CRITERIOS HERMENUTICOS 11.GÉNEROS LITERARIOS.

Toribio Tapia

Escueta de Ciencias Religiosas, Universidad La Salle

RESUMEN

Un segundo criterio hemienéutico fundamental al acercarse a la Sagrada Escritura es la consideración del género literario. Un texto, cualquiera que sea, no solamente "dice algo• sino que lo presenta de determinada manera, de tal modo que quien lo lea, deberá considerar esto, pues en todo modo de presentar cierto mensaje hay una lntencionalidad concreta (1).

Es de suma Importancia que, cuando detectemos un género literario en a lgún escrito consigamos inmediatamente cierta actitud mental ante el texto. Esta tarea no solamente es fundamenta lpor los resultados sino también por el inicio, pues la Biblia no posee, generalmente, Indicaciones de género

literario previas a lo que nosotros podamos descubrir. Por lo tanto, la tarea del estudiante de Sagrada Escritura no es crear sino sobre todo detectar las maneras de transmitir el mensaje que nos presenta, ya que los géneros literarios pertenecen al campo SIGNIFICATIVO, pues a cada género literario corresponde también un contenido y un tipo de verdad. Su función es vital, pues, nos reclama y transporta de la literatura a la vida,de las ideas a la real dad, al s;tzim leben (situación vital), nos enseria a colocar la literatura en la vida y a escuchar la vida en la literatura.

ABSTRACT

Sorne second fundamental hermeneuthic criterion, to approach the Holy Scriptures, is the literary genere. Any kind of text not only "say something," it also shows in it a characteristic way, so the one who reads it has to consider it, because in all the ways to shown sorne message, there is spectfic intentionallity (1).

lt is very important that, when a literary genere Is found in sorne script, specific mental behavior should be taken immediately. This behavior is not only fundamental for the results, but also for the beginning, because the Bible generally has no indicatives of the literary genera preceding what we can discover ourselves. Therefore, the due of the Holy Scripture's student is not to create, but to detect the ways to transmit the presented message. This is because the llterary genere belongs to the "sígnificative" field:

for each genere a content and true are corresponding. Hs function is vital,because lt claims and conducts us from literature to lite, from ideas to reality,to sitz im leben (vital situatlon), it teaches us to put literatura lnto lífe and to listen life In the literature.


TERMINOLOGIA

a) Género literario.

Por Género Literario entendemos "la dominación común de un grupo de obras literarias en una clasificación tipológica. Esta clasificación se hace atendiendo a tres criterios:

- Material: argumento o tema.

- Fomial:Estructura, procedimientos, fórmulas.

- Situación vital: origen y uso" (2).

Es como dice también W. Zlmmermann, "la


'forma' que tiene más extensión y es más abarcadora" (3).

El género respecto del autor, es una especie de creación, modificación, adaptación, etc. Va p0(durando como tradición literaria disponible, conservada en los gremios literarios; en la relación al lector constituye un campo conocido y común que facilita de sobremanera la inteligencia de la obra y de su autor, orientando asf sobre el recto uso del texto; y por último, respecto del crftico, el género ofrece un campo amplio de trabajo para la realización de comparaciones, de contenido, estructura, fórmulas,etc.


163



De aquf que todo género literario escrito tenga como antecedente un estadio oral en el que encontramos formas más sencillas.

b) f onna y Fórmula.

Exlste también la forma que es más bien una unidad literaria menor que lo que se considera géneroliterario - fijada oralmente o por escrito -. mientras que la fórmula es el giro o la manera de hablar breve o expresiva (4).

e) Vida de un género lrterario.

Nosotros partimos de la convicción de que los géneros literarios existen realmente, pues toda ciencia tiene que clasificar; de eso depende en gran parte la posibilidad de dominar y comprender la materia . La misma literatura puede clasificarse en estilos, escuelas, autores, tipos literarios, etc. Por otro lado, los géneros son formas orientadoras que la literatura utiliza de hecho y que debe usar.

Cada género sigue un proceso muy importante. Los grupos sociales actúan sobre el autor, quien realiza y configura algo de acuerdo a la exigencia de la comunidad. Ésta, la sociedad, impone el tema, el tono, las formas o fórmulas, a lo que el autor responde conflgurando un género ya existente o manejando algunos ya existentes pero modificándolos en ciertos elementos.

Muy importante es considerar que las circunstancias van siendo determinantes pues nadie escribe algo para nadie. Incluso la quinceanera romántica que escribe su diario lo hace pensando en que alguien lo leerá en algún momento ¡aunque sea ella! El escritor bíblico escribe funcionalmente presentándose como la voz de un pueblo o un grupo determinado de personas.

