LA DETECCION DE PREFERENCIAS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TALENTOS CREATIVOS UNA COMPARACIÓN MEXICO-ESTADOS UNIDOS

Miriam Ponce

Posgrado e Investigación Universidad La Salle inponce@ci ulsa rnx

RESUMEN

Se compararon las preferencias de estilo de aprendizaje detectadas por elCuestionario de Preferencias Ambientales para la Productividad, entre una muestra de estudiantes mexicanos y una muestra aleatoria de adultos norteamericanos. En la muestra mexicana se administró también el Inventario de Actividades y logros de Tel-Aviv. Ambos inventarios fueron administrados grupalmente. Los resultados del análisis discriminante de los datos demostraron que existían seis variables que discriminaron entre las dos muestras. Los mexicanos requirieron menos estructura, luz más brillante. prefirieron trabajar solos, necesita ban más movilidad, eran más kinestésicos y fueron más visuales que la muestra norteamericana. Los talentosos mexicanos prefirieron aprender con menos estructura, en un diseño informal y están altamente motivados. Estos resultados apoyan la propuesta de diseñar un currículum diferencial que respete las preferencias de estilo de aprendizaje de los estudiantes talentosos.

ABSTRACT

A comparison of the learning styte preferences among Mexicans and a random scmple from USA was analyz.ed. The Productivity Environmental Preferences Survey and the Tel-Aviv Activi1ies lnventory were group administered. Discriminant analysis were conducted to determine which learning vari­ ables significanlty discriminate among the Mexican and USA sample. The discriminan! analysis re­ sults showed that six variables discriminated among the Mexican and USA sample. Mexicans needed less structure, brighter light, preferred working alone, needed more mobility, were more kinesthetic and were more visual than the USA random sample. Creative Talented Mexicans prefererred learning with less structure, in an informal design, and were highly mnolivated. Findings render support for the provision of the differentiated curricula according wíth the learning styles among gifted students.


INTRODUCCIÓN

Se analizarán los resultados obtenidos de la primera comparación entre fa muestra el ITESM, Campus Ciudad de México y una muestra representativa de los Estados Unidos. Esto con la finalidad de encontrar las diferencias relevantes

en cuanto a preferencias de estilo de aprendizaje entre estas dos muestras, así como con el objetivo de encontrar las implicaciones de tales diferencias en cuanto a las formas o métodos a utilizar para incrementar la productividad de los estudiantes mexicanos.

Entender como aprenden los estudiantes universitarios es un aspecto importante de la enseñanza efectiva. La mayoría de las propuestas de individualizar el aprendizaje no consideran los patrones individuales de aprendizaje. Los educadores tienden a remarcar el que todos sus alumnos sigan instrucción y no favorecen las preferencias de aprendizaje individuales (1). El

fracaso de algunos estudiantes se debe al fracaso de los métodos tradicionales de acondicionarse a los estilos de aprendizaje de los estudiantes (2- 6).

Algunos estudios sobre diferentes culturas han revelado que ciertos grupos étnicos tienen estilos de aprendiz.aje que son distintos de otros grupos (3,5,7-15}. Sin embargo, existe la necesidad de investigar las preferencias de estilo de aprendizaje de los estudiantes mexicanos. La investigación sobre los estilos de aprendizaje de los universitarios mexicanos es un elemento crítico para asesorarlos a lograr su potencial académico y reconocer ras necesidades de adecuación del ambiente educativo. Por tal razón esta investigación se planteó como objetivo, el dar el primer paso para dilucidar las caracteristicas representativas de una muestra de estudiantes

mexicanos.



4 02


La identificación apropiada de las necesidades individuales, es crítica para los educadores, ya que los individuos son diferentes en las formas que prefieren aprender ( 1,16-18). La investigación con estudiantes mexicanos es por lo tanto importante porque permitirá que los

educadores reconozcan la fuente única de potencial de talento y comprenda n las preferencias de aprender en formas específicas.

l"' rovos1tos oe este estudio

Elprimer propósito de este estudio fue determinar las diferencias de estilo de aprendizaje entre una muestra aleatoria de norteamericanos y una muestra representativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. Se utilizó el Cuestionario de Preferencias Ambientales para la Productividad.

