LOS CRISTIANOS Y LAS AUTORfDADES CIVILES A PARTIR DE 1Pe 2. 13-17

Propuesta exegética

Toribio Tapia Bahena

Escuela de Ciencias Relgiosas, Universidad La Salle

RESUMEN

La misión de la Iglesia es religiosa y, ¡Precisamente por eso! pide una fuerte sensibilidad de sus miembros con todo lo que le afecta a las personas en cada una de sus dimensiones: social, politica, religiosa, cultural, económica. etc.

Una relación que el cristiano no puede evitar (¡ni debe!) en estas dimensiones es con las autoridades civiles. Pero ¿qué actitud tomar ante ellas? ¿indiferencia? ¿sumisión? El cristiano no tiene que ser indiferente a los intentos de cierta autoridad civil para que la sociedad en que vive sea más razonable, pero tampoco debe ser ingenuo. pues cuando éstas no se caracterizan por ser administradoras de la justicia, éste -el cristiano- debe ir más allá y considerar que es siervo de Dios. lo que le da un distanciamiento critico ante ciertas autoridades que no cumplen su función. El aporte de 1 Pe 2, 13-17 en relación a este tema es grandioso.

INTRODUCCIÓN

Podemos iniciar parafraseando a C. Tresmontand: "algunos repiten la Biblia. otros la continúan, la comunidad de cristianos la debe asimilar"', convenciéndonos de dos cosas: por una parte que, la Palabra de Dios expresada en la Bibli a es dinámica y la comunidad cristiana está al servicio de ella para irla asimilando y proponiendo como una alternativa válida para la sociedad actual; por otra: ante la desventaja

aparente de la Palabra de Dios de "no poderse defender" es urgente la seriedad y el respeto de quienes se acercan o nos acercamos a ella. para evitar hacerla que diga lo que no dice y todavia más ¡decir - aunque en ocasiones lo estemos inventando- que es lo que Dios propone' Por estas dos razones, entre otras. se ha elegido el texto de 1 Pe 2. 13-17.

Iniciamos con el texto original y su traducción; en seguida daremos una visión muy general de algunos puestos esenciales, como puede ser el autor, fecha y destinatarios. Pasamos después a ubicar nuestro texto en la globalidad de la carta para proponer una estructura interna que ayude a trabajar, junto con una descripción de la situación en la que posiblemente se encontraban los destinatarios.

Finalmente el comentario de cada versiculo para terminar proponiendo algunas pistas exegéticas.

1.TEXTO Y TRADUCCIÓN

V. 13 'Yno"C6-y11-ce 116.cn1 á.vElpw11tv11 K1'{oet füd 'tÓV KÓpt0v·

Sométanse a toda creatura humana por parte del Sefíor,

eh:e J3acr1/..e'l di e, óm:px_ov-c1,

(conj. sea, ya sea) sea al Rey como superior (siendo por encima de) Encontramos una oración imperativa.

V. 14 dte 1jyeµ6ot,. die, 81' aú<ou neµnoµévmc,

sea a los gobernadores como mediante él enviados

de, ¿KÓ(K11cnv2 K<X.KOílot&v rcmvov os &.yo.E>onouí:iv·

para castigo de malhechores y alabanza de los que hacen el bien,


En estos versículos sigue todavia el verbo del v . anterior . con tres participiales at<ibut1vas.

V. 15 Ó'\ l oútw<; fot\V 'tÓ eo,r¡µa TOO eeou, &:ycx0ono100v mc; Porque asi es la voluntad de Dios, que haciendo

1µ06v nv Tu)V ó.<j>póvw v chElp<'ímúlv ó.-yv(i)o av·

el bien hagan enmudecer la ignorancia de los hombres insensatos ,

ón oü'tw<; introduce una oración explicativa . Enseguida están dos completivas: una participa! y otra de infinitivo .


V. 16 di<; {)1.668E:pm. K()'.,t µi'¡ 0i<; bnKó.l.t>µµ<l'


x.ovi:ss


como libres y no como cobertura (pretexto) teniendo

tf)<; KO'.ldC(.(; -ri'¡v t)...w8i>p(et.v, Ó.A).° <1<; 0eo6 006)...oi.

de la maldad la libertad. sino como sie1Vos de Dios. Particip1al con matices atributivos.

