanos y mexicanos; y su efecto en algunos casos específicos, sobre tareas cognoscitivas y en cierta forma en inteligencia clásica.

Nuestra aportación central es que la l.S., como la estamos presentando aquf, es una situación de solución de problemas que puede ser estudiada en situaciones simuladas, como son las preguntas de opción múltiple. Además, el contar con un instrumento claro y confiable, nos permite hacer este tipo de análisis multivariados para estudiar la relación que este fenómeno tiene con otras habilidades y mediciones especificas en los sujetos.

Asimismo, suponemos que la l.S. tiene relaciones con la experiencia en sociedad, por ejemplo, con edad y que posiblemente tiene muy poca relación, con razonamiento lógico y con razonamiento verbal, etc.


La primera etapa consistió en la validación y análisis paramétrico del instrumento, con el fin de estudiar si la variable en estudio se comporta como muchas otras variables psicológicas y si el instrumento tiene las propiedades y características paramétricas de normalidad. para esta etapa se aplicó este cuestionario a un grupo de 100 estudiantes universitarios de nivel Licenciatura, habitantes del D.F. Los resultados en detalle de la validez y confiabilidad del instrumento se pueden consultar en Contreras & Vargas (4) y en Vargas (6).

MÉTODO .

SUJETOS· Participaron un total de 80 sujetos .), tanto del sexo masculino como del sexo femenino, cuyas edades ftuctuaban entre 15y 27 anos,estudiantes universitarios. El promedio de edad fue de 22.34

ª"os.

INSTRUMENTOS . Los instrumentos utilizados se describen a continuación:

1.- Versión modificada y reducida del instrumento de l.S. elaborado por Moss, Hunt & Omwake (7), validada para población mexicana por Contreras & Vargas (4) -que constaba de cinco partes y que se modificó a tres-. La parte 1 contiene 27 reactivos consistentes en la conducta que realizarla el sujeto ili.) en una situación social especifica, simulada en el reactivo (CRITERIO EN SITUACIONES SOCIALES). La parte 11 está basada en la percepción de los Ss. acerca del estado cognoscitivo de un interlocutor; contiene 18 reactivos con cuatro opciones cada uno (OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA) . La parte 111 contiene 50 items con frases declarativas sobre conducta humana compleja ,y los Ss. deben decidir si son falsos o verdaderos (RECONOCIMIENTO DE ESTADOS MOTIVACIONALES) .

2.- Un cuestionario de "acciones sociales"; en donde se miden 10 aspectos, mediante el procedimiento de comparación crossmodal,donde los Ss. tenían que evaluar el grado con el que realizaban o no diversas actividades sociales, como son: convivencia con gente mayor o menor, pertenencia a algún club o asociación. entre otras.

3.- Una medida indirecta de "sociabilidad" del sujeto, realizada a través de una autodescripción con base en una lista de 64 adjetivos. Esta lista se tomó de la prueba de personalidad por computadora MINO PROBER. La forma de calificación consistió en seleccionar -por medio de jueces - aquellos adjetivos que eran un indicador o medida de "características facílítadoras de interacción social"; esta medición va de O

a 32 y contiene adjetivos como por ejemplo: platicador, amable, perceptivo, amigable, protector, etc.

4.- Dos pruebas de autorreporte para medir la capacidad de imaginabilidad:a) la escala de Betts sobre la capacidad para formar imágenes (35 aspectos a evaluar de 1 a 7, la fuerza y claridad de la imagen formada) y b) la prueba de Gordon sobre control de !a imagen visual (consiste de 12 instrucciones para medir la capacidad de control y manipulación de las imágenes).

5.- "Prueba de tres minutos de transformación gramatical", para medir habilidades lógicas de los Ss. (2). Esta prueba se utilizó como una medida de las capacidades de inteligencia "pura", operando en situaciones lógicas.

PROCEDIMIENTO .

Los cuestionarlos se aplicaron en forma individual y en dos sesiones diferentes de 1 hora aprox . cada una. Se les presento como una prueba de interacción social que debla ser contestada en forma estrictamente individual. Cada parte de la prueba de l.S. contienia sus instrucciones particulares .


