EPISTEMOLOGIA: GÉNESIS Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO

Marco Antonio Jiménez

Area de Investigación Educativa, Escuela de Ciencias de 1a Educac16n1 Un versidad La Salle

INTRODUCCIÓN

Hablar de epistemologfa, filosofía de la ciencia o teorla del conocimiento se ha convertido en una necesidad, no únicamente , de las disciplinas científicas sino sobre todo de las humanidades y de las llamadas ciencias sociales.

Paradójicame nte los humanistas e incluso artistas, han fijado su atención en torno a la constitución de su discurso o de su quehacer. Les inte resa averiguar cuáles son sus fundamentos . la génesis, la estructura que rige su práctica y su saber . Cuando decimos que es paradójica esta búsqueda nos referimos a que desde la posición de la ciencia positiva (naturalista y matemática), la historia, la pedagogía. la lteratura , la filosofía y el arte en general no sólo carecen de una fundamentac ión con pretensiones científicas, sino que además les está vedado este saber.

Los científicos parecen olvidar que es en el mar de lo humano de donde nutren sus conocimientos y que la verdad de una época es relativa a una serie de acontecimientos históricos. Hoy, la verdad la escriben los cientfficos. en otros momentos fueron los filósofos. los políticos y los religiosos

El conocimiento del artista y del humanista está situado más allá de esa verdad útil y provechosa, no es, por así decirlo, una verdad de consumo, es una verdad para el goce.

Pero qué tiene que ver lo anterior con la epistemología, en principio de cuentas preferimos el término de epistemología por su amplitud y flexibilidad para tratar no sólo de teorias, (en sentido lógico y restringido) del conocimiento y a la vez mucho más específico que el de la filosofía de la ciencia, que por necesidad nos puede conducir por caminos diversos y complejos como son la ontología. la axiología. la deontología, etc. que suelen ser útiles a los filósofos en sus disertaciones pero para lo que nos ocupa estaría de más.

Es cierto que algunos entienden lo mismo por epistemología que por teoría del conocimiento e incluso por filosofía de la ciencia, pero lo que aqui entenderemos por epistemología es: El estudio sobre la génesis y la estructura de las ciencias y de las distintas fonnas de saber. Con lo anterior no se quiere decir que la epistemología sea la verdad de la ciencia o trate de sustituir el saber que estudia y describe, al contrario, la labor delepistemólogo es como la del arqueólogo, nada más que el primero trabaja con palabras, con discursos y sus referentes históricos y culturales y el segundo con objetos del pasado.

El epistemólogo es un arqueólogo del conocimiento que excava en el saber humano de una época y de una disciplina para, en primera instancia, deconstruir, desarmar la lógica aparentemente serena y calculada de todo discurso y poner de relieve sus rupturas, sus saltos. sus disonancias.

Posteriormente el arqueólogo del conocimiento ofrece a las miradas interesadas sus descubrimientos sobre la estructura y la génesis del conocimiento estudiado.

Entendida asi la epistemología permite trabajar con conocimientos científicos o con disciplinas que asi se pretenden, y además ofrece acceso a distintas formas del saber y del quehacer humanos como elarte. la filosoffa y hasta la constitución de los saberes místicos y religiosos.


Ya que no se trata de imponer una lógica extratia al discurso o saber estudiado , sino de encontrar sus propios mecanismos de articulación, funcionamiento y eficacia en el contexto que son formulados. Por cierto , cabe decir que cada disciplina tiene su propia epistemología, no hay una epistemologla general que permita analizar todos y cada uno de los saberes, en este sentido habrá una epistemología médica. otra de las matemáticas, de la biologla , de la pedagogía. del psicoanálisis, de la historia , del arte, o incluso de la religión. Sin embargo aquí nos acercamos con un problema importante. no todos comparten la misma visión epistemológica.

A continuación haremos un breve recorrido por las diversas posturas teóricas y epistemológicas, no sin antes marcar las rutas generales , las primeras tres posturas pertenecen al conocimiento positivista y algunos las clasifican como empírico-analiticas, las dos siguientes son propias del conocim'1ento hermenéutico y la última corriente de pensamiento es el denominado estructuralismo.

