CONGRUENCIA ENTRE LA PRÁCTICA SOCIAL DE LOS CATÓLICOS Y LOS PRINCIPIOS DE SU RELIGIÓN: VISIÓN PSICOLÓGICA DEL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
Eisa Sánchez.Corral Fernández Colegio La Flonda
Indiana 165 Col Nápoles. México O F. 03810 , email:corralf@dtasys. corn.mx
''Nada embrutece tanto como el hábito y la rutina soporífera con que pasivamente suelen los hombres acomodarse en el mundo que los muertos labraron trabajosamente para sí, de tal suerte que aquellas soluciones viejas que sólo por viejas las aceptan como verdades inamovibles. se les suben a la larga a las barbas con la impertinente demanda del sacrificio de sí mismos" (1).
RESUMEN
Este trabajo tiene por objeto conocer la congruencia que hay entre la norma religiosa y la práctica social de los estudiantes católicos, así como. investigar si existen diferencias en la práctica social de católicos con educación escolar religiosa y con educación escolar laica y , de tal forma. poder subrayar la eficacia y resultados de la educación religiosa como transmisora de valores religiosos y promotora de una conducta social ideal.
Se sostiene como hipótesis. que no hay relación entre la norma y la práctica de los jóvenes católicos mexicanos y que. además, no hay diferencias en la práctica social de normas religiosas entre jóvenes católicos con educación escolar laica y con educación escolar religiosa.
ABSTRACT
The curren! studies were made in order to stablish the relationship between religious rules and the social behavior of catholic students, as well as to research if exist differences between \he social practice of catholics within religious teaching or laica! teaching and then. to enphasize the efficiency and results of the relígious teaching as a transmi er of relig1ous values and a promoter o( an ideal social behavior.
The hypothesis stablish the unrelationship between the rules and the behavior of young mexican catholics, and also that not exist differences in the social behavior of religious values between young catholics w1th laica! education or catholic education.
-6.
--
INTRODUCCIÓN
Esta investigación pretende propiciar inquietudes respecto al estado actual de la educación religiosa; su importancia recae en la información, reflexiones, conclusiones y alternativas que brinde, para el mejoramiento en la planeacíón, estructura y objetivos de la educación religiosa contemporánea .
Es conocimiento de todos que la responsabilidad de la escuela católica trasciende los umbrales de sus instalaciones académicas y se ve envuelta en la vida cotidiana de los estudiantes , por quienes la escuela justifica su
Re ,,... t f) tn 1 . 1 · ·f ./ ,.. l · : •
existencia y ejerce su actuación . Por lo tanto. el valor de los sistemas pedagógicos debería medirse por la influencia que ejercen sobre el comportamiento de las personas en la vida diaria. Actualmente los padres quieren escuelas que blinden una educación moral y valoral efect iva a sus hijos pero sin formación religiosa. ¿Por qué este cambio en la actitud hacia la educación cristiana?
El mundo actual es1á viviendo un empobrecimiento religioso que tiene consecuencias psico-socio-culturales, ya que no sólo pierde fuerza y presencia la iglesia con su normativa religiosa. sino también lo que hay
211
...._ ...... .. . .. ....._ _, --- •.._..,.. ... ...
|
|
detrás de estas normas y principios, que son los valores humanos. Los valores humanos son la base. sustento y argumento de los principios religiosos: éstos han perdido terreno como reguladores de la conducta cotidiana de los católicos. Los esfuerzos del Vaticano por promover la tradicional ética social católica no han tenido un visible impacto en la conducta de los católicos: el Papa Juan Pablo 11 ha reconocido
que se necesita un giro en la transmisión de nonnas y para esto es necesaria la investigación social como herramienta útil en la medición de la experiencia humana cristiana (2) .
DESARROLLO
Luengo (3) señala la importancia de la relación entre la religión y los jóvenes de México; agrega que la experiencia que diariamente vivimos en la sociedad actual al ser testigos. cuando no víctimas. de la violencia, robos. homicidios. drogadicción. divorcios. abortos. violaciones.
prostitución, etc. mostraría que en la práctica social cotidiana de los mexicanos (de entre los cuales el 92.6% se declara católico) no existe una adecuación con los principios de la rel gión. Sin embargo, existen festividades religiosas.
matrimonios por la iglesia, peregrinaciones. bautismos y primeras comuniones. símbolos y creencias muy arraigadas. y más todavía, acciones de caracter sociopolítico inspiradas por principios cristianos. que difícilmente permitirían afirmar que los mexicanos se han alejado de las normas y tradiciones rituales religiosas.
Así vemos como coexisten una actitud de escepticismo (cuestionando y alejándose de los valores cristianos) y una tradición ritualista (se siguen practicando los ritos religiosos) .
La disposición a acep1ar sin reparo y a transmitir experiencias generales de épocas pasadas ha desaparecído en gran parte. y en su lugar ha aparecido una crisis general de la autoridad. Como la desaparición de la confianza es un hecho total. que abarca todos los sectores de valores y autoridades tradicionales, no puede menos que influir también en la esfera religiosa .
El Episcopado Mexicano (4) muestra preocupación por la falla de congruencia en nuestra vida cotidiana entre lo que se escribe y lo
que rige nuestro comportamiento . entre lo que se dice y lo que se hace. entre lo que se cree y lo que se vive No se puede educar valoralrneme a
las personas mientras no existan comunidades que vivan en forma congruente los valores que proclaman. Urge una verdadera formación cristiana. que corrija las desviaciones de cierta educación que se recibe en las escuelas.
Analizar la situación ca1equética hoy con sus valores y limitaciones en el actual marco escolar constituye una tarea bastante problemática y comprometedora. Larreta (5) opina que todos
somos conscientes que la actual catequesis escolar se estrella una y otra vez, a la hora de encarnarse en la realidad vital de nuestros a lumnos.
Los planteamientos actuales caen en puras abstracciones que ni responden a la vida ni le
ofrecen cauces adecuados para una realización
personal y social en el marco de un mundo pluralsta y de una iglesia sacudida por profundas transformaciones. No es de extrañar. según Larreta (5), la indiferencia y hostilidad que los chicos muestran hacia la enseñanza rel giosa. La educación religiosa se ahoga en infinidad de
minidogmas. preceptos. tradiciones, cultos, rituales. normas que transmiten rigidez y autoritarismo en lugar de amor y comprensión.
Toth (6) opina que la instrucción religiosa que se da en las escuelas carece de resultados positivos. los libros de texto y las charlas carecen de elementos didácticos y aburren. Nuestra educación religiosa se alimenta de las doctrinas ya casidos veces milenarias de la iglesia católica. pern el modo de anunciar las antiguas verdades ha de ser siempre nuevo en consonancia con la época y la pedagogía moderna.
Es mucho más fécil recitar y decir de memoria los mandamientos que señalar el camino para cumplirlos. Hay que procurar encontrar cada vez más puntos de contacto entre la moral y la vida real, promover en los jóvenes la discusión y crítica de los principios para su mejor comprensión y asimilación.
