DAR NOMBRE A LOS MARES

Jullo Cu Cortés

Escuel a Preparatoñ a de la U niversi "'d La Sall e emaíl:Jcucor95@hpuxufsa.ulsa. mx

"Apenas de tus ojos quise al Sol elevarme, cuando mí precipicio

da , en sentidas sella/es,

venganza af fuego , nombre a los mares".

·Demostrando afectos de un favorecido que se ausenta...

Endechas de siete y diez (81).

RESUMEN

El siglo XX se ha posesionado de Sor Juana como ningún otro siglo lo habla hecho antes; no han pasado desapercibidos a la cultura nacional, tanto el tricentenario de su natalicio en 1951 como el de su defunción en 1995. Este breve artículo pretende como uno más de los trabajos contemporáneos sorjuanistas, apropiarse de ella, haciendo una revisión sucinta de algunas de las hipótesis más

controveisiales, además de hacer un examen histórico muy rápido, de las perspectivas con que se ha leido a Sor Juana en otras épocas, y enumerar los elementos que nos presentan hoy a una Sor Juana mitificada; finalmente todo ello no pretende sino ayudar a la promoción de ta lectura de la mayor poetisa que nos ha legado el siglo XVII.

ABSTRACT

The 20131 Century has interest in Sor Juana more than any other century before; the national culture has not forgotten the threecenturies of her birthln in 1951 as well as the one she died in 1995. The current paper pretends as any other work of the contemporay sorjuanists studies, to take possesslon of her, making a brief review of sorne of the more controversia! hipothesis and a quick historie exam of the reading perspectives of Sor Juana in ottier times,also it lists the elernents which presents today a mitified Sor Juana, finally ,all these pretends to help the reading promotion of the greatest poetess of the 1r'1 Century.

DESARROLLO que nos lleva a mitificarla; sigue siendo aún la lectura que nos dejó el P. Calleja, la de una


El ano pasado se celebraron los trescientos anos de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, con ello se ha remozado y revitalizado la imagen de

nuestra gran poetisa mexicana: se realizaron una

serie extraordinaria de trabajos, publicaciones, congresos y jornadas mundiales en múltiples homenajes del tricentenario. Muchos de estos trabajos son seguramente repetitivos, de oportunidad, sólo del momento, no tienen seguramente gran valor, no transcenderán; otros si, es innegable que si ha habido una labor

extraordinaria por conmemorarla, por rescatarla, por releerla,reconstruir su biografla y por rehacer su imagen. Sin embargo, la lectura que los lectores del siglo XX hacemos de Sor Juana es la


biografta llena de escenas gloriosas y edificantes; en el otro extremo están las preocupaciones modernas, las seudo-interpretaciones psico­ analíticas, cuestión candente que nos heredaron

las explicaciones del profesor alemán Ludwig Pfandl, -para quien sólo se trataba de una personalidad neurótica con fuertes tendencias masculinas-. Con todo ello, hemos hecho de Sor Juana un mito que nos acomoda, y que explica

más nuestras propias preocupaciones contemporáneas, -feministas, por ejemplo- que una perspectiva estrictamente histórica y biográfica que nos revele más objetivamente a la propia Sor Juana.


237


Segúnla época varía el interés y la imagen que han surgidode Sor Juana; cada época, cada siglo, hace una recepción diferente de la literatura y sus autores. Cada época tiene su especialy personal visión:en el momento de la publicación de la obra póstuma de Sor Juana, en 1700:Fa ma y Obras stumas de la Fénix de Méjico, viene la exaltación, es realmente un momento de apoteosis donde se le consagra como la gran poetisa del mundo hispánico.Sus obras se reeditan, incluso

más que las de autores consagrados de la literatura espanola, sus obras alcanzan 22 ediciones, cosa que no se habfa Visto con ningún autor de los grandes: ni Lope de Vega, ni Quevedo, ni Calderón de la Barca, ni Tirso de Molina, ninadie de enos. Sele exalta como la gran poetisa del mundo hispánico, aqul se Inicia su mitificación y se le ve como el paradigma de la

mujer poeta. Es este primer momento dificil para

apreciar lo que verdaderamente era Sor Juana, porque quienes estaban cerca de los testimonios originales no supieron aprovecharlos para damos


reminiscencias de algún ilustrado que la ve como la gran sabia, n etisa sino gran sabia contemporánea de Carlos de Sigüenza y Góngora; sin embargo, se le lee poco, no se reimprimen ya sus obras, no se cita su poesía.