El segundo propósito fue determinar las preferencias de aprendizaje de los altamente sobresalientes en lo académico con su contraparte de estudiantes no sobresalientes en lo académico.

En un tercer propósito del estudio se propuso determinar la relación entre las preferencias de aprendizaje de los diferentes grupos de talentos creat ivos en diez áreas de talento (ciencia, arte, liderazgo, danza. drama, computación,deportes, asicomo actividades del tiempo libre) también en comparación con sus contrapartes nosobresalientes en cada campo de talento creativo. Para este segundo propósito se utilizó el Inventario de Actividades y logros de Tel­ Aviv, para adultos (19).

El cuarto propósito fue explorar las preferencias de aprendizaje de los talentosos creativos en el área de la ciencia.

El quinto propósito fue explorar las preferencias de aprendizaje entre los géneros de la muestra mexicana.

El sexto propósito fue determinar las preferencias de aprendizaje de los hombres y mujeres sobresalientes de la muestra mexicana.

MÉTODO

Sujetos

Un total de 230 estudiantes universitarios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus ciudad de México, d.e las carreras de ingenier ía, administración,


mercadotecnia, contabilidad y comunicaciones .

Tablé! 1

Distribución por licenciaturas

Licenciaturas In enierías

149 59

.. '-.

es Mujeres N=112

INSTRUMENTOS

El Inventario de Preferencias de Productividad Ambiental (20). se usó para determinar las preferencias de aprendizaje y de trabajo de los estudiantes.

Se utilizó también el Inventarí o de Actividades y Logros de Tel-Aviv, en su sub-escala de actividades del tiempo libre, en su forma para adultos (19) que fue usado para determinar el desempeño creativo en diez diferentes áreas de talento: Ciencia , Liderazgo , Drama, Deportes, Artes, Ciencias de la Comunicación, Escritura Creativa. Actividades del t iempo libre, Música y Danza.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INVENTARIOS

Inventario de preferencias de productividad ambiental (IPPA).

Este instrumento fue revisado y administrado en una muestra de 589 adultos endiferentes estados de la unión americana y en diferentes

universidades e industrias. En los resultados del análisis factorial,se identificaron 31 factores y cada uno obtuvo un valor eigenvalue mayor de 1.00, el

noventa por ciento de la confiabillidad de cada factor fue igual o mayor a .60 .

lnvenlario de Act1v11aOe$ y Logros de Tel-Aviv

(IAYLTAJ

La validez de constructo del inventario de Tel- Aviv fue analizada en 1990 por el análisis factorial en 934 estudiantes de bachillerato (21). Estos resultados proveen evidencia de una validez de buena a moderada para este inventario. La estructura factorial del cuest ionario es similar a lo obtenido por Milgram (19.22).

PROCEDIMIENTO

R ev C onltv i11v (M('X) Vnl '.l Ntun ·/ ' ( 1M9l



r;:;se 1

DETf(,CI JN

En una muestra representativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,(lTESM)Campus Ciudad de México. Se aplicaron los dos ins1rumentos mencionados, el Inventario de Preferencias de Productividad Ambiental (lPPA) y el Inventario de Actividades y Logros de Tel-Aviv. En dos sesiones de una hora cada sesión,en el semestre de Enero-Mayo 1996.

Fai:: 2

ANALl IS ESTA;:)ÍSTICO

Se aplicó un anális is estadístico de los resultados de la muestra del lTESM, en la organización Price

Systems, lnc. Se aplicó en análisis discriminante a la muestra del lTESM y se obtuvieron las preferencias de estilo de aprendizaje para la

muestra.

Se compararon los resultados, con los obtenidos de una muestra representativa de norteamericanos y se procedió a comparar dichos coeficientes. para determinar las diferencias en­ tre ambas muestras.

