MODERNIDAD - POSMODERNIDAD ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LOS MÁRGENES

José Luis Mondragón

Escuela de Ciencias Religiosas,Universidad La Salle

RESUMEN

A través de una profunda reflexión de lo que es la modernidad y posmodernidad se hace un planteamiento de lo que es y cómo es la marginalidad de la sociedad latino americana en este mundo y cómo queda dentro de este fin de siglo.

ABSTRACT

Through a deep reflection about the modemity and postmodemity, the research settled what and how the outsiders are in the Latín American society today. The final question is what chances at the end of the century do they have.


INTRODUCCIÓN

Resulta casi paradójico intentar hablar de reflexiones desde los márgenes. cuando por doquier se pregona, sin necesidad de comprobación alguna, que estamos asistiendo desde hace años a la globalización del mundo o bien a la mundlallzación de la comunicación. La primera impresión que se tiene es que no hay rincón de la tierra donde no haya llegado ya el conjunto de instrumentos (satélites, televisión, radio. periódico. videocaseteras) que hacen posible el auge y la influencia masiva de los medios de comunicación.

Sin embargo, he tenido varias experiencias . tanto en México como en otros países de Latinoamérica donde también resulta claro que

la modernidad y la posmodernidad no son simplemente algo pacíficamente asentado,sino una cuenta pendiente.

Cuando hablo de márgenes, me estoy refiriendo a varias realidades, que en una sucinta descripción. podrían ser presentadas de la siguiente manera: La primera imagen espacial que describe la palabra "márgenes• es muy simple: toda hoja de papel, un grupo reunido en determinado lugar, un territorio geográfico tiene sus márgenes, sus bordes, sus extremidades. sus propios límites.

Esto da pie a una posible traducción metafórica: lo ordinario, lo usual, lo estable, lo


seguro. tiende a gravitar en tomo a un centro o a una parte importante del espacio disponíble; de tal fonna que lo extraño, lo inusual, lo ambiguo, lo peligroso, lo empobrecido, aparecen como empujados hacia los bordes o límites de tal espacio o centro.

Lo marginal aparece como una tensión que se ubica en e! estrecho lugar de los bordes, se encuentra a sí mismo acompasando dos áreas diferentes, compartiendo algo de ambas pero sin pertenecer plenamente a ninguna.

Teniendo en cuenta los aportes de los sociólogos, antropólogos, y economistas , la palabra •márgenes" adquiere significados más específicos y que son comunes y corrientes en nuestro ambiente mexicano.

Lo marginal puede ser visto como: a) aquéllos situados en la periferia de la ciudad; b) aquéllos que no tienen empleo o son subempleados; c) los emigrantes de una cultura rural a la cultura urbana que son sorprendidos en esta transición; d) las minorías raciales o étnicas que experimentan grandes problemas de integración con el grupo étnico dominante; y

e) los "anómalos·ya sea por patologías. por inconfonnismo o por otras causas. (artistas. criminales, profetas, revolucionarios, etc.)1

Janice. E. Perlman. The Myth of Marginality. Urban poverty and Pofifics in Río de Janeiro.



Por supuesto que esto no es característica privativa de nuestro tiempo y circunstancia; recorriendo algunos pasajes de la historia, no se esconde a la vista la existencia continua y persistente de tales márgenes o dosis de marginalidad. América Latina, sin tomarla como un conjunto compacto y homogéneo, aún es vista, con mayor o menor razón, corno tierra de marginalidades abrumadoras en relación a los centros mundiales de acción y decisión.

PRIMER ACERCAMIENTO A LA MODERNIDAD

Cuando se quiere entrar en la reflexión sobre determinados períodos" de la historia humana, sobre todo cuando ya se dan por superados; paradójicamente aquello que ya no existe se convierte en nosotros en una especie de conciencia critica de lo que somos, el reclamo de nuestros límites, la torna de conciencia correspondiente a la imposibilidad de confinnarnos como el centro del mundo. En ese sentido el pasado mora en nosotros como crítica tácita de nuestra actualidad y como una especie de nostalgia que esconde tras de si el deseo por superar lo que nos circunscribe o que, en cierto modo, nos limita.

