ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE MÉXICO DE 1994 A 1996

M a. Concepción Fortes-Rivas 1 , José Luis Dorbecker-Saunders 2 ,

Luis Alejandro Dorbecker-Saunders 1 y E mmanuel Rodrigo Pérez-Lozada 2

Centro de Investigación 1 y Escuela de Ciencias Químicas 2 de la Universidad La Salle

RESUMEN

La contamínación ambiental es un problema que aqueja a las poblaciones de todo el planeta. Los contaminantes que la producen son derivados de las rutinas diarias de comercio, transportación y producción. Su crecimiento y magnitud varían según las caractedsticas geográficas, meteorológicas y capacidades gubernamentales de cada región. En su mayoría los contaminantes de mayor difusión en la atmósfera terrestre presentan riesgos para la salud y bienestar de los Seres Humanos (1).

En la Ciudad de México. este problema presenta características particulares únicas, lo que indica que la calidad del. aire en su Zona Metropolitana es susceptible a un estudio. La presentación de los niveles de concentración alcanzados por los principales contaminantes (ozono, bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y partículas suspendidas) durante los años 1994 a 1996, muestra si la calidad del aire ha aumentado o disminuido con el paso de los meses.

ABSTRACT

Enviromental pollution is a problem that affects the population ali over the world. The caused substances are led from dialy activíties of commerce, transportation and production. Their growth and magnitute change in accordance with the geographical and metereological characteristics and government capacities of each region. The majority of the more important components of the atmosphere present dangers for the health and wellbeing of Human Beings (1).

In Mexico City,this point has the goal unique features which it indicates the quality air situarion in the Metropolitan Zone. The currente studies were to analyz.e the level of the the reached concentration by the major contaminates (oz.one, bioxide of sulfur, oxides of nitrogen. monoxide of carbone and suspended particles) during the years 1994 to 1996. This work shows if the quality of the air has increased or decresed with the months.


INTRODUCCIÓN

Alrededor del mundo más de 1,100 millones de personas viven en zonas urbanas con aíre insalubre, expuestas a muchos contaminantes liberados por las fuentes industriales, energéticas y vehiculares. La contaminación es particularmente severa en la Ciudad de México, donde las partículas suspendidas de los vehículos y otras fuentes contribuyen a 6,400 muertes cada año y donde el 29% de los niños tienen concentraciones elevedas de plomo en la sangre (1, 2).

La calidad del aire depende del volumen de contaminantes emitidos, de su comportamiento


físicoquímico, la metereología y el movimiento de la atmósfera en ese punto determinado (3).

Las cuestiones ambientales varian de ciudad a ciudad y de región a región. Están influenciadas por variables como: el tamaño de la ciudad, el porcentaje de crecimiento, el ingreso monetario, la geografía loca!, el clima y las capacidades institucionales. Cada uno de estos factores constituyen una enorme diferencia en las condiciones ambientales de un lugar a otro. Especialmente donde los gobiernos locales son débiles y no tienen financiamiento , la economía es rápida y el crecimiento de la población que aumenta estos problemas (1).



En el Valle de México se preseman características climatológicas excepcionales que lo hacen susceptible a este problema (3). entre las que se encuentra su altitud de casi 2 250 metros sobre el nivel del mar, hace que s reduzca en un 23% et ·oxigeno disponible para el ser vivo; rodeado en sus cuatro puntos cardinales por montal'las. provoca que no tenga una circulación natural de viento. solo en la zona sur. Su situación en el centro de la

República Mexicana lo dispone a la influencia de ciclones y a la vez, a gran cantidad de radiación solar por estar en et trópico de

Cáncer. con lo que en la época invernal provoca estancamientos e inversiones térmicas (3).

Al ser la Ciudad de México una de las ciudades más pobladas del mundo, en ella se realizan una gran cantidad de actividades como son los establecimientos industriales, comerciales y de servicios, automóviles, transportes . etc. Así, los riesgos de la degradación de la calidad del aire son absorbidos por toda la sociedad (4).

