Prog rama de investigación en estudios sobre la universidad.

( Propuesta preliminar)

Alma Rosa Hemández Mondragon e-maí/ <aheman@cwlsa.mx> Esther Vargas Medina e-mail <evargas@ci ulsa mx>

Universidad La Salle

RESUMEN

El objetivo de las autoras es fundamentar la propuesta de un programa en estudios sobre la universidad.

Con carácter propositivo se plantean líneas temát icas para el desarrollo de proyectos de investigación institucional . que pueden const1tu1r ejes en torno a los cuales podría participar la comunidad académica de la ULSA y contribuir al enriquecimiento de nuestra propia institución en su pasado, en su realidad educativa actual y en su proyección hacia el futuro.

Palabras clave : es tudios sobre la Universidad, investigación institucional.

A BSTRACT

The author's goal is to place the foundations for the proposal of a program on studies about yhe universi­ ty. They Propase !heme lines far the institutional research projects development that rnay bu1lt axes where the ULSA community could participate and contribute to the enhancement of our institution in its past, in its current educational reality, and in its projection toward the future.

K ey w ords: stud 1 es a b out the university, ínstitutional research.


l. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUES fA

La propuesta que a continuación se desarrolla tiene como objetivo sustentar la pertinencia y necesidad de inscribir, dentro de la línea de investigación institucional de la Universidad La Salle (ULSA), un programa de investigación en Estudios Sobre la Universidad en el que pueda colaborar la propia comunidad académica desde distintas perspectivas disciplinarias en función de un interés común temático , metodológico y teórico.

Los ejes en torno a los cuales se articula la propuesta contemplan: a) el marco institucional de la ULSA, b) las directrices planteadas por


terios de carácter orientador el reconocimiento de que "La Universidad La Salle es una institu­ ción de enseñanza superior que asume las fun­ ciones de toda universidad: la investigación, la docencia y la extensión de sus servicios en beneficio de la sociedad en la que se encuentra inmersa"1• así como la perspectiva filosófica lasallista, misma que define las características y rasgos que le confieren una identidad propia y de la cual se desprenden los objetivos que confor­ man su misión. en este sentido el ser "una insti­ tución de enseñanza superior de carácter uni­ versitario, como una institución mexicana y uni­ versidad de inspiración cristiana".2


FIMPES y el PND 1995-2000. c) las recomen­

daciones del Autoestudio ULSA1994-1996. y, d)


un marco contextual (véase figL1ra 1).

En primera instancia se consideran como crí-


1 Muñóz Batista, Jorge "La m1s16n de la universidad I". En:

Reflexion es Umversit aflas, México, Num 19, 1993, p. 69. Muñóz Batista, Jorge. "La misión de la universidad 11" En· Reflexíones Umvers itflf/FJS, México. Nóm. 21, 1992. p 9.


R ev Centro lnv . ( M x ) Vo / 4, 1 :3 -14 Enero 2000 25


'drt/(Ji / fi . _ _L _ -

PNO ANUIES

SEP-CONACYT FIMPES

UNIVERSIDAD LA SALLE

PlAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ULSA 1996-1999

Figura 1 . Repr e sentación Gráfica del Marco en el que se /nscnbe esta Propuesta


Con respecto a la intención de la propuesta, nuestra institución ha dado los primeros pasos atendiendo a los preceptos de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Edu­ cación Superior, tendientes a desarrollar sis­ temas de evaluación que permitan a las univer­ sidades detectar sus fortalezas y limitaciones para mejorar sus servicios y alcanzar la calidad, para lo cual la FIMPES propuso los indicadores .

El esfuerzo realizado por la Universidad La Salle, dio como resultado el "Autoestudio ULSA 1994-1996". Las conclusiones más importantes de dicho autoestudio se sintetizan en el docu­ mento denominado "Recomendaciones más importantes para el mejoramiento de algunas áreas que se mostraron más débiles, profun­ dizando en ellas a través de un estudio espe­ cial". Al respecto. en el rubro de Investigación Educativa Institucional se propone:


Elaborar un documento amplio y a la vez más preciso en el que se exprese orgánicamente una concepción más integral del desarrollo futuro de la investigación, como función sustan­ tiva dentro de la ULSA, lo que conduce a con­ siderar al menos tres aspectos: seNir para apo­ yar los procesos internos de la misma; como estrategia para la formación de estudiantes de licenciatura y posgrado, asi como para los pro­ fesores de la ULSA y otras instituciones. y, para el desarrollo de la divulgación científica.

Se plantea, además, establecer equipos de trabajo para desarrollar dichos programas, con la incorporación de profesores, alumnos, autori­ dades y especialistas, lo cual lleva a reconocer y fomentar iniciativas de investigación entre el personal docente.

En este sentido, cabe destacar la importancia

Rev Cent10 lnv (Mf? v) Vo l. 4. 13 -14 En&ro 2000


; - - - - - - - - A1 tll:11lr.


que nuestra institución le confiere al esfuerzo de generar un auto conocimiento, pues como señala Porter Galetar3, la adopción de esta perspectiva puede guiar a las universidades a un periodo de mayores logros.