As í pues, Positivismo, Hermenéutica y Estructuralismo son las tres carabelas epistemológicas que ha producido el pensamiento ilustrado y que la modernidad se ha encargado de pulir para que nosotros podamos navegar en este universo, para que podamos nombrar las cosas que nos rodean, todo a la luz de la razón critica, incluso cuando ésta misma es irracional.

l. POSITIVISMO

A) Empirismológico

Una epist emologla cuantofrénica y numerom aníaca.

Para los empiristas lógicos, el conocimiento comienza con obse<Vación de cosas que deben ser delimitadas, contadas, calculadas y verificadas para después ser enumeradas, es decir convertidas en Indices. Ellos inducen, de lo particular a lo general, consideran que el saber es exclusivamente lógico, experimentable y tiene un sentido útil y práctico.

Quizá esta frase de Comte ayuda a entender los propósitos de todo buen positivista 'Voir,pour prevoir pour pouvoir" ("ver, para prever para poder").

Para los empiristas el conocimiento se adquiere a través de los sentidos: la vista . el tacto. etc. Se trata de establecer leyes generales del conocimiento, hay un interés netamente causalista , explicativo y pragmático.

Existe un sólo método cientf fico para todas las ciencias y toman como modelo a la f ísica y a las matemáticas. Desde esta perspectiva que tiene sus remotos origenes en Pítágoras y más recientemente en Galileo Galilei la pregunta de la ciencia es el ¿Para qué ?, ¿El cómo ?.

Corno se ve sólo las ciencias naturales admiten el status de científicas, mientras las llamadas ciencias sociales y humanísticas estarían en vlas de constitución siempre y cuando siguieran los lineamientos de las ciencias "duras".

Hoy en dla existen, además de las naturales .otras disciplinas que intentan recuperar para sí el estatuto de la cientificidad. por ejemplo, la psicologia conductista, e incluso la psicología y la sociología aplicaderas de test y encuestas que creen encontrar en el dato. en el número, la máxima realización del conocimiento.

En la creación artística hay muestras de este pragmatismo eficientista que considera arte lo que se vende o lo que se entiende rápido y ademas es digerible, como ejemplo esta la famosa literatura "Light" o toda esa producción de cine Hollywoodense de los finales felices en donde se recrean los valores positivos de la sociedad, de hecho uno de los significados de positivista es este: el de mirar las cosas por el lado bueno. por la parte positiva y no complicarse la existenqía.


Para el empirista, son las cosas las que determinan al entendimiento y como dice Kant, criticando la actitud del científico galileano: "No se trata de un escolar a quien la naturaleza ensel'\ a, sino la de un juez que ciertamente va a aprender de un testigo, pero es sometiéndolo a un interrogatorio previamente forjado por el juez, el cual prefija, por tanto. lo que quiere averiguar".

La epistemología empirista nos hace creer que son las cosas las que gobiernan sobre la razón. Un pedagogo empirista es aquel que supone que los alumnos aprenden por lo que miran, por el manejo adecuado de su conducta y por un conjunto de técnicas perfectamente aplicadas. No reconoce los aspectos psicosociales, históricos y culturales de sus alumnos, a todos pretende darles un trato igual y los considera como un i:ixpediente que debe ser llenado.

B) Racionalismo critico

Una epístemologfa de la soberana razón a la razón soberana.

El racionalismo critico puede definirse como el pensamiento lógico, hipotético deductivo, que supone que si las premisas de un razonamiento válido son verdaderas , entonces la conclusión ha de ser así mismo verdadera.

Para el racionalismo critico el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones o con la recopilación acrítica de datos o hechos. si no con problemas. No hay conocimientos sin problemas pero tampoco hay ningün problema sin conocimiento.

Los racionalistas consideran que el método de las ciencias al igual que el de las ciencias naturales radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas, asf mismo, si una solución no resulta accesible a la critica objetiva es preciso excluirla por no científica. Si resulta accesible es necesario refutarla porque toda teoría critica consiste en intentos de refutación. Si es refutable se cambia y sino, es aceptada, al menos provisionalmente.

El método de la ciencia es el del 'Tria! and Error" (Ensayo y Error), la objetividad de la ciencia se localiza en el método critico, ya que los métodos lógicos de los que se sirve la crítica como la categoría de contradicción lógica son objetivos {Popper et al 1978).