En la República Mexicana, los contaminantes se miden a través de procedimientos estandarizados a nivel

internacional en las estaciones de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) (3) y son representativos de la calidad del aire promedio que se respira en la ciudad, estableciendo los Índices Metropolitanos de la Calidad del Aire (IMECAS). Éstas son

reportados continuamente cada hora, los trescientos sesenta y cinco dlas del año.

Por lo tanto, la relación de los contaminantes en las cinco zonas importantes: Noroeste (NO), Noreste (NE), Centro (CE). Suroeste (SO) y Sureste (SE), es el objeto de esta investigación, que presenta el movimiento de los contaminantes a lo largo de todo el año comprendido en el periodo de 1994 a 1996,y al mismo tiempo se dan a conocer los niveles medios alcanzados. Compartimos nuestras ideas para mejorar la calidad del aire, las cuales esperamos sean tof'(ladas en cuenta como innovadoras, inteligentes y oportunas para combatir el problema de la contaminación ambiental en esta gran urbe.

A continuación. se presenta la descripción sobre los contaminantes de mayor interés en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

4Z


(ZMCM). Posteriormente. se expone la tendencia de los principales indicadores de la calidad del aire conforme a los registrados por la RAMA en los años 1994, 1995 y 1996.

METODOL OGIA

Se visitaron las siguientes dependencias oficiales:

1. Oficina de la Red Automática de Monitoreo Ambiental (RAMA) del Departamento del Distrito Federal para obtener los registros diarios de los IMECAS desde 1994 a 1996 mediante la obtención de la media de los datos diarios y mensuales para permitir el análisis de las condiciones de la calidad del aire de la Ciudad de México, tanto por zonas geográficas como por contaminante.

2. Oficina Regionalpara América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), en la Ciudad de México con la finalidad de obtener

información sobre los efectos de la contaminación en la salud del Ser Humano.

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS POR ZONAS GEOGRÁFICAS DE LA ZMVM

1 . OZONO (°'3}

En zonas urbanas es un problema difícil de resolver, pues ningún contaminante lo emite. Es producido cuando el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos reaccionan bajo los rayos solares. un proceso que toma de 8 a 10 horas (4). Las emisiones de estos compuestos producidas por los vehículos motorizados y otros procesos necesarios para la vida doméstica, comercial e industrial como la utilización de químicos orgánicos. el uso de gas natural,depósitos de basura y plantas para el tratamiento de aguas negras generan los índices más altos que cualquier otro contaminante pueda alcanzar en zonas urbanas (3).

Rev.Centro tn v. (Mé:r: Vol 3 Num 9 (1997)



Se ha reportado que el 25% del ozono a alturas bajas en la Ciudad de México es producido por fugas en los contenedores y tuberías que utilizan gas LP empleado en los procesos de calentamiento y cocción de alimentos. El detener estas fugas reducirla el nivel de ozono en un 25% (1, 4, 5).

El ozono es un agente oxidante reactivo que tiende a atacar células y descomponer tejidos celulares, en especial el pulmonar. Produce irritación de ojos. tos y molestias en el tórax ; incremento de ataques de asma y de la susceptibilidad a contraer infecciones, en especial en los niños y ancianos .

Los efectos pulmonares observados en seres humanos saludables expuestos a concentraciones urbanas típicas de ozono consisten en un decremento de la capacidad inspíratoria, inflamación pulmonar , depresión del sistema inmunológico frente a infecciones pulmonares. una broncoconstricción moderada y síntomas subjetivos de tos y dolor al inspirar prolongadamente. Además, de los cambios agudos en la función. estructura y metabolismo pulmonar, provoca efectos sistemáticos en órganos blandos distantes al pulmón como por ejemplo el hígado (4).

2 • DO DE AZUFRE (502)

Es un gas soluble en agua, se genera tanto en fuentes naturales como en la combustión de materiales sulfatados. principalmente combustibles fósiles, carbón y aceites. Los óxidos de azufre al hidratarse dan lugar a la formación de ácidos sumamente agresivos, que provocan la acidificación de los lagos y \a lluvia ácida (4).