El romanticismo intenta un pequetlo rescate inicial, hay ciertos sonetos, cierto tipo de poesfa, redondillas que se acercan un poco a la sensíbi ldad romántica en la primera mitad del siglo XIX, pero con enormes reticencias, se piensa aún que es una poeta sumergida en el gongorismo más aberrante, condena generalizada del gongorismo que incluso afectó a la época romántica.Para entonces la poesía del siglo XVII se reducía a Sor Juana y Juan Ruiz de Alarcón haciendo tabla rasa de todo lo demás.

Con Amado Nervo y su Juana de Asbaje (191O) se replantea una cantidad extraordinaria de problemas, se la fija de otra manera. Al trabajo sobre la psicologfa de Sor Juana que elabora


.

un retrato fidedigno 1

Sin embargo, pronto


Ezequiel A. Chávez, y a Méndez Plancarte


aparecieron los panegfricos, los versos, los sonetos laudatorios.

Posteriormente, el siglo de las luces la olvida porque es una poetisa que se supone sumergida en el gongorismo y en toda la degradación del gusto;elneoclásico y toda la ilustración en general la oMdan.Después viene la exaltación de algunos

autores como Benito Jerónimo Feljoó, algunas

' Los retratos que se conservan de Sor Juana son copias de otros destruidos o extraviados. Uno, forma parte del patrimonio de la UNAM, pintado por Juan de Miranda en 1713, en él la poetisa aparece de pie, junto a su biblioteca con una pluma enla mano derecha y un enorme rosario en la mano Izquierda -en la exposición xico esp/endor detres siglos apareció remozada-. Otro, es de Miguel Cabrera de 1750, se encuentra actualmente en el castillo de Chapultepec, en él la poetisa aparece sentada en una actitud bastante más dinémlca,detrás de ella su enorme biblioteca,

conla mano derecha parece hojear un líbro y con

la Izquierda sostiene igual un enorme rosario. Un


debemos la resurrección de Sor Juana. Los alemanes que estudian a Sor Juana son Pfandl y Vóssler. Para Julio Jiménez Rueda ...Sor Juana salva del naufragio la total producción del siglo XVII en la Nueva EspafJa".

En la actualidad son sorjuanistas mexicanos: Sergio Fernández, Antonio Alatorre, Octavio Paz, Margo Glantz,José Pascual Buxo, Dolores Bravo,

Ellas Trabulse y el padre Aureliano Tapia Méndez entre otros2•

En cada época se le vio de manera diferente: el barroco la vio como la gran poeta;la Ilustración como la mujer sabia, pero una poeta no digna de

rescate;el romanticismo rescató algo de su poesfa amatoria, y el siglo XX realiza un rescate más generalizado,que está aún muy lejos de terminar.

¿Quién es Sor Juana Inés de la Cruz? Poco sabemos de ella, aunque prefiramos no admitirlo. Queremos seguir inventando a una Sor Juana muy


tercero, es anónimo, comprado por un coleccionista norteamericano en 1883,en Puebla,


pertenece ahora a un museo en Filadelfia. Un asunto más, de controversia , es la supuesta habilidad de nuestra poetisa como pintora, en varios de sus retratos aparece la siguiente

inscripción: -copia fiel de otra que de si hizo y de

su mano pintó Is R . M . Juana I nés de Is Cruz -


2 Sus trabajos recién publicados sobre la carta

que Sor Juana dirige al padre Núnez en 1682, encontrada en Monterrey en 1981,son sustantivos para la comprensión de la relación personal entre Sor Juana y su confesor; dicha carta nos pinta una Sor Juana diferente.