Como ya hemos dicho, para el racionalismo crítico un enunciado es verdadero si coincide con los hechos o si las cosas son tal y como él las representa, es decir, por un lado, la lógica deductiva como teoría ratifica o legitima el conocimiento o inferencia lógica con lo que: si las premisas de un enunciado X1 son ciertas, entonces la conclusión X2 a de ser, asimismo, verdadera.

En s!ntesis el racionalismo crítico se funda en una critica doble; por un lado,al empirismo induccionista y por otro al subjetivismo hermenéutico dialéctico.

En un ejemplo bastante utilizado por Popper, el representante más conspicuo de esta forma de conocer la realidad, con el ánimo de rebatir a los induccionístas, afirma que: si para confirmar la hipótesis de que todo el cobre es conductor de electricidad se recurriera al método inductivo, se tendría que juntar no sólo el cobre de todo el mundo sino también el del universo, hacerle pasar corriente eléctrica y así, probar o no, que conduce electricidad, pero como esto no es posible se procede a la formulación de un díscurso lógico deductivo que confirma, aunque tan sólo provisionalmente, dicha hipótesis hasta que sea falseada. Por lo tanto la objetividad depende de una rigurosa estructuración lógica de enunciados que si se corresponden al menos con una parte, (un trocito de cobre), de lo que describen, adquieren el rango de conocimiento teórico o cientlfico (Popper en Márdones y Ursúa 1983).

Mientras para el empirismo son las cosas las que gobiernan sobre la razón, para el racionalismo la razón misma es una cosa, finalmente la visión positivista de la realidad vuelve a triunfar sólo que esta vez el lado de la moneda es el opuesto.


\,

C) Paradigma

Una epistemolog fa de consenso social.

El término paradigma puede entenderse como !o que los miembros de una comunidad cientlfica comparten en el campo de lo psicológico y lo social. lo cual influye el ámbito del pensamiento colectivo.

El paradigma abarca todas las formas de saber y del quehacer humano, incluyendo a la religión o el arte con el propósito de ubicar cada uno en relación con los demás.

Los paradigmas parten o toman como ejemplo a las ciencias exactas. como en el caso de Kuhn, la física. De tal modo que esta epistemología recurre a modelos o patrones propios de la ciencia desde donde se cuestiona la supuesta cientificidad de algunos saberes o disciplinas de ahl que esta propuesta se remita necesariamente a mecanismos propios del positivismo.

Un planteamiento importante de la concepción paradigmática es el hecho de reconocer que la ciencia no avanza evolutivamente y de modo acumulado sino que lo hace en zig-zag y que en ocasiones rehúsa los conocimientos anteriores.

Para Kuhn los paradigmas son estructuras que pertenecen a un supuesto inconsciente colectivo científico y por tanto no están plenamente reglamentados, dependen más bien de la forma en que se encuentran constituidas las comunidades cientificas, por eso es importante averiguar cómo están organizadas esas comunidades. cuáles son sus formas de poder, negociación y legitimación al interior de la propia institución científica y socialmente. Una revolución científica es un tipo especial de cambio que entraña una determinada forma de reestructuración de los acuerdos del grupo, pero que no necesita que sean grandes transformaciones ni se requiere que aparezcan como revoluciones a aquellos que están fuera de una comunidad particular

Los cambios paradigmáticos no requieren de grandes crisis sociales. sólo precisan de los mecanismos autocorrectores que la rigidez de la ciencia normal posee.

De todos es conocido que el paradigma central o universal que domina nuestro quehacer racional, sea científico o no, es el positivista y que los intentos por contravenir esta forma de pensamiento no son recientes que desde la antigüedad clásica están planteadas estas disyuntivas: entre lo apolíneo y lo dionisiaco; entre la versión teleológica y la materialista, lógica y eficientista; entre la razón positiva e ilustrada y la dialéctica negativa

CONCLUSIÓN

Ya sea que el pensamiento convierta la observación y las cosas como el fundamento previo, como la causa del conocimiento, o que por otro lado busque la problematización racional. lógica y que hipotéticamente deduzca de la realidad material el conocimiento; o que reconozca en la conformación formal de una comunidad científica el origen y la causa del conocimiento , estaremos frente a una sola epistemologf a con diversos matices pero con una intención: convertir la razón en cosa o la cosa en razón

También sabemos que estas aproximaciones epistemológicas delpositivismo no agotan o notocan otras de suma importancia e interés, tales como: el funcionalismo, la propuesta nomológica deductiva . el evolucionismo biologista, y algunas otras corrientes interesantes del positivismo contemporáneo.