También se procedió al análisis estadístico de los

Tabla 3

Grupo 1. Muestra norteamericana Grupo 2. Muestra ITESM


resultados del inventario de Actividades y Logros de Tel-Avív. Se obtuvieron las preferencias de aprendizaje por grupo de talento creativo en la muestra del ITESM.

RESULTADOS

La comparación entre la muestra delITESM, Cam­ pus Ciudad de México y la muestra representativa de norteamericanos se muestra en la tabla 1, que muestra las medias y las desviaciones estándar de cada grupo.

Las preferencias de estilo de aprendizaje de los 230 estudiantes mexicanos se comparó con las preferencias de aprendizaje de la muestra de norteamericanos proporcionada por Price Sys­ tems, lnc.

Se encontraron seis variables que discriminaron significativamente entre los dos grupos.

Los resultados muestra el análisis discriminante stepwise . indicó que seis de las veinte variables de estilo de aprendizaje produjeron una Wilks 'Lambda de p<.0001 y el 71 .09% de los ca sos fuer on clasificados correctamente sobre la base de estas seis vari­ ables. Ver tabla 3.


• medias que son variables importantes para el análisis discriminante entre los dos grupos.

R ev C 11tro ln v (Ma I Vol.I Núrn 121'IJ99! 403


Tabla 4

Elementos de Estilos de aprendizaje que discriminaron entre la muestra del ITESM y la muestra de Norteamericanos.

Orden stepwise y puntajes de las Medias.


4 0 4


Tabla 5

Análisis discriminante coeficientes de las funciones

Aprender Solo

·.28896

-Kinestésico

e-- -

.26005

Luz

.40531

Movilidad

-

.28733

Estructura

.:_ .7q_7 ] 6 -

. 9_§i)7 -

.798096

Visual

Wilk·s lambda

En la primera comparación, entre la muestra de los estudiantes del ITESM, Campus Ciudad de México, y la muestra representativa de Norteamericanos, se encontraron preferencias que discriminan entre las dos muestras. Como se muestra en las tablas 3.4 y 5.

Los mexicanos prefieren aprender solos. con una autoridad presente, con luz brillante, prefieren aprender si están motivados, con menos estructura. y por la modalidad visual. En el análisis de orden o stepwise discriminante. se confirma, que estas seis variables resultan importantes para discriminar entre los grupos, en particular, la estructura, la luz, la modalidad kinestésica, el aprender solo y la movilidad. En la tabla 6 se muestran los valores de los coeficientes de las funciones. Nuevamente se establecen los valores que discriminan entre las dos muestras. Los mexicanos, prefieren aprender solos, con la modalidad kinestés1ca. con luz brillante. con movilidad, cor menos estructura y prefieren la modalidad visual.

El segundo objetivo de este estudio era


analizar las preferencias de aprendizaje y de trabajo entre los Mexicanos académicamente sobresalientes y compararlos con las preferencias de aprendizaje de sus contrapar tes no sobresalientes.

Se determinó como los altamente sobresalientes en lo académico, a aquellos estudiantes que tenían el promedio acumulado de igual o más que 8.80.

Mientras que el grupo de no sobresalientes académicamente fueron considerados los de promedio acumulado menor o igual a 7.50. Se compararon las preferencias de aprendizaje en la tabla 6.

En la comparación de los altamente sobresalientes en lo académico, y los no sobresalientes en lo académico, se encontraron los siguientes resultados. Los resultados de la tabla 7, muestran que los académicamente sobresalientes, prefieren aprender y trabajar cuando están altamente motivados, son persistentes. responsables o conformes, prefieren el aprender en la modalidad kinestésica. con varios métodos de instrucción, y con menos estructura que los estudiantes no sobresalientes académicamente.

En la tabla 6, se muestran los valores de los coeficientes de las funciones discriminantes y se reafirma que los sobresalientes académicamente requieren estar motivados, son persistentes, responsables, kinestésicos, prefieren aprender por diversos métodos instruccionales, prefieren menos estructura, un diseño menos for­ mal, son táctiles. prefieren aprender solos, sin autoridades presentes, sin recesos frecuentes. con

RfN , Cen;m 11111 ( fvleY / \!br J Nu m 12 (1999 )



luz brillante, con menor movilidad, auditivos, no prefieren la mañana tardía, trabajan mejor de mañana, son visuales, temperatura baja, con ruido presente.