La vida de la sociedad va ofreciendo situaciones iguales, parecidas, muy distintas que van provocando que los géneros se repitan, se modifiquen o se creen otras nuevas formas de transmitir el mensaje. Esto mismo va provocando que haya forma.s establecidas o formas derivadas.

BREVE RECORRIDO HISTÓRICO

Llegar a aceptar la consideración de los géneros literarios en el acercamiento a la Escritura necesitó un largo y dlffcll proceso.

En un sentido muy amplio la determinación del género literario ha sido reconocida de manera


impllcita desde principio de nuestra era. Ya en tiempos del Rabi Gamaliel 11 (a finales del Siglo 1 d.C.). los judlos tenían una clasificación de los libros de su Biblia: Torah, Profetas y Escritos, que aunque todavla no respondla totalmente a los géneros literarios ye hadan referencia a cierto tipo de criterio de clasificación. Esto se concretará un poco más con la división cristiana de estos libros en: libros históricos.sapienciales y proféticos.

Sin embargo, es hasta en la época moderna cuando se empieza a poner más atención en este tema. De hecho muchos de los problemas entre fe y ciencia suscitadas a finales de la Edad Media, en el Renacimiento hasta hace no muchos aflos tenlan como causa fundamental precisamente et no atender los géneros !iterarlos en la Biblia.

Tal tema de los géneros literarios fue el campo de batalla en los últimos aflos. Ya en 1905 Hummetauer formula y desarrolla el principio aplicado al AT, simultáneamente H. Gunkel hacia lo mismo. Sin embargo, no se logró perfeccionar el método, ni por el mismo Hummelauer ni por sus disclpulos. En los siguientes af'los la enclclica Spiritus Paraclitus (5) se expresaba de manera negativa sobre los métodos de los géneros literarios.

Un poco antes de la enclclica Spiritus Paracldus la Idea de Gunkel se habfa transportado por sus disclpulos al NT: mencionamos a K. L. Schmid,

Dibelius y Bultmann, desarrollándose como "historia de las formas (6).

Posteriormente Pro XII con la enclclica Divino Afflante Spiritu (7) abría las puertas soberanamente a los géneros, y aunque mentalmente se referla sobre todo al AT, el NT no quedaba excluido. Proponía que los estudiosos de ta Biblia echaran mano de la historia, arqueologla y las demás ciencias que pudieran ayudar a entender de manera más completa los antiguos

estilos literarios,haciendo notar el gran detrimento que pudiera sufrir la exégesis católica si no tomara en cuenta los estudios referentes a los géneros literarios.

LA Del Verbum (8) Y LOS GÉNEROS LITERARIOS

La constitución sobre la Divina Revelación (Dei

Verbum) en el n. 14 dice asf:

"Para descubrir la intención del autor, hay que


164



tener en cuenta, entre otras cosas, los géneros literarios. Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa fndole histórica, en los libros proféticos o poéticos o en otros géneros literarios. El intérprete indagará lo que el autor sagrado dice eIntenta decir, según su tiempo y cultura, por medio de los géneros literarios propios de su época. Para comprender

exactamente lo que el autor propone en sus escritos,hay que tener muy en cuenta el modo de pensar, de expresarse , de narrar que se usaba en tiempo del escritor y también las expresiones que entonces se usaban en la conversación diaria" (9).

Con esta última formulación el Concilio Vaticano 11 zanjaba la controversia de la utilización o no de los géneros literarios, declarándose en favor del método de los géneros, lo mismo que de la necesidad de una Interpretación critica. Por otra parte,al afirmar que "el intérprete indagará lo que el autor sagrado dice e intenta decir, según su tiempo y cultura, por medio de los géneros literarios propios de su época• acentúa el condicionamiento temporal de las obras públicas a las que hace referencia tres veces: tiempo, cultura, y época.

PRINCIPALES GÉNEROS LITERARIOS

Es necesaria una pequef\a visión de los principales géneros literarios en la literatura bíblica. Se optó por dar más énfasis en los del AT pues son los menos conocidos.

Antiguo Testamento (10).

• Poesla popular.

Se incluyen aquf algunos como el canto del trabajo (Núm 21,17-18), de la v11'1a (Is 5; 26); cantos amorosos (algunos en Isalas y el Cantar de

los Cantares) (11).

Encontramos también dentro de este apartado:

- Elegfas (2Sm 1,19-27; 2,33-34; Is 14,4-21;

Ez 19,1-14)

- Fábulas (Jue 9)

- Bendiciones y maldiciones (Gn 27,27-39-40).

- Refranes populares (1Sm 10,12; 24,14).

- Macarismos o bienaventuranzas. (1Re 10,8)

- Juramentos con las fórmulas 'im (DN ) 'im lo'

(N ON ), hay (' n) (1Sm 17,55) .

