EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL TALLER DE PSICOMOTRICIDAO DEL CENTRO DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE

Md. del Carmen de Urqu1jo

Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad La Salle

Ben¡amin Franklin 47, Col. Hipódromo-Condesa Mex1co OF 06170 , erna1I : mcuc@a1xulsa ulsa.mx

RESUMEN

El presente artículo retoma la información de la investigación realizada para la evaluación delTaller de Psicomotrícidad ubicado en el Centro de Experiencias Educativas ULSA. El documento investiga el papel de la mediación en el proceso de desarrollo psicomotor en los niños de 3 a 6 años de edad, asi como la relación que existe entre el conocimiento teórico de la concepción constructivista que se sustenta, y la aplicación practica de ésta en el taller de psicomotricidad.

ABSTRACT

The current paper takes back the results of a research made for \he evalution of the Psycomotricity Seminar, located at the Educative Experiences Center of ULSA. These studies look for the role of interciding in the psycomotríc development process in the 3 to 6 years age kids, as well as to stablish the relationship between the theoric knowledge of the constructivist conception that is sostained, and its practique application whi hin the seminar.


INTRODUCC IÓN

El artículo rescata la información del estudio de tesis de maestría llamado Evaluación de la metodología del taller de Psicomotricidad del Centro de Experiencias Educativas ULSA (CEE­ ULSA). Esta investigación se realizó en el supuesto de que el taller mencionado brinde a los niños participantes, una mejor oportunidad de desarrollo integral, vía el trabajo psicomotor y fundamental mente favorecido éste por la acción de la mediación -entendida como la intervención que se realiza en un proceso de enseñanza aprendizaje para favorecerlo-;sustenta también que el mediador no necesariamente es el adulto

o el maestro. un igual (un niño), también puede mediar el aprendizaje de otro.

En este sentido la investigación abordó como primer punto. el contexto de la educación en el momento histórico actual, incluyendo las modificaciones que se dieron con relación al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.

Un segundo punto fue la Educación Preescolar desde su historia, su situación actual y sus perspectivas. con la finalidad de ubicar el trabajo del taller como parte de la educación que


actualmente se está llevando en educación preescolar, y que no sea ésta una alternativa desfasada de lo que el niño mexicano vive cotidianamente .

Un tercer punto integra el tema de la ps1comotricidad desde las diferentes corrientes que la estudian hasta llegar a la Psicomotricidad Operatoria que es la línea que toma la investigación {1,2) . Posteriormente se explican y contrastan los diferentes elementos de la psicomotricidad. Un último aspecto de este capítulo es la Educación Cooperativa que incluye la explicación de la concepción constructivista - desde donde se fundamenta la investigación y que retomará elementos como: el trabajo por proyectos, la metodología de talleres. el trabajo cooperativo y por supuesto la mediación y el papel del mediador en el proceso de enseñanza

y aprendizaje-(3,4).

Todos estos elementos se fundamentaron en la concepción constructivista de los contenidos escolares basados fundamental mente en Cesar Coll y sus colaboradores (5-1O) y por la parte de la psicomotrícidad con la Dfa. Hebbe Chokler (2). La parte que retoma este articulo se relaciona con


185



el papel de la mediación, la formación de talleres y el seguimiento que de esto se hizo.

MARCO DE REFERENCIA

El citado taller inicia sus actividades en 1992 como parte de las actividades de las áreas terminales de la Licenciatura en Ciencias de la Educación1 y en concreto de Procesos de Aprendizaje Infantil: atendiendo a una población de 15 años de 3 a 11 años de edad aproximadamerrte. en la Comunidad de Santa Lucía . El enfoque teórico metodológico que sustentó el trabajo con los niños respondía a la línea clínica o clásica de Quirós y Schrager; enfoque que actualmente se ha modificado por el Coordinador del CEE-ULSA. quien ha considerado una visión de corte educativo, basado en la concepción construclivista de los contenidos escolares y la psicomotric1dad operatoria. Líneas teóricas en las que se reconocen ventajas sobre otras. y principalmente porque ésta se centra en el niño como protagonista de su propio aprendizaje y constructor de su conocimiento. Además de lo anterior se reconoce en estas concepciones teóricas, la atinada respuesta a las tendencias actuales en relación con la educación infantil. y la estrecha correspondencia con el perfil del

1Las áreas terminales son parte de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, una de ellas es la llamada Procesos de Aprendizaje Infantil que inició la idea de contar con un taller en el que las alumnas de ésta pudieran llevar a cabo prácticas educativas supervisadas por los especialistas de cada materia, y asi poder brindar atención a población que la requiriera y no tuviera acceso a ésta.