Es interesante señalar a continuación una serie de clasificaciones que enmarcan al ser humano y su experiencia religiosa. La religiosidad en el comportamiento humano tiene distintas dimensiones que responden a diferentes tipos de prácticas . algunas de las cuales pueden ser coherentes con la norma religiosa y otras no. Según la tipología de Glock (7). la religiosidad tiene cinco dimensiones:
a) La experiencia religiosa: experimentación de una vivencia, sensación de contacto con profunda reflexión. sensibilidad.
b) La experiencia ritualista: prácticas específicas de los creyentes, como ir a mísa, comulgar, confesarse, bautizarse.
c) La experiencia ideológica: creencia en enunciados de fe, aceptación de los principios. escrituras . fundamentos de los principios
d) La experiencia intelectual: que hace alusión a los conocimientos de los dogmas y principios de su religión.
e) Las consecuencias de las conv1cc1ones religiosas en el comportamiento social: todas las prescripciones religiosas que determinan lo que los hombres deben hacer y las actitudes que deben aceptar como consecuencias de su religión; las obras.
Cabe señalar que cada persona vive una dimensión religiosa distinta . El ideal cristiano que consiste en abarcar las cinco dimensiones se cumple en raros casos .
Recordemos ahora los t res elementos en la catequesis escolar (8):
• instrucción : conocimiento y comprensión del mensaje evangélico y su asimilación personal y afectiva.
• moral:ofrece un estilo de vida en conformidad con el evangelio; transmisión de valores morales.
• culto: misas, plegarias, celebraciones, mandatos, etc.
El comportamiento social de los jóvenes católicos dista mucho de reflejar los valores y principios presuntamente transmitidos por la educación religiosa. Podrán afirmar que creen en los mandamientos, en las normas e ideologías de laiglesia; podrán cumplir con los rituales como ir a misa y cumplir el ayuno pero en la vida cotidiana no demuestran por sus actos los valores y principios éticos cristianos.
Clasificación de los fieles en función de su actividad religiosa (9):
Rev Centr o lnv (Me x) V o l 3 Núm i O í19!/ B)
a) Alejados- católicos bautizados que han abandonado toda referencia de la iglesia.
b) Conformista de temporada- se acercan a la iglesia ante algún problema o vivencia angustiosa o dolorosa; asisten a ceremonías religiosas sociales como bodas o bautizos.
c) Practicantes regulares- practican los ritos con regularidad (van a misa los domingos, rezan, comulgan. tienen presentes y actúan acorde en Pascua. Adviento , Semana Santa. Navidad).
d) Fieles devotos o feNorosos- religiosidad muy exaltada, cumpliendo los ri1uales exhaustivamente y dedicando buena parte de su tiempo a quehaceres religiosos.
e) Fiel extremista- son tradicionalistas y no aceptan las refonnas de la iglesia (misas en latín, velo para las mujeres, el oficio de Ja misa a espaldas del público, etc.)
Parece pertinente indicar aquí, que ninguno de los cinco tipos de fieles garantiza el cumplimiento correcto de las normas religiosas en la vida cotidiana . Porque estas normas no se sustenta n en los rezos.ritos o ceremonias sociales,sino en los valores humanos . Hasta el más fiel devoto, puede violar los principios más sencillos que involucran valores religiosos , sin siquiera percatarse.
Los objetivos de toda educación cristiana se pueden concretar en 6 consignas (8):
a) adquisición de juicios de valor que condicionen el comportamiento con la visión cristiana de la vida.
b) estimulación y fomento de las virtudes evangélicas.
e) descubrimiento de la propia dignidad y valor.
d) tendencia del ser pensante hacia la verdad, la belleza y el bien.
e) Integración a la comunidad a la que pertenece .
f) tendencia a la perfección y desarrollo integral. hacia la madurez y enriquecimiento continuo de la fe.
213
Es triste que estas consignas sólo se queden en ideales, una gran cantidad de católicos no recibe una educación cristiana adecuada que brinde los elementos necesarios para hacer realidad estos objetivos.
La Psicología ha tratado de dar explicación. desde su marco de referencia. al fenómeno religioso en el hombre; de aquí derivan varias teorías. compiladas por Argyle (10) y Rodríguez (11), cuyo objetivo es encontrar el verdadero sentido de la religiosidad humana:
a) T e o ria del Aprendizaje Social .
Esta teoría establece que la conducta, creencias y expe riencias religiosas son simplemente parte de la cultura y se transmiten regularmente de generación en generación, de la misma manera que las demás costumbres
La religión se aprende por los mismos procesos de socialización que otras actividades o creencias al igual que se modifican por influencias educacionales.
Las creencias religiosas son resultado de los procesos habituales de aprendizaje social (11)
b) Teoría de la Religión c omo resp u esta a /a
Frustración .
Freud, en su libro El malestar en la cu ltura (12) sugiere que la rellgión es un modo posible de adaptación a la frustración de los instintos fundamentales debido a las privacio nes que se sufren cotidianamente.
Marx (13) sostuvo que "la religión es el opio del pueblo". es decir, que las frustraciones de la clase trabajadora son aliviadas por la religión.
Diferentes autores han señalado distintas clases de frustración: económica. sexual, status social. soledad. temor a la muerte, enfermedad. etc., donde la religión alivia o ayuda a sobrepasar la dificultad.
La religión es utilizada para acallar las necesidades humanas.
e) T e orla de l a Religión c omo Conflicto In t erno . Postula que la religión es producto del conflicto entre dos partes de la personalidad. en
particular entre el superyó y los instintos:
El superyó es "proyectado" en Dios. De tal manera. el conflicto con los deseos instintivos
214
(sexuales y agresivos) se reduce alde1ar de ser un conflicto interior. Por otro lado los deseos del instinto se proyectan en eldiablo (14).
Según esta teoría. los religiosos tienen un fuerte superyó (el principio del deber ser) y experimentan sentimientos de culpa al no obedecer al pie de la let ra los mandatos de Dios y dejarse guiar al ''pecado" (instintos sexuales y agresivos inherentes alser humano).
d) Teo r ía de que D ios es u na F i gura Paterna l Imaginaria.
La persona retrocede a un periodo en el que dependía de la protección de su padre e imagina que un padre celestial la protege: se atribuye a la Naturaleza características paternales (mecanísmo compensatorio y regresivo) .
Sin embargo, el niño era ambivalente con respecto al padre verdadero, dependía de él en cuanto a amor y protección, pero también temía su ira; del mismo modo. Dios también será considerado como algo que debe ser temido, pero que brindará protección
La plegaria tiene por función proporcionar un medio mágico de influir en la naturaleza, "una manera de controlar el mundo real mediante el mundo del deseo".
La persona ha internalizado los castigos y restricciones del padre y ahora los proyecta en Dios.