Tabla 6

Estilos de aprendizaje de los sobresalientes en lo académico y los mexicanos no sobresa lientes en lo académico.

Ss= Grupo de sobresalientes promedio acumulado mayor o igual a 8.80

Ns= Grupo de no sobresalientes. promedio acumulado menor o igual a 7.50


Table 8



Se encontraron las variables que discriminaron entre los dos grupos, así como los valores de correlación de la función resultante en la tabla 7 y tabla 8.

Función 1

Motivación '"'PerSTstencia -

1.00000

Res12onsabilidad

0.62508

Kinesticidad

0.37059

VariaS.ormas

0.34241

Estructura

-0.28859

Tabla 7.

-

0.65724 -


Resultados por Desempeño Creativo

Para cubnr el tercer propósito del estudio se determinaron las preferencias de aprendizaje de los estudiantes de la muestra mexicana por campo de Desempeño Creativo. Se aplicó el análisis discriminante a la muestra por área de desempeño creativo y se comparó cada grupo, con su grupo contraparte de no sobresalientes en cada área especifica de talento creativo, los resultados se encuentran en la tabla 9.

En la tabla 9 se muestran las preferencias de aprendizaje de los estudiantes creativos y no creativos en diez campos del inventario de Tel­ Aviv.

En la tabla 9 se presentan todos los datos recabados y se sintetiza la información presentando elárea de desempeño,elnúmero de respuestas positivas para demostrar compromiso con el área de des empeño , el índice de estudiantes no creativos por área, y el análisis discriminante de elementos en el orden en que discriminan en el slepwíse

En el área de ciencia, las respuestas necesarias para demostrar compromiso con el área eran 7 de 13. y el número de estudiantes no creativos de esta área fueron 115 y 84 simostraron desempeño creativo en ciencia El análisis


.0 5



discriminante mostró que los talentosos en ciencia, prefirieron aprender por medios táctiles, con ruido presente y con movilidad, en comparación con su contraparte de estudiantes no talentosos en el área.

En el área de liderazgo, los talentosos en el área requerían de diseño formal y preferían aprender solos.

Para los talentosos en danza. prefirieron una autoridad presente.

Para los talentosos en música, ninguna de las variables discriminó entre los dos grupos,

Tai.J!él 9


talentosos y no talentosos.

Los talentosos en computación, prefirieron aprender con ruido presente y son táctiles.

Los talentosos en deportes prefieren aprender con recesos frecuentes.

Los talentosos para las artes, prefirieron aprender táctilrnente, con luz brillante y recesos frecuentes. Los talentosos en drama, prefirieron aprender con recesos y por la tarde.

Para los talentosos en actividades del tiempo libre y los talentosos en escritura creativa, ninguna vari­ able calificó para el análisis.


Preferencias de aprendizaje entre estudiantes creativos y no creativos en diez campos del inventario de Tel­ Aviv.

Área de # de creativos vs # de creativos vs Elementos del desempeño para demostrar no creativos análisis creativo desempeño en los estudiantes discriminante

creativo mexicanos

Ciencia 7/13 84/115 1Táctiles 2 Ruido

3 Movilidad

Liderazgo 9/17 95/104 1 Diseño

2 Solo/compañeros

-- -- -- - - -

Danza 4/8 107/92 1Autoridad

---

Música 9/17 95/104 Nínguna variable calificó para el análisis

-

Computación 5/10 82/117 1 Ruido

2 Táctiles

-

Deportes 7/13 112/87 1 Receso

Artes 15/29 90/109 1Táctiles 2 Luz

3 Receso

- - -

Escritura 5/9 141/58 Ninguna variable

Creativa calificó para el

análisis

--- -

Drama 519 128/71 1 Receso

2 Tarde

- ·-- -

Hobbies 11/21 107/92 Ninguna variable calificó para el análisis


4 0 6


Para efectos de cubrir el cuarto propósito, se analizaron las preferencias de aprendizaje de los estudiantes sobresalientes en la ciencia, los resultados se muestran en la tabla 10.