En la Parte 1, los reactivos son preguntas como la siguiente:

"Dos días después de la fecha, usted recuerda que tenla una cita con una persona a la que dejó esperando. Lo mejor seria:

A) Llamarla y explicarle su olvido.

8) No darle ninguna explicación por considerarlo extemporáneo.

C) Inventar cualquier excusa cuando la encuentre.

D) Eludir su encuentro. M

Frente a esto, los Ss. deben leer con cuidado, decidir que harían en esa situación, eligiendo la opción que consideren más apropiada.

En la Parte 11 se consideran frases emocionalmente propositivas del tipo de "Nadie es capaz de detenerme, haré lo que me he propuesto o mortré en la empresa" y cuatro posibles interpretaciones de ella, como:

A) Ambición.

B) Desesperación.

C) Determinación.

O) Enojo.

Los Ss. deben elegir de entre una de esas opciones, cuál es la mejor descripción de cada frase.

La parte 111 contiene frases declarativas, en donde se propone algo como esto: "Cuando se esta contento. las comisuras de los labios se inclinan hacia abajo": La tarea del §.. es evaluar la verdad o falsedad de cada una, lo cual implica poder reconocer gestos y claves físicas perceptuales como correlato r:onductual diariamente observado, habilidad de observación muy útil en el manejo de situaciones de i--.teracción social.

ANÁLISI S DE DATOS

Se contabilizó la cantidad de respuestas correctas para cada escala y los valores promedio del cuestionario de "acciones sociales" y de "imaginabilidad". Se realizaron los siguientes análisis estadlsticos:

a) Análisis paramétrico de los máximos. mínimos, promedios y desviaciones estándar , para obtener los comportamientos estadísticos de la población estudiada. Los resultados se presentan en la tabla 1.

b) Un análisis de correlación múltiple entre los diferentes instrumentos utilizados. obteniéndose los resultados presentados en la tabla 2.

c) Un análisis de regresión múltiple, modalidad stepwise, tomando como variable dependiente l::i calificación total de la prueba de 1.S., cuyos resultados se describen en la siguiente sección.


TABlA i

ESTADfSTICOS BÁSICOS. PRUEBA INTELIGENCIA SOCIAL SUBESCALAS

1

o - 27

15.892

3.160

11

o - 18

13.514

2.512

111

o - 50

36.810

4.921

TOTAL

o - 95

66.216

7.375

T "' L A .

CORRELACIONES QUE RESULTARON SIGNIFICATIVAS

'

+ Número de hermanos r = 0.410 (p<0.05)

+ Escala de Gordon de lmaginabilidad r = 0.397 (p<0.10)

+ Escala de ímaginabilidad de Betts r = 0.386 (p<0.10)

SUl-1- J. 11.,.-"¡:a DI: INTELIGENCIA SOCIAL

+ Convivencia con gente mayor r = -0.573 (p<0.01)

+ Escala de imaginabilidad de Betts r = 0.544 (p<0.02)

+ Pertenencia a club o asociación r = 0.390 (p<0.12)

+ Escolaridad en aftas ( = 0.496 (p<0.05)

+ Escala de imaginabilidad de Betts r = 0.412 (p<0.05)

·ºALIFlt;;ACIÓN TOTl\L PHUEBA DE INTEUGENCJA SOCIAL

+ Escala de Betts de imaglnabilidad r = 0.752 (p<0.0001)

+ Número de hermanos r = 0.604 (p<0.01)

+ Escala de Gordon de imaglnabilidad r = 0.589 (p<0.01)

+ Edad r = 0.451 (p<0.05)

+ Convivencia con mayores r = -0.397 (p<0.10)

Donde: r= coeficiente de correlación de Pearsons obtenido. p= nivel de significancia estadlstico.

d) Una simulación con el Método de Montecarlo (MCS) del uestionario de Inteligencia Social, que nos permite comparar entre la distribución generada en MCS y los valores observados . Estos análisis muestran que nuestros datos y sus parámetros se ajustan a una distribución normal (figura 1).