2 Para estos autores la psicomotricidad es la educación del movimiento o por medio del movimiento. que procura una mejor utilización de las capacidades físicas. Señalan que esta educación no está dirigida simplemente a un mayor desarrollo de la habilidad motora sino a la introducción de elementos de comunicación corporal más explícita con el entorno mediato e inmediato. El papel que le bnndan a la psicomotricidad se relaciona con el tratamiento terapéutico en el que la repetición de algunos movimientos o secuencias ayudarán al desarrollo de la habilidad deseada .

186


área terminal y de la propia licenciatura . Es necesario aclarar que aún y cuando estamos hablando de la concepción construct ivista. en el trabajo del taller también se consideran algunos aspectos de Quirós y Schrager. sobre todo en casos particulares que presentan alguna alteración motora, de lenguaje o aprendizaje más severa.

Para poder concretar la concepción que de psicomotricidad aborda esta investigación se explicará que a lo largo de su historia el tema fundamental ha sido "el cuerpo , y ésta se ha tratado desde muy variados y contrastantes puntos de vista; desde la perspectiva maniquea, en la que el cuerpo en principio es negado, rechazado. reprimido, prohibido, denigrado, castigado y lacerado, asimilándolo peyorativamente a la animalidad... "por otro lado existe la postura en la que se mistifica al cuerpo y se ve convertido en un objeto sobrevalorado. al que se le mercantiliza, se le ve como cuerpo­ instrumento. o herramienta al que hay que mantener en buen estado" (2. pág. 13). En esla aproximación se puede llegar hasta la exageración que "el cuerpo debe pulirse estoicamente, con sacrificios y privaciones, hasta degradarlo con drogas para lograr el triunfo. es decir. en definitiva. privilegios. status, poder· (2. pág. 13).

En esta investigación lo que se entiende por cuerpo, es una concepción que lo piensa como parte de una visión integradora del hombre. y éste a su vez es visto como un ser en transformación y resultado de sus circunstancias histórico­ sociales. El cuerpo es un elemento en donde converge un conjunto de sistemas. como el anatomofisiológico que le permite elegir de su repertorio de conductas. las más adecuadas para desplazarse, equilibrarse moverse etc.. también influyen los sistemas vinculados con el pensamiento. así como los que se conjugan con

los sistemas relacionados con los afectos. todo esto en relación directa con la historia personal y social de cada sujeto (2,pág. 24).

En este sent ido se define a la teoría de la psicomotricidad como: "...la disciplina que estudia al hombre desde esta articulación intersistémica . decodificando al campo de significaciones generadas por el cuerpo y el movimiento en relación y que constituyen las señales de salud, de su desarrollo, de sus posibilidades de aprendizaje e inserción social activa y también las



seña les de la enfermedad,de la discapacidad y de la marginación" (2, pág. 15)

Se define como disciplina científica ya que recupera el lugar del cuerpo y su unidad desde una visión integradora, no sólo explica Ja génesis del movimiento y del cuerpo, sino que parte de la concepción del hombre como producto de sus circunstancias histórico-sociales y en const ante transformación.

Es intersistémica ya que reúne los sistemas mencionados anteriormente en la definición de cuerpo y señala que éstos se traducen en señales de salud corporal y mental en el desarrollo del individuo, asi como las posibles señales de enfennedad, en los casos de que en esto se diera en algún tipo de discapacidad o problema en el desarrollo.

La razón por la que se selecciona esta definición es porque la investigación, ve al individuo como un ser integrado, inserto en un conjunto de sistemas que lo conforman e influyen en su actuación y que es a su vez reflejo de su historia. su presente y permite vislumbrar su potencialidad futura; en este sentido se puede afirmar que el individuo es también un ser social que se construye a partir de las interacciones con el medio y que su individualidad se potenciará de acuerdo a las oportunidades que se le presenten. Por otro lado Ja definición seleccionada sirve para que el objeto de estudio de este trabajo se encuentre referido a una población que si bien no es "rnarginada"3 en su totalidad, si presenta desventajas sociales, económicas. culturales y educativas que limitan su pleno desarrollo.

La Ora. Hebbe explica que la teoría y la práctica en psicomotricidad nace. se construye y se formula. a partir de la experiencia. que se aprende de las prácticas y de las técnicas que Jos

3EI concepto "marginación" es sociológico. se refiere a un conjunto de características de privación social que un grupo numeroso de personas presentan con respecto a Ja mayoría de


pueblos han creado para desarrollarse (2). Así cada sujeto es consciente de su realidad y puede crear nuevas formas de relación con ésta para apropiársela y transformarla transformándose. De tal fonna que Ja psicomotricidad desde su práctica se ent iende como las técnicas de mediación corporal que de acuerdo a las necesidades de cada cul\ura y situación de grupo. se aplican y coadyuvan a la formación integral de Jos individuos.