Estos son frecuentes en los libros históricos y

en la literatura profética.


Esta tiene su función en las instituciones sacras.

- Alianza (Ex 19; 24; Jos 24,8,30-35).

- Símbolos de fe (breves enunciados en serie, de hechos históricos con orden fijo y fórmulas estereotipadas (Dt 26,5-9; 6,21-25).

- Leyes (Lv y Dt)

- Prescripciones riituales o ceremonias (Lv).

- Listas de nombres, genea logías del cronista, ciudades del reparto de la tierra, de pueblos, etc. (Gn 10).

- Cartas (sobre todo, Esdras y Macabeos).

• Literatura narrativa.

Aunque en el AT no encontramos mit0s en sentido estricto como en otras culturas, si tenemos

imágenes o relatos parecidos, cuentos, etc. los más frecuentes son:

- Saga (Jue 15,9-19 saga local; Gn 9,20-27; 25 ,21-26 de tribu o clan). El libro de los jueces presenta sagas heroicas.

- Leyenda (12). Es una especie de sagas sobre algún tema religioso. un santuario, rttuales, de la vida de algún personaje, etc. {Gn 28,10-22;Ex 12; 1y 2 Re cuando presenta a Ellas y a Eliseo).

Tenemos también dentro de este apartado los anales, crónicas y memorias.

• uUtnratura profética

En los escritos proféticos o en la actividad de los profetas no escritores, encontramos una variedad considerable de modos de presentar el mensaje :

a) Tomados de la sabídurfa trivial y familiar.

- Parábola (2 Sm 12, 1-7)

- Alegoría (Ez 17, 1-9)

- Bendición y maldición (Jr 17,5-8)

- Comparación (Jr 17,11)

- La pregunta (Am 3,3)

b) Tomados del culto.

- Himnos (Am 4 ,13; 5,8-9 ,9,5)

- Instrucción (es un género tlpico del culto que emplea el sacerdote cuando responde a algunos de los problemas concretos que le plantean los fieles Am 4,4-5).

- Exhortación (una invitación al pueblo para convertirse)

- Oración (Jr 32,16-25 junto con 32,43)

-Oráculo de salvación (posiblemente su contexto primitivo no fue el del culto,sino el de la


165



guerra, cuando un sacerdote o profeta anunciaba la victoria en nombre de Dios y animaba al ejército a no tener miedo).

c) Tomados del ámbito, judicial.

Discurso acusatorio

- Requisitoria (Reproche)

- Formu!ación casuística (Ez 18,10-17 ; Ez 22,

1-16)

En éstos, entran también los comportamientos justos, que terminan con la declaración de inocencia de la que vive de acuerdo con ellos (Ez 18,5-9).

d) Tomados de la vida diaria.

- Canción de amor (Is 5,1-7)

- Canción de trabajo doméstico (Ez 24, 3-5.9- 10)

- Canto a la espada (Ez 21, 13-21)

Entre éstos el más importante es la ELEGfA (13). Los profetas la utílízan para presentar la trágica situación de su pueblo en el presente o en el futuro (Am 5,2-3;Ez 19,1-9).Con la elegia están muy relacionados los ayes• ("¡Ayl, ¡Ay!• eran los gritos entonados por las plaf'lideras cuando acompanaban un cortejo fúnebre). Los profetas utilizaban este recurso para Indicar la cercanía de ciertos grupos o.personas a la muerte por los pecados (Is 5,7-1O; 5,20; Hab 2,7-8).

e) Género esúictamente profético.

- Lo especifico del profeta es EL ORÁCULO (14). Contiene los siguientes elementos :

lnfroducdón. Este elemento va variando, incluso a veces falta.

Acusación . Va siendo en ocasiones:

-interrogativa: "¿has asesinado y encima robado?"

- afirmativa: se limita a constatar un hecho su

formulación es generalmente en 2a. persona: "tu dices: no profetices

- causal: la acusación va unida al anuncio del castigo mediante la indicación de una causa:"por que has rechazado la palabra del Senor..." "...por no haber escuchado la voz del Sef\or..."'.

Anundo del castigo. Se va introduciendo con vañas fórmulas como: "por eso, asi dice el Senor-,

·asr dice el Sef'lor", "por eso", he aquf".

A veces se da una correspondencia que se capta inmediatamente entre el delito y la pena,


entre la acusación y el anuncio del castigo: "porque has rechazado la palabra del senor ,Él te rechaza como rey- (1Sm 15,23; 2Sm 12,7-11).

Ejemplos: Is 39,5-7; Jr 22,10-12; 22,13-19; Is 37,22-30; Am 7,10-17; Jr 28,15-16; 29,21-23; 29,

24-32.