"El psicoanal1sis nos tiene acostumbrados a la conexión íntima entre el complejo pa1erno y la creencia en Dios. Nos ha enseñado que. hablando en términos psicológicos. un Dios personal no es otra cosa que un padre idealizado (Erhóhter Valer) y cada día nos da buenas evidencias de que los Jóvenes abandonan sus creencias religiosas. apenas la autoridad paterna se quiebra en ellos. De este modo. reconocemos que las raíces de la necesidad de la religión hay que buscarlas en el complejo paternal" {15).
e) Teoría de Ja Neurosis Obsesiva .
Freud (16) sugirió que la religión ritual era una especie de equivalente grupal de la neurosis obsesiva.
Según la teoría psicoanalítica de la neurosis obsesiva. las obsesiones son versiones
simbólicas distorsionadas de deseos instintivos prohibidos por el superyó. Las obsesiones y compulsiones permiten simultáneamente una satisfacción sustitutiva del deseo y de su prohibición.
Los ritos del neurótico tienen un carácter compulsivo porque debe realizarlos conscientemente y se siente culpable si no lo logra, esto se aplica también en cierta medida a los ritos religiosos.
En la religión hay tabúes: trabajar el domingo, comer antes de comulgar, etc.; los neuróticos también tienen cosas que no deben tocar o en las cuales no deben pensar.
Los tabúes que rodean al dogma religioso se desaffollan como una defensa contra el escepticismo.
El verdadero conflicto en los neuróticos se desplaza a detalles triviales y problemas verbales: lo mismo sucede con la religión, en la que los dogmas y ritos son preparados con gran minuciosidad y un ínfimo detalle de los mismos puede ser la base de escándalos y persecusiones .
Freud (16) resaltó en Obsessive acts and religious practices cuatro elementos importantes:
• el sent imiento de los piadosos al saber que son peC8dores. corresponde a la culpa sentida por los neuróticos obsesivos.
• las conductas defensivas y protectoras se dan en forma ritual tanto en el piadoso como en el neurótico obsesivo.
• la supresión de los impulsos caracteriza a ambos (instintos sexuales, agresivos, etc.).
• la neurosis obsesiva se vincula con la formación de una religión.
f) Teorías de la Necesidad Cognitiva.
Sostienen que detrás de las creencias religiosas hay un meC8nismo importante que es el deseo puramente cognit ivo de comprender .
Otros están inseguros con respecto a las creencias que no pueden ser verificadas por la realidad física y sostienen sus creencias buscando apoyo social para las mismas (10).
g) Teorías Fisiológicas .
Los fenómenos religiosos surgen ligados a procesos fisiológicos :
• Los efectos de las drogas producen alucinaciones vívidas. distorsiones en la percepción. sensaciones especiales semejantes a las experiencias místicas.
Expeliencias producidas por drogas tienden a
ser consideradas religiosas .
• Personas psicóticas, con alteraciones bioquímiC8S cerebra les. suelen tener extrañas ideas religiosas; tienden a tener experiencias religiosas como resultado de su estado fisiológico .
Exist e una semejanza entre los ardientes éxtasis de los místicos y la experiencia sexual común. Posiblement e se les dé a los sentimient os sexuales una interpretación religiosa. Sentimientos corporales son interpret ados como experienc ias espirituales.
• En las conversiones violentas y en las acciones bélicas la excitación emocional aguda está en conexión con la religión: en la guerra la plegaria constituye una ayuda para los soldados (1O).
h) Teoría de la Religión c o mo Me n ta lid a d Animísta que pretende m a nipul ar l as fuerzas naturales .
Ante el deseo casi angustioso de defenderse y protegerse de las fuerzas del cosmos y del destino. el hombre trata de humanizar la naturaleza. para sentir asi la posibilidad de conjurarla y controlarla. De ahí las antiguas divinidades del mar y los ríos, de las cavernas. montañas y tempes1ades. De ahí la magia. De ahí
los antiguos y modernos sacrificios y exorcismos.
De ahí también las ideas más refinadas de la providencia divina, del ángel de la guarda, del juez supremo que vela por la justicia, del premio y castigo en la ultratumba , etc.
Se adoptan creencias religiosas para la solución de las dificultades cognitivas. para dar una explicación de la realidad que se vive y del por qué suceden las cosas.
F' ov r;,,11tr:i i r.v i ,\ · '/ \fol J \' um IC 1 '1981
La religión actúa suministrando respuestas ansiedad.
como que
narcótico, calman la
i) Teoría de l a Religión como resultado de irresolutos Complejos de Culpa .
Teniendo en cuenta el papel preponderante que desempeña la culpa en todas las religiones y teniendo en cuenta que los dos preceptos básicos del tótem (no matar al tótem y no tener relaciones sexuales con una mujer del mismo tótem) coinciden con los dos crímenes de Edipo. Freud
(17) explica la religión como un complejo de Edipo mal solucionado: por debajo de todas las racionalizaciones de los teólogos, la religiosidad es expresión del sentimiento colectivo de culpa de los miembros de un grupo primitivo por haber matado al padre-jefe con el fin de apoderarse de la madre.
j) Teoría d e la Religión como R epresión y
Coartación del Pensamiento.
La religión reprime las facultades mentales. Todas las iglesias imponen a sus miembros doctrinas y prácticas que. por principio, no se discuten ni se explican. Sí el creyente logra entenderlas, tanto mejor; pero si no, queda obligado a aceptarlas a ciegas, so pena de ser tenido como hereje o rebelde.
Se exige aceptar verdades sin la evidencia directa, por lo tanto, la religión consigue adormecer y atrofiar la facultad de razonar y de exigir las causas de las cosas (17).
k) Teorla de la Religión como fuente de
D 1vis16n de Narcisismo y Paranoia .
Pertenece a la esencia de cada una de las religiones la pretensión de ser la verdadera, y, por tanto, cada una se impone el deber de cultivar el celo por el honor de su propia divinidad y este celo es fecundo en discordias, intolerancias. persecusíones y fanatismo, como atestiguan las páginas de la historia.
Los miembros de cada religión o secta tienen la convicción de creerse los predestinados y los privilegiados en gozar la luz de la verdad.
Los "inspirados'', que han originado las nuevas religiones y las reformas, sintiendo obedecer mandatos directos de Dios y cumpliendo "misiones especia les", en muy poco se diferencian de ciertos enfermos paranoicos (17).
lj Teoría de la Religiosidad como campo fértil de Fenómenos Ps1copat0Jóg1cos
La fenomenolog ía de los pacientes psiquiátricos suministra abunda ntes y cercanos paralelos a los profetas bíblicos.
Es difícil distinguir la inspiración divina de la enajenación mental. Los genios religiosos. los hombres que marcan las cumbres de la experiencia de lo sagrado, los "inspirados sublimes" (profetas, videntes, extátícos) son vistos por la psiquiatría moderna bajo una luz diversa de la que les confería la religiosidad tradicional.
