E DUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
Ensayo sobre la competilivtdad mexicana ante la globalizaéión, en relación a su nivel educativo
José Maria Guerra González
Dirección de Posgrado e Investigación, Universidad La S alle
R ESUMEN
Mucho se habló acerca de los beneficios que obtendrá México ante la apertura comercial;sin embargo, poco se ha investigado sobre los efectos sociales. Existe en el mundo un selecto número de organizaciones multinacionales que con la apertura comerclal podrán tomar ventaja de la capacidad disponible para cubrir otros mercados, provocando reducción de empleos en algún pals y su creación en otros. Los profesionistas competitivos (preparados), tendrán menor dificultad para encontrar trabajo. En los pafses menos desarrollados (con bajo nivel educativo), las oportunidades serán diffclles de encontrar. ¿Está nuestra sociedad consciente del grado de competitividad? ¿Podrá el trabajador darle la Importancia a la educación? ¿Tiene el gobierno, los planes para enfrentar los retos educativos?
¡¿Tiene la voluntad de hacerlo?!...Ante la actual crisis económica, la respuesta es ¡Nol... a la clase en el poder, para mantenerse como tal, no le conviene el cambio, Incluido el educativo. Entonces, ¿a quién favorece un Tratado de Libre Comercio?
ASSTRACT
Much has been told about the benefits that Mexlco would have upon the trade opening; however, little has been said about the social effects. There is a select group of global companles that can take advantage of this trade environment by consolidating production sites, supplying overseas once supptted locally, creating jobs in one site and eliminating them in rnany others. Cornpetitive workers (well educated), will have less difficulties in finding a job opportunity. In underdeveloped countries (with low educationallevel), these opportunities will be lirnited. Is our soclety aware of this competitive scenario? Can the common worker do something about his competitiveness? Do authorities have the plans to lmprove our educatlon level? Do they have the will? 1...Given the economíc crisis, the answer is, No!...
the class in power, in order to maintain lts status, cannot afford the change, included the educational
one. Then, who was the beneficiary of a free trade?
DESARROLLO ambos paises); otro más, con Venezuela y Colombia, que en 1995 entrará en vigor; y el
Mucho se habló durante los últimos af\os acerca de los beneficios económicos que obtendrá México, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. y Canadá; sin embargo, poco se ha investigado realmente -o al menos poco se ha dejado entrever, por parte de las autoridades- sobre los efectos mercadológicos y por consecuencia sociales, de una apertura comercial. Si bien los números mecroeconómícos reflejan un claro beneficio a la nación, su contraparte microeconómíca no ha sido analizada en forma tan dedicada. Casi en forma simultánea, nuestro gobierno ha estado promoviendo la firma de diversos acuerdos con otras naciones; tal es el caso del tratado con Chile, del cual no hemos visto un gran auge (quizás por la distancia que nos separa y por la poca capacidad exportadora de
realizado con Centro América y el Caribe. Todo esto se ha hecho sin información alguna de fácil entendimiento para el dominio público referente al impacto esperado, ya que los beneficios pronos1icados conllevan un riesgo intrínseco en la falta de competitividad global.
Existen en el mundo un selecto y reducido número de organizaciones que operan en muchos paises. stas se desenvuelven principalmente en las ramas automotriz, petrolera, química, electrónica, alimenticia y de artículos de consumo. A estas empresas, que tienen operaciones en todos los continentes, venden billones de dólares, desarrollan su propia tecnología y la adecúan a cada país dependiendo de las preferencias locales, las llamo para efectos de este ensayo
197
•multínaclonales•. Caben resaltar dos. aspectos: primero, no existe ninguna empresa mexicana·que - . caiga dentro de esta clasificación, Qnclusive PEMEX), ye que no hay organización nacional que opere en las distintas geograflas universales.
Segundo , la mayoría de estas empresas son japonesas, estadounidenses, o europeas (principalmente alemanas).
