Burocracia Municipal y el Proyecto Educativo

Adolfo Lucero Carrillo

Alumno de la Maestría en E ducac1ón Ca mpo P r á ctica

E ducativa en la Um v Pedagog1ca de D ur a r go . Rec:1b1do·.Julio de 2000. Aceo[?do : Enero de 200 1

RESUMEN

En el artículo se presenta al municipio como actor burocrático. Se define el concepto de actor social con base en tres campos de interés: la relación entre actor y estructura a partir de una posición construc­ tivista: la constitución de la subjetividad como dimensión estratégica de todo análisis social; y la relación entre política y educación. Posteriormente se aborda a la burocracia como actor social considerada como una forma de organización humana basada en la racionalidad. Se desarrolla un análisis de la burocracia estatal, considerando a los determinantes históricos de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado como generadores de su propia especificidad. Por último se presenta un estudio del municipio de Duran­ go y su proyecto educativo.

Palabras clave: Municipio, actor social, burocracia, proyecto educativo.

ABSTRACT

In the article the munícipality is presented as a bureaucratic actor. Social actor concept is defined bases in three fields of interest: the relatíonship between actor and structure from a constructivist approach: estab­ lishment of sub¡ect1víty as strategic dimensíon of ali social analysís; and the relationship between politics and education. Later on bureaucracy as a social actor consídered as a human organization form based in rationalíty is presented. An analysis of state bureaucracy. considenng historical determining factors of the relationships between civil society and State as generators of their own specíficity is developed. F1nally a study on the munícipality of Durango and its education project is presented.

Keywords: Municipality, social actor, bureaucracy, education project.

INTRODUCCIÓN. realidad. Aquí el actor social y su proyecto educativo aparecen como el resultado de un


Antes de describir al municipio como actor buro­ crático, se hace necesario definir primero que entendemos por ACTOR SOCIAL. para ver sí podemos definir a la burocracia como tal.

Al hablar de actor hay que tener presente tres campos de interés para la investigación educati­ va en general. Los campos son:

a) El primero alude a la relación entre actor y estructura, en el cual se asume una posición constructívista en el que las estructuras no determinan sino condicionan, y en la que los actores aparecen como sujetos reflexivos capaces de interactuar, construir espacios lingüísticos. comunicativos y de identidad.

b) El segundo se refiere a la constitución de la subjetividad como una dimensión estratégica de todo análisis social que pretenda dar cuenta de los procesos de construcción de la


proceso de constitución de subjetividades sociales que describen un comportamiento más o menos similar construido en las siguientes etapas: í) el montaje de una identi­ dad colectiva. ií) la reacción frente a los agra­ vios sociales o políticos que generalmente se conciben como situaciones ilegítimas desde el punto de vista del actor; iii) el despliegue de canales de comunicación que permitan agregar voluntades, legitimar el discurso del actor y crear capacidad hegemónica sobre otros actores o instituciones: iv) expresión de fuer.za organizativa con la finalidad de ampli­ ar su influencia. crear opinión pública e incidir en la agenda de la politica estatal educativa;

v) consolidación del proyecto y su emergen­ cia como alternativa.

e) El tercer campo se sitúa en el ámbito de la relación entre política y educación, en una


REV C ent ro ln v (Méx) Vol 5. N üm s . 1 7 - · 1 8 Ju/ 2 00 1- Jun . 20 0 2 17



perspectiva que implica releer su vínculo con el Estado y los diferentes actores sociales.1

Partimos del segundo campo de interés para la investigación educativa, consideramos a la burocracia como actor social definiéndola en la concepción weberiana que la considera como una forma de organización humana basada en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios y los objetivos (fines) pretendidos, con el propósito de garantizar la máxima efi­ ciencia posible en la búsqueda de estos objeti­ vos. En esta misma acepción se considera la burocracia como mediadora en las relaciones de dominación legal o racional que correspon­ den a nuestras sociedades modernas donde el aparato administrativo tiene su fundamento en un conjunto de preceptos o normas que se con­ sideran legitimas y de las cuales deriva el man­ do. Weber aplicó el concepto en un sentido amplio donde es posible englobar a todas las instituciones sociales que adoptaron el tipo de organización que concent ra los medios admi­ nistrativos en la cima de la jerarquía y utilizan reglas racionales e impersonales para lograr máxima eficiencia .2

La burocracia que ahora nos interesa es la estatal, en la cual adquieren importancia los determinantes históricos, debido a que su inter­ vención social es el resultado de un proceso histórico construido por complejas interrela­ ciones entre la sociedad civil y el Estado. en que se van decantando y cristalizando esque­ mas de diferenciación y rutinas operativas que le dan a este aparato una especificidad propia.

A continuación hago un recuento histórico para rescatar y hacer notar la participación del municipio a través de! tiempo y como esa parti­ cipación se fue acotando por políticas centrali­ zadoras.