Estos compuestos se hidratan con la humedad de las mucosas conjuntiva y nasal, provocando irritación e inflamación aguda o crónica. Penetran en los pulmones y se convierten en un agente irritante del tracto respiratorio inferior (3).

3. ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOx)

Es un gas oxidante, producido por los vehículos de motor, plantas de poder y calentamiento o generadoras de energía eléctrica. Bajo condiciones de altas presiones y temperatura s

Rev.Cen:ro IM.(IVfé:>: ) Ven 3 N11m 9 1997)


en un motor. los átomos de nitrógeno y oxigeno en el aire reaccionan formando varios óxidos de nitrógeno, generalmente conocidos como NOx. Éstos al igual que los hidrocarburos son precursores de la formación de ozono y contribuyen a la formación de la lluvia ácida (3).

La acumulación de bióxido de nitrógeno (NOv en el cuerpo humano constituye un riesgo para las vías respiratorias. Además, se ha comprobado que puede alterar la capacidad de respuesta de las células en el proceso inflamatorio (3).

4 MONÓXIDO DE CARBONO (CO}

El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro y resulta de la combustión incompleta que ocurre cuando el carbono de los combustibles es oxidado parcialmente para convertirse en bióxido de carbono (C02).

El CO reduce el flujo de oxígeno en el sistema circulatorio, es particularmente peligroso para personas con afecciones cardiacas y puede provocar alteraciones al sistema nervioso central (3).

Debido al fuerte gradiente espacial que presenta este contaminante, las concentraciones encontradas en microambientes como en las banquetas de calles con intenso tránsito vehicular y en el interior de vehículos son mucho mayores que las concentraciones medidas simultáneamente en las estaciones fijas de análisis continuo, a pesar de que no se exceda la norma a nivel estación, puede haber un número considerable de personas que se vean expuestas a niveles peligrosos (7).

5 PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES MENORES A 10¡.i DE DIÁMETRO (PM10)

Las partículas suspendidas menores a 1O micras de diámetro aerodinámico tienen un origen natura/ o bien, se forman por reacciones fotoquimicas en la atmósfera que pueden estar

constituidas por sulfatos, nitratos. sus ácidos correspondientes o por carbón orgánico (3).

41



Pueden ser inhaladas y llegar a los pulmones, reduciendo las funciones pulmonares y aumentando la frecuencia de las enfermedades respiratorias. Actualmente. se considera que este tipo de partículas son un mejor indicador de la calidad del aire que las partículas suspendidas totales, que anteriomiente se utilizaban como contaminante criterio (3}.

RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS POR ZONA GEOGRÁFICA DE LA ZMVM

Los contaminantes a los que hacemos referencia se han monitoreado desde 1988, año de la puesta en marcha de los !MECAS, y son:

1. OZONO (03)

En las Figuras 1 a 3 se presentan las concentraciones del 03 en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) durante el período 1994 a 1996:

Para 1994. (Figura 1). las cinco zonas


presentaron en enero valores muy similares, ascendiendo durante el primer trimestre. El resto del año, los niveles promedio disminuyeron especialmente para la zona noreste. Volviendo a subir hacia finales de año pero en mayor proporción que en el primer mes. Las mayores concentraciones se registraron en la zona noroeste en el mes de marzo con 81.196 1 MECAS. a diferencia de la zona noreste con 40.163 IMECAS en agosto.

Las concentraciones de este contaminante disminuyeron a Jo largo de 1995, (Figura 2), aunque en el primer semestre se presentaron concentraciones mayores a las del mismo periodo en el año anterior. En enero, las concentraciones promedio son similares. El mayor valor se registró en la zona suroeste con

91.482 IMECAS en el mes de mayo. Asimismo, la zona noreste fue la que registró los niveles más bajos durante todo el año, con un mínimo de 40.886 !MECAS en el mes de agosto, repitiéndose el mismo patrón.