238



,

del siglo XX, y entonces nos enamoramos de ella3 defendemos sus puntos de vista, su condición femenina y la llamamos feminista; preferimos hacer de ella un mito: por ello cabe muy bien a

partir de la biografla del P. Calleja, la intención de que su madre: mudéndole de traje" le enviase, vestida de hombre, a la universidad, (suceso bastante común entre las mujeres de su época); conviene saber entonces si se trata de un mito el

hecho de que a los tres anos aprendió a leer

cuando las lecciones de la "amiga" no eran para ella, sino para la hermana mayor; que a los ocho anos rimaba una Loa Eucarlstica; que en veinte lecciones aprendió latin; y que sorprendió "en cientffíca lid' a un jurado "de cuarenta letrados de todas las facultades" sabios virreinales,

contestando todas sus preguntas, (aún cuando sepamos que en el fondo ello es una expresión más del machismo de la época que se contentaba

con que una mujer supiese lo elemental, y que cuando se encontraba con una mujer que sabia más de to básico no tenlan otra alternativa que pmclamarla como un fenómeno extraordinario, por el sólo hecho de ser mujer); Amado Nervo contribuye a vislumbrarla hermosa y discreta,

enamorada: tuvo que enamorarse de un casto y

misterioso amor; fenómeno entonces de palacio, elige el camino de la santificación: el convento,

(con ello olvidamos que tenía en su celda de monja dos esclavas) y, además, nos encanta que Sor Juana no sólo alcance la més alta sabiduria y la fama de su época, sino en un ejemplo de


1. Que nació el 12 de noviembre de 1648 o de 1651.(Alfonso Méndez Plancarte nos dice:¡Si hasta Santa Teresa, con ser Santa llega a restarse dos...f )

2. Que su madre se llamó Dof'la Isabel Ramlrez de Santillana, pero no tenemos ninguna certeza en torno a su padre (de quién se dice Capitán y llamarse : Don Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca) y, por lo tanto, que era "hija de la iglesia" y con ello algunos han

Interpretado que pudo ser hija de un sacerdote en lugar de ser sólo hija natural o ilegítima. Todos los biógrafos coinciden, en cambio, en que la presencia de su abuelo materno fue determinante, por la biblioteca que compartió con la nieta en la Hacienda de Panoayan: Don Pedro Ramlrez.

3. Que vivió con Mdeudos" o parientes, en la Capital de la Nueva Espaf'la, sin tener precisión de los af'ios en que estuvo ah!.

4 Que después de vivir en la Corte (donde estuvo para 1665 como Dama de la Virreina Marquesa de Mancera), decidió entrar al convento de San Jerónimo, (profesó el 24 de


inmolación y redención muera ayudando a sus hermanas durante una epidemia, el 17 de abril de


1695.

¿Quién es en realidad Juana de Asbaje y Rarnfrez de Santillana? Son más las preguntas,y pocas las certezas, que podemos tener sobre ella, veamos algunas de estas certidumbres:

3 Alfonso Junco escribió de Ezequiel A. Chávez: "El maestro Chávez, sencillamente, se ha enamorado de Sor Juana.Y nada tiene de extraf'lo. Algo asl nos pasa a cuantos con esta mujer encantadora y excepcional nos comunicamos".Y en los últimos aos José Pascual Buxo lo declara con su libro titulado El enamorado de Sor Juana, editado en 1993.

' La esclavitud en la Nueva Espaf'la sólo será abolida hasta 1810 con Miguel Hidalgo.


6 El origen de las investigaciones está en el hecho de que no fue viernes el dla 12 de noviembre de 1651, corno afirma el P. Calleja en su biografla de Sor Juana, sino dla domingo; y tampoco hay 44 anos, cinco meses y cinco días, entre el 12de noviembre de 1651, supuesto d{a de su nacimiento, y el 17 de abril de 1695, día de su

muerte, sino 43 ª"'os.El Lic. Salceda encuentra en

Chimalhuacan una fe de bautismo que demuestra

que en 1648 fue bautizada: Hlnés, hija de fa iglesia.

Don Alfonso Méndez Plancarte termina su primera nota diciendo: MEiia qu;z{J escribió, al P. Calleja, haber nacido un 12 de Noviembre; mas al darle su ed8d -"mujer femenina"-, bien se pudo quitar tres aflos. (¡Si hasta Santa Teresa, con ser Santa llega a restarse dos.,.!) Y as/, creemos probable haya nacido en 1648, sin mengua de la actual celebración del Tricentenario.· Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Tomo I, Lírica Personal. Edición, prólogo y notas de Alfonso Méndez Plancarte, FCE. p.Lll.