V. 17 nó.va<; nµT¡crun:, Tl)v <iSú cl>ó<r¡< o. áyo;n(jn;,

HONREN a todos,AMEN la fraternidad , 'tÓY ei::ov <Poi:.fcr0E:, TOV ¡kxcr1Afo nµfüe. TEMAN a Dios, HONREN al rey.

Cuatro oraciones imperativas. en forma de quiasrno

En lo que se refiere a la crítica textual, nuestro texto de 2, 13-17 que presenta el NESTLE-ALAND3 no trae variantes que la afecten sustancialmente. Las que aparecen están poco testimoniadas. Por lo tanto, queda como lo hemos presentado en el primer momento.

2. GENERALIDADES ' Destinatarios

Primera de Pedro es dirigida a las comunidades cristianas dispersas por el Ponto. Galacia, Capadocia y Bitinia, aunque sea difícil afirmar que Pedro haya estado alli personalmente. Estos, en su mayoría proceden seguramente del paganismo (1 .18; 4 ,3). Es posible afirmar , por algunas citas. que los destinatarios estaban familiarizados con la versión de los LXX.

Fecha y autor

La fecha que se propone como la más posible es entre el año 75 y 80.

Un disclpulo del apóstol Pedro recoge las enseñanzas de su maestro y las pone por escrito para animar, a través de ciertas exhortaciones, a los cristianos de Asía Menor. Cada vez se acepta más la unidad de la carta.

3. DELIMITACIÓN Y ESTRUCTURA

Nuestra pericopa entra en una serie de exhortaciones que inician en 2, 11 y que abarcarán hasta el 3 ,17. Aunque , propiamente las exhortaciones están hasta 3,12. sin embargo,todavía en 3,13-17 aparece un tono exhortativ o.

Es una unidad amplia que, como acabamos de afirmar, abarca desde 2.11 con el adjetivo o..ycx.ns·roL (amados), junto con el verbo m po..x:o.i,ú) (ruego) hasta terminar en 3,17. Los temas que se tratan son siempre con un tono exhortativo : se hace referencia al cristianismo y las autoridades civiles (2.13-17), a


los esclavos y a sus amos (2,18-25), a las esposas y a sus esposos (3,1-7) y a los hermanos (3,8-12) terminando con una especie de recopilación todavía en el nivel de exhortación (3,13-17) . Los versículos siguientes presentan un nuevo terna que continuará en el cap. 4 : Cristo como paradigma.

¿Quiénes son los destinatarios de nuestros textos? son los o.ycmsw 1, los cristianos de las comunidades que acaban de mencionar en el v. 11 y a los que antes se viene dirigiendo.$

Dentro de esta unidad amplia nuestro texto aparece bien delimitado. No hay ningún problema: la perícopa abarca los w .13-H.


En lo que se refiere A) vv. 13 - 14a

B) v. 14b

C) v. 15

O) V. 16

E) V. 17


a la estructura queda asl. Orden - causa - a quienes Tipo de autoridad

Razón del comportamiento del cristiano (introducido por un on ooi:ú)-;)

Maneras: Como libres.. como siervos de Dios. Conclusión por medio de un quiasmo.


4. S!TUACION DE LOS DESTINATARIOS

Generalmente se había hablado de que la primera carta de Pedro hacia referencia a la persecución en tiempos de Nerón Uulio delaño 64) después del incendio de Roma. Sin embargo, en la actualidad se tiene la seguridad de que esta persecución solamente fue local, en Roma.

Ahora, tampoco podemos decir que, si no fue esta persecución, entonces se refiere a la que se díó en Bitinia (en el año 112) o a la de tiempos de Oomiciano (emperador 81-96; hermano de Tito que habfa estado primero que él) . Esta última la refleja más bien el apocalipsis de San Juan.

Es difícil hablar de persecución declarada. La situación a la que hace referencia la carta no necesariamente es una persecución impena l (1Pe 4,12 donde se menciona el fuego de la prueba), sino más bien se va haciendo a lusión a la hostiidad u ostracismo que sufrían los c<istianos en el ambiente en que se encontraban , pues eran como "extranjeros y peregrinos" (cf. 1Pe 2,11) iguales pero diferentes de todos los demás.