Los oráculos van siendo dirigidos a la colectividad, como el de Am 1,6-8 o contra un Individuo como los de 2Re 1,3-4; Am 7,16-17.

f) Ayes.

Aunque es de menos importancia que el oráculo, es algo muy utilizado por los profetas (Is 5,6-10).

- nunca se dirigen contra todo el pueblo y sólo raramente contra sectores concretos (sacerdotes, profetas, etc.).

- algunos carecen de anuncio Os 5,20-21).

- a excepción de 1Re 13,30 este género de los "aye : aparece solamente en los libros proféticos.

- encontramos 25 ayes contra Israel y 11 contra pueblos extranjeros.

- aparecen en series:

+ siete en Is 5,8-23; 10,1-4)

+ seis en Is 28-31 .

+ cinco en Hab 2,7-19.

+ en otras ocasiones están en series de dos o tres.

g) Reproches (requfsfforias) proféticos (Dt.

32,1-25; Is 1,23 .10-20; Miq 6,1-8; Jr 2,4-13.29) .

h) Oráculos de salvación Os 41,8-13).

Acciones simbólicas (15).

Aunque propiamente no es un género literario es Importante colocar en este pequef'lo apartado las acciones simból cas, porque es un recurso muy frecuente de algunos profetas. Son frecuentes en Jeremías, Ezequiel.

Como dice el P. Sicre: 1as acciones se meten por los ojos".

Ejemplos:

+ Is 20: lsaías camina descalzo y desnudo.

+ un nombre simbólico (Is 8,1-4)

+ Os 1: matrimonio e hijos

+ Os 3: acogida de 1a esposa adúltera

+ Jeremías:

El cinturón de lino (13,1-11)

No casarse, no llorar, no alegrarse (16,1-9)


166



Lajarra de loza (19,1-2a.10-11a) El yugo (27,1-3.12b)

Las piadras de Tafne (43,8-13)

+ Ezequiel

Asedio, hombre y muerte en la ciudad (4,1-3) La marcha del destierro (12)

Comer con miedo (12,1-19)

Gemir y retorcerse (21,11-12)

Las dos rutas (21, 23-28)

No hacer duelo (24,15-24)

Las dos varas (37,15-19)

•ta literatura apocaUpti ca.

El libro que entra directamente en este género es Daniel. Este género divide la historia pasada en periodos,utiliza la alegoría intelectual con no poca fantasla, seudónimos, la presentación de suef\os y visiones.

>\Génerossapienciak!s.Proverbios y Salmos.

- Proverbio. Es la unidad menor de los géneros saplenclales (Libro de Proverbios).

- Salmos. Los exegetas dividen los salmos en díferentes géneros, pero no hay unanimidad ni en el número de géneros sálmicos ni en la claslficaclón de los salmos en uno u en otro. Mencionemos los principales:

+ Lamentaciones: Individuales y colectivas

+ Cantos de acción de gracias: Privado y públ cos

+ Himnos

+ Salmos de confianza

+ Reales de Sión, de Yahvéh Rey, de la fidelidad yahvlstlca

+ Oraciones varias

Los himnos y las súplicas tienen un esquema bastante definido, las acciones de gracia, los salmos reales,los de Sión, etc.,se clasifican, más bien, por el tema y presentan mayor di1icuttad para ser catalogados. Westerman sef'\ala que los dos grandes géneros de salmos son los himnos,que corresponden a la oración de alabanza desinteresada y las súplicas que piden algo en favor del salmista o de la nación (16).

Considerando el cuerpo podemos hablar de

(17):

-Himnos. Lo caracterfstico del himno es su tono


de alabanza, de glorificaclón desinteresada. Se orienta hacia Yahvéh y su gloria. Es ante todo teocéntrlco. No hay que confundir himno con género hfmnico que puede encontrarse en otros salmos (v.gr. Salmo del Reino, Cánticos de Sión, Acción de Gracias,etc.). Su estructura es sencilla:

+ Introducción. En ella se expresa la invitación a alabar e Yahvéh.Generalmente es un imperativo plural seguido de la Indicación de los que son

Invitados a la alabanza.

+ Cuerpo del Himno. Expresa más ampliamente los motivos de alabanza . Proclama y describe los atributos de Dios; cuenta sus gestas en favor de Israel o de los hombres. Es Introducida por un por qué (KJ), o por una forma análoga, a veces por participios activos o proposiciones relativas.

Aunque el objeto de la alabanza es generalmente Yahvéh, hay himnos dirigidos a Slón u otros en los que la alabanza de Dios se mezcla con la glorificación del santuario o de la ciudad santa.