En el pasado las grandes corporaciones Industriales, que podían llevar el nombre de multinacionales, cuando pretendían incursionar en un nuevo pafs, y ante la "cerrazón" mundial de fronteras, hacian la justificación de sus inversiones mediante el mercado -aislado- del pals que se tratara, con la inversión local necesaria para satisfacer esa demanda.
|
Con la apertura comercial, las companias multinacionales no sólo podrán mantener y mejorar los resultados del j usto a oempo", sino que simultáneamente podrán tomar ventaja de la capacidad disponible para cubrir otros mercados. Adfcionalmente se obtendrán beneficios de la
estandarización del diseno de productos, ahora bautizados como de clase mundial", o bien, del apalancamiento por volumen de compra de los Insumos, la reducción de los gastos fijos, la estandarización de las campaf'\as publicitarias, la slmplificaclón en la comercialización de los
productos y la homologación de precios. Todos
estos beneficios, pueden ser capital zados mediante una correcta planeación estratégica, que deberá basarse en las oportunidades que estos nuevos canales de distribución presenten.
Muchas de estas organizaciones están respondiendo a planteamientos como : la adecuación de productos a diferentes necesidades
geográficas del consumidor, a la variación aceptada por producto, reglón o pafs, a la manera de influir al consumidor para optar por productos de clase mundial" y no regional y a la selección del sitio Ideal de producción.
Ante la frialdad de los números y la ejecución de estas estrategias, el impacto soclal no podrá esperar, ya que todos los beneficios microeconómícos que se mencionan llevan consigo a una reducción de empleos en algún pais
y, en el mejor de los casos, la creación de algunos
otros en una localidad distinta. Dado que las variables de decisión son muy similares (costo y disponibilidad de: mano de obra, capital, tierra y ambiente, estabildad: sindical, laboral, pol tica y social, infraestructura: carretera, comercial, portuaria, competitividad y disponlbilidad de ejecutivos, primordialmente ingenieros y científicos), es muy factible que en el ámbito macr o económico , las tendencia s microeconómlcas prevalezcan, es decir, habrá
paises que en términos generales sean más atractivos que otros como centros de producción, ya sea a escala naclonal, regional o inclusive mundial.
¿Y cuándo va a empezar esta "revolución Industrial... comercial", si es que no ha comenzado? Durante el ano pasado, la mayoría de las grandes multinacionales han implementado programas de reestructuración o adelgazamiento; y en algunas ocasiones se ha utilizado la tan de moda re-ingenierfa para optimar la util zación de los recursos (tecnológicos, materiales, financieros y humanos). ¿Nos hemos preguntado si la actual tendencia de reducción de empleos de las grandes corporaciones es ya un slntoma de esta globalización? ¿Es acaso el alto grado de desempleo en las sociedades más productivas un reflejo de la "selección natural" de trabajadores?
¿Seguirá siendo México lo suficientemente rentable y atractivo para la Inversión extranjera o nacional? Y al hablar de inversión, me refiero a aquella destinada a crear empleos y no a la destinada a financiar el déficit de la cuenta corriente.
Evidentemente, las grandes multinacionales harán su mejor esfuerzo para reclutar, retener y compensar ventajosamente a aquellos destacados trabajadores (primor.dialmente profesionistas y técnicos) que logren sobrevivir a ese proceso de adelgazamiento y reestructuración; y serán los
trabajadores menos preparados (en su mayoria), o los más emprendedores (en su minoria), los que
198
tendrán la necesidad o iniciativa de buscar algún nicho profesional, donde sus habilidades les permitan competir satisfactoriamente. Adicionalmente, ya es una tradición que se nos diga que el desarrollo de nuevas tecnolog!as y de procesos más automatizados requieren de mano
de obra más calificada; tal vez lo que no se ha dejado tan claro, es que requieren, a su vez, de menor mano de obra.