Bajo el concepto de una "organización que aprende", la universidad mira su entorno y se mira a sí misma con elobjetivo de generar cono­ cimiento sistemático y de convertir a cada insti­

tución, y a las dependenc ias que las conforman, en objetos de estudio comunicados entre sí. Con ello, la comunidad académica puede agre­ gar a su repertorio de conocimientos y a su visión de la universidad, una mejor comprensión de su propia visión y conocimiento de la institu­ ción, lo que implica una mayor conciencia de los marcos y valores que ellos mismos utilizan en su práctica profesional y cotidiana.

Para el autor referido, la clave de cualquier experiencia educativa diseñada para enseñar a los actores a razonar productivamente , es conectar este proceso educativo con los proble­ mas reales de su univers idad, ello es viable a partir de su participación en proyectos de inves­ tigación y del vínculo que se busca fortalecer entre docencia, investigación y extensión, esto último vanas veces reiterado en los diversos documentos que expresan la filosofía lasallista.

Al respecto, se puede advertir que una de las áreas de investigación que se incorpora cada vez más por las instituciones de educación superior mexicanas es, sin duda. la referida a Estudios sobre la Universidad. Con respecto a lo anterior. se puede decir que existen tres nive­ les de avance entre el conjunto de las IES que conforman el subsistema universitario : las que han logrado consolidar esta área -que dicho sea de paso son contadas-; quienes tienen en mar­ cl1a los esfuerzos para la consecusión de este logro, y, aquellas que tienen contemplada la creación de dicha área y por consiguiente se encuentra en una etapa de gestación.

3 Portar Galetar. Luis. ..La evaluación 1nshtucional como auto-análisis, Un marco de referencia para el impulso del Sistema Nacional para la Planeac1ón Permanente de la Educación Superior... En: Reforma y Utopía. México. Nllrn.16, 1996.

l'lv . C'mlró ftJ I/, (MéX ) V o l. 4 , lJ -14 Er1ero .!000


Ejemplificando lo anteriormente expuesto, se puede citar el caso de la UNAM,que merece ser destacada por constituir la institución pionera en incorporar como área de investigación y objeto de estudio a la universidad y a la educación superior, en su pasado. en su presente y en su proyección al futuro inmediato. Para realizar tan importante labor crea en 1976 el Centro de Estudios Sobre la Universidad4 .

Además del área de investigación ya referida. contempla las siguientes: Educación y Socie­ dad; Educación, Sujetos y Procesos Institu­ cionales y, Procesos y Prácticas Educativas. Actualmente cuenta con ocho lineas de investi­ gación en torno de las cuales se organizan los s1gu1entes proyectos5:

1. Historia de la educación.

2. Educación superior.

3. Política educativa nacional, educación, cien­ cia. tecnología y cultura.

4. . El campo teórico de la educación, formación de investigadores y de profesores.

5. Formación profesionaly planes de estudio.

6. Evaluación educat iva .

7. Vida cotidiana y dimensión pedagógica del trabajo en el aula.

8. Temas emergentes en el campo de la edu­ cación.

Entre las instituciones universitarias que están iniciando un esfuerzo para generar Estu­ dios sobre la Universidad, se puede mencionar a la Universidad Autónoma de Chiapas, quien recientemente ha convocado a su comunidad académica a proponer proyectos de investi­ gación bajo las siguientes líneas temáticas: his­ toria , docencia , extensión. investigación y apoyo administrativo. El objetivo fundamental es profundizar en el conocimiento de Jos compo­ nentes y procesos que intervienen en el desar­ rollo de la universidad y su relación con los fenómenos políticos, económicos y sociales de su entorno.6

• 01spornble. <htlp //www .cesu.unam>, 1998.

5 Para ambos aspectos véase Áreas de Investigación y

Descripción y Organ1zac1ón,Disponible

<'1Up í/www.cesu :1na· 1>. 1998.

' Unl'lerso, Chiapas, i\Jn·, ., P.97. p. 6

2 i


ifft t ! lll (? • - - _- - - .


Para dar mayor sustento a esta propuesta, se ha considerado pertinente, además de lo expuesto. ofrec.er un marco contextual mas amplio en el que se analizan algunas tenden­ cias que están marcando pautas en distintos ámbitos sociales y, de manera fundamental , para los sistemas de educación superior en los que la ULSA está inscrita.

Desde nuestro punto de vista, constituyen referentes necesarios, que permiten compren­ der que la multiplicidad de fenómenos y proce­ sos. así como la complejidad de la realidad socioeducativa van generando nuevos proble­ mas en nuestra marcha hacia el futuro. Esta requiere ser abordada a través de la investi­ gación como un quehacer permanente, pues como ya hicimos referencia, la generación de conocimiento nuevo sobre nuestras institu­ ciones es resultado de un pensamiento produc­ tivo, que puede contribuir a la toma de deci­ siones en tanto se gana un horizonte más esclarecedor sobre el ser y quehacer universi­ tario, posibilitando con ello enfrentar con mayor éxito los desafíos y aprovechar mejor las opor­ tunidades que nos depara el nuevo milenio.