Los talentosos en ciencia prefirieron


aprender táctilmente, por la tarde, cuando estaban motivados, fueron persistentes. con autoridad presente, conformes. prefirieron la estructura. fueron auditivos, prefirieron la movilidad, aprender con compañeros, y por la modalidad visual y prefirieron aprender de noche.

R ev •::.vntr1 1 lnv (M&x) \io/,J Mim T2 11::l99)



rabio 10

Sobresalientes en ciencia Variable N= 24

Táctil (P)

Tarde(P)

Alta Motivación (P) Persistencia (P) Autoridad presente (P) Responsable/conforme Prefiere estructura Auditivo

Movilidad

Prefiere aprender con compañeros Prefiere aprender por la modalidad visua Prefiere aprender de noche

Elquintoobjetivo de este estudio en los resultados de la tabla 11, que muestran las preferencias de aprendizaje de los hombres y mujeres de la muestra del ITESM, asi como el orden en que tres variables discriminaron significativamente entre las dos poblaciones.

Entre las preferencias de hombres y mujeres en la muestra mexicana, los hombres en la muestra prefirieron aprender con mayor ruido presente, con menos autoridad presente y fueron menos responsables o conformes que las mujeres. Las mujeres en la muestra prefirieron aprender en un ambiente con menos ruido, prefirieron a autoridades presentes y fueron más conformes .

Tabla 11 Comparación entre

Hombres y Mujeres de

la Muestra ITESM .

Muestra total

N= 198

Hombres

N=102

Muje

N=9

Variables

que discriminaron entre los dos

l aruoos

1. Ruido

16.42

13.0

12.87

2. Autoridad

13.83

26.16

3. Responsabilidad

25.34

res 6

El sexto propósito de este estudio, fue comparar

Rev e .,nrro lnv (l 1eK) 'vOI 3 Num 12 (1999)


las preferencias de aprendizaj e ent re los sobresalientes académicamente y elgénero Los resultados se muestran en la tabla 12 Los hombres sobresalientes académicamente prefirieron aprender con ruido presente y fueron menos conformes que las mujeres sobresalientes académicamente,quienes prefirieron un ambiente con menos ruido y fueron más conformes.

Tabla 12

Variables

- J e

Hombres

··-··-

Mujeres

.1..Ruido

----

2. Responsabilidad

16.42

12.87

26.87

25.89

-

COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS CON OTROS ESTUDIOS ANT ERIORES

Como se ha mostrado en varios estudios con muestras internacionales los resultados en este estudio demuestran que los estudiantes mexicanos. poseen preferencias específicas para aprender y trabaiar.

Así también se encontró como en otros estudios entre sobresalientes y no sobresalientes , que los mexicanos sobresalientes poseen preferencias específicas para aprender y dichas preferencias coinciden con las preferencias halladas en grupos de otras nacionalidades , que han comparado sobre salientes ver sus sus contrapartes no sobresalientes. Tabla 6,7 y 8.

Los sobresalientes mexicanos en lo académico, prefirieron aprender cuando estaban motivados,eran persistentes,prefirieron aprender por var ios métodos inst ruccionales, lo que coin­ cide con los resultados en otros estudios similares (23).Tabla 6 y 7.

Entre las preferencias de aprendizaje de los estudiantes creativos y no creativos , se encontraron similitudes y diferencias entre las preferencias de cada área creativa. Los talentosos creativos prefirieron aprender de manera táctil,con ruido presente y movilidad (24).

Cabe resaltar que ésta es la primera investigación que exploró las preferencias de estilo de aprendizaje de una muestra mexicana de


401



4 0 8


estudiantes de nivel superior., por lo que no se encontró correlación directa con otros estudios de mexicanos -americanos, ( 10,13) quienes explorarán poblaciones de mexicanos-americanos de nivel pnmaria.