+ Concluslón. En ella se repite de forma más desarrollada la fórmula introductora; otras veces se expresa brevemente una bendición, un voto, una oración o simplemente se reduce a un simple "alabad a Yahvéh o "para siempre".

Clasificados como himnos se encuentran: Sal 8, 19, 33, 65, 92, 104, 113, 117, 138, 146, 147, 249,

150.

- Súplicas.Indican la oración de alguien que se pone bajo la protección de un superior para escapar de un peligro. Esto lo real za mediante gestos simbólicos que expresan que se pone por completo en manos de la persona a la que se Implora.

Estructura:

+ Preámbulo. Es un llamamiento a Dios recordando, p.e, su habitual bondad.

- Invocación del poder salvffico de su nombre.

- Peticiones generales: Escúchame, ten piedad, sálvame".

- Presentación de si en calidad y actitud suplicante.

+ Súplica en si misma: es concreta y personal. En ella se trata de describir una situación, de confesar la propia impotencia.


167


- Peticiones particulares:"cúrame, perdóname, júzgame".

- Exposición del caso: Enfermedad grave, malicia de los perseguidores.

- Motivos de persuasión: Subjetivos: soy tu

siervo. Objetivos: amor y fidelidad de Dios, deseo de su gloria.

+ Conclusión hfmnica: Expresa habitualmente la confianza, la certeza de ser escuchado y puede culminar con una acción de gracias. Existen diferentes clases:

• Individuales y Nacionales (o colectivas). No es fécil distinguirlas pues, la forma individual puede ser un revestimiento (forma estilística) que tenga sentido colectivo.

*La situación del orante. Pecador, perseguido, acusado !nocente.

•Lamentación en la que la exposición' de! caso ocupa prácticamente todo el lugar (Sal 88). También está la imprecación.

*Realización de la al anza:(25, 86, 119, 80 y 90 referidos a los tiempos mesiánicos).

Clasificados como súplicas están los salmos: 6,

7,13, 17,25,26,35,38, 39, 42,43, 44,51, 55,69,

70, 71,74, 77, 79, 80, 86,88, 90, 102,109, 119,

130, 137, 141-142.

-Acción de Gracias.

Estos salmos participan al mismo tiempo del himno y de la súplica. Por una parte, la actitud del fiel que da gracias, se expresa fácilmente en palabras de alabanza; por otra parte, el recurso a

los motivos de súplica viene a ser, después de escuchada ésta, la exposición de los motivos de acción de gracias.Presenta la siguiente estructura:

+ Introducción. Se parece tanto a la de los himnos que casi no se distinguen: "Voy a cantar...", "voy a alabar...". Unas veces se dirige a Dios, objeto de la acción de gracias, otras a la comunidad, tomada como testigo o invitada a asocia.rse al salmista.

+ Desarrollo. Es generalmente narrativo y

comprende tres tiempos:

• Descripción del peligro que se ha pasado: ataques, persecuciones, otras veces se comienza reconociendo las faltas y confesando su debilidad o proclamando su inocencia.

• Luego menciona su oración en términos que recuerdan a veces los salmos de súplica (Sal 22, 2-22).

• Finalmente, cuenta la interve nción salvadora

de Dios, que es lo caracterfstico de estos salmos.


Proclamando el poder de Yahvéh manifiesta también el triunfo de quien conffa en Él.

+ Conclusión. No siempre la hay, pero cuando se da, mira siempre al futuro; confianza renovada y duradera, promesa de glorificar a Yahvéh para siempre, Invitación hecha a la comunidad, a una acción de gracias perpetua.

Los salmos clasificados como de acción de gracias son : 18, 22, 30, 32, 34, 40, 41, 66, 103,

107, 116, 118.

-Salmos reales. Este género abarca tanto a los salmos que celebran al rey de Israel como a los que hablan de la realeza de Yahvéh. Su origen hay que situar1o en las tradiciones sobre la elección de David por Dios y las promesas en favor de su dinast a. As!mismo, no hay que descartar el influjo del entorno socio-religioso en el que se desenvolvió Israel.

En este género no se puede hablar de una estructura definida que caracterice a los salmos denominados como tales; pues cada uno de ellos tiene como temática alguna de las partes que constitulan la entronización del rey. As! p.e. los salmos 2 y 101 son el discurso del trono. El salmo 21 correspondiente ala recepción del rey por parte del sumo sacerdote a su llegada al templo. Los salmos 45 y 11O se desarrollan en la sala del trono.

Aunque muchos de ellos atestiguan ser antiguos, el hecho de que ocupen un lugar en la liturgia del segundo templo indica que no están dedicados a celebrar la entronización de un rey en concreto,sino la del rey meslas; por tanto, a través de ellos se trataba de mantener la esperanza mesiánica y, por otra parte, proclamar la realeza eterna de Yahvéh.