En cuanto a la educación oficial hay que te­ ner presente que. para 1867. de las 141 escue­ las primarias existentes en la ciudad de México,

' Miranda López. Francisco. coord , "Actores sociales y proyecto educativo en el Estado de Durango•. Universi­ dad Pedagógica \!e Dumngo. Colecció'l Ciencias de I;; Educación Sen<"! Pol;t1ca Educativa. Mexico, p 34-38. 1988

2 lbid. p 167-173.

' 8


sólo 1O eran municipales, 8 de la Compañía Lancasteriana y el resto particulares. El Gobier­ no Federal no tenía pues una responsabilidad educativa directa .3

La Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1867 constituye un intento de organizar un sis­ tema educativo centralizado.4

Es necesario llegar a 1896 para encontrarnos con un momento significativo en el desarrollo de la administración educativa nacional. Durante la gestión del ministro Joaquín Baranda, y luego de realizados los dos Congresos de Instrucción, mediante el decreto publicado en mayo de 1896, se nacionalizan las escuelas municipales del Distrito Federal y Territorios Federales. El Gobierno Federal crea en esa ocasión la Direc­ ción Federal de Instrucción Primana. La misma puede ser considerada como el antecesor más directo de la actual administración educativa federal. Su acción se desenvuelve en forma continuada hasta nuestros días. si se descuen­ tan los años de la revolución iniciada en 1910 y

la disolución decretada por Carranza en 1917.5

Por una parte está el recuerdo de la reforma de 1833. Luego la administración escolar a cargo de la Compañía Lancastenana, de 1842 al 45. Posteriormente, como lo expresa el Dr. Ruiz, siendo limantour regidor de la capital, en 1881, viendo la anarquía que reinaba en los programas de las escuelas municipales de la capital y los municipios de la capital y los muni­ cipios del Distrito Federal, y advirtiendo los escasisimos recursos que destinaban para sostenerlos y que, por lo mismo la vida de estos planteles era miserable y la mayoría no podía constituir factor de verdadero progreso, tL1vo la idea. y formuló con toda precisión el pensamien­ to de que todas las escuelas entonces munici­ pales se unificasen pasando a depender del Gobienro Federal, pues de esta manera se conseguiría la homogeneidad, y las escuelas contarían con los recursos necesarios, convir­ tiéndose en palanca poderosa del adelanto social.6

3 Tenti Emiho, El arte del buen maestro, Ed. Pax. p. 73. Méxi-

co. 1988.

4 lbtd. p 74 s !bid, p. 75. 6 /b1d.

Re• er;rr I (M "X) Vo' - Vvrr r 7-18 /u/ 20D1-.lu 2002



El propio Dr. Ruiz (primer Director de la nueva Dirección creada en 1896), siendo regi­ dor de Instrucción Pública de la capita! de la Re­ pública, propuso la creación de una Dirección de Enseñanza Municipal. En el proyecto se especificaba que era necesario dar unidad a la enseñanza , suprimir su estado de anarquía per­ manente, producto del hecho de que sus pro­ gramas cambiaban con cada regidor.7

El ministro Joaquín Baranda,ya desde 1887, tenía en mente un proyecto de unificar la enseñanza en todo el territorio nacional. En este año afirmó categóricamente "Proclamamos la enseñanza... para evitar que los esfuerzos aislados y heterogéneos susciten la anarquía en vez de la uniformidad ... tenemos que hacer de la instrucción un poderoso elemento de unidad nacional". Por otra parte ya vimos cuáles son sus posiciones acerca del papel educativo que le correspondía juzgar al Estado Nacional, tal como lo expusiera en 1889 en su discurso inaugural del Primer Congreso de lnstrucción.8

La nacionalización de las escuelas municipa­ les se inserta en un programa de reforma hacendaría, llevado a cabo por José Limantour en 1896. La supresión de las alcabalas, san­ cionada por el artículo 124º de la Constitución de 1857. modificaba las ruentes de renta muni­ cipales. En la práctica, significaban una dis­ minución de los recursos a disposición de las instancias de administración local, sin que se restringiera la esfera de sus responsabilidades. De allí que en los fundamentos del decreto de nacionalización de las escuelas municipales se afirme que es preciso y conveniente quitar a los ayuntamientos el cuidado de la atención de las escuelas primarias, con lo cual se realiza un doble, inmenso beneficio; pues por una parte se disminuyen las atenciones del municipio (consi­ guiendo el equilibrio) y por otra, esto es lo efe mayor importancia, pasan las escuelas a de­ pender del Gobierno Federal, lo que lleva a cabo prácticamente la uniformidad en el Distrito Federal y Territorios Federales. da unidad técni­ ca y dota de elementos pecuniarios indispensa­ bles. Todo ello realizará un verdadero progreso de la Escuela, no deteniendo la luz de la

7 /bid, p. 75.