Cuando en la antigua Grecia, la polis

{Ciudad Estado) llegó a convertirse en paradigma de una cultura nueva, abierta, civilizada, persistió la nostalgia por lo rural, lo campesino, lo particular, y la misma literatura tuvo que transitar por ambos lados del canal que entonces conduela el paso de la historia.

Es importante caer en la cuenta que es dificil pensar la modernidad, porque en el fondo los seres humanos o el ser a que se refiere no cesan de desafiar todo pensamiento, por sublime que pueda ser.

Sigo aquf algunas valiosas intuiciones de Stanislas Bretón para dar forma a este primer acercamiento a la modernidad.2

Berkeley. University of California. 1976.

pp.93-96.

2 stanislas Breton. L'Uomo D'Oggí e le sue Contraddizioni. Torino. Ed. Elle di ci. Leumann. 1984.


En un acercamiento macroscópico se tiene la impresión de una evidencia inmediata: la modernidad es el conjunto más o menos coherente de los objetos que pueblan el espacio en que nos movemos. Tal conjunto no es otra cosa que la objetivación sensible de la

esencia de la técnica y de la ciencia. Todos

esos objetos tienen una característica en común: son objetos producidos por la técnica.

En una especie de euforia colectiva que es caracteristica de la modernidad, parece que la vida está regada por una fuente inagotable de producción; por doquier brotan los materiales transformados e invaden cada vez más los ámbitos de la vida tanto personal, como social y cultural. De alguna parte salen, algunos factores los producen, en determinados ámbitos se exhiben y venden, y llegan, por fin. a aterrizar en todos los ambientes, creando una atmósfera de disponibilidad.

Desde otro ángulo de visión, la modernidad sería el modo como nosotros nos movemos en el espacio cientifico-tecnológico; ese modo lo constituyen todas las formas con que hacemos uso de tales objetos y da por resultado una sola cosa con nosotros: algo así como nuestro cuerpo artificial, comúnmente tan familiar como nuestro cuerpo natural; muchas veces tal situación trae consigo la dificultad de distinguir la diferencia entre ambos.

Surgen entonces un conjunto de actividades cotidianas que, a base de repetición, van creando un ámbito de adecuaciones que continuamente van siendo modificadas y completadas de acuerdo a las nuevas ofertas de productos en el mercado. Se instala en nosotros una especie de necesidad de diferencia para estar siempre a !a moda sin lograrlo de forma plena y satisfactoria. La carrera por la diferencia y la satisfacción que puede ofrecer parece no detenerse y nos coloca en un estado de competencia continua sin que haya una razón suficiente para entrar de lleno en tal situación ni tampoco la determinación de una meta que pueda ser considerada como punto final donde hallar la plena satisfacción .

Esto trae consigo la experiencia de la vida como algo dinámico, de tal forma que vivir se empareja con el movimiento continuo e incesante; el reposo no sólo es pérdida de tiempo, sino vacío vital, pérdida de



posibilidades y retraso en la competencia. El


sólido


fundamento para una


ética


reposo es experimentado como un quedar fuera, ser empujado hacia los márgenes, perder la posibilidad de permanecer en el centro de atención y de decisión.

Más profundamente, la modernidad sería como la aparición de un espíritu objetivo cuyos elementos podrían ser los síguientes:

Por una parte, en el ámbito de las representaciones, surgen un conjunto de imágenes que se resumen en la imagen técnico-científica del mundo. El mundo es representado de otra manera . una representación ha cesado y se requiere la construcción de otra visión; esto da pie al surgimiento de diversos tipos de juicios tipificadores de nuestro tiempo.

Uno de ellos, que me interesa desarrollar, es el siguiente: dada la condición de los objetos técnicos cuya sustancia consiste en ser producidos. tenemos la tendencia a concebir todo lo que es, incluso lo humano mismo, bajo la especie de producción.