Las corrientes aquí descritas sólo muestran una parte mínima de lo que son sus argumentos , en la actualidad hay quienes insisten en una supuesta complementariedad, los grandes clásicos de la ciencia, los humanistas y la creación artfstica reúnen en muchos de sus supuestos expresiones propias de este conocimiento, es más. el sincretismo epistemológico es su principal signo, sin embargo esta postura del


complemento del saber si bien tranquiliza y elimina etiquetas fáciles no resuelve ni la polémica eterna ni mucho menos las inquietudes más vitales del hombre

El positivismo es por diversos motivos y causas la forma predominante del saber humano contemporáneo . Dice Russell que en trescientos años de existencia de la ciencia. el hombre ha hecho mucho más que en los últimos diez milaños de civilizaciones humanas, sin duda no deja de ser interesante dicha afirmación pero nada garantiza que la ciencia siga ocupando para siempre el papel protagónico que hoy representa.

11. HERMENÉUTICA

A ) Fenomenolog l a y hermenéutica

Una epístemologla de la subje t ividad .

Elfenómeno es sólo un momento de la forma misma, es una expresión de lo real. es lo que conocemos de las cosas, esto no quiere decir que detrás de lo fenoménico, se encuentre la esencia , el fenómeno es en si la esencia. Con las palabras anteriores, mas o menos expresadas , Hegel define lo que es el fenómeno .

El fenómeno se preocupa por desentrañar las creaciones del hombre, como acciones del espíritu. Por esta razón, no se puede desvincular el investigador y la realidad investigada en las ciencias humanas. Se trata aquí de la identidad entre objeto y sujeto que el positivismo nos habfa presentado separadas.

El método propio de la epistemología fenomenológica y hermenéutica es el de la comprensión intersubjetiva .

No exageramos aldecir que Aristóteles es el fundador del pensamiento hermenéutico, es decir, del arte de interpretar la realidad, no como algo dado a nuestros sentidos por las vías material, lógica o eficiente, sino a partir de una reconstrucción socialde las relaciones entre los hombres y entre éstos y las cosas que los rodean a través de un sentido teleológico . En donde lo teleológico no es sólo aquello que se encuentra al final como meta lejana a alcanzar, sino como el fundamento existencial, como la causa inicial o motora de los procesos sociales.

El fenomenó logo-hermeneuta pone su atención en lo particular de los hechos sociales , no es que niegue la pertinencia de la razón positiva, pero no acepta que ésta pueda dar cuenta de los hechos sociales, culturales e históricos, para éste.los hechos tienen un sentido y por ello aparecen significativamente .

Comprender es distinto que explicar, cuando se comprende se establece un nexo no sólo lógico sino subjetivo, situacional, de acuerdo a un determinado contexto, lenguaje y cultura.

El hermeneuta religioso al interpretar los textos del evangelio o de la cábala lo que hace no es simplemente analizar lo que ahlse dice,sino que realiza una exégesis. es decir hace hablar al texto mismo en el contexto de sus propias premisas o supuestos, no hace crítica del texto, (al menos en una primera instancia). de esta forma su estudio es comprensivo y no sólo explicativo .

Sin duda el trabajo de un actor es el de un hermenuta ya.que no explica a su público el guión de su argumento. sino todo lo contrario, lo comprende. busca su sentido, los motivos. el contexto y por así decirlo, al actuarlo lo hace hablar. lo traduce expresivamente al espectador.

Para concluir podríamos decir que toda fenomenología es hermenéutica, es una interpretación subjetiva.

A la cosa en si, a lo real, sólo se accede vía el fenómeno.


Aunque también cabe decir que no toda hermenéutica es fenomenológica, por ejemplo la religión, lo mlstico o lo sagrado, no abordan su tema de estudio como un fenómeno.