Por otra parte, la misma teología de 1Pe se entiende mejor si consideramos un ambiente de hostilidad y no de persecución. Uno de los textos más claros, para poder decir que hay ciertos conflictos pero no persecución, es precisamente el de 13-17, que supone que las autoridades no son totalmente hostiles.

Por último, no podemos decir que hubo una religión oficial en torno al culto al emperador, sin embargo, si existía como un complemento -a veces menos o más palpable- de cierta contribución al mantenimiento del Estado.

Como dice H. KOSTER6 "el culto romano al emperador no era un fenómeno homogéneo sino una síntesis cargada de tensión entre la ideología del culto helenlstico al soberano, ya completamente evolucionado y otras concepciones romanas, en parte totalmente diferentes", pues los romanos no velan ciertamente en el soberano un dios, sino veian los poderes trascendentes que se manifestaba n en su personalidad. 1

5. COMENTARIO AL TEXTO

A) w. 13-14a. Orden - causa - a quiénes

El versículo 13c inicia con el verbo unoo..racrow 0 , que funciona como hilo conductor de la sección de 2,

13-3,7. Por tanto. hay necesidad de tener muy claro su sentido.


El verbo unocno.ooc> va apareciendo como un término técnico de la parénesis primitiva, que caracteriza la subordinac ión de los ángeles a Cristo (1Pe 3,22; Hech 2,5.8}, de la Iglesia al Señor (Ef 5,24), de las mujeres a su marido (1Pe 3,1; Ef 5,22; Co 3, 18; Tit 2,5). de los esclavos con sus amos (1Pe 2,18; Ef 6,5: Tit 2,9), de los jóvenes a los ancianos (1Pe 5,5).

Hace referencia a tomar un lugar exacto o correcto dentro de una jerarquía cósmica : ser sumisos es igual a tener un lugar dentro de la creación (1Co 15,28; Rm 8,20; Flp 3,21), aceptar una condición de dependencia (1Co 14,34), en primer lugar respecto de Dios (Sgo 4,7), como los niños son dóciles a la pedagogía paternal (Le 2,51).

¿Dónde está el problema? El problema radica en que para nosotros comunmente contiene cierta idea de pasividad o de conformismo.

En los casos que aparece, siempre está relacionado con unaidea de orden, signficando "'tomar el propio lugar" y "tomar las propias responsabilidades" en un orden que ha sido instituido por Dios. Esto parece corresponder más bien al ideal ético "donde cada uno debe estar en su lugar, conforme al papel establecido por Dios o que hace referencia al Creador y Ordenador del universo, Señor de la historia humanah 9

Así. podemos concluir en relacíón al verbo mencionado que no está bien interpretado cuando se le ve como un compromiso ciego. Por lo tanto , someterse no sería lo contrario a "revelarse contra", sino a "estar retirado o apartado de". Lleva pues, el verbo lntooi:o.crcrro una invHación clara a la participación y no al sometimiento obligado.

Ahora, de acuerdo a lo dicho. este versículo determina el modo cristiano de sumisión: "no estar aparte de".

Se aclara aún más esta idea cuando en el texto se menciona a.v8po)1Civr¡ K.'ttcrei . No solamente se debe entender como institución humana, sino también, en base a que 1<ncret que significa edificar, fundar, instituir (Cf. Me 13,19; Ef 3,9; Ap 4,11) lo mismo que sus derivados se usan cuando se hace referencia a la actividad creadora de Dios.

avOpc.>ntvr¡ Knot<; (ver 2Cor 5,13; Gal 6,15) puede significar "creación divina·• o "disposición bajo los hombres''. Entendiendo así, sin mucho problema, óu:x. Tov Kuptov (por causa del Señor) que eso es lo que quiere el Seí'ior de la creación, esa es su voluntad. 'º

Las instituciones humanas, por más que se les busque, siguen perteneciendo al orden de las creaturas como indica la palabra i<notc;.

w. 13b-14a Nos presentan los dos tipos de personajes : el rey, como el unepexovtt literalmente "siendo o estando por encima de": y a los gobernadores. como los enviados por medio de él.