¿ /bid, p. 76.

R""' Centro tnv ¡Mb) V<' . . v 1ms 1 1 - 18.Jul. 2001-Jun 2002


enseñanza sólo en la capital y en algunos pequeños centros, sino por el contrario, lleva el Evangelio de la verdad que en todos sentidos hará huir las tinieblas de la ignorancia hasta de los pueblos más pequeños y apartados de las ciudades populosas del Distrito y Territorios.9

Como resultado del proceso, hacia 1900 una sola instancia del Estado pasa a centralizar la gest ión y dirección de 464 instituciones esco­ lares, de las cuales 146 están situadas en la capital. 183 en el Distrito Federal y el resto en los territorios federales. Las cifras son significa­ tivas, más aún si se les compara con las 1O escuelas municipales existentes en 1867. Tam­ bién para 1900 existían ya dos escuelas nor­ males. una para profesoras y otra para profe­ sores. En la primera habían obtenido tltulo para ejercer como docentes 192 alumnas y en la segunda 49 alumnos. Sin embargo, ambos establecimientos eran independientes de la Dirección Genera l de Instrucción Primaria. Mucha razón tenía el Dr. Ruiz para declarar sa­ tisfecho en 1900: "La organización está hecha, los cimientos del grandioso edificio están con­ cluidos". Sin embargo, la tarea de unificación y centralización apenas concluia una primera etapa. Esto se hace evidente cuando se com­ paran las 464 escuelas primarias dependientes del Ejecutivo Federal con las 8,917 escuelas ubicadas en todo el territorio nacional y depen­ dientes de los ayuntamientos, de los particu­ lares, de las corporaciones, etc. En la capital y el Distrito Federal. junto a las 329 escuelas nacionales existían 202 escuelas particulares.

no dependientes de la Dirección General.1º

El proceso de centralización y de presiden­ cialismo se desarrolla con la Revolución en forma contradictoria. Por una parte, la crisis del modelo de dominación liberal oligárquico, y las mismas necesidades de la lucha aumentaron el auge de las tendencias centrífugas y la consoli­ dación de las autonomías locales. La estabi­ lización del nuevo régimen trae aparejada una reducción de esa diversidad. Por una parte, el nuevo Estado se impone definitivamente sobre todo el "cuerpo intermedio'' (como la Iglesia, por ejemplo) que le dispute su autoridad. Por la

9 lbidem

/b i d , p. 79.


An íc:ulo _ _ 1 _


otra, inicia un lento proceso de homogeneiza­ ción y de centralización del poder expropiado a todas las instancias locales. regionales y secto­ riales. Los caudillos que reinan en ámbitos regionales ven reducida su influencia sobre los procesos decisionales del poder público con la instauración de mecanismos de concentración del poder a nivel del Estado Federal. Éste. poco a poco concentra atribuciones y recursos en diversas esferas de actividad. La creación del PNR y la extensión de sus mecanismos de con­ trol. y la reorganización del aparato mismo del Estado, permitieron estabilizar las relaciones entre éste y las clases sociales en todo el terri­ torio nacional. Por otro lado, la restructuración del aparato militar, hacendario, económico y educativo es un proceso que transcurre objeti­ vamente integrado . Es el mismo Estado que crece y se desarrolla en sus diversas dimen­ siones. Obregón, Calles y Cárdenas, cada uno a su manera, alientan este proceso de institu­ cionalización que se inicia con la Constitución de 1917 y que alcanza sus objetivos basicos alrededor de 1940.11

En 1916 Carranza presentó un proyecto de Constitución que se basaba, en líneas genera­ les, en la carta fundamental entonces vigente y entre las limitadas innovaciones se encuentra la idea del Municipio Libre como base de la estruc­ tura política.

En la Constitución de 1917 los constituyentes otorgaron a los municipios la libertad económica y política, así como el derecho de controlar y organizar la enseñanza primaria y los jardines de niños, ya que esta facultad venía a constituir un medio más para fortalecer los ayuntamientos

de toda la RepúblicaY

Sd suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, las escuetas elementales quedaron a cargo de los minicip1os. Según Leonardo Gómez Navas poco tiempo después que los municipios se hicieron cargo de las escuelas primarias y los jardines de niños, se

" /bid. p. 145.

'1 Górnaz Navas. Leonardo. "'La Revoh.ic1ón Mexicana y la educación popular" en Solana Fernando, Card1el Reyes Raúl. Bolaños Jvlartinez Riiul, coord., Histona de la Edu­ cación Pública en México, SEP-FCE. p. 149, Mexico. 1981.