Los profesionistas y trabajadores de los paises altamente desarrollados, los tecnológicamente más competitivos, tendrán menor dificultad en encontrar su nicho, o podrán colocarse en otra organización, inclusive fuera de su propio pafs. Sin embargo, en los países en vlas de desarrollo (léase México), las oportunidades de desarrollo serán más diffciles de encontrar para aquellos trabajadores victimas del adelgazamiento de las organizaciones, ya sea por su edad, su inexperiencia, su falta de preparación, su falta de cultura global, o su falta de aceptación al cambio.
¿Es esto, nuevamente, un s!ntoma al estar tan de moda las jubilaciones anticipadas? Evidentemente, este efecto puede revertirse en función de la creación de nuevas fuentes de trabajo que aporten a la comunidad global los satisfactores que la sociedad precisa de manera eficiente; en caso contralio, estas organizaciones pagarán sus errores con la quiebra.
Las grandes empresas multínacionales tienen modelos desarrollados y probados de planeación estratégica, con los cuales evalúan sus oportunidades, amenazas, fuerzas y debilidades, en el entorno de la globallzación llegando a las propuestas económicamente más rentables. Si el mercado es incierto, pueden darse el lujo de Importar un producto en lo que desarrollan la demanda que justifique la inversión -si es que algún dla se justifica-. Pero en nuestro México, donde más del 80% de las fuentes de empleo (formales) son de empresarios "micro" a mediano, estos procesos de toma de decisión no existen.
Enfocados a la realidad nacional,¿Cuáles son las impl caciones nacionales de este nuevo entorno comercial? ¿Qué tan consciente está nuestra sociedad del alto grado de competitividad
este empleo trascender en la familia del trabajador, para que sus hijos tengan los elementos para competir? ¿Tiene el gobierno, los planes y los recursos para enfrentar los retos educativos? ¡¿Tiene acaso la voluntad de hacerlo?!
Ante la actual crisis económica, la respuesta a estas interrogantes es un dramático y preocupante no, no, ...¡No, NOOOI... Nuestro trabajo diario es mantener el mismo, claro, para los afortunados
que gozamos de ese derecho. Y si en estos
momentos nuestra preocupación estriba en mantener o conseguir un empleo, lejos estamos de exigir que sea digno y gratificante; y todavia más lejos de prepararnos (capacitarnos o educarnos) para la futura competencia ya que estarnos en supervivencia.
Desde el Plan educativo de los 11 ª"os1, hasta el úttimo "Acuerdo Nacional para la Modemización de la Educación" propuesto en el sexenio pasado, ninguno se ha cumplido. La falta de continuidad en
los proyectos educativos ha propiciado el rezago actual. Por citar algunos de estos problemas, permltanme recordar que durante el sexenio pasado tuvimos cuatro secretarios de educación (uno de los cuales es nuestro actual presidente); recordemos también la problemática con los libros
de texto gratuitos, la falta de concluslón de los programas de "Carrera Magisterial", "Actualización
del Magisterio" y el utópico "Proyecto de Vwienda
para el Maestro".
El gobierno pasado mencionó los siguientes datos2: "El gasto nacional en educación pasó del
3.5 a 6.1% del PIB; el gasto por alumno se incrementó en 11%; se atendíernn 3.3 millones de analfabetas, reduciéndose el analfabetismo del 13.7 al 9.8%; el calendario escolar se amplió a 200 dias; se incorporaron más de 500 mil maestros; se construyeron 81,350 aulas y laboratorios". Sin embargo, lo que no se mencionó fue que ni el gasto anual en educación de N$54,000 millones, ni los préstamos del Banco Mundial y del F.M.I. (US$500MM) fueron suficientes para reducir el analfabetismo al 8% (que era el objetivo}, o para dminuir el rezago de Guerrero, Chiapas, Oaxaca
al que nos enfrentaremos? ¿Están las empresas medianas y pequef\as capacitando a sus
colaboradores para estos retos? Y a nivel individual: ¿Está pudiendo el trabajador, darle la importancia y el tiempo a la educación requerida para continuar teniendo un empleo digno y gratificante? ¿Qué hay de nuestros hijos? ¿Podrá
1Propuesto por Adolfo López Mateos.
