Nuestro lugar en el Universo
Jose Antonío García Mecías
Posgrado e lnvest1oac1::m . Ur ivers1dad La Salle.
e-m atl. ¡garc 1a@c1 ulsa nx >
RESUMEN
Azar es el ps eudó nimo que utiliz a Dios
cua ndo no quier e firm ar"
- Anatote France -
El presente ensayo pretende hacer una pequeña reflexión en torno al lugar que ocupa el hombre en el universo a la luz de los conocimientos científicos actuales. Ante la perspectiva científica, se plantea, de manera alternativa, el acercamiento hermenéutico que le daría más trascendencia a esta búsqueda.
Palabra s cl ave: vid a, evolu ción , hermenéutic a.
ABSTRACT
This essay tnes to make a brief reflectíon about the place that man has in the urnverse, under the current scientific knowledge. Under thís perspective, an alternative hermeneutic approach is presented in order to find a more transcendental way far this search.
Keyw or ds: Life , evoluti o n, h er meneut i cs.
INTRODUCCION
Uno de los problemas conceptua les más anti guos en la historia de la biología, es la definición de lo que se considera como materia viva El acercamiento más usado ha sido a través del análisis comparativo con la materia inerte. En este sentido. las características particulares descritas para los seres vivos llevaron a los físi cos del siglo pasado a pensar que sería posible encontrar nuevas leyes físicas en los fenó
menos biológicos; esto llevó, por ejemplo, a Schrodinger a dar una serie de conferencias en Dublín en 1943, que culminaron con la publi cación de su obra clásica en biología: ¿Qué es la vida?(1)
Recientemente se celebraron los 50 años de dichas conferencias y con motivo de este acon tecimiento, un grupo de cientificos se reunió a reflexionar sobre algunos tópicos relacionados con nuestro lugar en el universo. El comentario
Rev C ení10 lnv (fl.1tJ;¡) V()f 4 13 - f4 Enero 200 0
de esta reunión fue publicado en Science (2) y posteriormente como una recolección de ensa yos (3)
O'Neill y Murphy (2) comienzan planteando un escenario en el cual uno podría obtener la respuesta a cualquier pregunta que uno hiciera
-"la pregunta al ángel"-, ¿Qué pregunta se ha ría? Los físicos, químicos y biólogos coincidie ron en que las preguntas serían ¿Quiénes somos? ¿De dónde provenimos? ¿Hacia dónde vamos? En las siguientes secciones se 1ratan
de contestar estas preguntas a la luz de los
conocimientos actuales.
¿QUIENES SOMOS?
En primer lugar se tendría que contestar, a similitud de Schrodinger, la pregunta ¿Qué es la vida? Uno de los autores que ha abordado esta pregunta es Jaques Monod, que en su
71
libro "El azar y la necesídad"(4) plantea las siguientes características de los seres vivos:
• Teleonomía: objetos dotados de un proyecto que a la vez representan en sus estructuras y cumplen con sus funciones. Las adaptaciones funcionales de los seres vivos cumplen proyec tos particulares cuyo objetivo final es la conser vación y reproducción de la especie.
• Morfogénesís autónoma: la estructura de los seres vivos proviene de interacciones rnorfo genéticas internas al mismo objeto.
• lnvaríanza: capacidad de poder reproducir y transmitir ne varietur la información correspon diente a su propia estructura.
La primera propiedad está relacionada con los secretos que he denominado de complejidad. Cabe hacer mención que se sugiere el concepto del "gen egoista" que plantearía Oawkins (5), así como del de complejidad, que sería maneja do por el grupo de Investigación del Instituto Santa Fe en Nuevo México (6). En este último
caso, Monod menciona que la biología es objeti va y no proyectiva, a diferencia de Jo que poste riormente plantearía Kauffman (7).
La segunda propiedad está enmarcada dentro de los secretos matemáticos que están con tenidos en los seres vivos. Este terna ha sido objeto de una publicación por parte de lan Stew art (8) quien aborda el tema presentándolo como un secreto de la vida adicional al genético. Dentro de los secretos matemáticos podemos incluir los patrones de morfogénesis, así como inumerables reglas matemáticas que se presen tan en ecología y que han permitido el desarrol lo de una ciencia relativamente nueva: las bio matemáticas.
Finalmente. la propiedad de invarianza ha sido, sin lugar a dudas. la más estudiada, ya que hace referencia a los llamados "secretos genéticos". Ha sido también el objeto de muchas críticas, al considerarla una postura reduccionista cuando es tomada como la única alternativa.