11 INTRODUCCIÓN

Los vertiginosos cambios que caracterizan a la sociedad actual imponen ritmos acelerados en cualquier ámbito en el que se desenvuelve el ser humano. Nos enfrentamos a nuevos esce­ narios, entre ellos, a procesos de globalización de las economías, a desaffollos y aplicaciones tecnológicas sin precedentes que tienen reper­ cusiones directas en los procesos productivos y en el plano de la organización del trabajo. Todo ello impone niveles crecientes de calidad y com­ petitividad, ya no sólo entre las naciones. sino entre las organizaciones y los recursos huma­ nos.

Al respecto. Rodríguez Górnez plantea que los aspectos más significativos de estos cam­ bios, están representados por la importancia creciente del factor tecnológico y por los recur­ sos humanos altamente calificados. En este sentido, la incorporación del conocimiento cien­ tifico a procesos productivos ha tendido a situarse en la posición de principal fuerza pro­ ductiva.7


Esta nueva realidad convoca a los distintos sectores sociales a realizar enormes esfuerzos, incluso a incursionar en el establecimiento de "alianzas estratégicas" para potenciar recursos financieros, naturales, humanos y materiales. Por ejemplo, los gobiernos de los distintos países están promoviendo la creación de mer­ cados regionales con miras a proteger sus economías y lograr una posición más ventajosa en el concierto mundial; el sector productivo e instituciones de educación superior (IES) están estrechando sus vínculos cada vez más; entre instituciones educativas nacionales y extran­ jeras se obseNa un incremento en los acuerdos de colaboración e intercambio académico, así como de creación de redes, etc.

En relación al contexto nacional.estos hechos plantean enormes desafíos a las IES. tanto públicas como privadas, entre otros. resolver problemas fundame ntales de cobertura de los servicios educativos, pertinencia de los con­ tenidos, relevancia y calidad en la formación de cuadros profesionales y especializados.

Con ello se reafirma que el conocimiento es el objeto alrededor del cual se organiza la univer­ sidad, pues en ésta se deposita la responsabili­ dad de formar a las futuras generaciones al más alto nivel, el realizar las investigaciones nece­ sarias situadas en la frontera del conocimiento, para el desarrollo científico, tecnológico y económico del país, así como crear y difundir la cultura. De ahí que su contribución al bienestar social haya sido factible a través del fortaleci­ miento de las funciones sustantivas.

Aquí, cabe retomar algunas ideas centrales de Miklos8 en relación con la investigación . Plantea que ésta como actividad universitaria, se materializa en formas diversas: como ele­ mento de formación de los estudiantes, como preparación de futuros investigadores, como apartadora de nuevo conocimiento, como difu­ sora delconocimiento socialmente disponible.

1 Rodrlguez Gómez, Roberto "Universidad y globallzac1ón. Contextos. tendencias y desafios de 1a educac1on supen­ or en Aménca Latina- En:Oesaf7os dela universidad con­ temporénea. México. UNAM. 1996.

s Tomás,M1klos (Coord ).rtl. Prospectiva. En:Oíagnóstíco y pro.<>pcc11va de la edu cación superior en Mexico Cámara de D1putados-UAM Xocn 1milco. 1994, pp. 155-214.

tlv. Centre /ti>' (Méx) Vol 1 J .7., Lnero .tOOO



-

----- -

Agrega que, la investigación universitaria sirve de sustento a la docencia y a la difusión. promueve el tratamiento de problemas o su reformulación y es el resultado de la con­ frontación metódica y sistemática de problemas científicos, sociales y técnicos. La formación de investigadores hace de las universidades fuentes proveedoras de sujetos capaces de enfrentar procedimientos y proponer soluciones a cuestiones básicas en el ámbito nacional e internacional.

Esta actividad tiene relevancia en dos dimen­ siones· por su calidad. esto es, por el alto nivel que en este ámbito sí se califica como la exce­ lencia académica, y por su fecundidad, esto es. su capacidad para plantear nuevos conocimien­ tos,para originar nuevos proyectos.9

Sin duda, todo ello nos concita a buscar las estrategias más adecuadas para mantener el liderazgo entre las IES, nuestra propuesta lleva esta intencionalidad.

111. BREVE PANORAMA DE LA t:OUCACIÓN EN EL CONTEXTO MUNDIAL

En la actualidad cada vez es más usual escuchar , hablar o leer sobre el inminente ingre­ so de los países a la sociedad del conocimiento o sociedad c1entffíco-fécnica, la cual se puede considerar como una de las megatendencias que caractenzan los procesos de globalización y regionalización que experimentan las econo­ mías mundiales. Las transformaciones que es­ tos fenómenos suscitan atraviesan con distinta profundidad y magnitud la totalidad del tejido social y. aún de los paradigmas científicos, cuya indagación es de una importancia capital para comprender y esclarecer la complejidad de esta realidad.