Los talentosos en artes, prefirieron aprender por la modalidad táctil, con luz tenue. sin recesos, por la modalidad kinestésica, con menos movilidad, cuando estaban altamente motivados, con menor preferencia a trabajar en la tarde, prefirieron el sonido presente. fueron más conformes, prefirieron un ambiente templado , fueron más persistentes, prefir ieron menos var iabilidad en los métodos de inst rucción. requirier on de menos estruct ura, que se encontrara una autoridad presente,y fueron más auditivos.

Los talentosos en ciencias computacionales prefirieron aprender con sonido presente, a través de la modalidad táctil, demostraron mayor persistencia que el grupo de no talentosos. El grupo talentoso fue menos conforme. prefirieron aprender cuando estaban altamente motivados, prefirieron trabajar a través de la modalidad kinestésica. Además noprefirieron la diversidad de métodos instruccionales.

Para los talentosos en danza , se encontraron las siguientes preferencias, figuras de autoridad presentes, prefirieron menos estructura. Además prefirieron aprender con otros compañeros y de diversas maneras instruccionales Además los talentosos prefirieron aprender a través de los sentidos auditivos y visuales. así como durante la mañana. Este grupo prefirió un diseño más formal, un ambiente más cálido y eran menos conformes y estaban menos motivados que el grupo de no talentosos .

Los talentosos en drama. prefirieron los frecuentes recesos, trabajar en la tarde, no prefirieron la mañana tardía, prefirieron el diseño formal. eligieron trabajar cuando están altamente motivados. no quisieron figuras de autoridad presentes, requirieron de sonido de fondo , prefirieron la modalidad auditiva, no así la táctil. Resultaron persis ten tes, conformistas . no prefirieron las diversas formas de a prender, desearon un ambiente cálido, prefirieron menos la modalidad visual en comparación con sus contrapartes no creativos.

Los talentosos en liderazgo social, prefirieron un diseño forma l. trabajar con


compañeros. desearon menor variedad en los métodos instruccionales, prefirieron la movilidad, no requirieron figuras de autoridad presentes, fueron persistentes. prefirieron menos estructura que el grupo no creativo. Prefirieron trabajar por la modalidad kinestésica y auditiva, cuando estuvieron motivados, prefirieron trabajar en la tarde, y fueron menos visua les que los estudiantes no creativos en esta área.

Los talentosos en deportes, prefirieron aprender con recesos más frecuentes ;y con mayor movilidad. fueron más conformistas y menos persistentes,con menos motivación, más v isuales y requir ier on de más estructura , que sus contrapartes no talentosas. Prefirieron trabajar en la mañana,con sonido presente,con temperatura menos cálida , fueron más táctiles, más kineslésicos y más auditivos que sus contrapartes no talentosas.

Por lo que respecta a los talentosos en ciencia , se encontró que fueron: táctiles , prefirieron . aprender en la tarde , con alta molivac1ón. persistentes. prefirieron a la autoridad presente, fueron conformes, prefirieron la

estructura, fueron auditivos.requirieron de movilidad, y prefirieron aprender con compañeros, por la modalidad visual y trabajar de noche. Esto coincidió con lo hallado en otros estudios sobre

creativos en la ciencia.

Los hombres mostraron preferencia por mayor ruido presente mientras es tudian, requirieron de menos presencia de la autoridad y fueron menos conformes. Las mujeres por otro lado requieren de menos ruido, requirieron de autoridad presente y fueron más conformes que los hombres.

Es interesa nte notar que la comparación entre hombres y mujeres sobresalientes académicamente presenta similitud con los hallazgos entre los hombres y mujeres de la muestra general. Los hombres sobresalientes académicamente requirieron de mayor ruido y fueron menos conformes que las mujer es sobresalientes académicamente quiene s, prefirieron un ambiente sin ruido y fueron más conformes.