En todo 1996, (Figura 3), los niveles medios fueron irregulares con respecto a los años anteriores; sin embargo, al finalizar este año se alcanzaron niveles similares a los del inicio de



11)


100

90

80

70

60


- - ---·--·--


w

<o 50

:E

40

30

20

10 L

O - , _, _,___, -i---+··-----+--i-i


ENE FES Mll.R ABR Mii.Y


JLJ-J JU. AGO SE? OCT NOV DIC


Fiªura 1. Concentra" ·6 med ia c'el OJ en • "'94.

44 Rev Centro lnv.(Mex) Vol 3Nüm 9 (1997)


Cuadro de texto: -+- NO
-NE
-+-CE
-a-so
-o-SE

O +- -+---+- t-- +- -+--1--+ +--+- -+----l

B'E FEB Mll.R ABR M4Y JUll JU. AGO SEP OCT NOV DlC

Figura 2. Concentración media del O:ien 1995.

Cuadro de texto: o	-+-	--+----;	+- -+-	-+-	--+-	---.....-+-	-.-	-l
ENE	FEB	l'MR	ASR MA.Y	JUN	JUL	AGO	SEP	OCT	NOV	OC

Figura 3. Concentración media del 03 en 199E



1994 o aún menores. El punto máximo se localizó en la zona suroeste durante el mes de enero con 80.897 IMECAS, y el menor valor fue para la zona noreste con 29.751 IMECAS en el mes de octubre.

La tendencia general de este contaminante para los tres af\os fue estable entre los 50 y los

70 IMECAS, con algunas irregularidades a lo largo de los años, en especial en el periodo de enero a abril.

La OMS recomienda un límite de exposición máxima de ozono de 0.08 ppm en una hora. Este valor máximo equivale a 57.1 IMECAS y observando las figuras anteriores se puede ver claramente que se ha rebasado esta norma durante casi todo el año, salvo excepciones

como la zona noreste (3, 6).

2. BIÓXIDO DE AZUFRE (S02)

En las Figuras 4 a 6 se presentan los promedios del S02 reportados para la ZMVM durante el periodo 1994 a 1996:

A lo largo de 1994 (Figura 4), las

40

35

30 .


concentraciones de este contaminante se mantuvieron relativamente constantes para la zona noroeste, suroeste y sureste. No obstante, la zona centro y noreste presentaron concentraciones muy inestables, manifestándose como zonas problemáticas. La concentración más alta se registró en la zona centro con 23.656 IMECAS en el mes de marzo. mientras que la menor fue para la zona sureste con 12.226 IMECAS en diciembre.

En 1995 (Figura 5), las concentraciones del S02 reflejaron mayor variabilidad que el año anterior. aunque el rango comprendido de diciembre a enero es similar. Se observa una

elevacíón en el periodo de agosto a octubre en la zona noreste. Los niveles mayores fueron en el mes de octubre en la zona noreste con

35.082 IMECAS, a diferencia de la zona suroeste con 12.211 IMECAS.

Para 1996 (Figura 6), se observaron concentraciones y tendencias similares a los años anteriores entre las diferentes zonas para el S02. Se aprecia un aumento en enero y luego una disminución que se acentúa a partir del mes de julio, como se aprecia en la zona noreste. suroeste y centro. La mayor


25 -+-NO

---NE

o -CE

w

-a-SO

15 ---6-SE

10 .

0 -t----+- -+- -;- ----<>-- -t------ -----t------t- t-------t

ENE FEB MA.R ABR MA.Y JLN JU.. AGO SEP OCT NOV DIC

- ·---- - -----------

Figura t . _ oncemrac16n med a del s02 en 1994.



- -··--- ------ -- ·-·---

0+---+----1---+---

-;--

-+-- --+---

-+--

----

---'!-

ENE FEB MA.R ABR

MA.Y

Jl.N JU.. AGO

SEP

OCT

NOV

Figura 6. Concentración media del S02 en 1995.


Cuadro de texto: -+-NO
--NE
-+-CE
-a-so
--ts.- SE

D_lc______ I


Figura 6 "oncentrac iór media del S02 en 1996.