20


demostró que no estaban capacitados para esta tarea, en vista de que la administración y finan­ ciamiento y funcionamiento requería de una preparación científica y pedagógica , así como de los ingresos suricientes para ilevar a la prác­ tica los principios de laicidad, obligatoriedad y gratuidad. Se necesitaban edificios y mobiliario escolar, libro de texto y pago regular a los maestros, lo cual exigía elcorrespondiente pre­ supuesto, organización, legis!ación y adminis­ tración escolares, adecuados para coordinar la parte técnica y no producir conflictos entre los diversos planes y programas de estudio o entre los mismos municipios del pais; por consi­ guiente, pronto aparecieron por todo el territorio las protestas motivadas por diversas causas, sobresaliendo entre éstas, la clausura de escuelas por falta de pago a los profesores (por ejemplo: en la ciudad de México de 226 elemen­ tales y superiores , después de dos años, se redu1eron a 93, clausurándose 133).13

Pero en opinión de Alvaro Matute, el fracaso de la educación a cargo del municipio no se debió a la falta de presupuesto de los ayun­ tamientos sino la falta de una acción coordinada del Estado, de alcance federal, es decir que abarca ra la totalidad de la República.U

Sea por una u otra causa, o por ambas, el hecho es que la educación a cargo de los municipios no funcionó .Si era evidente elfraca­ so de la educación a cargo de los municipios, debemos preguntarnos ¿qué originó que se tomara tal decisión? Raúl Mejía Zuñiga argu­ menta que el Congreso Constituyente, en su afán de liquidar las jefat uras políticas con las que la dictadura ata la vida democrática a la vo­ luntad de los gobernadores designados por el propio dictador, y con el propósito de crear el Municipio Libre como aspiracíón suprema de la organización política y administrativa en los estados, suprime la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Sin embargo, ni el municipio adquiere libertad y autonomía admi­ nistrativa a la que aspira como célula social de

•3 /btd , p 76.

•• Matute, Alvaro. "La pollt1ca educativa de José Vasconce ­ los' en op cit., p.172.

Rev Ceritro /nv (Méx) Vol 5. Núms 17-18.Jo/ 2001-Jun 2002


Artículo


la democracia, ni la educación se vigoriza, pues la lucha armada ha desintegrado la vida munici­ pal, el hambre diezma a la población y la penuria ancestral de los ayuntamientos tes impi­ de atender la educación elemental. 15

El 29 de septiembre de 1921 se promulgó el decreto de creación de la Secretaría de Edu­ cación Pública y en octubre siguiente, José Vas­ concelos protestó como titular de la nueva dependencia. Con la creación de la SEP se ini­ cia un proceso de federalización que en esta época significa centralizar funciones de de­ cisión adMinistartive. asignación de recursos y la 1mplantac1ón de un curriculum nacional para buscar la homogeneidad de la población mexi­ cana e integrar a numerosos grupos étnicos que no hablaban el castellano, pero sobre todo legi­ timar al Estado que nace de la Revolución.

La federalización de la enseñanza también es fundación de los recursos que se destinan a la nueva Secretaría. El presupuesto de la educación nacional en i920- 1921 fue de 12'296,265 pesos (5 por ciento del presupuesto total). En el período 1922-1923 el presupuesto que se asigna a educación es de 52'362.314 pesos, y representa un 15 por ciento del pre­ supuesto total. Con sus recursos incrementa­ dos. la SEP, puede fortalecer y ampliar la esfera de su acción mediante el financiamiento de t a educación pública en los estados o bien crean­ do toda una red de instituciones directamente dependientes de la administración central. Para el primer efecto, los presupuestos de la SEP tenían una partida pública para el fomento de la creación de la educación pública en los esta­ dos.16

Durante los primeros años de la SEP, la administración escolar era verdaderamente multiforme. Por un lado estaban las escuelas municipales (aún en la capital de la República), por el otro las federales y las estatales. El proyecto de Vasconcelos consistía en incorpo­ rar las escuelas municipales a la SEP. En 1921

15Mejía Zúñiga, Raúl, "'la escuela que surge de la revolu­ ción .en op.ctf. p. 196

16 Tenti.Emilio, El arte del buen maestro, Ed Pax México,p.

251. 1988

Rcv Centro lw ;Me..) Vol 5. Nums 17 18 Jul. 2001-Jun 200?


recordaba a los legisladores que una de las causas del triunfo del movimiento político obre­ gonísta la constituía "el desastre en educación pública". Y agregaba que ese desastre se debió al principo sentado en la Constitución carrancis­ ta de dejar las escuelas al criterio de los ayun­ tamientos.17

En 1929 todavía, el gobierno federal no ha podido legalmente hacer mas que atender la educación pública en el Distrito y en los territo­ rios Federales. y sólo indirectamente influir

sobre el resto del país. La SEP estaba destina­ da a constituirse en el órgano ejecutor de una política educativa de masas.18