En este último sentido es en el que se con testó inicialmente la pregunta ¿qué somos? y la respuesta no fue agradable ya que nuestro DNA tiene una homología del 99% con el de los chim-
72
pancés. De hecho para algunos investigadores. la clasificación de nuestra especie debería cor responder como una tercera clase de chim pancés y no corno una especie separada, como actualmente se encuentra (2).
Lo que marcarla la diferencia de nuestro éxito como especie podría ser nuestra capacidad inventiva fundada en la aparición del lenguaje. Cabe hacer mención de que estas propiedades también han sido identificadas por otras áreas del conocimiento. Por ejemplo. para Fullat (9) una de las características distintivas del edu cando (el ser humano), que lo separa de la
physis o natura es el lenguaje. Asimismo, en el
contexto del pensamiento judeo cristiano, lo primero en ser creado resulta ser precisamente el entendimiento o sensatez, lo cual puede ser aplicado tanto al universo en general (asi la
creación se basaría en unas leyes Hsicas y químicas que normaran los procesos) como al ser humano en particular:
El Señor me creó como primera de sus tareas,
antes de sus obras;
desde antiguo, desde siempre fui formada,
desde el principio, antes del origen de la tierra
{Prov 8:22-23).
Es tal la semejanza con los primates, que si no fuéramos capaces de transmitir nuestra cul tura (paídeia) seríamos considerados animales, de ahí surge la necesidad del hombre de ser educado (9).
Como puede verse, no todas las respuestas laspodemos encontrar en el ONA; como Ortega y Gasset dijo: "Yo soy Yo y mis circunstancias" (nuestro código genético desarrolla nuestra identidad como especie dentro de un ambiente específico, que la modifica).
¿DE DÓNDE PROVENIMOS?
Una de las interrogantes que más ha preocupa do al hombre y que sigue sin resolverse satis factoriamente, es aquélla sobre el origen de la vida en la Tierra. A ciencia cierta no sabemos mucho sobre esto, y quizá nunca lo sepamos. Las teorías creacionistas no son consideradas científicas y, por otra parte, las teorías evolu cionistas aún se encuentran incompletas. De ahí que en esta sección se debe tomar la pre-
R ev C entro l nv . (Méx) V o i .4 , 13 - 1 4 Enero 200 0
|
|
caución de que los conceptos aquí vertidos son el resultado de conceptualizaciones teóricas, apoyadas experimentalmente pero que, sin embargo, no han sido totalmente comprobadas .
Los estudios de los científicos han llevado a la conclusión de que nuestro universo actual tiene aproximadamente 14 mil millones de años, mientras que nuestro sistema solar (incluida la nerra) tiene 4 600 millones de años (1O). Las sustancias mas simples que pudieron existir dentro de lo que llamamos "vida" fueron proba blemente agregados moleculares que incluyeron ácidos nucleicos y proteínas.
Aunque es posible que la vida se haya origina do en más de una ocasión, existen evidencias que sugieren que todos los organismos que actualmente conocemos provienen de un ancestro común (1O). Una de las razones princi pales para afirmar esto, es el hecho de la uni versalidad del código genético,ademas de que todas las especies conocidas utilizan aminoáci dos en la conformación L para la construcción de sus proteínas. A este origen se le conoce como "monofilético".
Blomberg (11). ha propuesto tres estadios principales para el estudio delorigen de la vida:
• Fase química: producción espontánea de moléculas orgánicas sencillas y posteriormente de macromoléculas. Las interrogantes incluyen el lugar donde comenzaron a darse estas reac ciones, así como la aparición de la primera molécula autorreplican e.
• Fase de organización: caracterizada por Ja síntesis de macromoléculas y la aparición de actividades cataliticas. Esta fase abarca desde el desarrollo de la primera macromolécula autorreplicante, hasta la aparición de la primera célula. Corresponde al llamado "mundo de RNA".
• Fase del desarrollo de la vida: caracterizada por el desarrollo de las primeras células autóno mas, y que se convirtieron en el ancestro común de las actuales.