B) Hermen_;.utica crítíco-di.aléctica

Una ep i stemología comprensiva y crítica de lo social.

El término hermenéutica como ya habíamos mencionado tiene muchas connotaciones, es decir, refiere a objetos distintos. Hay una hermenéutica religiosa . otra dialéctica, en este apartado nos referimos a esta última.

Para la hermenéutica dialéctica la cuestión de la totalidad y del sentido crítico son fundamentales en el proceso de comprensión de la realidad social, en donde el sentido es otorgado a dicha realidad, en ultima instancia, por el sujeto.

La hermenéutica dialéctica concibe a los sujetos como seres humanos que actúan juntos y hablan entre sí y como tales determinan, a través de la comunicación, aquello que puede aspirar teóricamente a validez.

Para la postura hermenéutica dialéctica, las limitaciones que pueden suponer ciertas leyes o reglas de conducción científica se encuentran precedidas por el entendimiento anterior de normas sociales. No es suficiente con conocer el objeto de estudio y la relevancia de sus condiciones de observación o la lógica argumentativa en torno a él.

El hermeneuta-dialéctico como dice Habermas: tiene que comprender el sentido de su investigación en un sentido inminente y no sólo como un hecho. "Debe el juez haber comprendido siempre el sentido de la judicatura en cuanto tal. La quaestio facti ha de ser decidida con vistas a una quaestio íuris dada es decir comprendida en su aspiración inminente" (Habermas 1978).

En el ejemplo anterior queda evidenciado que la epistemologla dialéctica no sólo refiere al hecho como dato sino al sentido inminente que se le otorga a dicho hecho.

Hay que reconocer que esta perspectiva recoge muchos planteamientos de la fenomenología (lo que es, no es todo. dice Adorno), pero aquí hemos decidido referirla como dialéctica y critica por el énfasis hecho en el interés por la transformación y la enmancipación social.

Para esta concepción el conocimiento ni comienza con observaciones , ni con problemas sino con interés, si no hay interés no hay duda epistemológica.

Para Habermas existen tres divisiones del conocimiento y a la vez tres sentidos y motivaciones : las ciencias de la naturaleza tendrían una motivación, transformadora, tecnológica, de utilidad al hombre: las ciencias sociales un interés enmancipador, de liberación social,política y económica: las ciencias humanas, un propósito de establecer la comunicación entre los sujetos.

CONCLUSIÓN

La afirmación de Adorno de que "lo que es no es todo" es con mucho la expresión más clara de lo que fundamenta el pensamiento hermenéutico . a la vez constituye la pieza central de toda fenomenologla y nos coloca en el campo de la dialéctica critica.

"Lo que es" es decir lo que nos es dado a la sensibilidad "no es todo", pero también el ser, el sujeto "no es todo", siempre falta algo que intentará ser cubierto por la palabra, por la interpretación, de ahí la necesidad del sentido y la motivación, en búsqueda y el interés del sujeto por construir una determinada realidad social.


Para el hermeneuta, sea que ponga su interés en el texto, en la historia, en la lengua. o en la acción social o psíquica, no hay duda de que es necesaria una interpretación que no debe ser cualquiera, sino como dice Barthes, sólo la que el texto autoriza.

En sentido estricto el primer hermeneuta fue Hermes. quien comunicaba a los hombres con los dioses, tal parece que los contemporáneos intérpretes de la realidad social se resisten a perder ese nexo con las divinidades.

111 . ESTRUCTURAUSMO

Hablar de epistemología estructuralista puede resultar ambiguo dada la diversidad de aproximaciones disciplinarias que se tienen, ya que estas no sólo refieren a objetos de análisis distintos sino también a orientaciones del pensamiento que conducen por caminos diferentes y hasta contradictorios.

Se puede decir que hay un estructuralismo funcional y positivo, uno de orientación antropológica, otro psicológico, uno más lingüfstico, as! como un estructuralísmo económico y social, habría uno biológico, del mismo modo, también habría una lectura estructuralista de la historia y el arte.

La definició n más corriente de estructuralismo es aquella que refiere a la relación, interdependencia y la interacción de las partes dentro del todo , lo cual lo hace aplicable como y a se ha dicho a la lingüística, a la economía. a la estética. etc.