RESULTADOS

Los resultados en forma general nos indican que:

a) El Instrumento cuando se correlaciona con los diferentes reportes sociales, nos da fuertes indicaciones de que las variables medidas en las tres subescaias , corresponden a una serie de indicadores que nos hablan de habilidades de interacción social. Por ejemplo, tas correlaciones altamente significativas entre el número de hermanos y el cuestionario, asl como la correlación entre la puntuación total y la edad, nos dan fuerte indicación de cómo el proceso estudiado "Inteligencia Social" depende más de la experiencia y entrenamiento social, que de variables de carácter "individual" como sería grado de escolaridad o Inteligencia.

b) Es clara la distinción entre Inteligencia e Inteligencia Social, con esto se puede observar en forma cuidadosa la cuasi-ortogonalidad del instrumento de l.S. y el instrumento de Inteligencia Pura, debido a la no-correlación entre estas dos mediciones .

c) Con respecto al análisis de regresión efectuado, entraron al modelo las variables "Prueba de imaginabilidad de Betts", "Prueba de gordon", la "Prueba de adjetivos (sociabilidad)" y la prueba de lógica de 3 minutos", bajo la siguiente ecuación de regresión:

LS.=12.101+Gordon(0.93)+Betts{0.13)+MP(0.038)+logica(.061)

con un coeficiente de determinación R2multiple= 0.657 (F=6.213, p=0.005) . Estas relaciones pueden ser mejor apreciadas en el siguiente esquema :

Los números corresponden a los pesos de contribución sobre la variable dependiente, según la ecuación de regresión, en donde apcox. el 65.7 % de la varianza de l.S. es explicada por estas variables en el modelo.


CONCL; USIONES

En este trabajo, nos hemos aproximado al estudio de la Inteligencia Social y a analizar sus complejas interrelaciones con variables de tipo social y de tipo cognoscitivo que pueden estar asociadas a este fenómeno . Nuestros resultados muestran claramente la riqueza de interacciones que la dimensión psícosocial de "Inteligencia Social" manifiesta y muestran las ventajas de las técnicas de análisis multivariado como un método interesante de aproximación a este tipo de estudios, y en la posible creación de modelo explicativos alrededor de las diferentes determinantes y relaciones causales de un fenómeno

como el estudiado.

En suma, nuestros resultados muestran que la variable "Inteligencia Social", es una dimensión psicológica muy rica en términos de factores sociales y cognoscitivo s que lo determinan; esto aunado a su relación con las variables de permanencia y adaptación escolar, hacen de este constructo psicológico un indicador interesante de diversos fenómenos educativos como lo es la deserción escolar y la permanencia académica en una institución.

REFERENCIAS .

1. Cantor, N. y Kihlstrom, J. F. Personalitv and Social lnteligence, New Jersey: Prentice Hall lnc. (Century Psychology Series), 1987.

2. Valenzuela Escartin, A., Vargas, L. y Figueroa, J. "Prueba de tres minutos de transformación gramatical". IV Congreso Mexicano de Psi cologl a. México D.F., 15-19 de noviembre, 1985.

3. Chun, K. T., Cobb, S. y French, J. R. P. Jr. Measures for Psychological Assessment, USA: Survey Research Center. 1nstitute for Social Research (ISR). 1975.

4. Contreras lbafiez, C. y Vargas Medina. E. "Validación de una prueba de Inteligencia Social para población universitaria mexicana·, Segundo Congreso Nacional de Psicologla social, México: Oaxtepec, octubre, 1989.

5. Dlaz-Guerrero, R. Psicologla del Mexicano, México: Trillas, 1982.

6. Vargas Medina, E. "Construcción, cross-validación y analisis paramétrico de una escala de Inteligencia Social en estudiantes universitarios mexicanos". Primer Foro Regional-Estatal de I nvestigación Educativa, México: Cuernavaca, Morelos, 16 al 18 de junio, 1993.

7. Moss, F. A., Hunt T. y Omwake, K. T. Prueba de Inteligencia Social M. H.O., 2a. ed, (Adaptación del

L.P.P.), 1952..