B) v. 14b Tipo de autoridad

La imagen delgobernador en aquel tiempo, hacía referencia a la justicia individual. Elgobernador deseado era el que daba a cada quien según se comportara .

En esta segunda parte del v. 14 se anuncia el modelo ideal de autoridad: "para castigo de malhechores y alabanza de hombres de bien· (e1 f:KOLKT)ow K<X.K07tOt©v sno:.1vov fü: cx.ycxeonotwv); cf. Rom 13,3ss. Por tanto, el tmocr-ro.crow es pedido en relación a unas autoridades que saben cuál es el papel que tienen que desempeñar. Por otra parte. es necesario aclarar que, la palabra que nosotros hemos traducido por castigo" (e1<Ú!Kr¡mv ), proviene del verbo KÓLK€ú> que quiere decir más que castigar "hacer justicia". Por tanto. la palabra "castigo" es con ese matiz.


C) v. 15 Razón del comportamiento cristiano

Este versículo inicia con un on oo'tú)i; (=porque así) que introduce una razón: es la voluntad de Dios. combinándose a la vez con dos oraciones completivas: una parcial y otra de infinitivo.

Los cristianos tienen un imperativo categórico: la voluntad de Dios, que se manifiesta. haciendo el bien; si se quiere aparece aquí como un recurso apologético. En esto hay una diferencia, las buenas obras o los hombres de bien para los judios estaban muy ligados al cuidado de los pobres y a la limosna. Para los griegos y romanos el asunto es diferente: las buenas obras tienen por objeto la gente más cercana:

parientes, amigos, vecinos. el estado, la nación. En el ambiente griego y romano "hacer buenas obras" es igual a ser útil, o hacer algo que está bien y que es agradable o que conviene a las personas. 11

No todo marcha bien para los destinatarios de la primera carta de Pedro, quienes deben tener seguridad y "demostrar" con sus obras la contrariedad de los hombres que los acusan: los insensatos.

Se presentan las buenas obras -en el sentido que ya decfamos- como un importante aporte de los cristianos a la sociedad que, en ocasiones, les es hostil.

D) v. 16 Manera: como libres... como siervos de Dios

El verso inicia con: ú)<; ú,ev0epo1 (como libres). 12 Son claves, pues da a entender que la capacidad de obrar bien, serialada en los vv. anteriores. sólo se da "siendo libres", teniendo una fuerte libertad. Así, el texto presenta, hasta ahora: un fuerte contenido de "orden" en el verbo, una imagen de autoridad ideal. y una fuerte relación de libertad-responsabi lidad, dando una pauta sólida de cómo hay que entender la "sumisión" a los poderes instituidos: el obrar del cristiano es en la libertad, invitado a la construcción de la comunidad. participación que comienza -según la concepción de Estado del tiempo- respetando a las autoridades instituídas.

Pero no se refiere a una especie de libertad que cada quien puede ir manejando, sino que esto se complementa con el wc; Geov óoo),0t (como siervos de Dios) para efectivamente evitar un peligro real: no tener la maldad como "pretexto" o cobertura de la libertad.

Este mismo, los llevará a no abusar de su libertad o querer aparentar. 1l La libertad a partir de Cristo es un don (le 4,19.21: Jn 8,32; 1Cor 7,22; 2Cor 3,17), ésta abre al hombre a su historia (1Cor 3,22). El cristiano ante esto, no "cumple sus caprichos", sino que se "somete" a la ley de la libertad (cf. Rom 8.2).

E) v. 17 Conclusión utilizando un quiasmo ••

Llama la atención que una parte del v. 17 sea tornado casi al pie de la letra del libro de Proverbios, concretamente Prov 24,21, que el autor de primera de Pedro tiene la valentia de modificar. Prov 24.21 en la Biblia de los LXX aparece asl· oPou wv 0wv, \)t€, Km a.at/..m: "Teme a Dios, hijo. también al rey" 15

El autor de la carta, al citarlo con un cambio, lo hace con toda la íntencíón seguramente de presentar una visión distinta. En nuestro texto se presenta el cambio en: wv Elsov <j>o(3sto8s ("a Dios teman")

... tov Jhot/..ea. nµm:s ("al rey honren"). Logra algo admirable ¡desmitificar el poder imperial!