Las visiones de luces extrarnundanas y músicas celestiales, los diálogos con el ángel de la guarda, la certeza de especial misión divina. el sent ido del misterio, el presentimiento de catástrofes portadoras de castigos de Dios, eran hasta ayer experiencias que inspiraban sacro respeto. y son hoy fenómenos ampliamente conocidos por los psiquiatras y bastante bien catalogados en los textos de patología mental (11).
Existen diferentes corrientes,universalmente conocidas, dentro del panorama moral y conceptua ldel Evangelio que sustentan distintas pedagogías cristianas y lineamientos educativos
(8):
1) Cristianismo Socialista : interesado por las realidades sociales que separan a los hombres y que las circunstancias del mundo acrecientan. Reclama atención especial hacia cuestiones humanas como la relación económica, exigencias de justicia, libertad y dignidad.
La educación religiosa dentro de este marco se maneja a nivelde criterios y de actividades en función de los condicionamientos sociales: es la llave de la igualdad de todos los hombres y la puerta de todo progreso.
2) Cristianismo Doctrinal e Integrista : con fuertes elementos dogmáticos y éticos, con inquietudes intelectuales y teológicas . Exige fidelidad a lajerarquía más que a la comunidad y resalta los valores de la ortodoxia dogmática, de la tradición: inapelabilidad de la jerarquía eclesial. El hombre recibe un conjunto de verdades
venidas de Dios por revelación y conforme a
éstas debe ajustar su pensamiento y
comportamiento .
La educación religiosa aquí, se manifiest a con un proselit ismo rígido: educar es una forma de adquirir adeptos.
3) Cristianismo Ético y Moralista: ajusta el comportamiento personal y social a las normas
216
cristianas con fórmulas de cumplimiento virtuoso ordinario o de perfección elevada y ex¡gente.
La educación religiosa en esta corriente sustenta modos moralistas y practicistas. dando importancia a los hábitos y a las relaciones soc iales de convivencia
4) Cristianismo de signo liberal: abierto, pacifico, ecumenista, de grupos intelectuales. Se evita todo rigor moral o doctrinal y se adapta a las circunstancias de cada ambiente y de cada persona.
La educación religiosa bajo el signo liberal exalta virtudes como flexibilidad, sociabilidad, ecuanimidad. Promueve la verdad como pluliforme y no como expresión de intransigencia: fácil para el cambio y la adaptación sin esquematizarse ideológicamente.
5) Cristianismo Existencialista: rechaza todo principio moral o dogmático absoluto y hace de las ideas religiosas un mero efecto del hombre que las engendra.
La educación religiosa de tinte existencialista huye de toda nonnatividad; es un estilo educador fluido, social. benévolo. flexible y abierto; se reduce a un fenómeno social.
De tal manera, se puede apreciar que existen diversas líneas de instrucción religiosa, cada una con pros y contras, cada una reflejo de distintas épocas y circunstancias filosófico-socio-culturales que impulsaron su creación e impartíción. Todas estas corrientes educativas siguen vivas en la actualidad, de ahí la diversidad contemporánea de líneas de educación religiosa en México y en el mundo. Sin embargo, el Episcopado Mexicano
(18) está preocupado de manera muy especial por la ausencia de integridad en la visión de la persona humana. que predomina en la sociedad y en el sistema educativo mexicano. La formación propiamente valora! de la persona no está presente con la debida importancia en los programas de educación formal en todos los niveles y en algunos casos está claramente ausente.
Los métodos que ha seguido la educación religiosa en la enseñanza han conseguido que los alumnos sepan de memoria las oraciones. los pasajes bíblicos, los mandamientos, las historias de personajes rel giosos, pero nada más. Los
Rev entro lnv (Mex) Vol 3 Num 10 '998
alumnos se aburren y no le encuentran relevancia al tema en su vida cotidiana (19).
La educación religiosa está encontrando serías dificultades en lograr con éxito su tarea promotora de formas de conducta cristianas, socialmente ideales, en sus educandos.
Métodos educativos obsoletos, imposición de creencias rígidas, cambios inherentes al ser humano. reformas sociales, nuevas circunstancias de vida, entre otras cosas. pueden serlos responsables de estas dificultades con las que se enfrenta la educación religiosa.
Los jóvenes no se resignan ya a ser meros receptores de unos sistemas valorativos heredados del pasado que se aceptan sin discusión, ni tampoco se resignan a aceptar visiones del mundo válidas para generaciones pasadas. No quieren ideas o normas impuestas a la fuerza, sino producto de un diálogo constructivo y enriquecedor .
Rodríguez (20) seiíala que la represión sis1emátíca y absoluta de la función crítica origina un tipo de personalidad llena de prejuicios y propensa al fanatismo . El magisterio concebido como fábrica de dogmas inescrutables y absolutos, aprisiona al ser humano y lo encadena al pasado. La pereza espiritual huye de la
posicíón crítica y se refugia en el dogmatismo.
El papel del saber bíblico y religioso con su particular lenguaje. al igual que toda la serie de conocimientos y principios que la educación religiosa instruye, pueden ser significativos o irrelevantes; favorecedores del desarrollo y maduración personal o fantásticos y sin sentido. Todo depende si en ese proceso de enseñanza la persona va sintiendo apoyo y comprensión en su confrontación con las crisis de la vida y le va permitiendo siempre expander su capacidad de libertad (21).
Ahora se describirán las prácticas sociales sancionadas por la religión que han sido incluidas y estudiadas en esta investigación.
La fuente donde se encuentran las normas que los católicos deben asumir como creyentes está en las llamadas Sagradas Escrituras. La iglesia también se encarga de publicar una serie de documentos (como las Encíclicas) en donde se tipifica la adecuación entre los principios de la religión católica y la evolución del mundo actual;
2 17
éstos a su vez sancionan el desapego a las normas de comportamiento católico.
La iglesia cuenta con la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. una instancia oficial que señala las normas con fundamento en la interpretación de las Sagradas Escrituras; además, tiene la misión de vigilar cuándo y dónde los católicos siguen o no los principios religiosos.
Algunas de las conductas "prohibidas" se exponen a continuación:
a) La Anticoncepción.
"Hay que excluir, como el magisterio de la iglesia ha declarado muchas veces, la esterilización directa, perpetua o temporal, tanto del hombre como de la mujer. Queda. además, excluida toda acción que, en previsión del acto conyugal, o en su realización. o en desarrollo de sus consecuencias naturales, se proponga. como fin o como medio, hacer imposible la procreación" (22).
Ante la clara advertencia de la iglesia con respecto a la prohibición de los métodos anticonceptivos no naturales (afirmando que lo que es técnicamente posible no es. por esa sola razón. moralmente admisible), las actitudes favorables al control ele la fecundidad han ido en aumento.
b) El Aborto
"Debemos una vez más declarar que hay que excluir absolutamente, como vía lícita para la regulación de los nacimientos, la interrupción directa del proceso generador ya iniciado. y, sobre todo, el aborto directamente querido y procurado, aunque sea por razones terapéuticas'' (23).