Esta última comparación puede ser explicada a partir de los roles sociales apropiados dentro de la cultura mexicana . de mayor sumisión de las mujeres. El aspecto de preferir un ambiente sin ruido presente. puede estar en consonancia

F'!!v C , I./11v (M •) \/o/ Num i2 {1'199



con los hallazgos de preferencias de otras poblaciones femeninas.

Estos resultados nos permite resaltar la importancia de explorar con mayor profundidad las preferencias de aprendizaje de los estudiantes mexicanos.

CONCLUSIONES

Los resultados muestran las preferencias de estilo de aprendizaje de los estudiantes mexicanos en comparación con las preferencias de una muestra aleat oria de a dultos norteamericanos. Est o confirma los resultados obtenidos en otras investigaciones similares (23).

Existen diferencias importantes entre las preferencias de los mexicanos y las de los adultos norteamericanos; ent re ellas dest acan, la necesidad de menos estructura, necesidad de moverse alaprender, y la preferencia de aprender solo.

Los estudiantes sobresalientes mostraron también preferencias espec íficas, como la persistencia. responsabilidad. necesidades kinestésicas y la preferencia a aprender bajo diversos métodos instruccionales. También es importante destacar que los mexicanos sobresalientes de esta muestra prefirieron aprender con menos estructura y sin autoridades presentes. Esto confirma resultados similares de otros estudios anteriores con sobresalientes (22).

Los mexicanos sobresalientes poseen preferencias especificas de aprendizaje. que bajo las condiciones tradicionales en las instituciones académicas de enseñanza super ior no son consideradas como condiciones importantes para la product ividad en el aprendizaje.

Por otra parte, las drferencias entre los hombres y mujeres de la muestra destacan que las mujeres prefieren aprender en ambientes silenciosos, son más confo rmes y prefieren a utoridades present es a l apr ende r. Estos resultados contrastan en su similitud con los obtenidos en la compa ración entre hombres y mujeres sobresalientes. Esto puede deberse a los condicionamientos sociales en que se determina un rol de mayor dependencia en las mujeres. Sin embargo.este aspecto requiere ser investigado

Hev Con t10 /nv rM t:x.I V o l ':1 iV1.im 12 1 ·/ 90J


con mayor profundidad.

Con respecto al desempeño creativo, es posible constatar que existen preferencias determinadas para los talentosos en la ciencia, en computación, en las artes, quienes prefieren aprender de manera táctil. Estos resultados indi­ can que las preferencias perceptuales de aprendizaje,prioritariamente las táctiles, requieren de materiales y métodos instruccionales, tareas y proyectos asignados que consideren dicha modalidad en su ejecución.

Por los resultados anteriormente deter minados, se concluye que las preferencias de estilo de aprendizaje son variables importantes a considerar en los métodos de enseñanza en la educación superior. De allí la importancia de modificar los enfoques tradicionales de enseñanza dónde no se consideran dichas preferencias, por métodos de enseñanza y aprendizaje que respeten y apoyen la mayor productividad en el aprendiza1e a partir de mejorar el desempeño académico con base en respetar y apoyar en el aula las preferencias de aprendizaje. De tal forma, se requiere de un diseño curricular diferencial que involucre y respete las diferentes preferencias de

estilo de aprendizaje, tanto para los sobresalientes en lo académico. los talentosos y en general para todos los estudiantes.

REFERENC IAS

1. Dunn, R. (1984). "Learning style: State of the sc1ence". Theory into Practice, 23. 10-19.

2. Abrahams, R. D., & Gay, G. (1972). "Black cul­ ture in the classroom". In R. D.Abrahams and R.

C. Troike (Eds ). Language and cultural diversity

in American Educatíon. Englewood Clifss, NJ: Prentice-Hall.

3. Gilbert, S. E.. & Gay, G. (1985). lmprovíng the success in school of poor children . Phi Delta Kappan. 67, 133-137.

4. Hale, J. (1982) Black children, lheir roots, cul­ ture, and f eaming stytes. Prevo: Brigham Young University Press.

5 Hilliard, A . (1976}.Alt ernatives to 10 testíng: An approach to the identífícatíon of gifted minoríty children. Final report tolhe California State De­

partment of Educatíon.