Los aspectos que Ja Dra. Hebbe retoma como importantes en Ja psicomotricidad son Jos "organizadores del desarrollo psicomotor''4 y estos son:

1. Apego: Se desarrolla en el niño con aquellas figuras con quien tiene mayor interacción y quienes lo proveen de J a respuesta específica adecuada.

Procesos:

a) lnternalización progresiva de las figuras primarias de apego.

b) Desplazamiento y distribución de la función de apego a otras figuras.

2. Exploración: Cunosidad o interés por los seres y objetos que rodean al sujeto.

3. Comunicación : Es la relación que se alcanza a nivel 'tonico-postural ·

4. Equilibrio: Producto de una síntesis de fuerzas que operan entre el medio y el sujeto e indicará la calidad de la presencia del sujeto en el mundo.

Estos son los aspectos que deberán estar presentes en las sesiones de Jos talleres que se manejarán en esta investigación, como parte fundamental del trabajo con los niños.

Otro punto importante del marco de referencia es lo relacionado con Ja Concepción constructivista que fundamenta esta


una ciudad. Hay marginación con respecto a la economia (Jos que no tienen trabajo) a Ja salud


(quienes no tienen acceso a los servicios médicos básicos) a la alimentación. la educación etc. Ver: Stevenhagen (1979). Sociología de la Marginación. México: Ed. Nueva imagen Col Sociológica básica.


4 0rganizador: es un promotor, planificador, ordenador que tiene Ja aptitud de estructurar. construir. est ablecer o reformar una cosa. sujetando a reglas su orden, número. armonía y dependencia entre las partes que lo componen.


Hs7


.. ....... ·-····. - .. ····- --- -· ..... ..


investigación. Al hablar de constructivismo nos estamos refiriendo al ...proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes (11); es decir, en esta teoria el conocimiento se construye a partir de otro anterior y en un proceso socializado y mediado, en el que todos los elementos del contexto son importantes .

Se explica también como una perspectiva epistemológica que intenta explicar el desarrollo humano y que nos sirve para comprender los procesos de aprendizaje , así como las prácticas sociales formales e informales facilitad oras de los aprendizajes .

La perspectiva constructivista ha ido incorporándose lentamente a la cultura escolar desde hace décadas; la atención que hoy se le brinda se deriva posiblemente de que significa una opción epistemológica interesante, pues aborda la evolución del ser humano con bases claras y teóricamente bien fundament adas. Por las diferentes formas de entender el constructivismo es en ocasiones más adecuado referirse a "concepciones constructivistas" que a constructivismo (12,13). Coll afirma que "La concepción constructivista es en este momento, al menos a mijuicio, un campo para reflex:ionar y una estrategia para actuar; un instrumento de reflexión y de acción, y no una teoria en sentido estricto" (14).

Existen dos supuestos complementarios que son centrales y comunes en estas concepciones:

a) La actividad del sujeto es1á en función de su organización cognitiva.

b) El cambio en la organización cognitiva del sujeto está en función de su actividad.

Otro punto que Coll plantea, es que cuando se habla de constructivismo es necesario precisar

¿quién cons1ruye, qué construye y cómo se construye?: una vez que esto se responde, es más claro definir cuáles son los mecanismos de construcción

En este sentido, la mediación será un factor básico en la construcción del conocimiento, ya que será la intervención que se realice en un proceso de aprendizaje, para facilitarlo. Esto es. que un adulto, un igual, o una situación podrán

!88


fungir de mediador para que otra persona acceda a un aprendizaje o construya un conocimiento. Dentro de esta concepción de constructivismo, se entiende al aprendizaje como un proceso social: es decir, el grupo por pequeño o diverso que sea, es parte fundamental. Todos estos elementos se toman en cuenta en la investigación, para hacer el seguimiento del taller. pues son parte de la metodología que sustenta.

METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación, se hizo el planteamiento que a continuación se menciona, así como los objetivos que se propone

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre la mediación y el desarrollo psicomotor del niño de 3 a 6 años de edad, que participan en el taller de psicomotricidad del Centro de Experiencias Educativas ULSA (CEE-ULSA)?

OBJETIVOS

Ob1etivo general:

• Evaluar la metodología del Taller de Psicomotricidad del CEE-ULSA, para reconocer el papel de la mediación en el desarrollo psicomotor de Jos niños de 3 a 6 años de edad.

Ob¡et1vos particulares .

• Describir el fundamento teórico de la metodología utilizada en el Taller de Psicomotricidad de CEE-ULSA.