La población cada vez más considera que la mujer o la pareja son quienes deben tomar la decisión de abortar o no; crece rápidamente la opinión de que la iglesia no debería intervenir en estos asuntos.
e) La Sexualidad
"Debe mantenerse en el cuadro del matrimonio lodo acto genital humano. La unión carnal no puede ser legítima sino cuando se ha establecido una definr1iva comunidad de vida entre un hombre y una mujer" (24).
218
La institución religiosa . la cual ha insistido en el autocontrol y el dominio de los instintos sexuales. estableciendo explícitamente el valor de la sexualidad (castidad y virginidad) como valor ético para fortalecer el vínculo matrimonial, no parece tener ahora un impacto significativo en la opinión sobre las relaciones sexuales prematrimoniales o sobre la práctica de la masturbación (3).
d) El D1vorc 10
"A los que se casaron les ordeno, y en realidad la orden es del Señor, que la mujer no se separe de su marido. Y si se separa que no vuelva a casarse o que haga las paces con su marido Lo mismo. que el marido no despida a su mujer" (1 Cor 7: 10-11).
El divorcio está siendo no sólo tolerado sino hasta promovido por la sociedad, evadiendo completamente su prohibición por parte de la normatividad religiosa. Se considera una solución aceptable cuando los problemas de pareja están dañando seriamente el vínculo familiar.
e) La delincuencia .
"No matarás. No robarás.
No codiciarás las cosas ajenas"
(DI 5:17. 19 y 21).
No sólo por necesidad o enfermedad, también como diversión la delincuencia ha aumentado vertiginosamente. Tanto la normativa religiosa como la legal han tenido poco éxito en controlar la conducta delincuente del ciudadano.
f) La homosexualidad .
"... por su intrínseca naturaleza, los actos homosexuales son desordenados y no pueden ser nunca aprobados de algún modo" (25).
Hoy en día, la aceptación de la homosexua lidad como preferencia sexual "normal" ha crecido notablemente; hay una mayor comprensión y respeto hacia la persona homosexual y su estigma negativo ha ido desapareciendo.
g) La eutanasia .
"Semejan1e acción constituye, en efecto. el rechazo de la soberanía de Dios y de su designio de amor no respetando la vida humana . No se puede reconocer a nadie
un derecho absoluto sobre la propia vida o sobre la de los demás" (26).
Médicos. pacientes y familiares sostienen cada vez más el derecho humano de acortar una vida desahuciada y dolorosa . independientement e de la posición que tome la iglesia.
1 1) La violencia .
"... la violencia jamás ha hecho otra cosa que destruir, no edificar; encender las pasiones. no calmarlas: acumular odio y escombros ..." (27).
"Os exhortamos a no poner vuestra confianza en la violencia ni en la revolución; esta actitud es contraria al espíritu cristia no" (28).
La agresividad se encuentra hoy como elemento esencial de todo programa te levisivo, anuncio publicitario. No es dificil encontrarla por las calles, en los centros de reunión, en el lenguaje familiar. La violencia se ha instit uido como "necesaria" en la vida humana.
í ) Los d e rec 1 10s fwmano !>.
"La iglesia prnclama los derechos del hombre y reconoce y estima en mucho el dinamismo de la época actual. que esta promoviendo por todas partes tales derechos.
Los derechos del hombre deben llegar a ser en todo el mundo. el princrpro fundamental del esfuerzo por el bien del hombre" (29).
La presencia de la instancia ética en los derechos humanos aporta a la noción histórico j urídica el carácter de exigencia protética y globalizante. Los derechos humanos, por ser expresiones de valores básicos y dignidad de la persona. están incluidos en la ética crist iana afirmando el valor del hombre por encima de cualquier ot ra realidad.
La pena de muerte y la tortura son fuertem ente criticadas y prohibidas por su carácter inmoral, injusto, degradante y anticrist iano (30). Sin embargo, estas prácticas son las favoritas en regímenes de muchos países para hacer "respetar" el orden público
Re1 f,en1101nv MCAI Vol . !'l 1 r" 1u / 19 /ii
)) La prostitución y pomografi a
".. indigno comercio que con toda razón puede considerarse como la forma más degradante de la esclavitud moderna y vergüenza de la sociedad" (31).
Prostitución y pornografía han existido siempre y cada vez ganan más clientes dentro de la población infantil y femenina.La sociedad tolera mas estas actividades. considerándolas como un "mal necesario".
k) La Justicia social .
"El amor cristiano al prójimo y la Justicia no se pueden separar. Porque el amor implica una exigencia absoluta de justicia, es decir, el reconocimiento de la dignidad y de los derechos del prójimo.
La justicia no significa dar a todos por igual, sino dar a cada quien lo que se merece.. " (32).
El poder. fa ambición. los intereses políticos y económicos han ido devorando el terreno de acción de la justicia social; son pocos los que la promueven y éstos se enfrentan a la persecución y al odio.
/) El alcOllol1smo y la d ro g a dicción.
"La falta de motivaciones de vida, la estructura social deficiente y la 1ncomurncac1ón impulsan a la experiencía de la droga o alcohol. encontrando dolor, frustracíón y destrucción" {33).
"Se necesitan severas medidas legales contra los que buscan una ganancia en el tráfico sistemático de estimulantes" (34).
El uso de estimulantes y el abuso de bebidas alcohólicas son prácticas ampliamente extendidas y aceptadas por el medio social; beber en exceso se considera en muchos ámbitos. como un estilo de vida "normal", el que no bebe es el "anormal" y puede ser rechazado del ambiente .
Estos han sido algunos ejemplos de la normativa explícit a contra ciertas prácticas sociales,con elobjet ivo de regular la conducta de los cristianos. A continuación se transcribe un párrafo en donde de alguna manera se engloban la mayoría de las prohibiciones:
"Cuanto atenta contra la vida: homicidios, genocidios. aborto . eutanasia, suicídio: cuanto viola la integridad de la persona
220
humana: mutilaciones torturas físicas o morales, manipulación mental; cuanto ofende a la dignidad humana: condiciones infrahumanas de vida, detenciones arbitrarias. deportaciones. esclavitud, prostitución, trata de blancas; o las condiciones laborales degradantes, que reducen al trabajador a un mero instrumento de lucro. sin respeto a la libertad y a la responsabilidad de la persona humana: todas estas prácticas y otras parecidas son en sí mismas infamantes. degradan la civilización humana, deshonran más a sus autores que a sus víctimas y son totalmente contrarias al honor debido al creador" (35).