Por estructuralismo puede entenderse una filosofía, una ideología o una epistemologla que conduce al análisis cientifico del discurso y las prácticas sociales, en tal sentido, aquí entenderemos por estructuralísmo una actívidad, corno dice Barthes, "el estructuralismo esencialmente es una actividad, es decir, la sucesión regulada de cierto número de operaciones mentales ... y puede hablarse de actividad estructuralista de la misma manera que se ha hablado de actividad surrealista" (Caurso 1969). Lo que identifica a los estructura listas ante todo es su método de análisis.

El término estructura (del latín struere, construir) en su origen tiene un sentido arquitectónico: designa la manera como está construído un edificio.

Hoy se entiende por estructura el modo en que las partes de un todo de la clase que sea, una sustancia mineral,un mecanismo, un cuerpo viviente, un discurso se conectan entre sí (Caruso, 1969).

No se trata de la suma de las partes, sino que el sentido del conjunto es inminente a cada uno de sus elementos constitutivos . El método estructural busca comprender adecuadamente los organismos complejos precisamente en su organicidad y siguiendo las redes de relaciones (Caruso, 1969).

Sín duda unos de los mejores ejemplos del análísis estructuralista los tenemos: en lo social en Althusser; en el psicoanálisis de Lacan; en la teoría gestáltica , en la lingüística de Barthes y en los estudios históricos mitológicos de Dumezil.

La característica básica de estos estudios es su rechazo al empirismo positivista que ya se ha descrito al inicio de este texto. Por lo tanto la estructura no está en las cosas, pero tampoco es una atribución simple de la razón sobre lo existente. Es en primer lugar una articulación de reglas o normas que el sujeto inconscientemente pone en juego sobre la realidad social que deconstruye para posteriormente darle una forma determinada.

Se trata de la descomposición de un objeto para reconstruirlo de manera tal que pueda descubrirse su funcionamiento.


Barthes escribe: "La estructura es un símbolo del objeto, un simulacro orientado, interesado. porque el objeto imitado descubre algo que era invisible o si se prefiere ininteligible en el objeto natural. El hombre estructural toma lo real, lo descompone y luego lo recompone, en apariencia es bien poca cosa (lo que induce a algunos a considerar que el trabajo estructuralista es una labor insignificante. sin interés e inútil, etc.). Pero desde otro punto de vista, este poco es decisivo; porque entre los dos objetos, o los dos tiempos de actividad estructuralista. se ha producido algo nuevo, que es nada menos que lo inteligible generalizado" (Caruso, 1969).

Lo que el estructuralismo pretende no es conocer al mundo para modificarlo, sino modificar al mundo para conocerlo.

Como se puede ver es una actividad práctica que se propone cambiar las formas del pensamiento, sólo bajo esta concepción se puede ver el trabajo iniciado por Durkheim y continuado por Bachelard, para el pensamiento estructuralista no puede haber líneas de evolución histórica sino más bien cortes, rupturas epistemológicas que no niegan el conocimiento anterior pero que lo descomponen de acuerdo con los elementos de cada época histórica y lo hacen reaparecer con el contexto propio de su estructura.

En el sentido anterior el psicoanálisis por ejemplo no busca en el pasado del sujeto para encontrar una línea sucesiva de hechos, sino busca que el analizante reedite su presente a través de un futuro próximo.

Es corno volver al futuro, en donde. en función del deseo, siempre inagotable e inalcanzable. se pueden reordenar, aunque sólo provisionalmente, las posibilidades del sujeto

Quizá los mejores promotores del estructuralismo en el campo de las artes sean los poetas simbolistas, ya que para ellos la escritura juega en el campo propio de sus significaciones. El surrealismo, en el cine, la pintura, la escritura, es sin duda una expresión vital de esta perspectiva estructural.

CONCLUSIÓN

La modernidad trajo consigo formas diversas de aprehender la realidad, sin temor a equivocamos el pensamiento estructuralista es uno de los más complejos y subversivos que ha dado la humanidad, tal es su radicalidad que ha puesto no sólo en entredicho al urnverso del pensamiento ilustrado. sino la propia existencia del pensamiento humano, al cuestionar sin compasión los fundamentos de todo humanismo.