A lgunos organismos señalan que el carácter definitorio de la sociedad del conocimiento se lo confiere "... el papel que juegan la ciencia y la tecnología en el desarrollo socio-económico, hasta el punto de considerarse que están abo­ cadas a sustituir al factor capital en las rela­ ciones de producción,por constituir el principal recurso productor de riqueza. Un país que desee ser verdaderamente independiente,debe

9 Gla;,:man citada en lbld., p. 171-172.


garantizar a todos sus ciudadanos la oportu­ nidad de adquirir conocimientos sobre la ciencia y la tecnología . debe fomentar la capacidad de dar a ambas un uso apropiado y de desarrollar­

las para satisfacer necesidades colectivas".1º

Frente a este hecho, desde distintos ámbitos como el económico. politico, cultural y educati­ vo, se viene expresando la preocupación por las implicaciones que conlleva un proceso de tal magnitud y que constituye un desafío que requiere de una profunda reflexión, análisis y estrategias de acción. De forma inmediata se logra advertir que cualquier esfuerzo que se emprenda tendrá que orientarse en términos de complementariedad, de cooperación e integra· ción y no de exclusión, lo cual plantea una nue­ va perspectiva para visua lizar los problemas y plantear soluciones, sin que éstas comprome­ tan de forma negativa el futuro de las nuevas generaciones.

Así, dentro de los nuevos contextos que se configuran a partir de la década de los noventa, un tema de interés mundial, que es objeto de discusión y análisis, se refiere a la educación. Es en este campo en el que recae la responsa­ bilidad pero también la esperanza. los desafíos pero también la oportunidad de contribuir en la conformación de un mundo más armónico, equi­ tativo y democrático. realizable en la medida en que el individuo reciba una formación integral desde el nivel básico hasta el superior, que le permita crecer espiritual y cognoscitivamente.

Es un hecho que dentro de los nuevos esce­ narios, los organismos nacionales e interna­ cionales, así como los distintos sectores socia­ les, le confieren a la educación en general, y a la educación superior en particular, un papel y lugar estratégico,de tal manera que se concibe a la educación como un factor de desarrollo y como tal, ha sido planteado en las Conferencias Internacionales e Iberoamericana de Educación y destacado en las Cumbres presididas por los jefes de Estado y Gobierno de los distintos países del mundo. Otros muchos foros se han

10 La edvcac1ón como factor de desarrollo. Documento de consulta presentado ala V Conferencia Iberoamericana de Educac1on y que fue utilizado para la elaboración de la Declaración de Buenos Aires,Argentina 7 y 8 de septiem­ bre de 1995. Organización de los Estados Iberoameri­ canos (OEI}, p. 61.




realizado y continúan llevándose a cabo, pues el dinamismo de la realidad socio educativa la convierte en un campo que exige su continua indagación. crítica y reflexión pero también exige acciones creativas y propositivas.

Dentro de este panorama las exigencias a la educación superior se orientan hacia el au­ mento de la calidad; no obstante . como señala Coombs ésta •... no es una cualidad que se pueda separar de otros aspectos de las institu­ ciones educativas. Más bien, constituye el refle­ jo y producto de una variedad de componentes y características que definen a cada institución específica . Los determinantes de la calidad

incluyen, por ejemplo, el sistema de adminis­ tración y de dirección; el considerar las carac­ terísticas de maestros y estudiant es; la perti­ nencia y actualización de los programas de estudio; el mejoramiento de las técnicas y méto­ dos de enseñanza; el fomentar la investigación y propiciar su relación con la enseñanza; el con­ tar con bibliotecas. laboratorios y otros servi­ cios; el aseguramiento de fuentes de finan­ ciamiento y recursos y la eficacia con la que se les utiliza; el ampliar y potenciar las relaciones entre una universidad determinada y su comu­ nidad con otras instituciones, así como con el sector productivo y las organizaciones e institu­ ciones educativas del extranjero. Igual impor­ tancia tienen las relaciones humanas, los valo­ res, las actitudes y las relaciones entre la enseñanza e investigación .11

Por último. se considera pertinente hacer breve referencia a planteamientos elaborados por expertos en la prospectiva de la educación superior, quienes presentan algunos escenarios para la universidad del futuro. Tenerlos pre­ sentes enriquece nuestro marco de referencia y la justificación, en el sentido de que un progra­ ma de investigación en Estudios Sobre la Uni­ versidad con acierto contempla el pasado, el presente y el futuro; tres momentos en los que interviene el elemento humano como portador de valores, historia, cultura, expectativas y aspiraciones Por consiguiente, se abren y/o amplían las líneas temáticas de investigación en

11 Coombs en Maldonado Meza,Leonor y Giacomo Gould Bei "La vinculación como estrategia de desarrollo en las universidades púbhcas" En: R evista de la Educación Superior, México, Núm. 91,1994, pp. 93-114.