• Evaluar los avances en el desarrollo de los niños participantes en el campo psicomotor y analizar su posible relación con la mediación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez que se planteó el problema de la investigación y se diseñaron los objetivos. la hipótesis quedó en los siguientes términos:



HIPÓTESIS

Un mayor dominio teórico-práct ico de la metodología del taller de psicomotricidad de CEE­ ULSA por parte de las mediadoras, favorecerá el desarrollo de los niños participantes de éste.

Va 1 iabte independiente:

• El dominio teórico-práctico de la metodología del taller de psicomotricidad. Indicadores:

a) Metodología utilizada en el Taller de Psicomotricidad.

b) Función de la mediación en el desarrollo psicomotor, ejercido por las mediadoras en el taller.

e) Nivel de eficiencia en la instrumentación de la metodología del taller de psicomotricídad

Vu · abfe. o ' Ppe a ., 1 tes :

• El desarrollo psicomotriz de los niños participantes.

• Habilidad por parte de las mediadoras para aplicar la metodología del taller.

Con relación a la ·orgarnzación de la investigación, retomaremos las diferentes fases por las que atravesó. La primera fue la observación, se hizo un seguimiento del taller previo a la investigación propiamente dicha , para registrar la fOITTla en la que se estaba trabajando en ese momento. para conocer el enfoque teórico y práctico en el que sustentaba. Posteriormente se realizó elmismo procedimiento de observación y seguimiento para identificar el desempeño de las mediadoras; éste consistió en observar durante tres meses cada sesión de actividades con los niños, y se fue registrando tomando en cuenta la fomla de trabajo, planeación, aplicación de la eva luación en los niños y otras más que coadyuvaron a obtener mayor información que fundamentara la investigación.

Al mismo tiempo se llevó a cabo un estudio paralelo en el Jardín de Niños Winnie Puh, con una población similar a la citada, para observar su desarrollo y comparar con la población ULSA, esto con la finalidad de tener un parámetro de control en cuanto al del desarrollo de los niños que únicamente reciben la estimulación propia del Jardín de Niños y de su hogar, y la relación que podría tener con quienes participan en talleres de CEE-ULSA.


ES1a investigación tiene un diseño experimental , con prepureba-postprueba y grupo de control.

Sujetos

En cuanto a la población que participó en la

inveS1igación. se seleccionó al grupo natural que se formó en el momento de la inscripción a los t alleres; fueron 20 y todos ellos se incluyeron (grupo 1: experimental). Se revisaron las

entrevistas que se realizaron a los padres de familia, se encontró que pertenecían a un medio socio-económico medio y medio-bajo. Los niños presentan un desarrollo integral ·normal" en

términos generales aunque a partir del diagnóstico que posteriormente se realizó. se encontraron algunas necesidades básicas de desarrollo que habría que cubrir.Únicamente un porcentaje muy bajo del grupo de niños presentaba necesidades claras de atención.

La población seleccionada en elgrupo Winnie Puh (grupo 2: control), se realizó a partir de la revisión de los documentos que pide la institución para ser inscritos y la ficha de entrevista que realíza la dirección, para tratar de obtener el mismo perfilque en la población de CEE-ULSA, y así brindar las mismas oportunidades al momento de la evaluación a ambas poblaciones. Asímismo. se verificó que el nivel socioeconómico de las poblaciones fuera similar; los grupos tienen un nivel medio y medio bajo, en el que un sector de padres de familia se desempeña como profesionales empleados, otro sector se dedica al comercio y un tercer grupo desempeña algún oficio.

PROCEDIMIENTO

Primeramente, a ambos grupos se les aplicó el pre-test El grupo experimental,además. participó en los talleres del CEE-ULSA con sus mediadoras como conductoras de los mismos, evaluándose su desempeño periódico. En cuanto a las mediadoras. tampoco se seleccionaron de manera especial. el Coordinador del Centro, indicó quienes trabajarían con niños muy pequeños en est imulación temprana y quienes

con preescolares. únicamente tomó en cuenta la

disposición personal y la experiencia que en el campo tenían las alumnas (fut uras mediadoras). ES1o influyó en los resultados de la investigación y modificó los resultados esperados. Se seleccionaron tres alumnas para el grupo

189



preescolar y permanecieron en éste a lo largo de toda la investigación.

En cuanto al trabajo realizado en el grupo Winnie Puh. se inició con la aplicación de la Escala de Evaluación Psicomotriz en dos momentos; en febrero como diagnóstico y en julio como final, de tal manera que se pudiera obsentar el desarrollo de los niños en este campo bajo la acción del Jardín de Niños y el desarrollo natural de los niños.