Durante el gobierno del General Calles, la centralización recibe un impulso a través de la transformación de las Delegaciones de la Edu­ cación. Esta presencia administrativa de la SEP en los estados perfeccionaba los mecanismos

de la centralización Los directores de estas dependencias eran convocados frecuente­ mente por las autoridades centrales. para infor­ mar y recibir instruccines sobre el manejo de la cuestión educativa. 19

En 1934, durante el proceso de reforma al articulo 3º, el tema de la federalización se intro­ duce en el debate cuando se discute elpárrafo que dice: "El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias desti­ nadas a distribuir la función educaiiva entre la Federación los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones correspondientes a ese servi­ cio educativo y señalar las sanciones aplicables a los funcionaíios que no las cumplan o no ha­ gan cumplir las disposiciones relativas, lo mis­

mo que a todos aquellos que las infrinjan". Este

párrafo fue aprobado e incluido en el artículo 3º

de 1934 y ratificado en la reforma constitucional de 1945.2º

¿Cual es el sentido que hay que dar al párra­ fo? En el dictamen de las comisiones de las

l7 Jb1d. pp. 251-252.

lO /bid , p 250 '• /bid p. 252 iu lbiaem

21


.... - ·- ... . . .

._ - .


Cámaras se lee que lo que se busca es dar supremacia a las necesidades nacionales frente a Jos intereses particulares de cada entidad.21

El artículo 3º. reformado en 1946, mantiene la autoridad arbitraria del Estado en materia de educación, el monopolio de los sistemas pe­ dagógicos, la exclusión de las sociedades y las

asociaciones de cualquier tipo que se imparta a obreros y campesinos, y que, al igual que el texto anterior concede facultades a la Fede­ ración para organizar y dirigir la educación en la

República, a costa de las facultades de los esta­ dos y municipios y facultades para dictar nor­ mas represivas en materia educativa. En 1946 el Estado revolucionario reitera su derecho a constituirse en polo rector de la educación nacional.22

A partir de los 40's se produce un desarrollo cuantitativo y cualitativo de la organización educativa estatal. Por una parte se incrementa notablemente la cobertura del sistema, hasta alcanzar los límites de la universalización de la enseñanza primaria y la masificación del nivel medio básico.2.3

Por otro lado también podemos ver la trans­ formación del magisterio de una profesión libre, ejercida por su propia cuenta, una profesión de Estado, primero municipal y después predomi­ nantemente estatal y federal .24

PROFESION LIBRE (1821 1866)25

En Jos primeros años del México independiente la principal cuestión de la profesión docente era quien autorizaba su ejercicio como profesión libre. El ingreso a la profesión no dependía de un sistema de formación especializado sino de la autorización del ejercicio de la docencia por los ayuntamientos y, en menor grado. por los gobiernos de los estdos o departamentos . a partir de una serie de exámenes.

!I /bKJ, p. 252.

2 lbtd, pp. 280-281.

23 /bid, p. 281.

2• Amaut Salgado Alberto. Histona de una profesión (los maestros de educación pnmaa en México 1887-1994), CIDE. México, 1996.

fb 1d em .


PROFESIÓN MUNICIPL'\L (1869-1884)-·

Al asumir el poder, los liberales promovieron una mayor injerencia del Estado en la ins­ trucción primaria. En este periodo se reglamen­ ta la organización escolar en el Distrito y Territo­ rios Federales y crece elsistema escolar muni­ cipal tanto en la capitalde la República como en los estados; en algunos de estos se expiden planes y programas de estudio oficiales y los ayuntamientos consolidan su facultad para autorizar el ejercicio de la profesión docente y se convierten en los principales empleadores de los maestros de primeras letras. En suma, se

produce una tendencia hacia la transformación del magisterio en una profesión de Estado.

Se hacen también los primeros intentos por establecer la enseñanza laica y obligatoria; asimismo comienzan a difundirse nuevas ideas y métodos pedagógicos. La creciente interven­ ción del Estado y el reformismo pedagógico plantean la necesidad de formar profesores en centros especializados de enseñanza normal.

PROFESORADO NORMALISTA Y ESTATAL

( 1885- 1 910}" 7

Entre 1885 y 1910 se intenta uniformar y cen­ tralizar la instrucción primaria del país. Se avan­ za en lo primero,unificando los planes y progra­ mas de estudio, tanto para la enseñanza primaria como para la normal, aunque aún per­ sisten diferencias sustanciales entre el D.F. y el resto de las entid2des federativas . Lo segundo no pudo consumarse ; sin embargo, dentro de los límites de su jur isdicción, el Gobierno Fede­ ral centralizó y uniformó la eseñanza primaria, asumiendo el control de las escuelas municipa­ les del Distrito y Territorios Federales, suprimió la Compañia Lancasteriana y la Fundación Vidal Alcocer. al mismo tiempo que rescató algunas de las escuelas de estas instituciones.