30


,

las que podría participar la comunidad académi­ ca de la Universidad La Salle, pues como señala Clark12 la investigación reúne docencia y estudio en una red interminable de compro­ miso con el avance del conocimiento, forján­ dose así un cercano vínculo entre estos compo­ nentes.

IV. EL QUEHACER DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO.

Con la finalidad de visualizar posibilidades de acción y direccionar con mayor acierto el rumbo de las instituciones y organizaciones, la pros­ pectiva va ocupando cada vez más un lugar estratégico dentro del conjunto de las perspec­ tivas científicas. En el ámbito educativo. resulta sumamente interesante conocer algunos plan­ teamientos. mismos que se expondrán sin ago­ tarlos.

Varios expertos han planteado algunos esce­ narios para la educación superior, entre ellos, Miklos y colaboradores (1994) refieren que la globalización, característica ubicua de los pro­ cesos del siglo XXI, hace a la vez posible y deseable el establecimiento de alianzas aca­ démicas entre centros de estudios y de investi­ gación de diferentes paises, para homologar estándares e intercambiar experiencias y recur­ sos. El establecimiento temprano de estos vín­ culos, podrá favorecer la posición de nuestro país. Retardar alianzas, por el contrario, cance­ laría oportunidades de expansión o de super­ vivencia. Dichos vínculos pueden ser del tipo: "universidad-centros de comunicación", "univer­ sidad-industria", o, más genéricamente "univer­ sidad-empresa", "universidad-centros de cul­ tura", asicomo nuevas variedades de relación entre la universidad y el Estado.

Con cada una de estas asociaciones. las uni­ versidades adquirirán nuevos roles sociales y asumiran nuevas responsabilidades y riesgos. Agregan que la universidad como claustro, como sitial ajeno a las conmociones del mundo ordinario, será un concepto anacrónico y en gran parte rebasado.

12 Clark, Burton, R Las universidades modernas. espac ios de ínvest1gaetón y docencia México. UNAM. 1997.

Rev Centm lnv (Mox) Vol 4. . 13 - 14 Enero 200 0


. Art _ lclf lo. I


Considerando textualmente los escenarios planteados por dichos expertos, para el sistema de educación superior mexicano concluyen que las caracteristicas más relevantes son las siguientes. ello contemplando un periodo de 1994-202013 :

- Se impulsará la calidad del aprendizaje y la calidad de los profesionistas que egresen. ase­ gurando tanto su buen desempeño profesional como su actuación en función de la ética y de las necesidades del país.

- De alguna manera se promoverá que todas y cada una de las universidades sean pluri­ cognoscitivistas, formadoras y forjadoras de valores, multiformadoras , integradoras, cen­ tradas en "el estudiante , humanistas. sociales, pedagógicas. civicas, libres, descentral izadas, comprometidas, bien dirigidas, bien administra­ das y bien evaluadas.

- Es necesario afinar los roles. objetivos y fun­ ciones de las universidades públicas y las pri­ vadas, tanto como agrupamiento axiológico­ conceptual como para cada una de ellas.

- En todas las universidad$S públicas y pri­ vadas, se apoyará la excelencia cultural social­ mente reconocida.

- En todas ellas se hará uso discriminado de las nuevas tecnologías, de nuevas alternativas pedagógicas y de múltiples estrategias de vin­ culación con el entorno y con el aparato produc­ tivo, enfatizando la participación en ella tanto de los alumnos como de los docentes y de los investigadores .

- Será necesario fortalecer la investigación educativa, los conocimientos disciplinarios, las relaciones interdisciplinarias y la capacidad pedagógica de los enseñantes y de las universi­ dades mismas.

- Será necesario fortalecer todo género de vin­ culaciones entre universidades , entre la teoría y la práctica, entre la docencia y la investigación, entre el docente y la docencia, entre ésta y la difusión, entre las ciencias duras y las ciencias blandas, etc.

" M1klos .. p. 210 y ss.

Rev . C enlro /nv . ( Méx) V()/ .4 1 3 1 4 Enero 2000


- Será indispensable establecer mecanismos permanentes de actualización, de renovación y de respuesta e incorporación a los cambios sociales, laborales, tecnológicos, profesionales, etc.

- Se reforzará la capacidad y las operaciones de planeación estratégica, de planeación interacti­ va, de planeación operativa, de evaluación y de análisis prospectivo.

Para la universidad del futuro, sea pública o privada. se plantean las siguientes instancias estratégicas:

Universidad pluricognoscitiva. Las universi­ dades deben convertirse en plurigcognosciti­ vas, es decir, deben conjugar múltiples disci­ plinas formales e informales, así como añadir a los enfoques exclusivamente nacionalistas diversas facetas intuicionistas. sensualistas, pragmáticas y postmodernas en sus aproxima­ ciones al saber.

Universidad integrada. Las universidades deben integrar equi!ibradamente las funciones y objetivos de docencia, de investigación y de servicio a la comunidad.

