LA DIMENSIÓN POBLACIONAL EN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Jorge Dehays Rocha FLACSO-México

RESUMEN

El presente trabajo toma como punto de partida el papel tan Importante que presenta el carácter humano y lo que desea rescatar ya sea en las dimensiones culturales, sociales o demográficas. En estas llneas se comentarán algunas propuestas teóricas y puntos conflictivos que han tenido relevancia en la discusión sobre el papel de la población en el deterioro de los recursos naturales (Medio Ambiente).

ABSTRACT

The current work gives us a new vision about the causes of the enviorrnental problem. lt takes as a

starting polnt the relevance that shows the human character and what we pretend to rescue in the cultural, social, and demographic dimension. In these Unes we will comment sorne theorical propositions and the most conflictive polnts that have been relevant in the discusslon about the roll

of the population in the demage of the natural resources (enviroment).


"El universo requiere Ja ete midad ... Por e so afinnan que la conservac ión de este mundo es una perpetua creación, y que los verbos conservar y crear, tan enemistados aqul son

sin ónimos en e l cielo"

Historia de la Eternidad Jorge Luis Borges.

INTRODUCCIÓN

Con frecuencia, cuando leemos un trabajo referido al Medio Ambiente, nos da la lmpresíón de que la naturaleza del problema al que se hace alusión en él es de índole exclusivamente natural o biofísico, poniéndose en evidencia la ausencia de un reconocimiento central al carácter eminentemente humano del problema ambiental. Pensemos que, sino fuera porque la

humanidad y, su reproducción a través del

tiempo, se encuentran en peligro, los procesos de contaminación (en todos sus tipos), erosión, desertificación y desforestación, entre otros desequilibrios de gran escala, no pasarían de ser meros eventos dentro de la evolución

•natural· de los sistemas orgánicos e

inorgánicos del planeta.


Los significados atribuidos a tos set'ialados eventos son producto de un esquema valorativo proveniente de un acervo social y

cultural consolidados a !ravés del tiempo y

plasmados en modelos o estilos de desarrollo que en la actualidad parecen tropezarse a cada paso con el funcionamiento y la dinámica propia del medio natural. Este distanciamiento entre los propósitos sociales y el supuesto

•respeto" que la naturaleza reclama, requiere con la mayor celeridad, que se establezca un nuevo pacto entre homo y na tura.

LA PROPUESTA MALTHUSIANA

Los esfuerzos por relacionar a la población y su dinámica demográfica , con el tema del ambiente no son nuevos. Uno de los primeros y más importantes aportes, fueron hechos por el economista Inglés Thomas R. Malthus (1766- 1834) a fines del siglo XVIIl.

El planteamiento Malthusiano básico supone que el crecimiento natural de la población se da en progresión geométrica (2-4-8-16-32, etc), y que el crecimiento de la producción de alimento

o bienes para abastecer a la población adopta la forma de una progresión aritmética (1-2-3-4-

5, etc}. De estos dos principios arranca la


265



conclusión central de su propuesta, la cual es que los hombres pueden llegar a reproducirse como los animales si no se les pone freno y, que llegará un momento en que los alimentos no alcancen para alimentar a toda la población. Ante esto, identificó los llamados frenos positivos y preventivos para el crecimiento poblacional. Los frenos positivos son aquellos acontecimientos que contribuyen a acortar la duración natural de la vida como, por ejemplo, los eventos que incrementan los niveles de inmortalidad derivados de la escasez de alimentos, pestes, hambrunas, etc. En cambio, los frenos preventivos hacen referencia a la capacidad de los seres humanos de preveer acontecimientos futuros y,en consecuencia,de implementar estrategias como la postergación del matrimonio, el espaciamiento de los hijos o la limitación del tamaño de la familia.

Esto dio lugar a que dos ideas dominaran la discusión sobre los recursos y la población. La primera es poner de relieve la casi ilimitada capacidad de reproducción de las poblaciones humanas; la segunda su contraparte, el carácter finito de la capacidad de producir alimentos.

La gran aceptación de esta propuesta ha dado lugar a que hoy se considere al crecimiento poblacional como la principal y, en algunos casos, como la única causa del deterioro ambiental. Esto lleva a que. en la mayoría de los paises del tercer mundo se ímplementen políticas pro-reducción de la natalidad con el fin de controlar esta variable. Sin embargo, en los círculos más académicos.

esta relación entre la población y el ambiente ha sido muy criticada, dado su falta de

consideración de aspectos sociales. tecnológicos, culturales y económicos que estén mediando esa •preocupante• capacidad para producir alimentos.

i.A RELACIÓN TECNOLÓGICA DE

BOSERUP

Un planteamiento que ha permitido una nueva fonna de ver la relación entre la población y Jos recursos (el ambiente), proviene de los planteamientos de Ester Boserup presentados a la comunidad cientlfica a mediados de los sesenta. Lo que Boserup hace, es cambiar la lógica del planteamiento Malthuslano y resolver el problema del carácter finito de los medios de


subsistencia. Esta autora señala, que la necesidad de más alimentos es el factor que moviliza a la población hacia la innovación tecnológica. Lo interesante de su propuesta es que el crecimiento poblacional ya no es visto como un hecho perjudicial para el desarrollo de las sociedades. por el contrario. es una "precondición" para la introducción de la técnica en el proceso de producción de alimentos. Asf. aquella relación que tanto preocupaba a Malthus, es decir, que la capacidad de crecimiento poblacional no podía ser equiparada por la capacidad de incrementar la producción de alimentos, queda resuelta a través de la innovación tecnológica y creatividad humana, supuestamente sin límites.