Dentro de los salmos pertenecientes a este género de incluyen: Sal 2, 21, 45, 72, 89, 101, 110,

24, 29, 47, 68, 93, 96, 97, 98, 99.

N uevo "Testamento (18).

Evangelio. Dentro de este género más amplio se pueden distinguir:

- Dichos proféticos. Todos los dichos que se refieren a la venida y cercanía del Reino de Dios. Se parecen mucho a los que decfan los profetas en el Antiguo Testamento (por ejemplo Is 7,4;


168



10,24). A través de ellos encontramos, en los evangelios, a Jesús con matices de profeta, superior a los del Antiguo Testamento (Le 12,32; Mt 8,11-12; Le 10,23-24)

- Díchos sapienciales. Son dichos pronunciados en forma de proverbios, posiblemente con la intención de que fueran memorizados (Me 6,4; Mt 6,34). A veces aparecen en forma de bienaventuranza (Le 11,28). Aunque se basan generalmente en el AT, Jesús les da un toque original (Mt 12,41).

- Parábolas. Abarcan todas las comparaciones o semejanzas a través de las que se da una ense1'anza fácil de entender, en la que el oyente generalmente se involucra sin querer (Mt 13,24-30; Le 15,4-7; 15,7; Mt 13,36-43).

- Dichos·yo". Son dichos que surgen a partir de que Jesús mismo está convencido de que es el enviado de Dios. A veces son pequenos resúmenes de su obra. Aquí entran los dichos en los que Jesús sustituye la 1a. persona de singular por la de "elhijo del hombre" (Me 10,45) o cuando otros se refieren a él (el caso de los demonios en Le 4,34). Otros ejemplos son los de Le 12,49;Me 2,17.

- Dichos de seguimiento o relatos de vocación. Es un diálogo entre el Maestro y quien aspira a ser su discípulo. Generalmente ellos piden ser

admitidos (Le 9,57-62), terminando el diálogo con una frase de Jesús (Mt 8,16-22). Estos relatos tienen parecido con los del Antiguo Testamento, donde Dios llama a alguien, por lo que se ha pensando en la posibilidad de que el evangelista

quiera dar a entender, que Jesús llama con autoridad y eficacia de Dios.

- Palabras ffotantes. El ejemplo es Le 16,17, son frases de Jesús que se conservaron sueltas olvidando posiblemente el contexto -dentro de que otras palabras o discurso- en que las pronunció.

- B modelo (el paradigma). Breves narraciones que tenninan con conclusiones. La mayoría de las veces tienen bastante sentido religioso. En éstos hay que poner la atención, más que en el milagro en sí mismo, en la enseanza que se puede sacar o que es presentada por el mismo evangelista (v.gr. tfpico es el de Me 2,1-12).

- La disputa. Contiene el relato de la discusión de Jesús con algunos de sus adversarios. Suele presentar el siguiente esquema:


•Pregunta del adversario.

•cont¡apregunta de Jesús.

•Respuesta comprometida o rechazo a responder (este esquema a seguir era muy común en las discusiones entre los rabinos judfos) (Me 11,27-33).

- Relatos de mi/agros. Los milagros tratan de presentar la divinidad y la potencia sobrehumana de Jesús. Siguen el siguiente esquema:

•introducción para presentar el caso

•petición de ayuda

•intervención de Jesús

·Resultado producido

•Reacción de los espectadores

Ejemplo: Me 4 ,35-41; 1,21-28 . No todos los elementos aparecen siempre con el mismo énfasis: a veces los que pden el milagro solamente vienen descritos o presentados (Me 5,22; 10,46). se describe a detalle la enfermedad (Me 5,26), o la técnica de curación de Jesús (Me 1,41;5,41;7,34). En estos relatos,lo central como

punto de partida para reflexionar es lo que hace Jesús y la reacción del beneficiario o de la gente que lo rodea.

- Narraciones históricas. Son relatos de un suceso histórico, que posiblemente no surgieron

en las predicaciones si no que, más bien, el

evangelista los encontró escritos y los juntó a su materia. De este material casi no hay mucho en los evangelios sinópticos. El ejemplo crucial es la muerte de Juan el Bautista (Me 6,17-29).

- Relatos de actualización o reflexión del Antiguo Testamento. Se utilizanideas o textos del Antiguo Testamento para dar otra idea fundamental a partir de la persona de JESÚS. Para esto se utiliza una palabra técnica: relatos midráshicos (2). Aqul podemos citar los relatos de Mateo y Lucas que hablan del nacimiento de Jesús.

Relatos de la pasión . Son notas que hablan de la pasión y muerte de Jesús, que posiblemente el evangelista conoció "sueltos antes de darle su última mano al evangelío".