La estructura que presenta este versiculo 17 es la siguiente:


)1C(,VTCX..; 'ttµr¡crCX.tE

(honren a todos)


wv 0eov 4>ol3sta$s

(teman a Dios)



tT\ v o.0€/4o't11•1.X aya.Jtcx.-ce

(amen la fraternidad)


wv P«atAro nµa.'ts

(honren al rey)



} ,...·

Esto demuestra una intención clara por parte del autor Los imperativos tienen dos líneas: la honra a todos y al rey, por un lado.y por otro, el temor a Dios y el amor a los hermanos.

Así, el honor-respeto es para todos, incluyendo a las autoridades. La exigencia del amor es para los hermanos, para la comunidad; y el temor solamente para Dios.

Recordemos el tex to de Hech 5,29 : "es mejor obedecer a Oíos que a lo s hombres" en elque ya parece estar muy sólida esta concepción.

Para poder fundamentar mejor estas afirmaciones es necesario constatar los significados de los verbos


que pueden presentar más dificultades. a saber, nµe«i).

• nµe<.ú) 1ª


y 4> oJ3Eoo .


- El griego profano las palabras derivadas de este verbo tienen tres particularidades:

a) honor referido a las personas ;

b) valor, precio de una cosa;

c) estimación. valoración o evaluación.

Tenemos pues una primera constatación: significa "valoración", "reparación", "compensación", "evaluación''. En un primer momento se refiere al honor a las cosas de algunas personas. sólo más tarde se usará en el contexto ético.

Cuando la versión de los LXX registra estos vocablos es cuando en eltexto hebreo aparecen palabras como l p ' (ser preciosos, costoso. estimado), 1111 (apreciar. tasar, ordenar).1 1 :;¡ ) (honra. gloria majestad) significando generalmente "honor" y refiriéndose tanto al hombre como a Dios. Generalmente hace referencia a la honra humana (cf. Ex 28,2; Sir 45,12; Job 40,10; Sab 8,10, etc .)

También aparece en un sentido más específico l J J 11ll con el sentido de "honrar":a Dios (Is 29 ,13),al rey (Sab 14,17), a los padres (Ex 20,12). al anciano (Lev 19,32) , al pobre (Prov 14,31). al esclavo (Prov 27,18), etc.

De las 22 veces que aparece en el NT: 1116 veces en presente. más dos en futuro, 3 en aonsto y una part. perfecto, en 1O ocasiones son citas del AT (Ex 20, 12/Dt 5, 16 en 6 ocasiones: Mt 15,4; 19.19: Me 7,1O; 10,19; Le 18,20; Ef 6,2 (por el hebreo 1 ;i :;¡ ). Las otras dos ocasiones son Mt 27 .9 que se inspira posiblemente en Zac 11,2 {) p VJ = pesar).

Asf tenemos que este "honor debido" es un respeto profundo pero no definitivo.

qiop6.CJ) 1a

Lo que primeramente significa es asustarese, espantarse. El uso general hace referencia a un temor causado por algo bueno o algo malo: un temor que causa cierto terror.

En los LXX va significando tener angustia, asustarse. atemorizarse (cf. Lv 26,2; Dt 1,29) temer o tener miedo, respeto. con complemento de cosa o persona (cf. Nm 14,9; Prov 13,13: Prov 24,21) .

El adjetivo terrible, espantoso, tremendo se aplica de manera especial a Dios y sus obras (cf. Sal 65,3 LXX); o como sustantivo. horror,espanto (cf Is 19,17 LXX) .

El temor de Dios en el AT aparece con la raíz 1 :i!J que significa ''temblar", "estremecerse". También la raíz Nl ' (temblar, estremecerse) o sus derivados aparece muchas veces, siendo el sujeto del temor el hombre; Ja mayoría de veces está en relación a Dios.

Es importante constatar que el temor de Dios engendra sabiduría (Prov 2,5;3,7:24,21 ; Sal 34,11. etc.).