Uno de los puntos más importantes, es sin lugar a dudas, la aparición de las primeras
R e v Centro lriv (Méx) Vol.4 1'1 14 Ent110 2000
macromoléculas. Este ha sido un problema clásico de ¿qué fue primero, el huevo o la galli na? Se sabe de la importancia que tienen los ácidos nucleicos como portadores de informa ción con la capacidad de replicarse, sin embar go, también se sabe de la necesidad de una molécula como la proteína para regular el pro ceso. Dado el descubrimiento de las ribozimas, se ha postulado que la primera molécula pudo haber sido el RNA, ya que ésta lleva informa ción genética y es capaz de catalizar su propia replicación. En este sentido se habla de un mundo de RNA (12).
La teoría del mundo del RNA aún está muy incompleta, a pesar de ser la más aceptada en la comunidad científica. Una de sus problemáti cas principales se encuentra en tratar de explicar la alta estabilidad celular. a partir de un mundo teóricamente inestable, que además no sigue los patrones de selección natural estable cidos por la síntesis neo-Oarwiniana. Para explicar la aparición de la primera célula, se han elaborado tesis alternativas que incluyen un mundo asistemático , genéticamente controlado , de producción de proteínas (11), así como e\ desarro\\o de redes proteínicas interconectadas que propiciaron el orden de manera espontánea en la primera célula (7).
La última tesis es resultado de un grupo de científicos norteamericanos que desde media· dos de los 80's han estudiado los fenómenos complejos en "la era del orden y el caos" en el Instituto Santa Fe (6). Este grupo considera que la aparición del orden es espontánea y que se puede explicar bajo la teoria de la "compleji dad", que es el paradigma central del menciona do instituto. En el caso de la aparición delorden en los procesos biológicos, cabe destacar los trabajos de Kauffman (7,13),quien propone que más que pensar en una sola macromolécula precursora , se puede concebir a un conjunto de macromoléculas interrelacionadas con activi dades catalíticas que, de manera espontánea , dieron origen a sistemas más complejos, orga nizados en sistemas limitados como los ucoascervativos" de Oparin (7).
El modelo de Kauffman representa un acer camiento científico al problema del tiempo requerido para obtener un sistema tan complejo como la célula. Las principales criticas a los
evolucionistas se enfocan precisamente a este
/1
punto: matemáticamente resulta infinitesimal mente dificil que por un proceso aleatorio se genere una célula (14); seria como imaginar la posibilidad de que al paso de un huracán por una ciudad, se produjera una computadora fun cional a partir de los componentes que se mezclaron aleatoriamente. Cabe hacer men ción, que recientemente se reportó un sistema autocatalítico de péptidos. lo cual podria repre sentar una evidencia experimental al modelo de Kauffman (15).
¿HACIA DÓNDE VAMOS'>
Con relación a esta pregunta, el reconocido paleontólogo Stephen Jay Gould ha comentado que a pesar de los cambios fuertes que se están provocando en el clima. no se considera que nuestra especie vaya "hacia algún lado", es decir. que ocurra la especiación (2).
La teoria de la Sintesis Neo-Darwiniana con sidera la evolución a dos niveles: la microevolu ción y la macroevolución. La primera representa un fenómeno demostrado. en la que se va favoreciendo la reproducción de cierto grupo de individuos dentro de la especie. La segunda en cambio, implica cambios drásticos que provo quen el surgimiento de una nueva especie .
Es precisamente la macrnevolución otro de los puntos de debate entre los cíentificos. Para algunos intelectuales. este proceso simple mente no ha ocurrido. ni ocurrirá. Como funda mento se tienen los reportes experimentales en los cuales se ha sometido a numerosas muta ciones a la mosca de la fruta (Drosophila melanogester) sin obtener aún una nueva especie. Asimismo la estasis fenotipica repre senta un hecho en las especies conocidas. En estos sentidos. aún aceptando la macroevolu ción, resulta muy poco probable que sua una nueva especie.
Dadas las limitaciones actuales de poder analizar experimentalmente estas preguntas, se presume que el acercamiento que podría dar más luces sería el enfoque matemático que ha tenido un gran desar rollo y que resulta promete dor; sin embargo, los modelos generados son sólo simplificaciones de los eventos reales que tienen que ser interpretados con cuidado.
74
EL ACERCAMI ENTO HERMENÉUTICO
Cuando el método científico no puede dar respuestas satisfactorias a nuestras preguntas, entonces podemos emplear otras alternativas; es así como von Bertalanffy (16) propuso la teoría general de los sistemas, con lo cual un problema es analizado en su conjunto -y no por sus partes- por diferentes disciplinas. Con
respecto a las preguntas aquí planteadas, puede tomarse el auxilio del método hermenéu tico que en lugar de buscar la respuesta com probable experimentalmente (verdad empírica), propondrá aquélla que le dé sentido a nuestra vida (verdad transcendental).