El discurso de la llamada postmodernidad ha querido deshacerse de tan molesto enemigo epistemológico, algunos han intentado la complernentariedad entre positivismo, hermenéutica. y estructuralismo sin lograrlo.

Lo que algunos no se resignan a aceptar es la visión que el estructuralismo nos ofrece de la razón crítica, de la modernidad y de la ciencia, una imagen que se desvanece en el aire y que hoy reaparece incomprensible.

BIBUOG RAFi A GENERAL

Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México, Ed. Siglo XXI. 1991. Duverger M. Métodos de l as Ciencias Sociales. Barcelona, Ed. Ariel, 1983.

Gutiérrez, G. Metodología de l as Ciencias Sociales (2 tomos). México, Ed. Harla, 1984 Mardones y Ursúa.Fil osofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Barcelona, Fontamara, 1983. Olivé, León (comp). La Expli cación Social del Conocimiento. México, Ed. UNAM, 1985.


BIBU OGRAFIA SOBRE POSITIVISMO

Bunge, M. La i nvestigaci ón científica. Barcelona, Ed Ariel, 1969.

Comte, A. Primeros Ensayos . México, Ed. FCE, 1977.

Hempel, C. Filosofía de la ciencia natural. Madrid, Ed. Alianza. 1973. Kolakowsky , L. La filosofía Positivista. México, Ed. Reí, 1983.

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones cientlficas. México, FCE. 1982.

Mayntz, Halm y Hubner. Introducción a los métodos de la sociología empírica . Madrid, Ed. Alianza, 1983.

Nagel. E. La estructura de l a ciencia. Buenos Aires, Ed. Paidos, 1968. Nidditch. Ph. Filosofía de la ciencia. México, Ed. UNAM, 1983.

Popper, K. La lógica de las ciencias sociales. En: Adorno Dahrendorf, Habermas et al. La l ógica de l as ciencias sociales. México, Ed. Grijalbo 1978. pp. 9-28.

BIBUOGRAFfA SOBRE HERMENÉUTICA

Dilthey , W. Introducción a las ciencias del espíntu. Madrid, Ed. Alianza. Universidad 1980 Galván Oíaz, F. Max Weber Elementos de sociología. México, UAM Atzcapotzalco. 1985. Goldman, L. Las ciencias humanas y l a filosofía. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión, 1981.

Habermas, J. Teoría científica de la ciencia y la dialéctica. En: Adorno, Dahrendorf, Habermas y

Popper. La l ógi ca de las ciencias sociales. Colección Textos 'vicos,México, No. 6, Ed. Grijalbo, 1978. pp. 55-88.

Horkhaimer. M. Teoría Crítica. Buenos Aires, Ed. Amorrortu , 1979. Weber, M. Economía y sociedad. México, Ed. FCE, 1979.

Weber. M. La ética protestante y el espíritu del capitali smo. México, Ed. La red de Jonás Premia Editora . 1979

Weiss. E Hermenéutica Critica y ciencias soci ales. México, DIE/ CINVESTAV-IPN 1985.

BIBLIOGRAFÍA SOBR E ESTRUCTURAUSMO

Bachelard, Gastón. La formación del espíritu cient!fi co. México, Ed. Siglo XXI, 1983 .

Barthes,Roland. "Los mitos de la burguesía" A rte. Sociedad e ldeologl a,México, No.3 oct. nov. 1977

p.p. 94

Caruso, P. Conversaciones con Levi-Strauss, Foucault y Lacan. Barcelona, Ed. Anagrama, 1969.


Dreyfus y Rabinow. Michel Foucault. Más allá del estructurali smo y l a hermenéutica. México, UNAM, 1983.

Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona, Ed. Tusquets cuadernos marginales. 1983. Lefevbre.H. y Sánchez Vázquez. Estructurali smo y Marxismo. México, Ed. Grijalbo. Col. 70, 1970. Levi-Strauss. C. Antropología estructural, mi to. sociedad. humanidades. México. Ed. Siglo XXI, 1979. Piaget, J. El estructurali smo. Buenos Aires. Ed. Proteo, 1968.