Como dice s. Bretón. "El ser tiende a resolverse en el ser manipulable"3

Cuando el ser se concibe como manipulable. entonces nacen dos necesidades perentorias: la producción y la verificación continuas: tal ansiedad por la producción y la verificación (porque la misma verdad debe ser producida) suscitan una invencible desconfianza no sólo respecto a toda autoridad, sino también respecto a toda afirmación o concepto que no pasen a través de los procedimientos del saber científico-tecnológico, sea que vengan de la filosofía. de la religión o de otros ámbitos como pueden ser los relatos tradicionales etiquetados como mlticos.

Más allá de los modos de representación y de valorización, la modernidad se va concretizando en una sensibilidad de fondo que a priori acusa y declara como caducas a todas aquellas realidades que se tenían como


humanizadora.

Las mismas leyes poco a poco se convierten en frecuencias estadísticas y en lugar de pronunciarse por lo "imposible o lo necesario" ahora estamos tentados simplemente a pronunciamos sobre es una costumbre, pero bien puede ser reemplazada por otra". Ya nos podemos imaginar las consecuencias que se siguen en el ámbito de la economía y de la política de nuestras sociedades.

La contingencia se convierte entonces en la modalidad por excelencia de la modernidad. Se trata no de una construcción de tipo ontológico o metafísico, sino de una especie de sensibilidad fundamental que se asienta como pre-reflejo y que actúa en nosotros como una actitud cr!tica permanente. consistente y que en la medida que es más activa, se realiza de forma menos consciente.

Por supuesto que tal sensibilidad trae consigo que todo posible fundamento estable sea visto y determinado como un pasado cumplido que queda fuera, en los márgenes. El dinamismo en que estamos envueltos no nos da tiempo ni siquiera para tomar una cierta distancia donde se pueda someter a examen y podamos realizar también un autoexamen.

De ahí resulta que todo intento de propuesta que conlleve una visión de totalidad de significado, sea de tipo religioso. filosófico o mitico. no sólo no tiene espacio para ser escuchado, sino que aparece como ininteligible. Este tema ha sido ampliamente desarrollado por varios autores posmodemos en diferentes perspectivas y con diversas

conclusiones4 .

Para finalizar este primer apunte, al que espero seguirán otros, se me ocurren algunas pistas de reflexión y algunas preguntas consecuentes con el presupuesto de querer reflexionar desde los márgenes.


presupuestos incancelab!es; por ejemplo, la


concepción de una naturaleza humana como

3 /bid, p.17.


4 Jean-Francois Lyotard. La Condición Posmodema. México. Ed.Planeta-.<\gostini. 1993.

Gianní Vattimo. La Sociedad Transparente. Paidós. Barcelona. 1996.


Aqüello que podemos llamar lo moderno y que políticamente , en nuestro pals como en otros paises de América Latina, es presentado como urgencia y necesidad de entrar en un proceso de modernización de la sociedad, de la educación, de la planta productiva, impl citamente va definiendo . tal vez por vía de la negación, un centro o espacio dinamizador y, al mismo tiempo, va determinando unos bordes, unos límites, unos márgenes más allá de los cuales el proceso mismo de modernización no puede ser realizado eficazmente.

Si esto es cierto. o al menos probable, entonces cabría preguntarse si los márgenes son sólo una realidad dada, que probablemente pueda ser integrada, o si más bien se trata de una especie de subproducto estructural propio del proyecto modernizador.

El dinamismo central de la modernidad supone y espera que los actores mismos de este proceso continuo e irrefrenable estén en buena salud, es decir, con capacidad de movimiento para seguir el ritmo de la producción científico-tecnológica de base. La competencia por instalar se presupone como realmente posible y además como fuertemente disputada una vez declarado el techo de la excelencia.

Y bien, lo mínimo que se podría preguntar sería lo siguiente: ¿En qué grado de salud real y posible se encuentra la mayoría de nuestro

pueblo y de nuestros pueblos para entrar en

esa justa por la excelencia?

o, ¿será que sólo una pequena elite de la población podrá sustentar el ritmo para salir vencedora en medio de un paisaje donde la mayoría de la población quedará, no digo derrotada , sino ni siquiera con la posibilidad de haber obtenido boleto de participación?

Posteriormente, espero poder analizar otros elementos de la modernidad, determinar algunas relaciones con la posmodernidad y ofrecer algunos cuestionamientos y conclusiones al respecto.