2Programa de cierre de la administración Pública Federal 1994. Primero, Quinto y Sexto Informes de Gobierno (1988-1994).
199
e Hidalgo. Tampoco se menciona que el primer proyecto de Modernización Educativa, propuesto dentro del Plan Nacional de Desarrollo, fracasó;
que en México tenemos un rezago de 30 millones de personas {6 millones de analfabetas y 24
millones qua no concluyeron la educación básica); que de cada 100 alumnos inscritos en primaria, sólo 57 la terminan, y que sólo 75 de 100 concluyen la secundaria.
Siestos números no fueran lo suficientemente draméticos y si comparamos nuestro nivel educativo ante el mundo, encontramos a nuestro pals en los siguientes términos3: el nivel de analfabetismo de México es diez veces mayor al de nuestro principal socio comercial (EE.UU.). Si bien se incorporaron 500 mil maestros a la vida nacional el número sigue siendo insuficiente. ya
que mientras que en Suiza y Austria cuentan con
un maestro por cada die2 alumnos, y en EE.UU. por cada 22, en México esta cifra llega a 36 alumnos por maestro (a [llvel primaria). También es cierto que se incrementó en '11% el gasto por alumno; sin embargo , mientras que en México el gasto anual asciende a US$146 dólares, en paises como Suecia y Noruega alcanzan los US$2,000 y en EE.UU. pasa de los US$1,000. Si trascendemoslos niveles básicos de la educación,
nos encontramos con la cruda realidad de que en México, el gasto en Investigación y Desarrollo, no alcanza el 0.2% del PIB, mientras que en Suiza, Japón, Alemania y EE.UU. sobrepasa el 2.5%.
¡Diez veces más!...y esto sólo al nivel de porcentaje, ya que el PIB de México es varias veces menor al de los paises mencionados.
Al ver estos números, resulta evidente que el nivelde competitividad educativa es muy inferior al de nuestros socios comerciales, y que el gobierno no tiene los planes, ni los recursos para enfrentar
el reto educativo. Sin embargo, ante la superficialidad de los números, analicemos ahora la voluntad gubernamental para mejorar el nivel educativo.
En México, como en todos los países tenemos clases sociales. Para nuestra desgracia, dichas clases se encuentran claramente diferenciadas. En la clae alta se intersectan grandes multimillonarios -de los que publica la revista Forbes-, con los que forman la clase gobernante
3 The World CompetitiVeness Report 1994 .
{mismos que usan su puesto para ser empresarios, y empresarios que tienen cargos
públicos). Oentro de la clase media encontramos a los empresarios pequef\ os y medianos, a los profesionístas y trabajadores con un Ingreso ñjo mayor a 2 salarios mlnimos, asr como a nuestros clentlflcos, Investigadores e Intelectuales. Dentro de la clase baja, están aquellos ciudadanos con ingresos fijos de menos de 2 salarios mlnímos.
Todas estas clases apenas cubren el 60% de la población. El dramático 40% restante lo conforman los mexicanos en pobreza y pobreza extrema, cuyo ingreso diario es menor a 2 salarios mínimos que
no es fijo, y los que no tienen que comer maf\ana.
PJ analizar los resultados de las elecciones del
21 de agosto de 1994 , en donde el PRI ganó con
la mitad de los votos, encontramos dos datos interesantes: El primero se refiere a la votación de aquellos ciudadanos con preparación superior; en
este caso los resultados electorales favorecieron al PAN. En contrapartida, cuando se hace el mismo ejercicio para aquellos ciudadanos que no terminaron la educación primaria, el resultado favoreció en más de un 60% al PRI; es decir, a menor nivel educativo, menor oposición, menor sentido critico, menor cambio.