El israelita sabe que ante Dios que es grande, poderoso y terrible (Ot 10,17s; 1 Cr 16,25) el hombre solamente puede tenerle amor y temor. Esto le da seguridad (Gn 15,1: Juec 6,23: Is 44,2). Este temor debe originar obediencia y seguimiento (Lv 19.14.32; Dt 13.11: 17,13, etc.)

En el NT aparece el grupo de palabras 10¡5- representados por 0¡3eoµo.1 95 veces, sumando junto con algunas palabras compuestas o adverbios 158 veces. Este grupo de vocablos relacionados con oBoc; se va empleando con el sentido de temor respetuoso ante Dios (ver por ejemplo Hech 9.31: 2Cor 7,1; Col 3,22: Ef 5.21 -referido a Cristo, etc.).

Tenemos pues, que el temor de Dios o de Cristo aparece en el Nuevo Testamento como el motivo y

contenido de la auténtica actitud cristiana (Le 18,2.4, Hech 9,31: 1Pe 2,17; ap 11,18).

En las exhortaciones aparece como confianza y respeto, que genera actitudes. y no en cambio miedo o desconfianza que dé inseguridad.

Después de estas aclaraciones tenemos pues que el v. 17 es muy claro en su aporte. Primeramente aclara el nivel del rey: a él se le debe 1a honra que se le brinda a todas las demás personas. se le debe dar el respeto adecuado y el lugar que le corresponde. Se le debe valorar pero no como algo absoluto o definitivo. pues eso solamente le corresponde a Dios.

El temor, como lo hemos entendido, es solamente en relación a Dios; este temor supone confianza y respeto y una serie de actitudes.

La fraternidad, un valor de las primeras comunidades debe ser querida por los destinatarios de la primera de Pedro No se bede tener solamente como "el amor a los hermanos". sino también como criterio orientador: ante una situación diflcil el valor de la fraternidad debe guiar.

CONCLUSIONES

Una vez que hicimos este recorrido podemos llegar a las siguientes propuestas:

1) El cristiano no debe ser alguien aparte o desinteresado en relación a la autoridad civily su quehacer, pues sabe "ocupar el lugar", "no debe estar fuera de".

2) Para el cristiano no todas las autoridades ni todo lo que hacen es bueno, sino solamente cuando saben administrar la justicia. La autoridad civil M es absoluta.

3) Estas situaciones conflictivas no piden la apatía s1no la coherencia, no solamente por razones apologéticas, sino por la responsabilidad que da el pertenecer a alguien más: a Dios, con quien se deben sentir identificados para no engañarse ellos mismos

4) El cristiano tiene el deber de darle su lugar y valorizar a todos y en este mismo nivel al rey, pero temer solamente a Dios, teniendo como criterio la fraternidad. Esto le proporcionará a1 cristiano un distanciamiento crítico respecto de las autoridades.

El cristiano debe saber ser colaborador pero sin convertirse en cómplice de la autoridad civil.

REFERENCIAS

1. Ensayo sobre el pensamiento hebreo, Madrid Taurus 1962 p. 241 (el orig. francés es de 1956).

2. ZKOtKC(J) = hacer justicia. Aquí "castigo'' con ese matiz de justicia.


3. The Greek-Engli sh New Testament, Germany, Deutshe Bibelgesellschaft Suttgart 1986; METZGER 8 . M., A textual commentarv on the greek New Testament, Germany, United Bible Societíes 1975, no registra varientes importantes en nuestro texto.

4. Para una visión global de la Primera Carta de Pedro se puede consultar LUGO, R., La primera Carta de Pedro en los estudios actuales. en Ef Mex 10/29 (1993) pp. 269-273; cf. también ACFEB (Association Catholique Francaise pour láetude de la Bible) Etudes sur la Premiere Lettre de Pierre. París, Cerf 1980 pp. 43ss. El reporte Bibli ografía Bíblica Latino-Americana 192 v.5. Sao Paulo Brasil Vozes, Ciencias da Religiao 1993 no proporciona casi ninguna referencia de este año sobre este tex to. excepto articulo de R. Lugo que mencionamos al inicio de esta cita.