410


5. Powell. G. J.(1983) The Psychological devel­ opment of minority group children. New York, Brunner/ Mazel Publishers.

7. Berry, J. W. (1966). "Temne and Eskirnos' per­ ceptual skills". lnternational Journal of Psychol­ ogy, 1, 209-229.

8. Dorset, D. l. (1970). "The field dependence hy­ pothesis in Cross-cultural perspective". Disserta­ tion Abstracts lnternational, 31, 3691B.

9. Larn-Phoon. S. (1986) A comparative study of the learning styles of southeast Asían and Ameri­ can Caucasian colfege students of two Seventh­ Day Adventisl campuses. (Doctoral dissertation. Andrews University, MI).

10. Jalali,F. (1989). A cross-cultural comparative analysis of the learníngstyles and field depen­ dencelindependence characterístícas of selected fourth- fifth, and sixth- grade students of Afro . Chí­ nese, Greek, and Mexican heritage. (Doctoral dis­ sertation, St. John's University, Jamaica , NY).

11. Jacobs, R. L. (1987). An mvestigation of the leaming style differences among Afro-Ameri can and Euro-American high, average, and low achiev­ ers. (Doctoral dissertation, Peabody University, CA).

12. Ramirez, M., & Price-Williams, D. R. (1974) . "Cognitive styles of children of three ethnic groups in the United States". Jou mal of Cross-Cultural Psychofogy, 5, 212-219 .

13. Sims. J. E. (1988). Learning stytes: A com­ parative analysis of the leaming styles of black­ American. Mexican- American, and white- Ameri­ can tl7ird and fourth grade students in traditional public schools (Doctoral dissertation, University of Santa Barbara, CA).

14. Sperry, L. (1972). Leaming performance and individual differences. Glenview. IL: Scott , Foresman & Company.

15. Williams, G. (1989). A study of the tearning styfes of urban black middle school learning dis­ abled and non-feaming disabled students. Unpub­ lished doctoral dissertation . Southern lllínois Uni­ versity Carbondale .

16. Dunn, R., & Dunn, K. (1972). Practica/ ap­ proaches to indiv1duali zing instruct1on. West Nyack, New York: Parker.

17. Ounn, R., & Ounn, K. (1979). "Learning styles/ teaching styles: Should they, can they, be matched?" Educational Leadership, 36, 238-244.

18. Griggs, S. A. (1985). Counseling students through their individual learning styles. Jamaica, NY: St. John 's Univers1ty.

19. Milgram, R. M. (1994). Tel Aviv Activities ln­ ventory. Adult Sea/e, Tel- Aviv Universíly, School of Education. Ramal Aviv, Israel.

20. Dunn R., Dunn. K.and Price, G. (1989)."lden­ tifying the learning styles characteristics of gifted children". Gifted Child Quarterly, 24. 33-36.

21. Hong,B.Milgram R,& Whiston,S.(1993). "Lei­ sure activíties in adolescence as a predictor of cre­ ative attainments in adults:A follow-up study after 18 Years". In R. Subotnik & K. Arnold (Eds.), Be­ yond Terman. Longitudinal sludies in contempo­ rary gifted education. Norwood, NJ: Ablex.

22. . Milgrarn, R. M. (1989). Teaching gifted and tal­ ented learners in regular classrooms. Springfield, IL.: Charles C. Thomas.

23 . Dunn, R., Milgram, R. ( 1993). Teaching and Counseling Gifted and Talented Adolescents Through leaming Styles: An lnternat1onal Perspec­ líve. Westport, CT: Praeger Publishers.

24. lngharn, J. J. (1993). "The learning styles of gifdted adolescents in the Phíllipines".ln Dunn. R. and Milgram, R.. Teaching and Counseling Gifted and Talented Adolescents Throughleaming Styles: An lnternational Perspective, Westport, CT: Praeger Publishers. pp.140-159.