Cartas. Zimmermann descubre (3);

- Material litúrgico de la tradición: himnos, confesiones, textos eucarísticos.

- Patrimonio parenético de la tradición:

catálogos de virtudes, vicios, preceptos para la


169



familia,catálogos de lugares.

- Las fórmulas: homologlas (aclamaciones del Senor exaltado y presente en suIglesia); fórmulas de fe (expresan un suceso satvlfico), doxologías (frases breves de alabanza y agradecimiento a Cristo o a Dios).

Hechos de los apóstoles. Esta obra es única en su género.

A ....,car sis ., 12,( 9) Es característico de

este género dar una serie de versiones slmbólico­

alegóricas en las que la simbologla de los números representa un papel fundamental. nene como finalidad robustecer a los lectores en su fidelidad al Sef'\or y a Cristo.

Slmbolismo de colores:

Blanco. Mundo divino; victoria ,dignidad (1,14;

2,17; 3,45.18; 6,11; 7,9-13; 14,14; 19,14).

Negro. Poder del mal (6,5); desgracia (6,12).

Rojo. Poder sanguinario (6,4); violencia; muerte (9,17).

Verde. (= pálido). Muerte (6,8)

Púrpura. Libertinaje (17,4)

Los números que hablan en el apocalipsis:

3 Soy el tres. Tres lados del triángulo; tres fuerzas del hombre: cuerpo, espíritu, alma. Tres dimensiones del tiempo: pasado, presente, futuro. Tres rostros de Dios. Tres titules del Sef'\or (1,5). Tres momentos de la revelación (1,19). Son LA

TOTALIDAD. Quién es tres está completo, lleno

de todo ser. En el corazón del hombre, soy la adoración: tres veces santo es Dios: •01 que es, el que era y el que viene (1,4}.

4 Soy el cuatro. Voy en todas las direcciones, vuelo a los cuatro vientos, estoy en los cuatro puntos cardinales. Soy la derecha y la Izquierda, 1o alto y lo bajo. Soy el universo (7,1; 20,8).

6 Me detesto. Tengo horror de mi mismo. He fracasado. Uno más y serla siete; ese siete que admiro que envidio y quiero destruir, porque estoy en guerra contra el siete. Quiero acorralarlo, atraparlo, destruirlo; utilizaré todos los medios posibles contra él. Siyo no puedo ser perfecto, nada habrá perfecto. Para ayudarme en los


combates me he declarado perfecto: soy la perfección de la lmpeñección, el mal en grado supremo; me multiplico por tres y me convierto en 666 (13,16).

7 Soy el tres más cuatro (3+4=7). ¿Puede haber algo más completo? Perfección del espfritu en 7 dones (Is 11,23; Ap 1,4); perfección del pueblo en sus siete iglesias (1.4); perfección de dicha siete bienaventuranzas (1,3; 14,13; 16,15;

19,9; 20,6; 6; 22.,7; 22.14). No teman, triunfaré sobre la cifra de la bestia, sobre el número seis.

12.Desde elGénesis recorro los caminos de la historia. Soy reunificación: tribus dispersas y

reunidas, pueblo roto y recompuesto, iglesia desgarrada y reunida. Partiendo de los 12 hijos de Jacob, pasando por las 12 tribus y los 12 apóstoles, Dios congrega su pueblo y lo multiplica, seremos 12 veces 12000, muchedumbre innumerable convertida en un solo pueblo.

1000. Soy grandeza y exceso; soy muchedumbre y océano; soy inmensidad. Estoy más allá de cualquier cifra la sobrepaso, las multiplico y reúno en mi ser. Soy mil, muchedumbre innumerable de los elegidos (5,11; 7,4-8) .

REFERENCIAS

1. Con esto pienso que se pueden evitar dos extremos:

-La consideración de que el interés por el género literario es un intento para no introducirnos 3 cuestionamientos sobre la historicidad de ciertos pasajes bíblicos sobre todo algunas secciones más sacrosantas de fa

Biblia,y,

-El pensar que, con la admisión de los géneros literarios, se afecta el carácter de la Inspiración y de la veracidad de la palabra de Dios.

2. G. Flor Serrano y L. Alonso Schtikel. Diccionario terminológico de la ciencia bfbfica . Madrid- Valencia . Cristiandad- San Jerónimo. 1979.

3. W. Zimmermann. Los métodos histórico crfticos en el Nuevo Testamento. Madrid. BAC. 1969: 140.

4. /bid.