Se advierte con sorpresa y alarma. que una multitud de individuos no obedece a las prohibiciones culturales correspondientes más que bajo la presión de la coerción externa , esto es. sólo mientras tal coerción constituye una amenaza real e ineludible. Así sucede muy especialmente. siguiendo a Freud (36), en lo que se refiere a las llamadas exigencias morales de la civilización, prescritas por igual a todos los individuos. La mayor parte de las transgresiones de los hombres lesionan estos preceptos. Infinitos hombres civilizados que retrocederían temerosos ante el homicidio o el incesto. no se privan de satisfacer su codicia, sus impulsos agresivos y sus caprichos sexuales; ni de perjudicar a sus semejantes con la mentira, el fraude y la calumnia; cuando puedan hacerlo sin castigo. Así viene sucediendo, desde siempre. en todas las civilizaciones.
Se observa diariamente la fractura existente entre la norma y la práctica social en los católicos actuales. El Episcopado Mexicano (1992) admite que hay una falta de coherencia entre la fe y la vida de muchos católicos, que están siendo presa fácil del secularismo. hedonismo y consumismo que ínvaden la cultura moderna. La mejor técnica educativa es el ejemplo; el educador religioso es el elemento fundamental de identificación cristiana del grupo y desafortunadamente, también a los educadores les resulta difícil aplicar sus principios religiosos en la vida cotidiana .
Se ha estudiado la conducta dentro del fenómeno religioso en México y muchos se han quedado sorprendidos ante abismales contradicciones. ya desde los tiempos de la colonia.
Béjar (37) relata que un viajero inglés escribió en 1527:
"...el pecado y la maldad abundan en México y, sin embargo, no hay otro pueblo en el mundo tan devoto de la iglesia y del clero."
Los resultados de la "Segunda Encuesta Nacional sobre Aborto" (38). reportan que 88.4% de la población considera que la mujer o la pareja son quien(es) deben tomar la decisión sobre si abortar o no. y que 70.4% de la población afirma que el papel de la iglesia al respecto debe ser el de no intervenir; 77% piensa que la despena lización del aborto prevendría la muerte de muchas mujeres.
Respecto a las relaciones sexuales premaritales, 24.5% de las adolescentes en México afinnan haber tenido relaciones sexuales premaritales (38). Dentro de esta linea cabe mencionar que elvivir en unión libre es aceptado en el país. Del 24.5% de las adolescentes que han estado unidas alguna vez, 12.5% están casadas legalmente. 10% en unión libre y 2% están separadas, divorciadas o viudas.
Por otro lado. se ha reportado que 53% de la población total del país son usuarios de anticonceptivos (39). Y por último. en lo que se refiere a la infidelidad, un reciente estudio (40) encontró que más del 60% de hombres y mujeres de 36 años afirman que la infidelidad ayuda a resolver problemas de pareja.
Estas investigaciones en México muestran de manera clara que la opinión y las conductas de la mayoría de los mexicanos no reflejan la posición de la igtesta en lo que se refiere a sexualidad, educación sexual, anticoncepción e infidelidad.
Hoy en dia, la respuesta del mexicano frente a la religión se observa en esta mayor tolerancia y comprensión de las condiciones en las que se produce el comportamiento inadecuado a la norma católica. que se vincula al proceso de transfonnación sociocultural vívido en los últimos 30 a/1os, que implicó la crítica a la autoridad en todas las ins1ituciones (entre ellas la iglesia); se abogó por la participación de la mujer en el mercado de trabajo. lo que condujo a cambios en roles y normas de conducta en el seno de la familia (necesidad de mayor control natal, por ejemplo). Tienen que ver, asimismo. los descubrimientos científicos y las nuevas
Ri. . Cen.ro In :. {//• 1 Vol JNt.m 1U1 : 98J
aplicaciones tecnológicas con su consecuente cueS1ionamiento ético (fecundaciones artificiales. trasplantes de órganos, eutanasia . etc.) y el desarrollo económico con sus efectos en la cantidad de bienes de consumo disponibles. la informática y los medíos de comunicación entre otros (3).
El mexicano contemporaneo está inmerso en el fenómeno de la secularización. Este concepto se refiere a:
• el proceso de pérdida del influjo religioso o cristiano: pérdida de creencias y disminución de prácticas religiosas.
• la disminución de la fuerza y atractivo de los símbolos religiosos tradicionales .
• la laicización de las instituciones sociales: se transforman en laicas. suprimiendo toda inclinación o tendencia religiosa .
• la desacralización y racionalización del pensamiento : suprimir el elemento divino religioso que da explicación a las ideas.
• la declinación y surgimiento de nuevos grupos religiosos (3).
Con esto queda reflejado cómo el proceso de secularización no sólo consiste en la sepa ración o alejamiento de la iglesia como institución, sino también. en la baja acep1ación de la normatividad religiosa entre la población que se declara católica.
Los mexicanos regulan sus vidas cada vez menos por los dictados doctrinales de la iglesia católica. Mientras la iglesia define sus criterios éticos desde el dogma y la ley, la sociedad los define en función de su entorno sociocultural.
Hervieu-Leger {41) señala que en los últimos dos decenios, el campo religioso ha experimentado una profunda transformación en México. El hecho más visible ha sido. sin duda. la acelerada expansión estadística de una gran variedad de nuevos grupos religiosos de tipo "secta", particularmente de línea protestante .
El campo religioso en México, ha dejado de ser un casi monopolio de la iglesia católica para convertirse en un mercado de "bienes simbólicos", regido por la lógica de la competencia.
Rev C ewc.lnv rMthJ vo l J Num 1 0(1 9 90)
Esta proliferación masiva de nuevos grupos religiosos coexiste con síntomas de una profunda secularización de la sociedad mexicana, sobre todo en las grandes aglomeraciones urbanas y en las regiones de mayor desarrollo tecnológico e industrial.
Actualmente se desarrolla una religión que no se inscribe más en las formas tradicionales de sociabilidad, emerge una proliferación de pequeñas comunidades, de pequeños grupos y sectas. en el interior de los cuales los individuos desarrollan relaciones emocionales fuertes y se dan a la tarea de reconstruir su pertenencia a un linaje de creencia. que no encuentran ya
directamente en las grandes instituciones religiosas (41).
Entre más se moderniza una sociedad, menos religiosa es. En estas sociedades modernas las instituciones religiosas están en crisis, sin capacidad de proveer a individuos bajo una cultura en constante cambio, las normas y valores ya establecidos.
El mexicano no encuentra ya en la respuesta religiosa , satisfacción a la necesidad de dar significado a la existencia, al sentido de la injusticia. sufrimiento o muerte.
Luengo (3) comenta las diferentes reacciones del mexicano ante esta crisis religiosa: por un lado huye de la dominación de las instituciones y símbolos religiosos y vive con una indiferencia religiosa aunque con un trasfondo de cultura cristiana ritual (ej. casarse por la iglesia).