.... ... .. .. .. . .. . ..... -· . ·....


concentración se obtuvo en diciembre en la zona suroeste con 36,544 !MECAS, mientras que la menor está en la zona sureste en octubre con 9.170 !MECAS.

La tendencia general de este contaminante para el año 1996 ha sido en aumento, ya que en 1994, inició entre los 15 a 20 IMECAS y al finalizar 1996 se encuentra entre los 25 a 30 IMECAS, pero con muchas irregularidades en

este periodo.

La OMS recomienda un límite de exposición máxima de bióxido de azufre de 0.07 ppm en

24 horas. Este valor máximo equivale a 42 .8 IMECAS, mismo que observado en las figuras no fue rebasado de 1994 a 1996 (6).

ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOx)

En las Figuras 7 a 9 se presentan las concentraciones del N<>.? reportadas para la ZMVM durante el periodo 1994 a 1996 y son:

De enero a abril de 1994, (Figura 7). se observa una disminución excepto para la zona centro y noroeste. De junio a septiembre se


mantiene estable y hacia el final del tercer cuatrimestre, se eleva quedando en un promedio similar al de enero. El valor anual máximo es de 41.811 IMECAS para la zona centro en el mes de abril y el menor es para el noreste en agosto con 14.970 IMECAS.

Durante 1995 (Figura 8), se presentó un comportamiento diferente al del año anterior, en las concentraciones del N02 con un patrón de disminución hasta. el mes de septiembre donde se observa incremento del promedio del registro. En diciembre alcanza el mayor valor de 37.222 IMECAS en la zona centro, mientras el mínimo corresponde a la zona noreste en septiembre con 10.973 !MECAS.

Para 1996 (Figura 9), el comportam iento es semejante a 1995, pero el aumento en la concentración de este contaminante, se da a partir de agosto. El mayor valor se da en enero en la zona centro con 44.535 IMECAS y e! menor para la zona noreste en el mes de agosto con 12.486 IMECAS.

El N02 durante este período ha tenido una tendencia constante con irregurlaridades importantes, siendo el período de invierno, de


----------·--·- ----··---·--------

-+-NO

--+-CNE

-e-so

SE

0-'- -1- ---1 --1- -1- --+ -...._- ._ .. .....__-1

8'JE FEB t'M.R ABR t-1AY Jl.A'I JI.A.. AGO SEP OCT l'-OV OIC

Figura 7. Concentración media del N02 en 1994.



------·--


-·--- ------------


Fi gura 8. Concentración media del N0 2 en 1995.

r----·-------

r

=:

-+-CE

-e-SO

SE

MAR ABR MAY JUN JIJ.. AGO SEP OCT NOV C

F i gura 9. Concentración media del N0 2 en 199 6 .



1995 y 1996, donde se presentan los mayores valores.

La OMS recomienda un límite de exposición máxima de bióxido de nitrógeno de 0.17 ppm en 1 hora. Es1e valor máximo equivale a 42.5 IMECAS, mismo que si se observan las figuras

7 a 9 sólo se sobrepasó en el primer cuatrimestre y el último de 1996. Exis1en horas picos en donde se rebasa este límite, llegando a casi el doble, por lo que debe vigilarse este contaminante en los lugares de mayor afluencia de motores en movimiento (6).

.t. MONÓXIDO DE CARBONO {CO).

En las Figuras 1O a 12 se presentan las concentraciones del co reportadas para la

ZMVM durante el periodo 1994 a 1996:

En el año 1994, (Figura 10), se observó un comportamiento estable y semejante para las cinco zonas. Su valor máximo fue en el mes de

diciembre en la zona centro con 35.396 IMECAS y el menor es para la z.ona noroeste en el mes de julio con 16.555 IMECAS.


Para 1995, (figura 11), hay un ligero descenso de los valores en el transcurso del año, en los meses de abril, mayo y junio, para incrementarse nuevamente. El mayor valor fue

en la zona noroeste en el mes de enero con 69.665 y el menor para la suroeste con 15.852 IMECAS en el mes de octubre.