170



5. Encíclica publicada por Benedicto XV el 15 de septiembre de 1920 en ocasión del XV centenario de la muerte de San Jerónimo. Una de las principales afirmaciones en torno a nuestro tema es que el Exegeta no debe precipitarse a usar, o a abusar, de los principios que rigen la interpretación de las citas

lmpHcitas, los relatos pseudo-históricos, los géneros literarios, pues tales principios sólo tienen vigencia dentro de los debidos limites.

6. El método dela historia de las formas que es el sistema que trata de explicar el origen (...), de datenninar el grado de historicidad, mediante el análisis de las formas (o géneros) literarios (...)

y la evolución de las mismas, espejo y fruto del

ambiente social y religioso. (Cf. W. Zlmmermann, Los métodos histórico críticos: 139)

7. Enclclica publicada por Plo XII el 30 de septiembre de 1943 en el quincuagésimo aniversario de la aparición de la Províndentissímus Deu.s .

8. Constitución dogmática sobre la divina revelación aprobada por el Concilio Vaticano 11 el 18 de noviembre de 1965. Los seis capltulos que conoonen tratan, prácticamente, la doctrina católica fundamental sobre la Sagrada Escritura desarrollada hasta ese momento. Cf. J.M.


10. L. Alonso SchOkel (dir). Comentarios a la constitución Dei Verbum sobre la á lVlna revelación. Madrid. BAC. 1969: 444-447; B.

Mannucci. La Biblia como palabra de Dios. Introducción general s la Sagrada Escritura.

Bilbao. Descleé de Brouwer. 1985: 90-91.

11. Otros ejemplos: ls 23,15-16; Ex 15,Jue 5; 1Sm

18,7; Jue 16,23-24.

12. Cuando las sagas o leyendas explican el origen, un uso, un hecho, o un lugar se les llama etiológicas.

13. Composición poética en que se lamenta la muerte de alguien u otra desgracia.

14. El oráculo es el nombre comón con el que se designa un enunciado profético. Brevemente podemos decir que hay oráculos de salvación: se anuncia la liberación próxima de un mal o de una salvación futura . Suele incluir la fórmula "no temas . el mal del que serán liberados y la promesa de ayuda . También encontramos oráculos contra las naciones paganas.

15. La opinión generalizada es que podemos estar casi seguros que las acciones simbólicas fueron reales, con ciertas adiciones redaccionales.


Rovira. Consfftución dogmática sobre la c:Nf

revelac/6n. Barcelona.Herder. 1965.


ins


16. La TOB (Traductio Oecumenique de la Blb/e)

considera que los salmos se dividen en:


9. En lat n es expresado de la siguiente manera: "Adhagiographorum intentioten eruendan inter afia efiam genera Htferaria respicienda sunt. AJ;ter enim atque a/iter varitas in textibus vario modo histiricis, ve/ propheticis, ve/ poetícis, ve/ in aliis dicendi generibus proponitur et expreímítur. Oported porro uf interpres sensum inquirat, quem i n determinatis

sd iu nctis hsg íographus, pro su temporis et suae culturae condicione , ope generum

/itterariorum //lo fempore adhibiforum exprímere íntenderit et expresserit . Ad recte enim lntelfigendum in quod sacer auctor

scripto asserere voluertt , rite attendendum est tum ad suetos illos natNos sentiendi, dícendi, narrative modos , qui temporibus hagiographi vigebant, tum ad illos qui illo aevo in muttuo homínum commercio passim adhiberi solebanr. Concilio Vaticano ti. Constitucio nes. Decretos. Declaraciones. Madrid. BAC. 1966.


didácticos, súplicas de confianza y de acción de gracias. Toumay, en la Biblia de Jerusalén, los divide en himnos, súplicas Ondividuales y colectivas), acciones de gracias, géneros irregulares y géneros mixtos (didácticos, proféticos), reales,que pertenecen a diversos géneros (del reino de Yahvé y mesiánicos).

17. Para la determinación de los géneros de los salmos también se pueden seguir las indicaciones encontradas (los tltulos) en el mismo salterio en el que se les designa de varías formas, algunas de las cuales son : salmos (mizmor} que aparece 57x, cantos (sif) 30x, oraciones (teffilah) 5x, o himnos (teh //ah)1x en el Sal 145. Unida a ésta hay que sel'\alar la aclamación alleluia que se halla a la cabeza 1Ox o en la conclusión 13x de algunos salmos. Otras designaciones son: mikfam 6x = poema para inscripción plegaria

secreta, salmo de expiación, etc.; maskil 13x =


171


trazo didáctico; siggayon 1x, quizás poema de penitencie o lamentación.

18. Hemos adoptado la clasificación propuesta por W.Zimmermann, Los métodos hístórico­ crfficos en el nuevo Testamento: 140-189.

19. J.P. Prevost. Para terminar con el miedo.

Madrid. Paultnas. 1983: 60-62 .