El Gobierno Federal no pudo intervenir en los sistemas escolares de los estados, no obstante algunos de ellos, siguiendo su ejemplo, cen­ tralizaron parcial o completamente los sistemas escolares municipales.

26 /b,d. p. 20.

27 lb1dem.

' v C c,r.rro fo•• . IM•)X } \l o• 5. Nurns 1 18. .1,1/ 200 / . Jun 20(12



En mayo de 1992, el Ejecutivo Federal a través del entonces Secretario de Educación Pública, Ernesto Zedillo Ponce de León, emitió el Acuerdo Nacionalpara la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), en ef cual se destacan como prioridades de fa modernización educativa: reorganizar el sistema educativo, mediante la transferencia de recusros técnicos y financieros de gobierno federal a los respec1ivos gobiernos estatales; la formu lación de los con­ tenidos y materiales educativos, fundada en una nueva idea de educación básica de calidad que se instrumentará con programas emergentes de aplicación inmediata para cada uno de los nive­ les que constituyen; la revalorización de la fun­ ción magisterial donde el maestro aparece como un actor central en el mejoramiento de la calidad educativa , para lo cual se considera re­ levante llevar a cabo acciones reguladoras y emergentes en materia de formación . actualiza­ ción, capacitación , superación profesional, me­ jorías salariales y de vivienda, así como la redefinición de la carrera magisterialy el fomen­

to de una nueva institucionalidad a favor del ejercicio y la vocación del maestro.2ª

En el contexto de la federalización el gobier­ no central conservó varias atribuciones estraté­ gicas: el control normativo técnico-pedagógico y de los contenidos educativos a nivelnacional, el financiamiento compensatorio y la evaluación del sistema educativo nacional.29

La descentralización educativa del regrmen de Carlos Salinas de Gortari expresó en gran medida la necesidad de controlcentral para ini­ ciar reorganizaciones selectivas en los ámbitos administrativos y política dentro del sector edu­ cativo. En este sentido, la descentra lización educativa representó al inicio del gobierno de hecho una forma de recentralización de decisio­ nes, para que desde el centro empezaran a mo­ dernizar algunas áreas problemáticas.Jo

La federalización en los momentos actuales tiene otras connotaciones a las otorgadas a principios de siglo, así como lo deja ver el pro-

is M1randa López. Francisco. op cit.

29 lbid

30 /bid .

Rev M ·


ceso de descentralización el cual crea espacios donde surgen nuevos actores en los escenarios de creación de imaginarios educativos. Uno de los actores que cobra importancia dentro del aparato burocrático del Estado, es el municipio.

A consecuencia de la federalización se modi­ fica el artículo 3º Constitucional y se elabora su respectiva ley reglamentaria31 (ley General de Educación) donde se establecen las funciones delmunicipio en materia educativa.

El ayuntamiento de cada municipio podrá sin perjuicio de la concurrencia de las autoridades educativas federal y locales, promover y prestar servicios educativos de cualquier tipo o modali­ dad. También podrá editar libros y producir otros materiales didácticos. distintos a los que deter­ minan la autoridad federal e impulsar el desa­ rrollo de la enseñanza tecnológica y de la inves­ tigación científica y tecnológica.

El gobierno de cada entidad federativa pro­ moverá la participación directa delayuntamien­ to para dar mantenimiento y proveer de equipo básico a las escuelas públicas estatales y muni­ cipales.

El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos podrán celebrar convenios para coordinar o unificar sus actividades educativas y cumplir de mejor manera las responsabilida­ des a su cargo.

La Constitución Política del estado de Duran­ go32 establece que los municipios tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos: agua potable y alcantarillado, alumbrado público, limpia, mercados y centrales de abastos, pan­ teones, rastro, calles, pavimentos, repavi­ mentación, parques y jardines, seguridad públi­ ca y tránsito, establecimientos públicos y, los demás que la legislatura del estado determine, según las condiciones socio-económicas de los municipios, así como su capacidad administrati­ va y financiera. Además de los convenios que se realicen entre el estado y el municipio.

J1 SEP,Articulo 3º "Const1tucionat y la ey General de Edu­ cación". SEP. México, 1993

32 LXILegislatura 1998 Ourango 2001. Congreso del estado de Durango. "Constitución Política del Estado de Duran-

90·.


. A l tíc_u /O .


Respecto a su íinanciamiento elCongreso del estado decretara las contribuciones y otros ingresos suficientes para atender las necesida­ des de los municipios, tomando en considera­ ción las participaciones y subsidios federales y estatales. y en todo caso, incluyendo las contri­ buciones de la hacienda municipal que se forma de impuestos,derechos, productos. aprovecha­ mientos, participaciones y financiamiento.