Durante 1996, (Figura 12), los primeros meses presentaron valores altos, disminuyendo en el transcurso del año para terminar con registros más elevados pero, no como los

iniciales. Aquí, hubo una irregularidad para la zona centro en el mes de agosto, presentándose el valor máximo con 58.953 IMECAS, siendo la más baja, la zona suroeste con 17.382 IMECAS en el mes de abril.

La tendencia general de es1e contaminante durante este período de tiempo fue similar para los años 1995 y 1996. mientras que los valores más bajos se presentaron en el año 1994.

La OMS recomienda un límite de exposición máxima de co de 9 ppm en 8 horas (dato

modificado hace unos meses en México, en base a las inves1igaciones de la USEPA en Washington). Este valor máximo equivale a


60

50

NO

-e-NE

CE

so

-6-SE

40

30

Figura 10. Concentración media del CO en 1994.



ENE FEB WAR ABR MAY Jl.Jll JU. AGO SEP OCT OOV DIC

Figura 11.Concentración media del co en 1r 95.

-+-NO

_.NE

-+-CE

-a-so

-&- SE

30

Figura 12. Concentración media dei CO en 1996.



46.75 IMECAS, mismo que si se observan en las Figuras 1o a 12 es rebasado en ta zona

noroeste y noreste en 1995 y para 1996, en la zona centro y noroeste (3, 6).

6. PARTiCULAS SUSPENDIDAS TOTALES MENORES A 1 OJJ DE DIÁMETRO (PM1 O)

Durante el año de 1994 no se logró la obtención de datos, por parte del organismo encargado del monitoreo ambiental -la RAMA­ en la Ciudad de México.

En las Figuras 13 y 14 se presentan los promedios de las partlculas suspendidas totales menores a 1Oµ de diámetro reportadas para la ZMVM durante 1995 y 1996 :

En esta gráfica (Figura 13), las PM10 presentan gran variación, disminuyen en el mes de febrero y se elevan en tos tres meses siguientes, para descender nuevamente e incrementarse poco hacia el final del año, excepto en la zona noreste con tendencia de aumento hasta obtener el mayor valor en diciembre con 98.385 IMECAS. El registro más bajo se presentó en la zona centro en el mes de jul io con 22.551 IMECAS.

En cambio, para 1996 (Figura 14). la gráfica fue algo similar pero con cambios no pronunciados. Todas las zonas tuvieron un patrón similar con el mayor valor en la zona noreste en el mes de enero con 122.394 IMECAS y el menor para la zona centro en septiembre con 25.744 IMECAS.

La tendencia general de las PM1O durante estos dos años es de decremento, en especial el último año en fonna precisa, aunque los valores más bajos se dan en el año 1995 y los más altos en 1996. El descenso de este c0ntaminante corresponde a la época de lluvias.

La OMS recomienda un límite de exposición

máxima de partículas suspendidas menores a 1o micras de diámetro de 150 mg/m3 en 24

horas. Este valor máximo equivale a 42.8

!MECAS , mismo que si se observan las Figuras 13 y 14 se ha rebasado en la mayoría de los meses, disminuyendo en pequeña proporción (6).


:'.:ONCL USIONES V PROPUESTAS

Estos datos reflejan que las concentraciones de S02 se mantuvieron en estos tres años, dentro de los límítes pennitidos o recomendados, lo que indica que las medidas correspondientes para el control de este contaminante han dado resultados favorables.

Por su parte han rebasado los valores máximos recomendables, pero en menor proporción el N02• especialmente en la zona centro y el co para 1995 y 1996, en particular para los tres primeros meses.

Fueron el ozono y las partículas suspendidas los principales problemas de contaminación sobrepasando la norma recomendable la mayor parte de cada año, lo cual exige la aplicación de medidas eficaces para favorecer una adecuada calidad del aire en la ZMVM.