En relación con CEE-ULSA , se aplicó el mismo instrumento de evaluación en las mismas fechas y se hizo un seguimiento permanente a lo largo del semestre en cada una de las sesiones, registrando la información en un instrumento diseñado en tres aspectos, planeación, desempeno de la mediadora y metodología utilizada . Todo esto brindó una gran cantidad de información que se presume permitiria conocer más a fondo el trabajo de los talleres y asi sustentar con mayor solidez la invest igación.

Se seleccionó la Escala de Evaluación Psicomotriz debido a que se buscaba detectar los aspectos normales de desarrollo del niño preescolar y aquéllos que se potencian a partir de un trabajo integral sistematizado , que enfatiza su atención en la psicomotricidad (15).

Ma. Victoria de la Cruz y Ma. del Carmen Mazaira mencionan que "la educación psicomotriz es fundamental para el niño y que en este ámbito es muy importante tener una evaluación, en el supuesto de que no alcance la realización de una conducta antes de haber superado la que le precede"; as1m1smo . mencionan que esta evaluación da a los maestros una buena información sobre el desarrollo de los niños, así como de las áreas en las que puedan presentar retraso o dificultad lo que puede traducirse en la

selección de actividades que se apliquen a los nii'\os para mejorar estos aspectos.

El protocolo de la evaluación de Cruz y Mazaira menciona que han sido consultadas diferentes obras (Gesell, Bayley, Secadas, Monedero. Wallon etc.) relacionadas con el movimiento y que fijan los niveles que alcanzan normalmente los niños entre cuatro y cinco años de edad. Así se establecen cinco áreas que se relacionan directamente con el movimiento y son: Locomoción que abarca las conductas de caminata y carrera, Equi/ibrj o posiciones y equilibrio sobre una viga ; Coordinación de

190


piernas. actividades de saltos, Coordinación de brazos. lanzar y atrapar pelotas; Coordinación de manos, ejercicios de destreza de dedos y mano; Esquema corporal. reconocimiento de los segmentos corporales en sí mismo y en otro.

La puntuación que se aplica es 2, 1,0, de acuerdo a la calidad de realización estimada. El 2 corresponde a una ejecución "normal" es decir, a los parámetros estándard que marca el propio

instrumento o de acuerdo a la edad del niño, 1 a ejecución "deficiente" o con fallas en la ejecución de los movimientos, y O en relación con la imposibilidad de realizar la actividad o sólo después de varios intentos o con ayuda para su realización . No se pueden utilizar puntuaciones decimales. La evaluación no se llevó a cabo únicamente mediante la observación. se aplicaron intencionalmente las actividades señaladas por la prueba.

Además de lo antes mencionado, se seleccionó este instrumento por su enfoque educativo. y por los elementos que .-etoma: dado que fue tipificado en una población de nivel económicamente medio-bajo. escolarizado: características que coinciden con las poblaciones seleccionadas en esta investigación.

ANALISIS DE RESULTADOS

Una vez aplicada la escala. se analizaron los resultados y se realizó la gráfica de cada niño con la finalidad de tener claro el perfil individual y posteriormente realizar el grupal. que sería la base de la planeación de los talleres.

En estos resultados se observaron algunas diferencias entre los eva luadores. ya que la experiencia en la aplicación del mismo puede brindar mayores oportunidades de ser objetivo y tener una visión más integral del niño, es decir, se observó que el inst rumento habla de una conducta en concreto pero no la caracteriza con detalle de tal manera que quien no tiene mucha experiencia en su aplicación, puede intentar obseNar solo la conducta y no tomar en cuenta al cuerpo en lo general. por ejemplo: si la conducta es "camina sin dificultad" habrá que tomar en cuenta la postura de espaldas. cabeza. hombros, ritmo en la marcha, segundad en la misma etc. esto afectó a los resultados pues los evaluadores contaban con diferentes niveles de experiencia. Para poder controlar esto se hizo un estudio estadístico de Coeficiente de Correlación de


Pearson para especificar el grado de relación entre los puntajes de las medidoras, del coordinador y de la investigadora. Los resultados se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 . Estudio correlac1onal.

INDICADORES

COEF. DE CORRELACIÓN PEARSON

p

Locomoción

0.864

0.001

Posición

0.898

0.001

Equilibrio

0.383

-

Coordinación- piernas

0.640

0.01

Coordinación- brazos

0.225

-

Coordinación- manos

0.603

0.01

Esquema Corporal 1

0.703

0.001

Esquema Corporal 2

0.478

0.10

En general, se obtuvieron buenos índices de correlación entre los puntajes de valoración; a excepción de dos aspectos: "equilibrio" y "coordinación- brazos"; sin embargo, al hacer un análisis detallado de los resultados individuales de cada sujeto, los resultados que se obtuvieron arrojaron la necesidad de capacitar a las mediadoras en este campo, sobre todo en los aspectos cualitativos de la aplicación de la prueba. Uno de los puntos importantes de que las mediadoras evaluaron, fue precisamente el que pudieran aplicar lo aprendido y observar el proceso.