Por otro lado, surgen incertidumbres que generan un interés por encontrar otras respuestas a su propio enigma existencial. En este sentido han comenzado a surgir nuevos movimientos religiosos en donde surge un apego emocional más cercano entre miembros y se crean grupos buscando consuelo y protección, cosas que no han encontrado en la iglesia impersonal católica. También se han creado nuevas formas de religiosidad individual de orientación secular en búsqueda de la comunidad de reconocimiento, seguridad y autonomía individual.
En mucho menor proporción. se empieza a ver una reivindicación religiosa conservadora en donde se busca volver a la tradición católica abandonada. reafirmar la religión amenazada pero sin reajustar la fe a la nueva situación social y seguir con las estructuras de cara a la tradición.
221
Por último. también ha surgido la renovación del cristianismo en diálogo con la modernidad, una oportunidad de transformación religiosa en búsqueda de paz, justicia y libertad, traduciendo dentro de la situación socio-histórica aquellos elementos que incluyan los valores humanos evangélicos. Esta posición, lamentablemente, la siguen pocos católicos.
El mexicano se ha movilizado hacía diferentes direcciones en un intento de transformar y reivindicar su vida religiosa y necesidad espiritual. de acuerdo a sus patrones de vida, modelos de conducta, procesos de aprendizaje y estructuras psicológicas que conforman su personalidad.
Esta investigación realizó una medición experimental del grado de religiosidad en términos de comportamiento social en jóvenes universitarios. Se elaboró un instrumento (válido y confiable) compuesto por preguntas cerradas sobre dilemas morales o cuestionamientos éticos. El instrumento mide las siguientes áreas que se encuentran dentro de la práctica social cotidiana: sexualidad, aborto, eutanasia, drogadicción, alcoholismo, honestidad, justicia social. derechos humanos, prostitución. homosexualidad, pornografía, delincuencia, violencia, divorcio y anticoncepción.
Es1as 15 áreas reflejan comportamientos cotidianos en la vida diaria, unos prohibidos y otros promovidos por la educación religiosa. Se escogieron estas 15 áreas fundamental mente por: la disponibilidad de información, la existencia de una normativa clara y definida por la iglesia para estas prácticas, el conocimiento amplio de las personas católicas sobre fa normatividad religiosa de tales prácticas y por la cotidianidad o frecuencia con que se producen.
Se escogieron 400 estudiantes universitarios del Distrito Federal. 200 habían recibido educación escolar religiosa y 200 educación escolar laica.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Con fundamento en la revisión teórica realizada. y con comprobación a través de la investigación experimental. se ha demostrado que no hay congruencia entre la práctica social de los católicos y los principios de su religión.
222
Los jóvenes educados en colegios religiosos no tienen mejor comportamiento que los educados en colegios laicos. No hay ese sello de formación relrgiosa que los distinga y los haga acercarse más al ideal del ser humano que vive de acuerdo a los valores y principios en beneficio de sí mismo y de los demás,
Los estudiantes justifican prácticas como las relaciones sexuales premaritales y extramaritales
{en menor medida), el aborto, la eutanasia. el abuso de bebidas alcohólicas, el uso de drogas (en menor medida), el soborno. la mentira. el robo, la injusticia social, !a violación de los derechos humanos, la pomografia, la prostitución. la agresión verbal y en casos necesarios la física. las relaciones homosexuales, el divorcio y/o la separación de las parejas y el uso de métodos anticonceptivos artificiales.
La elaboración de un instrumento válido y confiable y su posterior aplicación e interpretación de los resultados. permitió visualizar. a través de una perspectiva psicológica, las deficiencias en los logros reales de la educación religiosa como transmisora de valores cristianos en el joven mexicano.
La psicología ha encontrado en la educación religiosa inconveniencias pedagógicas y didácticas, puntos débiles. obsoletos e incongruencias con el mensaje cristiano que ocasionan serias dificultades en la transmisión efectiva de valores ético-morales y religiosos en los estudiantes.
Frente a esta situación, surge la necesidad imperiosa de una reforma psicopedagógíca en la instrucción de la educación religiosa promoviendo actualización del mensaje y norma cristiana en los educadores.
Artacho (42) senala que los jóvenes no sienten cómo el sistema doctrinal que define la catequesis, asume los valores que viven. Cuando se habla de "asumir" los valores. no se refiere tanto a la capacidad de situarlos en un esquema lógico, sino a la falta de decisión con que esos valores lógicos son encarnados de hecho en la vida.
Larreta (5) transcribe los cuestionamientos que surgen de las autoridades eclesiales: "¿cómo educar a las nuevas generaciones?; ¿formamos cristianos para el mundo nuevo que ahora surge?:
¿corremos. acaso. el riesgo de que mientras la
sociedad evoluciona con rapidez, nuestra renovación pedagógica y pastoral sea excesivamente lenta. a pesar de los avances logrados?: ¿formamos cristianos capaces de transformar la sociedad actual en una comunidad menos injusta, menos clasista, más fraternal, promoviendo la verdad y la solidaridad?; ¿nos ha faltado compromiso y predicar con el ejemplo sentando nuestra Fe y Teología en meras palabras?" (5: 73-74).
Los resultados de esta investigación. pueden, con cierta cautela y limitaciones. dar una respuesta no tan optimista a estas preguntas.
El modelo de vida cristiano no se trata sólo de expresiones religiosas ritualistas o ceremoniales. sino de valores, criterios, conductas y actitudes que conforman la cultura del pueblo (4). Sin embargo, la distancia entre lo dictado por la institución y la práctica social denota la existencia creciente de valores distintos a los religiosos en los mexicanos.
Chico (8) puntualiza que es más conveniente pensar en un tipo de edueélción cristiana que abra posibilidades de juicio madurn sin perplejidad en las propias creencias; de descubrimiento y aprecio de la verdad que exista en otras opiniones y en otros credos religiosos: de sinceridad y comprensión en las diversas situaciones en que se mueve la persona, sin llegar al relativismo ético ó dogmático. Sin este tipo de educación, no es posible llamar católica a una educación que debe mostrarse abierta a la vida entera, a todas las situaciones posibles y a los diversos niveles y panoramas culturales de un mundo en cambio.
Para Vidal (43) la moral debe articularse correctamente dentro del mensaje cristiano, bastantes defectos del pasado y del presente, tienen su explicación en una educación religiosa que por exceso (moralismo dogmático} o por defecto (amoralismo). no se introduce armónicamente en la realidad humana.
"En las Naciones Unidas se hizo la propuesta de que se revisaran todas las Escrituras de todas las religiones del mundo. Cualquier cosa en ellas que pudiera llevar a la intolerancia. a la crueldad o al fanatismo, debería ser borrada. Cualquier cosa que de algún modo fuera en contra de· la dignidad y el bienestar del hombre, debería omitirse.
Cuando se descubrió que el autor de la propuesta era el propio Jesucristo. los periodistas comeron a visitarle en busca de una más completa explicación. Y ésta fue bien sencilla y breve: 'Las Escrituras, como el Sábado. son para el hombre'. afirmó, 'no el hombre para las Escrituras" (44).