Actualmente, la sociedad metropolitana exige el abatimiento de la contaminación atmosférica en el Valle de México, sobre todo por la difusión de nueva información relativa a los efectos nocivos en la salud de la población

y que son generados por los niveles alcanzados

por algunos contamínates. La calidad del aire ha sido tema de controversia, pues las instituciones gubernamentales afirman. que sus propuestas y resultados han sido satisfactorias; mientras que la población en general, ha hecho sentir su malestar con respecto a la degradación del aire capitalino.

Para poder mantener el funcionamiento y crecimiento de la ZMVM es necesario que no se siga deteriorando la calidad del aire implementando acciones eficaces y complementarias que produzcan beneficios claros y permanentes.

Mejorar la calidad del aire que respiramos es uno de los desafíos que mas convoca el

interés y la preocupación de quienes habitamos en la ZMVM. Éste no es un reto sencillo, ya que los problemas de contaminación atmosférica que afectan dicha calidad son el reflejo de profundas implicaciones estructurales, funcionales y territoriales, vinculadas con la forma en que usamos y manejamos la cuenca atmosférica en donde se ubíca nuestra urbe.


Figura 13. Concentración media delas PM10 en 1995.

120

100

80


11)

60

<t u w

;;;


-1z-SE


40

20

o , ----f --1---- --- ---+ -+-- -+- -+- --<- -;..---1

ENE FEB MAR ABR MAY JlJ-1 Jll AGO SEP OCT NOV OlC


Figura 14. Concer .re •O nedia de las PM10 en 1996.


---------· --



Las soluciones de fondo empiezan por un

cambio cultural, gradual pero progresivo que modifique la relación con la ciudad y medio ambiente. Y esto involucra la búsqueda de:

1. Una Industria limpia que: necesita mejoras e incorporación de nuevas tecnologlas para reducir las emisiones contaminantes.

2. Vehículos limpios: mejorar e incorporar nuevas tecnologías en los vehículos y energétícos .

3. Transporte público eficiente y limpio.

4. . Adoptar un programa de "un día sin auto9 por familia, para que la contaminación disminuya, convenciendo a la ciudadanla a través de apoyos económicos. por ejemplo : deducción de impuestos.

5. Utilizar transporte escolar y público en aquellas zonas más conflictivas de la Ciudad de México.

6. En el Centro Histórico, retirar en lo posible el movimiento automovilístico, para mantenerlo y darle una apariencia digna.

Todo esto con apoyo o incentivos económicos por parte del gobierno para que participe la inversión privada y extranjera. Y no olvidar que con ayuda de todos podremos

lograr mucho.

AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente trabajo desean agradecer a: Dra. Araceli Sánchez del Corral, Directora del Centro de Investigación de la Universidad La Salle por su asesoría. Al personal de la RAMA del D.D.F. y al lng. José

Luis Pedroza. Director de la ed Automática de

Monitoreo Atmosférico del Departamen1o del Distrito Federal por la aportación de los datos y a la Oficina Regional para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambente (UNEP), en la Ciudad de México por la información impartida.


REFERENCIAS

1. World Resources (1996-1997), A Guide to the Global Environment; the Urban Environment, U.S.A., Ed. Ofxord University Press, 1996, pp. 20-22.

2. The World Bank. World Development Report 1992: Devefopment and the Envíronment, U.S.A., Ed. The World Bank, 1992, pp. 50-52.

3. Departamento del Distrito Federal, et al., Programa para mejorar ta calidad de aire en el Valle de México 1995-2000, México, Ed. Departamento del Distrito Federal. 1994, pp. 9-66.

4. Atmospheric Research and lnformation Centre (ARIC) (Internet), http://www.doc.mmu .ac.uk/ariclarichome.ht mi

5. Esta información se obtuvo de los resultados presentados por los científicos Ronald Slake y Sherwood Rowland de la Universidad de California en livine en el Congreso celebrado por la Asociación Norteamericana de Química en abril de 1995 en Anaheim California.

6. Rev. Centro lnv. ULSA (Méx..) 1(3): 41-59,

1994.

7. Se comprobó en dos estudios extensos realizados por la USEPA en las ciudades de Denver y Washington, D.C.