Para esto se llevó a cabo una reunión con las mediadoras con el objetivo de clarificar estos aspectos y brindar el apoyo necesario para despejar dudas; también dio pie a revisar la materia de desarrollo psicomotor y señalar que es necesario enfatizar la atención un poco más en la aplicación de éste y de cualquier otro instrumento de evaluación. Con tos resultados revisados se realizó un concentrado en el que se registraron todas las evaluaciones y esto constituyó el perfil diagnóstico de cada grupo.

Rev Cenrro tnv ( MeJ Yo' J N11m / D { 19G8j


Durante el semestre se continuó con la observación del grupo CEE-ULSA. se llevó a cabo en cada sesión y la información que se registró fue ta relacionada con la planeación, en la que las mediadoras escribían lo que realizarían con su grupo basándose en el perfil y en tos

elementos que tendrían que favorecer en tos niños. En otro de los instrumentos se registró ta forma de trabajar la metodologia, en relación con tos elementos propios de la psicomotricidad, y del trabajo por proyectos con la finalidad de obseNar de qué manera se conjugaban estos dos

elementos y el resultado que brindaban al

desarrollo del niño. Un tercer aspecto a observar, fue la actitud de la mediadora frente al niño y la sesión. con el objetivo de observar si estaba de acuerdo a lo que se esperaba teóricamente hablando y obseNar los resultados que de esto se podrían obtener. En la Tabla 2 se muestran los resultados obtenidos.

El instrumento de planeación eva luó los aspectos relacionados con el Plan de Trabajo y su desarrollo previo y posterior a la sesión. Durante este tiempo fue necesario realimentar a las mediadoras con relación a su desempeño. esto se llevó a cabo de manera individual o grupal cuando la ocasión lo requería, esto no estaba previsto en la investigación, sin embargo , se atendió y la enriqueció, ya que como se observa en et cuadro, tas puntuaciones se mejoraban al paso de las sesiones (no en todos los casos) y esto generalmente sucedía después de las sesiones de capacitación. Se observó un avance importante en niños y medidoras a lo largo del trabajo y se reflejó en la evaluación final llevada acabo en jul io, en donde se utilizó el mismo instrumento, como se mencionó antes.

Ya con esta información se realizaron estudios esladisticos sobre los mismos y se utilizó la prueba "U• de Mann-Whitney con la finalidad de confrontar los resultados con esto se presumía poder tener un fundamento más só!ido para concluir la investigación (ver Tabla 3).

Como se observa los resultados entre ambos grupos son notables, elgrupo CEE-ULSA, avanza considerablemente en relación con el grupo W innie Puh, aunque este avance está dentro de

tos límites normales del desarrollo del niño. Es notorio cómo algunas conductas como tas de los puntos T1 a T4, se desarrollan muy positivamente en elgrupo CEE-ULSA, no siendo así en et grupo

Winni e Puh ; esto se analizó y se encontró Que los niños no tienen dificultad para lograr estos niveles


191


Tabla 2. Evaluacíón del grupo experimenta l (CEE-ULSA).

Puntua- hdad

Presen- tación

Rescate acuerdo

Conteni·

do

Aspee. generls

Aspee espees.

Activi- dades

Mater a-

!es

Evarua- ción

Acuerdo próximo

Mediador

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

07 marzo

-

o

-

-

o

-

-

-

-

-

o

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

o

-

.