5. Son los que aparecen en los vv 1,6.8.9.12.13.17.22.23.25: 2,1.4.,9

6. Introducción al Nuevo Testamento. Salamanca, Sígueme 1988 p. 440.

7. De todas maneras, aunque quizás de parte del pueblo había esa concepción clara,gobernantes como Marco Antonio y Calígula se hacían venerar como dioses (ibid. pp. 442-444)

8. Cf. DELLING u7tocna.crcrw en KITTEL, G. (edit) Theoloqical Dict ionary of ! he New Testament . Michigan, WB Eermans Publishing Company, Gran Rapids 1968 vo l. VIII pp . 39-48 en adelante ThDNT; ver también LUGO, R.. El verbo hypotassein y l a parénesis social en Ef Mex 25 (1991) pp. 57-70; SPICQ, C., Les Epitres de Saint Pierre. París, Gabalda 1966 (Sources Bibliques) pp. 100ss: SLEEPER C.F., Political responsability accordinq to 1 Peter en NT IX (1968) p.274.

9. FABRIS, R., Let1era di Giacomo e 1a. di Pietro, Bologna, EOB 1980 p.209, cit. por LUGO, R., id p.64.

10. Cf. CHELKLE. K.H., Cartas de Pedro. Carta de Judas. Madrid, Fax 1974 p.102; ver también SPICQ, C., Les epitres de Saint Pierre, Paris, Garibalda 1966 pp. 101-102.

11. Cf. VAN UNNIK , W.C., The teachinq of good works i n 1 Peter en NTS 1 (1954) pp. 92-110

12. Cuando comenta W. SCHRAGE : "el cristiano se encuentra antelos gobernantes como una persona libre y esta libertad se manifiesta en el respeto y en la lealtad, en la sumisión y en la reverencia", no es coherente con lo que ha dicho anteriormente él mismo (cf. Etica del Nuevo Testamento. Salamanca, Sígueme 1987 p. 339)

13. En este texto, lo mismo que en Rom 6,22 y 1 Cor 7,22 la libertad cristiana es libertad para el servicio de Dios. Por otra parte, tengamos presente que E.limElf:pta, en el Nuevo Testamento aparece como, quien aceptando la unión de Dios, se ve librado de las pretenciones del mundo y de sus potencias que avasallan (cf. SCHELKLE , K.H., Op., p.106).

14. Quiasmo: "procedmiento que consiste en disponer en orden inverso, en dos periodos consecutivos, sus componentes comunes (formales, de contenido, etc.), de manera que resulte una especie de equis o el esquema a-b-b'-e'" (ALONSO SCHOKEL - FLOR SERRANO, Diccionario Terminológico de la Ciencia Bíblica. Madrid, Cristiandad -1nstit. de San Jerónimo 1979 p.62).

15. "temer a Dios" no será equivalente -comenta el P. Schbkel- al "temor o míedo, sino al respeto reverencial" (ALONSO SCHOKEL, L. -VILCHEZ L. J.,Sapienciales l. Proverbios. Madrid, Cristiandad 1984 p.29; Cf. COTHENET, E., Le reali sme de reperance chreti ene selon 1 Pierre en NTS 27 (1980) p. 569.

16. Cf. SCHNEIDER, J., "ttµa.w en ThDNT, pp. 169-180; también se puede consultar AALEN, S., -c1µe, nµ(X.ú) (gloria) en COENEN-BEYREUTHER -BIETENHARO, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Salamanca, Sígueme 1987 vol.11 pp. 231-234 (en adelante OTND.


17. Cf. MATEOS, J., El aspecto verbal en el Nuevo Testamento. Madrid, Cristiandad 1977 vol. 1 p.70 nn. 190-191. Este verbo posee cierta semejanza con ISo s© = alabar, exaltar, glorificar, honrar, pues tiene connotaciones de las cuafídades de la persona : flsica=valor , precio; social=ra ngo;moral=excelencia. Hace relación a "valorar". En nuestro texto, el aoristo se podr!a traducir "muestren", "den muestras de estima".

18 Cf. MUNDLE W., ol)o<; (temor) en DTNT vol. IV pp. 246-248.