El método hermenéutico tiene la desvent aja (¿o ventaja?) de dar respuestas individuales, a diferencia del método científico que busca la generalidad con el objetivo de poder predecir. A la pregunta ¿qué es la vida? sumada a las ante riores, se le puede responder de muchas mane ras desde el punto de vista filosófico. La postura que se tome dependerá precisamente de nues tra manera de confrontar la vida.
Dado que el presente ensayo se encuentra enmarcado bajo los paradigmas biológicos actuales, no es intención del mismo profundizar en los temas filosóficos desde esas perspec tivas. En este sentido, se abordaron las pregun tas biológicas importantes desde el enfoque biológico, sin por esto menospreciar la riqueza que pueden proporcionar lo que Fullat ha llama do "saberes no científicos" a estos temas.
NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
El hombre de ciencia se ha percatado de lo pequeño que es cuando comienza a entender lo extenso de nuestro universo y la grandeza de los procesos biológicos.
Los paradigmas actuales se basan en teorías fuertes con evidencias experimentales que. sin embargo, nos han dejado en un cierto vacío existencial, ya que de ser el centro y propósito de la creación, nos hemos convertido en algo pequeño,a la periferia y resultado de un proce so aleatorio: pudimos no estar aquí o bien ser algo muy dist into.
Kauffman (7) trata de rescatar científicamente esta situación e incluso nos vuelve a presentar como "los esperados". Es decir, que los proce sos evolutivos irremediablemente terminarían en nuestra especie. De las interacciones epis táticas entre las diferentes moléculas que se encuentran en los seres vivos surge elorden - al menos, matemáticamente hablando -{13).
Los esfuerzos de los intelectuales de las áreas de las ciencias sociales para recuperar el antropocentrismo. parecen diluirse ante el peso de los datos experimentales e incluso, de fenó
menos sociales como la globalización.
Si logramos recuperar el lugar preponderante que ocupamos como especie y como individuos , podremos alcanzar mejores soluciones a varios de los problemas primordiales que aquejan
actualmente a la humanidad. Es, por esto, menester hacer proyectos conjuntos mult idisci plinarios que nos permitan entender nuestro lugar en el universo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Schrodínger. E., ¿Qué es la vida? Aspectos físicos de la célula viva. México, Editorial Tus quets, 1992.
(2) O'Neill, L., Murphy, M., Gallagher. R.B. "What are we? Where did we come from? Where are we going?" Science vol. 263, pp 181- 183, 1994.
(3) Murphy, M.P., O'Neill, L. What is Life? The next fifty years: speculatíons on the future of Bíology. Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
(4) Monod, J., El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Madrid, Monté Ávila Editores, C.A., 1971.
Rev Ce/ltr o t nv (MAx) Vol 4 , 1 3 .1 11 Enero 2000
(5) Dawkins, R., The selfish gene, Londres, Oxford University Press, 1989.
(6) Waldrop. M.M. Complexity. The emergíng scíence at the edge of order and chaos. New York. Touchstone Simon & Shuster, 1992.
(7) Kauffman, S.A.. At home in the uníverse.
New York, Oxford University Press, 1995.
(8) Stewart, l., Life's other secrets: The new mathematics of the living world, New York, John Wiley & Sons, 1997.
(9) Fullat, O.. El pasmo de ser hombre,
Barcelona,Ariel Filosofía,1995.
(10) Futuyma, D.J., Evolutíonary biology. Ter cera edición, Sunderland, Sinauer Associates, lnc. Publishers. 1998.
(11) Blomberg, C. Ron the appearance of func tion and organ isatíon in the origin of life ", J. theor. Bíol., vol. 187, pp. 541-554 , 1997 .
(12) Gilbert, W, 'The RNA world", Nature, vol. 319, p. 618, 1986.
(13) Kauffman, S.A, The orígíns of order. Self Organization and se/ectíon in evolution, New York, Oxford University Press, 1993, USA.
(14) Shapiro, R, Orígíns: a skeptic's guíde to the creatíon of lífe on Earlh, New York, Summit, 1986.
(15) Yao, S., ·'Seleclive amplification by auto and cross-catalysys in a rep/icating peptíde sys tem", Nature.vol. 396, pp. 447-450. 1998.
(16) Von Bertalanffy, L. Teoría general de los sistemas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eco nómica, 1991.