Podemos asumir que a la clase alta (gobernantes y empresarios), no le conviene el c;:ambio; ya que para poder mantener ese privilegiado estado, la situación actual, incluida la educación, no deberá evolucionar. "La autocracia modemá.adorB elimina los nuevos roles polltícos y resflinge el acceso al poder y al prestigio mediante el cambio de roles. Aplíca la coerción contra quienes procuran crear tales ro/es....
Por lo anterior, la clase gobernante ve un riesgo en la permanencia en el poder al educar a la población; que no necesariamente va a permitir el
libre desarrollo del conocimiento cientffico, ni de
las ciencias políticas, económicas y sociales que pongan en riesgo su permanencia en el poder económico y estatal. Por lo que en mi personal percepción, el gobierno no tiene la absoluta voluntad de cambiar radicalmente la situación educativa.
4 0avid E. Apter, Pofltics de Ja Modernización,
University of Chicago, 1965.
200
Ahora bien, si la mayorla de los mecanos no somos tan competitivos en el ámbito educativo (profesional, técnico y clentlfico) con respecto a nuestros socios comerciales; si los recursos
tecnológicos, humanos y económicos son más
escasos; si no tenemos un plan para elevar ese nivel competitivo; sJ tampoco tenemos los recursos para hacerlo y si la voluntad del gobierno resulta dudosa, ¿Para qué firmamos un Tratado de Libre Comercio? Aún cuando la paulatina desregulaclón arancelaria amortigua los efectos y da la oportunidad de crear un mejor nivel competitivo,el tiempo requerido para mejorar el nivel educativo .
cientlfico y a la postre tecnológico, tomará más de los diez anos propuestos para la desregulación.
La respuesta del por qué firmar el TLC, puede tomar dos vertientes que no son mutuamente excluyentes; la primera, se refiere a un
incrementado interés económico de la clase alta, en donde a pesar de la falta de competitividad nacional, los grandes empresarios mexicanos ya están en posibilidades de convertir a sus organizaciones en multinacionales, sin importar o consultar la opinión del restante 80% de las fuentes de empleo. He aquí el grave problema de
tener mezclada a la clase económicamente dominante con la que ejerce el poder. La segunda vertiente asume una ruptura interna de la clase gobernante, entre los que promueven el cambio hacia un neomercantilismo (neoliberales), y los que procuran la estabilidad del sistema autocrático modernizador (dinosaurios).
El paso de una autocracia modernizadora a una sociedad neomercantilista. conlleva cambios importantes en la estructura del estado. El cambio en si no es malo, más aún, es necesario. El rumbo tomado, es el correcto. Sin embargo, el ritmo de la transición, dadas las grandes diferencias con respecto a otras naciones , y dadas las abismales diferencias sociales internas, es el que marcará la adecuación o eliminación -y por lo tanto sustitución- de nuestras actuales estructuras politicas,económicas,sociales y educativas.
Nuestra obligación como mexicanos es el procurar el cambio político y económico dentro del marco de la paz y la certidumbre. En el plano educativo, como padres de familia y/o educadores
5 /bid 4
educativo,como padres de famllla y/o educadores de las futuras generaciones, y dadas las limitaciones actuales del sistema educativo nacional, deberemos contribuir en nuestras familias y comunidades a la superación de sus miembros, ya sea a través de actividades extraescolares o en su extremo, de manera autodidacta .Sin embargo,todos los cambios serán mucho més difíciles de alcanzar ante la abominable estructura social que promueve la descarada e inhumana acumulación de la riqueza de una élite, a costa del empobrecimiento de la mayorla y la desnutrición o muerte (por inanición) de muchos otros, con el aval de una parte del gobierno coludido con, y corrompido por, la misma clase.