LA CAPACIDAD DE CARGA

Un concepto alternativo que ha definido posiciones con respecto al papel de la población en la generación de los problemas, es la Idea de "Capacidad de carga• o capacidad de los ecosistemas para soportar demandas específicas de bienes por parte de una población. Aquf , la relación entre el ritmo creciente de la población y el medio ambiente se da a partir de la cantidad de kilocalorías que necesita cada ser humano para vivir y la oferta de bienes que el ecosistema pertinente está en posibilidades de hacer. Por ser un concepto que deviene del desarrollo de la ecología y que surge de su aplicación a poblaciones vegetales y animales. su aplicación a las poblaciones humanas es confusa.

En efecto. estimar con precisión umbrales (máximos) a partir de tos cuales se puede aplicar la noción de exceso, se topa con la dificultad de encontrar criterios que sean válidos en todos los espacios, tiempo y grupos

humanos. La mayoría de las veces, su uso ha estado cargado de un sentido mecanicista, ya que, bajo esta idea la población tiene una papel que se traduce en "Presión Demográfica" (presión de números-personas sobre recursos), y no se consideran los arreglos sociales. culturales y demográficos que pueden hacer que no exista presión sobre el medio. aún en presencia de crecimiento poblaclonal. Es curioso que no se haya planteado la estimación de umbrales mínimos para la explotación sustentable de los recursos de un ecosistema; es posible que la excesiva preocupación por los números limite la capacidad de análisis.


266



Para valorar el papel de la población no basta con contar individuos. calcular su ritmo de crecimiento anual y hacer proyecciones futuras de éste para saber lo que le espera al ecosistema. Los individuos perciben determinadas cosas en función de valoraciones y significados especificos, elaboran estrategias y se organizan de determinada forma de

acuerdo a patrones dominantes de desarrollo. Este es en el fondo un problema social. y es, como queremos insistir. de naturaleza humana. al menos en su mayor parte.

LA POBREZA COMO PROBLEMA HUMANO

Para finalizar, creemos importante comentar uno de los problemas que se han visto más claramente vinculados a los problemas ambientales, este es el tema de la pobreza. Al respecto, se ha setlalado en documentos

oficiales como el Informe Brundtland de Naciones Unidas en 1987, lo siguiente : 1os pobres son causa de la degradación ambiental y, la solución, tanto para la degradación como para la pobreza es el crecimiento económico". Ante estas afirmaciones, se antoja concluir que

el tema de la pobreza ha sido abordado con mucha liviandad. Si se pudiera hacer un registro exhaustivo de la cantidad y calidad de los deterioros y contaminaciones que son responsabilidad de la pobreza, nos dañamos cuenta que nos estamos refiriendo al grupo de

la población con la menor capacidad en este sentido.

Los pobres urbanos, por su condición, tienen a su haber mínimos aportes de contaminación atmosférica, ya que no poseen vehlculos, ni tienen fábricas contaminantes.Los deterioros al medio, más que provocarlos, parecen padecerlos. En efecto, las caracterfstioas de Jos asentamientos a los que pueden acceder la mayorla de los millones de pobres en los países del tercer mundo, coinciden con aquellos espacios de menor valor comercial, sin servicios urbanos y expuestos a un abanico de catástrofes naturales.A saber, las Inestables

laderas de los cerros, los lechos de los rfos cercanos a las grandes ciudades, entre otros espacios precarios, son escenario de frecuentes deslizamientos, aluviones o inundaciones que se encargan de recordale a los pobres, que no han tenido la fortuna de vivir en los mejores espacios del planeta. Asimismo,

en el ámbito rural, la pobreza sólo ha tenido


una responsabilidad marginal en los procesos de desforestación, erosión y contaminación de las aguas continentales.

COMENTARIOS FINALES

El objetivo de estas breves reflexiones ha sido llamar la atención sobre el carácter humano de

los problemas ambientales. Esperamos que las propuestas que hemos presentado generen una actitud reflexiva en tomo a la relación entre la población y el ambiente. Sabemos que ras perspectivas teóricas y los conceptos que hemos presentado no agotan ni pretenden agotar este tema, ya que existen otras dimensiones de la realidad humana como la

cultural-simbólica, la económica y la ética. entre otras, que necesitan ser exploradas con mayor profundidad y en una perspectiva que

las relacione unas con otras.

Quizás, una de las únicas certezas sobre este objeto, sea la abismante complejidad que caracteriza su abordaje, situación que requiere abandonar el simplismo y comenzar a buscar paso a paso las posibles conexiones e intermediaciones entre diferentes niveles de la realidad humana y el medio natural, a partir de un trabajo interdlsciplinario que convoque a las diferentes disciplinas que se harán cargo del

trozo de realidad que le es pertinente, pero bajo un mismo objetivo general.

REFERENCIAS

1. Malthus, Thomas R., Ensayo sobre el principio de la población , Fondo de Cultura Económica, México, 1986; Primera edición en Inglés, 1798.

2. Boserup, E., The oondifions of agrucultura/

{TOwth, Chicago, Aldine, 1965.

3. Malhold, G. y Urquidi, V., Diálogo con nuestro futuro común: perspectivas l atinoamericanas del Informe Brundtland. Fundación Friedrich Ebert-México, Caracas, Ediciones Nueva sociedad, 1990.