Es necesario analizar a la federalización como un proceso de transición entre diferentes factores a escalas diferenciales y como una buena dosis de incertidumbre que incluye un proyecto político en la intención recentraliz.ado­ ra del poder del cual los diferentes actores sociales toman posicionamiento para discutir la viabilidad de la transición de relevo (aquellos procesos de nivel meso o microestructural que modifica áreas o subáreas institucionales en el orden cultural, político, social o administrativo, con cierto nivel de autonomía respecto de sus entornos , por lo que pueden ser espacios de innovación conflictiva dentro de los macrosis­ temas con efectos diferenciales en su estabili­ dad de cambio) dentro de la transición rectora (son aquellos procesos macroestructurales o de repercusión macrosistémica que modifican o al­ teran los tiempos a largo plazo. que transforman las bases de las interacciones fundamentales de la sociedad y cuyas repercusiones son ver­ tebradoras del orden político, social y cultural) más conocida en nuestro tiempo, la globaliza­ ción cuyas características fundamentales son:

a) la alta movilización de bienes y servicios que fluyen en distintas direcciones y circuitos regio­ nales de producción, distribución y consumo; b) la reducción de las distancias geográficas por la fuente de los medios de comunicación y trans­ portación: c) el crecimiento de la interdependen­ cia social entre individuos. grupos,instituciones , áreas geográficas y naciones completas apoya­ das por los medios teleinformáticos, d) el re­ planteamiento de las nociones espacio-tiempo que se desterritorializan por el efecto de la 1nstanataneidad. el aceleramiento del cambio tecnológico y el crecimiento de las áreas de incertidumbre y; e) el ingreso a patrones comu­ nes de producción, intercambio y consumo de bienes materiales, culturales y políticos que in­ troduce la simultaneidad y el encogimiento de


horizontes en el marco de estándares mundia­ les que son más accesibles para sociedades distintas.33

Como podemos observar las funciones del Municipio en materia educativa fueron arreba­ tadas por un porceso de centralización de la administración educativa. En ningún momento se pretende revertir el proceso con los procesos iniciados en la última década de descentraliza­ ción; más bien pareciera que el proceso pre­ tende afianzar la centralización del poder que se había venido debilitando por multiplicidad de funciones de los órganos encargados de admi­ nistrar la educac ión. Ademas, los organismos auxiliares como la Asociación de Padres de Familia y los Comités Administrad ores de la Parcela Escolar (para el caso de la educación básica) no han podido cumplir con la función de dar mantenimiento a las escuelas, actividad que se les encargó a los municipios con la apli­ cación de la partida conocida como ramo 33 pero después se les quita y esta partida se des­ tina al Comité para la Construcción de Escuelas del Estado de Durango (COCED). organismo que se encarga de esa actividad.

Si el municipio esta encaminando las acci nes alapoyo material a las escuelas, su capaci­ dad de intervención esta limitada a su ca­ pacidad financiera como lo he podido observar en dos municipios con capacidad en moviliza­ ción de recursos diferentes. me refiero al mu­ nicipio de Rodeo (poca capacidad) y el munici­ pio de Durango (con más capacidad}; donde el primero se limita a apoyos a la educación con recursos aportados vía gobierno del estado y según opinión de los funcionarios municipales la función del ayuntamiento es brindar apoyo material a las escuelas (material de aseo, mate­ rial deportivo, construcción de letrinas o sanita­ rios y si el presupuesto lo permite alguna obra más grande) y para las demás cosas de edu­ cación está la SEP; en el segundo existen más elementos de análisis, que si bien no consti­ tuyen un proyecto educativo definido, nos dan cuenta de que su imaginario rebasa en mucho

la visión acotada del primero.

33 Miranda López, Francisco,Corporativismo vs Redes, Dtle· mas de la po/1t1cs ylos procesos educativos en Méxco en el marca de la globalizacn -mund1a/1zación , tnsutvto Poh­ lécn1co Nacional, México. 1999

Rc11 Cu n CM / nv ( M>.:x ) V ol 5 m s 1 7-1 8 . J u/ 2001-Jun 2 002


Artículo


En el municipio de Durango, al inicio de la actual administración se convocó a un foro de educación, cultura y deporte3d que se llevó a cabo el 11 de noviembre de 1998, contando con la participación de 43 ponentes y la asistencia de un total de 130 personas. Se tocaron las siguientes propuestas·

• Educando desde el hogar «para Ja creación de valores>>.

• Fomento al deporte en la ciudad y la zona rural.

• Apoyo al deporte de los niños con discapaci- dad.

• Apoyo a las academias de baile.

• Apoyo a la educación para adultos.

• Fomento y creación de espacios artísticos culturales de pintura, escritura y grabado en el municipio.

• Descentralización de los eventos populares en diferentes zonas.

• Realizar concursos teórico prácticos de los profesores en todos los niveles de educación en el municipio.

• Apoyo al deporte del levantamiento de pesas.

• Fomento al aprendizaje de la producción y venta de piezas de oro y plata en el munici­ pio.