o

-

14 marzo

-

o

-

-

o

-

-

-

-

-

o

-

-

o

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

1

-

28 marzo

-

o

o

1

1

1

-

2

o

2

1

o

2

1

1

o

1

1

1

1

1

1

1

1

1

o

1

1

o

1

04 abril

-

1

-

1

o

-

1

-

-

o

o

-

1

o

-

o

1

-

1

1

-

1

o

-

1

1

-

-

1

-

25 abril

1

1

1

1

1

1

o

1

o

o

o

o

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

o

1

1

o

1

1

o

1

02 mayo

2

1

2

2

o

2

1

-

1

o

o

o

1

o

1

2

o

2

2

o

2

1

o

1

1

1

1

1

1

1

09 mayo

2

2

2

2

1

2

1

1

o

2

2

o

2

o

1

o

1

o

1

1

1

2

o

1

1

o

o

2

o

1

16 mayo

2

-

2

2

-

o

1

-

2

2

-

1

2

-

o

o

-

1

1

-

1

2

-

2

-

-

1

2

-

1

23 mayo

2

2

2

2

o

o

2

2

2

2

2

2

1

1

2

1

o

2

1

1

2

2

2

2

-

-

1

2

2

1

30 mayo

2

1

2

2

1

1

2

2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

2

2

2

-

-

-

-

-

-

06 junio

2

2

2

2

1

1

o

1

2

2

2

2

2

1

2

2

1

2

2

2

2

2

2

2

1

-

1

2

-

2

13junio

2

2

2

2

1

2

1

2

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

2

1

2

2

2

2

-

2

2

-

2

20 junio

2

-

2

2

-

1

2

-

2

2

-

2

2

-

2

2

-

2

2

-

1

2

-

2

2

-

-

2

-

2

27 junio

2

-

2

2

-

1

2

-

2

2

-

2

2

-

2

2

-

2

2

-

2

2

-

2

2

-

2

2

-

2

11 julio

no se presentó planeación debido a que no se realizó la evaluación de los niños


sin embargo, no existe una mediación en el proceso. es decir, no hay que realimentar los procesos de los niños, hace falta mayor atención de los adultos ante los aprendizajes de los niños, y mayor participación entre iguales para propiciar la mediación.

Además de estos resultados, se hicieron los balances estadísticos entre la preprueba y la post­ prueba de los grupos al interior de los mismos y también se pudo observar un avance significativo entre ellos, despuntando el grupo CEE-ULSA en mayores logros sobre todo a nivel de calidad de movimientos.

Una vez que se obtuvieron los resultados, se analizaron para confrontarlos con la hipótesis y planteamiento del problema del trabajo y así poder concluirlo.

En estas conclusiones se pretende llegar a probar la hipótesis sobre el dominio de la


metodologia y el favorecer el desarrollo psicomotor de los participantes del taller.

A fin de que el resultado de los datos señalara que la correlación es significativa, ello nos permitiría demostrar que el manejo exitoso de las habilidades de las mediadoras para llevar acabo la sesión, no sólo se relaciona con su motivación. sino que. además. requiere de una aditud conveniente para la aplicación de las habilidades ejercitadas en situaciones naturales en el aula, y mostrarse frente a los alumnos como un profesional de la psicomotricidad. Asimismo mostrar con ello que ser especialista no es precisamente una garantía de buen quehacer docente. ni por otra parte el técnico en el manejo de metodologías de enseñanza, sino más bien un complemento riguroso de ambas cosas que, además, requieren de una actitud profesional dispuesta para la mediación. De lo contrario, los resultados podrían suponer que el fenómeno de la relación especialidad- l1abilidad y motivación. al


1 92


Tabla 3. Postprueba Mann y Whitney

-

Resultado Grupo 1 Gwpo 2 Prueba u· p

1 208500 116.500 117 500 0.008

2 204 500 120500 113500 0 027

3 207 500 117 500 116 500 0 018

4 230.000 95.000 139000 0.000

5 211000 114.000 120.000 0 010

6 185 000 140.000 94 000 NO DIFS.

7 196 000 129.000 1 05 000 0 072 -

T1 225.500 99.500 134.500 0. 002 -

8 216.500 108.500 125500 0.003

9 195.500 129.500 104.500 o 052

10 240.500 84 500 149 500 0 000

T2 236.000 89.000 145.000 0.000

11 175000 150000 84 000 NO DIFS

12 181.000 144000 90.000 NO OIFS

13 195.000 130.000 104.000 0.026

14 229.000 96.000 138 000 0.000 -

15 190.000 135 000 99.000 NO DIFS.

16 216.500 108500 125.500 0.003

T3 217.000 98.000 136.000 0.001

17 223000 102000 132 000 0 001

18 224.000 101 000 133.000 0001

19 219.000 106.000 128.000 0 002

20 223 000 102.000 132.000 0 000

21 217 000 1 108.000 126.000 0 002

22 217 000 108 000 126000 0 001

T4 224.000 l101.000 133.000 0.002

23 189.000 136.000 98.000 NO DIFS

24 181.000 144000 90.000 NO OIFS.

25 181 000 144.000 90 000 NO DIFS.

26 205 000 120 000 114.000 0 009

-

27 174 000 151 000 83000 NO DIFS

T6 186.000 139.000 96.000 NO DIFS.

28 223.000 102.000 132.000 0.001

29 200 500 124 500 109 5000 o 052

30 1835000 141 500 92500 NO OIFS


31 223 000 102000


132000 0 001


-

32 225.000 100 000 134000 0 001 ·-

T6 221.000 104.000 130.000 0.003

33 169.500 155.500 78.500 NO DIFS

34 167.000 158 000 76.000 NO OIFS

35 . 165.000 160 000 74.000 NO DIFS

1


36 168000 157000 77 000


NO OIFS


37 196000 \ 29.000 105.000 0092

n 181.500 143.500 90.500 NO OIFS.