Universidad estudiantil. Las universidades deben centrarse intensamente en los estudian­ tes. para lo cual conviene introducir el tutoreo calificado y personalizado .

Universidad humanista. Las universidades deben enfocarse hacia el humanismo. sin por ello dejar de formar en ciencia y iecnologia con la mejor calidad factible. Esto implica una critica al hiperutilitarismo.

Universidad social. Las universidades deben tener un carácter y un enfoque social, o sea, lograr que tanto la institución como sus docentes. sus investigadores y su alumnado tomen en cuenta la problemática de la sociedad que les entorna y que hagan de ella sus campos de estudio .

Universidad pedagógica. Las universidades deben sobresalir en lo pedagógico. Todo su personal debe estar debidamente formado en educación , didáctica , pedagogía, andragogia , además en ciencia, tecnología y sus áreas

propias de conocim1ento y de trabajo.

3 1



Universidad cívica. Las universidades deben estar debidamente vinculadas a sus entornos. pero al mismo tiempo encontrarse libres para el ejer cicio de sus funciones.

Universidad descentralizada. Las universi­ dades deben vincularse estratégica y óptima­ mente entre sí, formando entre ellas y con diver­ sas instancias centrales especializadas, múlti­ ples redes en varios campos, v.gr. bibliotecas. centros de información, centros de especiali­ dad, centros de vinculación, etc.

Universidad multiasociada. Las universidades deben estrechar vínculos horizontales con diversas instancias (oficiales y no, gubernamen­ tales y no, formales y no) de su entorno y aso­ ciaciones coyunturales.

Universidad dirigida. Las universidades deben contar con personal y procesos de alta gerencia y no simplemente administradas o contabi­ lizadas .

Universidad evaluada. Las universidades deben establecer y mantener múltiples proce­ sos de caracter evaluatorio, tanto de alumnos como de maestros. de investigadores, de pro­ gramas, de la institución, etc.14

Los escenarios anteriores dejan entrever que son amplias las posibilidades de colaboración y participación para quienes están interesados en aspectos educativos, buscando no sólo propi­ ciar el conocimiento, sino generar, difundir y conservar valores.

V PROPUESTA.

Los argumentos expuestos a lo largo de este documento, son un punto de partida e invitación para incursionar en aspectos educativos de relevancia en la actualidad. Sin lugar a dudas existen muchos más elementos que quedan fuera; no obstante, siempre hay Ja posiblididad de retomarlos para enriquecer los marcos refe­ renciales necesarios.

Con carácter propositivo se plantean las siguientes líneas temáticas para el desarrollo de proyectos de investigación institucional, que

., lb1d.

J2


pueden constituir ejes en tomo a los cuales par­ ticiparía la comunidad académica y contribuiría al enriquecimiento de nuestra propia institución. Para cada una de éstas se plantea un propósito generalque sitúa su importancia y se procede a señalar algunos procesos susceptibles de ser consierados. sin que ello implique limi1ar el interés por otros aspectos de relevancia.

VI OBJETIVOS

- Impulsar elprograma de investigación en Estu­ dios Sobre la Universidad, en la que pueda par­ ticipar la comunidad académica lasallista desde dist intas perspectivas disciplinarias, con el fin de poder ofrecer aportaciones científicas para mantener vigente su función social y, desarrollar una actitud anticipatoria de respuestas ante las exigencias de la globalización y Ja sociedad del conocimiento.

- Conocer y analizar con profundidad los diver­ sos procesos y factores que han influido en el desarrollo de la Universidad La Salle en su pa­ sado, en su realidad educativa actual y en su proyección al futuro, para comprender sus rela­ ciones con el mundo contemporáneo y las res­ puestas que nuestra institución ofrece ante ello.

V IL POSIBLES LINEAS TEMÁTICAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL.

Se considera que de acuerdo con los objetivos planteados en esta propuesta, cada dependen­ cia que conforma nuestra institución, por ejem­ plo, las escuelas, facultades. áreas de servicio, etc.. en su dinámica e interacción con otros ele­ mentos tanto endógenos como exógenos, genera procesos diferenciados que pueden ser considerados como objetos de estudio.

Comunidad Estudiantil . Tiene como propósito el estudio de la congruencia de la filosofía insti­ tucional con los procedimientos. programas y politicas enfocadas a los estudiantes.

Líneas Temátic as:

• Hábitos y estrategias de estudio

· Trayectoria académica y factores de deser­ ción, reprobación y eficiencia terminal

• Seguimiento de egresados

Rev Centro In (Méx) Vol ol 1'.? 14 Enero 2000



• Programas de Financiamiento/Becas

• Distribución de la matrícula

• Utilización de los servicios y apoyos acadé- micos

• Participación en actividades académicas

• Prácticas escolares de los estudiantes

• Valores, fe y cultura juveni l

Extensión Universitaria. Tiene como propósito el estudio de la contribución de programas uni­ versitarios de servicio hacia la sociedad y al cumplimiento de la misión institucional.