La práctica social en la vida cotidiana de los estudiantes universitarios no es fiel a los principios religiosos que en teoría sostienen. Algunos de ellos afirman no seguir las normas religiosas por "salud mental". ya que éstas se encuentran caducas, obsoletas ante la realidad actual y sólo producen conductas rígidas y sentimientos de culpabilidad.
Otros creen que no han recibido la educación adecuada y el ejemplo modelo para comprenderlas y dejarse guiar por éstas.
La juventud tiene muchas inquietudes religiosas que la iglesia institucional no ha podido satisfacer: ésta no encarna para ellos los valores decisivos en los modelos de identificación que como grupo necesitan los jóvenes.
Las normas religiosas no son lo verdaderamente importante, sino los valores que hay detrás de ellas. El seguimiento y puesta en práctica de los valores es lo que crea buenos católicos y hace vivir una religiosidad madura.
Por lo tanto. no sólo hay que enseñar a los jóvenes cuáles son los principios. valores y normas religiosas, sino cómo practicarlas en la vida diaria. El amor e interés por la religión y los principios de vida que encierra, no se han logrado transmitir con sabiduria, flexibilidad y carisma.
La educación religiosa tiene la difícil empresa de transmitir esos valores en los educandos. de promover la conducta social cristiana ideal: ésta debe entonces proponerse un giro que permita producir efectivamente el comportamiento acorde a los valores cristianos enseñados. Se ha comprobado como hasta ahora, los esfuerzos no han satisfecho los objetivos; la educación religiosa. con su marco y funcionamiento actual, no ha logrado hacer mejores cristianos.
Esta investigación se propone alentar al cambio y a la reestructuración psicopedagógica de esta labor educativa, cuyo reto es superar la actual crisis de valores en la juventud y educar para la vida.
223
224
El proceso educativo religioso necesita realizarse a través de una pedagogía experimental, participativa y transformadora para erradicar la deficiente formación religiosa que separa la religión de la vida.
Se necesita reemplazar la formación conservadora decadente. por una formación integral liberadora que promueva el bienestar social y enriquezca el espíritu humano.
REFERENCIAS
1. O'Gorman. E. La conciencia histórica en la edad medía. México D.F. Colegio de México 1942, p. 17.
2. Greeley, A . Religíous change in America .
Londres. Harvard University Press 1989.
3. Luengo, E. La religión y losjóvenes de México:
¿el desgaste de una relación?. México D.F. UIA 1993.
4. Episcopado Mexicano. Nueva evangelización. Promoción humana. Cultura cristiana. México
D.F. Dabar 1992.
5. Larreta, A. Valores y limitaciones de la actual catequesis escolar de adolescentes. La Educación de la Fe en Adolescentes . 65-82. Instituto Pontificio San Pío X 1972.
6. Toth. T. Formación religiosa de jóvenes .
Buenos Aires. Poblet 1942.
7. Citado por Luengo, E. Op. Cit.
8. Chico. P. La escuela cristiana: perspectivas, exigencias, esperanzas. Madrid. Bruño 1977.
9. Hervieu-Leger. D. Secularización y modernidad religiosa. La Revue Nouve/le 1985. 8: 38-48.
1O. Argyle, M. Conducta Religiosa. Buenos Aires: Paidós 1966.
11. Rodriguez, M. Mensaje cristiano y salud mental. Barcelona. Herder 1973.
12. Freud. S. 1939. Citado por Argyle. M. Op. Cit.
13. lbíd, p 190.
14. Flügel, 1945. Citado por Argyle, M. Op. Cit.
15. Freud, S. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vincí. En obras completas. Tomo XI. Buenos Aires. Amorrortu 1910, p. 115.
16. Freud, S. Obsessive acts and relígíous practíces. Collected papers. Vol 11. Londres. Hogarth Press 1907, pp. 30-35 .
17. Freud. S. 1913. Citado por Rodríguez, M. Op. Cit.
18. Episcopado Mexicano. Presencia de la iglesia en el mundo de la educación en México. México D.F . Comisión episcopal de educación y cultura 1987.
19. Evening, M. Approaches to religious education. Londres. University of London Press 1972.
20. Rodríguez. M. La teología católica ante el psicólogo. Barcelona. Herder 1977.
21. . Loder. J. Religíous pathology and chrístían
faith . Philadelphia.Westminster Press 1966.
22. Encíclica Humanae Vitae, 1968. Citado por Luengo, E. Op. Cit. p. 136.
23. /bid , p. 141.
24. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Ética Sexual. México D.F. Paulinas 1975, p. 14.
25. Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Persona Humana. México D.F.: Paulinas 1976, p. 49.
26. . Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. Declaración sobre la Eutanasia. México
D.F. Paulinas 1980, p. 28.
27. . Juan XXIII. Pacem in Terris. Vaticano. PT.
1943, pp. 161 - 162.
28. . Pablo VI. Humanae Vitae. Vaticano: Acta
Apostolic ae Sedis 60 1968. pp. 481-503
29 . Juan Pablo 11. Redemptor Hominis. Vaticano
1979 p. 17.
30. Vidal, M. Para conocer la ética cristiana.
Navarra : Verbo Divino. 1989.
Re• Cen•r olnv ( 'l 1.}Vol ;,,m 10 ( '998}
31. Pablo VI, citado por Hortelano. A. Problemas actuales de moral 11. Salamanca. Sígueme 1980, p. 581.
32. Sínodo de obispos. citado por Vidal, M. Op. Cit.
33 Juan Pablo 11, citado por Elizari. F.J.,López Aspitarte. E. y Rincón. R. Praxis cristiana // . Madrid. Paulinas 1981, pp 10-11.
34. Pablo VI, citado por Elizari. F.J. Op. Cit.
p.244.
35. Concilio Vaticano 11, citado por Vidal. M. Op.
Cit .
36. Freud, S. El porvenir de una ilusión. En: Obras Completas. Tomo XI. México. D.F. lztaccihuatl 1927.
37. Béjar, R. El mexicano. Aspectos cufturales y
psicosoci ale s. México. UNAM 1983 p. 239.
38. Coire. citado por Custodio. l. Educación Sexual. Excelsior. 1O de diciembre , 1993 p. 28.
39. Population Reference Bureau. citado por Custodio, l. Op. Cit.
40. Bonilla, citado por Custodio, l. Op. Cit.
41. Hervieu-Leger. O. A mayor modernización, menor religiosidad. Excelsior. 10 de noviembre, 1993 p. 2C.
42. Artacho, R. Prospectiva de la catequesis de los adolescent es. La Educación de la Fe en Adolescentes . 145. Instituto Pontificio San Pío X 1972.
43. . Vidal, M. El camino de la ética crístiana.
Navarra: Verbo Divino. 1985.
44. . De Mello, A. El canto del pájaro. México D.F. Sal Terrae 1982, pp. 24-25 y 60.