239



febrero de 16611} sln embargo, según sus propias palabras: "tréjeme a mf conmigo."

5. Que fue obligada a callar, gracias a un subterfugio, delcualdesconocemos los detalles y carecemos de pruebas para definir exactamente desde dónde veníala orden de si enciarla. Fernández de Santa Cruz en ...carta s Sor Filotea- la exhorta "No aque mude el genío renunciando a los libros" pero sf a darse más a Dios a "perfeccionar los empleos de su pluma", con más frecuencia de "asuntos sagrados".

6. En 1689 se publica la primera edición, en Madrid, de Inundación C8stáida que luego es el tomo 1 de sus poeslas, reeditado en 1690, 1691 y 1692; su tomo 11 se editó en 1692 y 1693; el tomo 111 la Fama y Obras Póstumas del Fénix de jico fue editado en 1700.

7. Que abandona y vende su biblioteca y sus instrumentos de clencia y musicales, y calla durante los dos o tres anos últimos de su vida .

8. Que al morir deja una buena herencia a sus sobrinas, monjas también, con lo que queda demostrado que fue muy buena administradora 7•

Apenas conocemos un put\aclo básico de datos, información básica a veces muy incierta que ha permítido sólo fijar algunos puntos de referencia sobre ella, pero muchos de los puntos capitales de su vida permanecen en la oscuridad. Ello ha dado pie a que se lancen al proceloso mar de las conjeturas una serie extraordinaria de hipótesis en la reconstrucción de la figura de Sor Juana,sobre la base de datos muchas veces frágiles desde el punto de vista histórico.

8 Primero profesó tan sólo tres meses de 1667 en San José, de las Carmelitas Descalzas,parece que la austeridad del lugar la enfermó,por lo que opta por salirse de ahl.

7 Fue Contadora y Archivista del Convento y se supone fue nombrada Priora dos veces aunque nunca aceptó el nombramiento.


En perseguírme , Mundo , ¿qué intere sas?• ª

co n s ombras necia s , con Indi c ios v a nos- 9 Las

sombras, las imágenes, los hechizos, las ilusiones, las ficciones y las fantasfas, son un tópico fundamental en toda la obra de Sor Juana y hoy nos parece que también lo son de su propia vida.

Reconocerla como poeta, como mujer e

intelectual, con una extraordinaria sensibilidad, no debe impedirnos atisbar también su arrogancia - aquélla que sólo la conciencia del genio puede admitir cuando se autocomplace-;asf de manera amplia, entendemos la universalidad de esta escritora mexicana.

Siempre y por encíma de todas las interrogantes que podamos formularnos en torno a Sor Juana,es evidente que lo más importante es su obra: la lectura de sus sonetos y el desentraf'lamiento por ejemplo de su Primero SuefKJ -poema bastante personal e intelectual, una delicia de erudición-; nunca está de más repetirlo, y repetirlo siempre, lo más importante de ella son sus libros: hay que leerla.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

1. Coronado, J. ''El Mito de Sor Juana" en

Sábado 25 de enero de 1992.

2. Glantz, M. La autobiografía de Sor Juana; linaje y legitimidad" en Universidad de México, núm. 522, julio 1994 , pp. 30-35.

3. Pascual Buxó, J. Las figuraciones del sentido. Ensayos de poética semlológica. México, FCE., 1984. 270 p.

4. Pascual Buxó, J. El enamorado de Sor Juana.

México, UNAM, 1993. 234 p.

5. Poot Herrera, S. (editora). Sor Juana y su Mund:>. Una mirada actual. México, Universidad del Claustro de Sor Juana. 1995.

6. Poot Herrera, S. (editora). Y diversa de mf

misma 'J'1lre vuestras plumas ando. Homenaje

internacional a Sor Juana Inés de la Cruz. México, El Colegio de México. 1993 .

8 Soneto 146.

9 Soneto 164.


240


7. Paz, O. Sor Juana Inés de Is Cruz o Las Trampas de Is Fe. 3era edición, México, FCE, 1983. 673 p.

a. Santr , E. M.·sor Juana, Octavio Paz y ta poética de la restitución" en La Literatura Novohíspana, Buxo y Herrera (editores) México, UNAM, 1994, pp. 217-230.