Líneas Temáticas:

• Programas de Servicio social

• Difusión científica, humanística y tecnológica

• Educación continua

• Intercambio académico con instituciones na- cionales y extranjeras

• Actividades recreativas

• Actividades culturales y artísticas

• Bolsa de trabajo

• Alternativas de vinculación

Docencia. Tiene como propósito el estudio de la trascendencia de la filosofía educativa lasallista en la política docente y sus perspec­ tivas de desarrollo.

Líneas T emáticas:

• Políticas y mecanismos de ingreso, promo­ ción y permanencia del personal académico

• Perfil académico y condiciones de trabajo de la planta docente

• Calidad y productividad en el desempeño académico

• Métodos de enseñanza en la práctica docente

• Programas de formación docente

• Formación profesional y planes de estudio

• Innovaciones educativas en los procesos de enseñanza-aprendi zaje

• Vinculación docencia-investigación

• Evaluación docente

• Evaluación curricular y cocurricular

• Evaluación de los servicios académicos y de apoyo

'$ Oomínguez Trolle. David et al. "Líneas de rnvestígación en la ULSA' En. Reflexiones Universitarias, México, Núm. 30.1996,p. 30.

Rev Cerltro lnv (M&;t,) Vol J 13 - 14 t:nP.m 200 0


Investigación. Tiene como propósito el estudio de los procesos y mecanismos para el fortaleci­ miento de esta actividad, así como de sus apli­ caciones, su proyección y su contribución insti­ tucional y social.

Líneas Temáticas

• Programas de posgrado para la formación en docencia e investigación

• Financiamiento de proyectos de investigación

• Vinculación entre las funciones sustantivas de la universidad

• Evaluación del impacto de la investigación en la sociedad.

Política científico tecnológica e investigación de frontera

Migraciones científicas

·Redes de investigación, de información y cola­ boración internacional.

VIII . MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO Y APOYO

8. 1.Criterios

El establecimiento de criterios para la presen­ tación de proyectos es un esfuerzo que La Uni­ versidad La Salle tiene ya contemplados con claridad, mismos que se hallan referidos en las Líneas de Investigación en la ULSA. Textual­ mente se expresa que "Con objeto de lograr uniformidad en las acciones, legitimidad institu­ cional, así como socialización de los resultados de estos proyectos de investigación, se consi­ dera conveniente señalar los siguientes linea­ mientos:

Las propuestas de proyectos deben ser ava­ ladas por los Directores de las Escuelas o Fa­ cultades a las que se encuentra adscrito el(los) investigador(es) . quienes en su caso turnan el mismo a la Coorddinación General de Investi­ gación de la Div. de Posgrado e Investigación, para su registro,administración y seguimiento.

El Centro de Investigación cuenta con un pro­ tocolo que permite registrar, desarrollar y eva­ luar los proyectos de investigación..."15

Ahora bien, con la finalidad de flexibilizar los procesos de participación en los proyectos de investigación inscritos en cualquiera de las

33


Artínl/o


líneas temáticas ya enunciadas, se plantean dos modalidades de trabajo:

8.2. Modalidad de los Proyectos de lnvesll· gac1on :

• Individual. Bajo este carácter podrán partici­ par en calidad de responsables de la investi­ gación que emprendan:

a) Personal docente de los tres niveles educa­ tivos que se imparten en la Universidad La Salle: nivel medio superior. licenciatura y posgrado.

b) Investigadores contratados como MTC.

c) Tesistas de licenciatura y posgrado que ha­ yan destacado durante tu trayectoria acadé­ mica. Su participación será bajo asesoría.

• General. Bajo este carácter podrán participar en calidad de responsables de la investigación que emprendan:

a) Personal docente de los tres niveles educa­ tivos que se imparten en la Universidad La Salle: nivel medio superior, licenciatura y posgrado.

b} Investigadores de campos disciplinarios afines, o desde una perspectiva multidiscipli­ naria junto con:

c) Tesistas de licenciatura y posgrado que ha­ yan destacado durante su trayectoria acadé­ mica. Su participación será bajo asesoría.

8.3. Categonas:

Se proponen cuatro categorías. Cada una se considerará como opción y resultado del estu­ dio llevado a cabo y deberá reunir las condi­ ciones metodológicas que le son propias.

• Ensayos

• Tesis de Licenciatura

• Tesis de Posgrado

• Investigación

8.4. Estrategias de Acc1on:

a) Se puede emitir una convocatoria dirigida a la comunidad académica de la ULSA. a fin de que presente solicitud de apoyo para realizar proyectos de investigación, de a­ cuerdo a las líneas temáticas en Estudios Sobre la Universidad, o bien.