38 195.000 1 30.000 104.000 0.083

398 177 000 148.000 86.000 NO OIFS

40 183.000 ¡142 000 92 000 NO DIFS

T9 190.000 135.000 99.000 NO DIFS.

Flev tflnlrv l11v ( Mc J Vol J i'ium 1u1 t 99í!) 1 93


\ 94


presentarse juntos, no necesar1amente determinan, lo que tendría implicaciones como parte de los aspectos preliminares que alimenta la hipótesis del trabajo de estos programas en la Universidad

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se concluye a partir de los resultados. que se confirma la hipótesis propuesta. ya que como se observa en el cuadro y a lo largo del trabajo de campo .las medidoras mejoraban su desempeño con los niños a partir de recibir capacitación y de estudiar cuidadosamente la teoría que sustenta al taller

Las variables extrañas, que inteNiní eron en la investigación , provocaron la búsqueda de alternativas , para resolver problemas no planteados, tal es el caso de la selección de mediadoras, que se realizó de manera aleatoria : esto afectó los resultados, ya que no existía un perfil homogéneo y el seguimiento de la práctica tuvo que ser muy cercana. personal y de acuerdo a las capacidades de cada una.

Otra variable que afectó a la investigación, fue la aplicación del instrumento de evaluación, ya que se esperaba que este aspecto estaba superado en las mediadoras desde el inicio y al no ser así se tuvo que implementar una serie de aC1ividades complementari as al propio proyecto. implicando una inversión de tiempo y recursos mayor al esperado.

A partir del trabajo psicomotor, por la mediación y la relación con iguales. se logró una mejor integración de todos los elementos que constituyen la personalidad del niño, permitiéndole confrontar sus capacidades y puntos de vista con la de otros. en situaciones diversas.

La mediación no es solo el acompañamiento al niño. sino la interacción con él y la promoción para que se relacione con otras personas. objetos, situaciones en función de convert ir estas interacciones , en experiencias de aprendizaje. por medio de las cuales el niño enriquezca su conocimiento y esto provoque un desarrollo más integral.

La evaluación permanente es un instrumento de uso vital, en tos talleres ya que de ésta se desprenden modificaciones. cambios en caso de


deficiencias o errores, o bien enfatizar en aquellos aspectos que se están realizando adecuadamente. Esta evaluación debe ser sistemática y apoyada en instrumentos que permitan la revisión a corto y largo plazo.

REFERENCIAS

1. Ramos. F. Introducción a fa practica de la Educación Psicomotriz, Madrid: Pablo del Río Editor, 1979.

2. Hebe Chokler. M. Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor . Del mecanismo a la psicomotricidad operativa. Bs.As· Ed. Cinco. 1988.

3 . Vigy, J Organización Cooperativa de la Clase, Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. España: Kapelusz. 1983.

4 Delgado Gallardo. A. y Casado Bueno, J. El Aula-Taller. Otro Aprendizaje . Cuadernos de Pedagogía. núm 212 Febrero.

5. Coll, C. Concepción Constructivista y Planeamiento Curricular. Coademos de Pedagogía. Num 188, febrero 1991.

6. Coll. C.. Palacios. J. y Marchessi, A. Desarrollo psicológico y Educación: Psicología Evolutíva. España: Alianza. 1990.

7. Coll. C., Palacios. J. y Marchessi, A. Desarrolfo Psicológico y Educación 11: Psicología Educativa, España: Alianza . 1990.

8. Coll, C. Posibilidades Criticas en el Desarrollo de la Reforma Curricular. Congreso lntemaciona! sobre Nuevas perspectivas en Educación. Barcelona 6-8 junio de 1994 .

9. Coll, C. Psicología y Currículum. México: Paidós. 1991.

10. Coll, C. y Gómez-Granell , C. La Construcción de los Significados . Cuadernos de Pedagogía num. 221. Diciembre 1993.

11. González Franco. M. Otros espacios escolares. Cuadernos de Pedagogía, No. 213. abnl de 1993.

F<e.> 1, E r.rrolr nMe> \lo J f.it1m ' ¡ 199¿¡¡


12. Anger Oíaz, B. El constructívísmo: Implicaciones para la comunicación y la resolución de problemas. México, 8 de junio, 1993.

13. Gómez-Granell, C. y Coll, C De que Hablamos Cuando Hablamos de Constructivismo, Cuadernos de Pedagogía, num. 221. diciembre 1994.

14. Hidalgo Guzman. J.L Las Conferencias de CESAR COLL, México: Ed. Casa de la Cultura del Maes1ro Mexicano A.C., 1993.

15. Bassedas, E. et. al. Evaluación y Seguimiento en Parvulario. Ciclo inicial. Madrid: Aprendizaje Visor, 1986.