34


b) El incentivo podrá consistir en apoyo eco­ nómico y la publicación de las investiga­ ciones que resulten relevantes

e) Para los tesistas, se podría considerar el a­ poyo de acuerdo con alguna de las si­ guientes opciones:

* la impresión de su tesis y/o su publicación

* la excensión del pago de las asesorías y/o

* la excensión del pago de la colegiatura de uno o dos semestres.

d) Para estimular el desarrollo de investiga­ ciones en la línea que se viene planteando, podría considerarse , además,la posibilidad de instaurar algún premio especial para la(s) mejor(es) investigación (es) en las dis­ tintas categorias ya referidas. Podría ser bajo el nombre de alguna personalidad que las autoridades respectivas determinen , o bien, bajo alguna leyenda que refleje el esfuerzo de la actividad investigativa que realicen los participantes.

8.5. Instancias Responsables

• Vicerrectoría Académica

Dirección de Posgrado e Investigación

• Coordinación General de Investigación

• Coordinación General de Posgrado

• Dirección de Escuelas y Facultades

• La(s) que determinen las autoridades

BIBLIOGRAFIA

Áreas de investigación .

En: <WWW.CESU.UNAM>, 1998.

Clark, Burton R. Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México, UNAM, 1997, pp. 415.

"Convocatoria para apoyo a proyectos de inves­ tigación". En: Gaceta del PI/ ES. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Año 7, Núm. 2, 1998.

"Convocatoria Primer Concurso de Estudios Sobre la Universidad". En: Universo Núm. 8, agosto-septiembre 1997. Universidad Autó­ noma de Chiapas.

La educación como factor de desarrollo. Docu­ mento de consulta presentado a la V Conferencia Iberoamericana de educación y que fue uti­ lizado para la elaboración de la declaración de Buenos Aires, 7 y 8 de septiembre de 1995, Buenos Aires, Organización de Estados Iberoamericanos

Descripción y organización.

En: <WWW.CESU.UNA M>, 1998.

Domínguez Trolle,David et al "Lineas de inves­ tigación en la ULSA". Reflexiones Universitarias Núm. 30, México. Ediciones Universidad La Salle, 1996.

Galán Giral, Ma. Isabel. "La evaluación del tra­ bajo de investigación en la UNAM . En: Refor­ ma y Utopía , Núm. 15, 1996, pp. 53-60.

González lbarra. Juan de Dios. Organización de la universidad pública en México 1994. En: Diagnóstico y prospectiva de la educación superior en México. México. Cámara de Diputa­ dos-UAM-X, 1994, pp. 133-154.

Líneas y Proyectos de investigación. En: <WWW.CESU UNAM>. 1998.

Maldonado Meza, Leonor y Giacomo Gould Bei. "La vinculación como estrategia de desarrollo en las universidades públicas''. En: Revista de la Educación Superior, Núm. 91, ANUIES, 1994, pp 93-114.

Miklos, Tomás (Coord.). 111. Prospectiva . En: Diagnóstico y prospectiva de la educación superior en México . México, Cámara de Diputa­ dos-UAM-X. 1994,pp. 155-214.

Muñoz Batista, Jorge. (coord.) Autoestudio ULSA 1994-1996. Documento interno. 1a. ed., 1997.

Muñoz Batista, Jorge. "Nuestra Filosofía". Reflexiones Universitarias Núm. 16, México. Ediciones Universidad La Salle, 1992.

Rev. C entro lnv. ( Mex ) Vol.4 , 13 -14 Ener o 2000


Muñoz Batista, Jorge. "La Misión de la Universi­ dad I°. Reflexiones Universitarias Núm. 19, México, Ediciones Universidad La Salle, 1993.

Muñoz Batista. Jorge. "La Misión de la Universi­ dad 11". Reflexiones Universitarias, Núm. 21, México, Ediciones Universidad La Salle,1993.

Pacheco Méndez, Teresa. La organización de la actividad científica en la UNAM,México, CESU. UNAM-Porrúa , 1994.

Pacheco Méndez. Teresa . La profesionalización de la universidad. Su incidencia en la formación de profesionales y científicos. Cuadernos del CESU, Núm. 31. México, CESU, UNAM, 1996, pp. 27-39.

Porter Galetar, Luis. "La evaluación institucional como auto-análisis. Un marco de referencia para el impulso del Sistema Nacional para la Planeación Permenente de la Educación Supe­ rior". En: Reforma y Utopía, Núm. 16, 1996, pp. 5-24.

Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México, Poder Ejecutivo Federal, 1995.

Rodríguez Gómez, Roberto. Universidad y glob­ alización. Contextos, tendencias y desafíos de la educación superior en América Latina. En: Desafíos de la universidad contemporánea. México,UNAM, 1996, pp. 72-90 .

Sistema para el ingreso y permanencia en la FIMPES. a través del fortalecimiento y desarrol­ lo institucional. México. Comisión de Docencia y Superación Académica, FIMPES, 1993.

Villamil, Roberto. Las instituciones de edu­ cación superior y la formación cultural. En: El concepto de formación en la educación univer­ sitaria. Cuadernos del CESU, Núm. 31. México, CESU,UNAM, 1993, pp. 11-25.