• Revisión del marco jurídico estructural y ope­ rativo de la dirección municipal de educación, cultura y deporte para delimitar sus obliga­ ciones en materia del municipio.

• Establecimiento de talleres y/o centros de apoyo a personas sordas para que se au­ toernpleen.

• Fomento y apoyo al softbol en el municipio de Durango.

• Mejorar administrativamente la dirección municipal de educación, cultura y deporte .

• Ampliación del programa de construcción de bardas en las escuelas.

• Creación de un museo tipo "Papalote".

• Apoyo a equipos deportivos.

• Mantenimiento de la alberca olímpica.

Podemos darnos cuenta que es en este es­ pacio de participación ciudadana (el municipio). donde diferentes actores reclaman la partici­ pación del municipio por ser éste la instancia

34 H Ayuntamiento del Munrcipro de Durango. Plan Munici­

pal de Desarrollo 1998-2001. pp. 65-68

Rev Centro ln v 1Me>e} Vol 5, Núms. 17- 8.Ju/ 2001.Jvn 2002


que entra en contacto directo con quienes no tienen la capacidad de expresión en otras instancias de gobierno, siendo el municipio el interlocutor entre ellos y las diversas instancias de gobierno.

Las propuestas de la ciudadanía que pasaron a formar parte del Plan Municipal de Desarrollo 1998-2001 se encuentran plasmadas en el a­ partado de Desarrollo Social.

5.7 Proyecto para la Educac1on y la Cultura1·

En este marco veremos las siguientes acciones:

• Fortalecer en recursos y en infraestructura a la Dirección Municipal de Educación, Cultura y Deporte, a fin de que esté en posibilidades de cumplir con su función .

• Destinar más recursos a la construcción, remodelación y mantenimiento de las escue­ las de nuestro municipio; adquiriendo desde ahora el compromiso de terminar el 100% de las bardas perimetrales de las instituciones de educación preescolar, primaria y secun­ daria.

Establecer convenios de cooperación y coor­ dinación con el gobierno del estado, para impulsar el desarrollo de programas, espe­ cialmente de infraestructura y apoyo pedagó­ gico. a las instituciones de educación básica.

• Establecer convenios con el Instituto Tecno­ lógico de Durango, con la Universidad Juárez delestado y con el Consejo de Ciencia y Tec­ nología de Durango, para la reahzación de proyectos de investigación que propicien el desarrollo de la ciencia, de la tecnología y en general de proyectos que permitan una eficaz toma de decisiones, en elámbito municipal.

• Reorganizar e impulsar el funcionamiento del Consejo Municipal de Participación Social y los consejos similares en todos los centros escolares del municipio, a fin de incrementar

la participación de los padres y los diversos sectores de la sociedad, en apoyo a las tareas educativas que garanticen en el mu­ nicipio de Durango una educación de mayor calidad.

$

3 /b1d, pp. 65·68.

25


4 .. ,.- --

- -

--- --

- - -

-

- -

_

--- --- - ._ -

_ _ _,1

. tz

H · u t i_=-"

_

_

_


Por otra parte, la cultura es un patrimonio esencial de todo grupo social, que permite el fortalecimiento de sus raíces históricas y de su sentimiento de identidad y de pertenencia. En este marco, será interés primordial de la próxi­ ma administración municipal, apoyar el rescate y preservación del patrimonio cultural de los du­

rangueños e impulsar el desarrollo de todas las expresiones del arte que enriquezcan nuestro acervo y no estrechen en el sentrm1ento de durangueneidad. Para tales efectos propo­ nemos·

• Crear la Casa Municipal de la Cultura, como un espacio de desarrollo y transmisión de la cultura en todos sus aspectos, que sea un foro de expresión de los intelectuales. de los poetas, de los pintores. de los escultores. de los cineastas, de los músicos. y en general de toda la comunidad artística y cultural de Durango.

• Iniciar un proyecto de remodelación integral en las unidades municipales.

• Crear el Centro Municipal de Medicina y Psi· cología Deportiva, que brinde atención a la comunidad deportiva de Durango.

Este anteproyecto , presentado a la ciuda­ danía para su aprobación, no es un listado de buenos deseos, sino una propuesta basada en el conocimiento de nuestra ciudad y de las demandas de sus pobladores. a quienes con todo el respeto que nos merecen ponemos a su consideración.

Para poder juzgar si no son sólo deseos, pre­ sentamos el 1º Informe de Gobierno Municipal de Durango 1998-2001 , en lo que respecta a Educación, Cultura y deporte que viene en el apartado Vl.36

, 1 Pr""s1·ent "" Ho-1c.r ·rn:

Se instituyó el Programa "Presidente Honorario" a fin de contribuir en la formación cívica y ciu­ dadana y reconocer el esfuerzo y resultados académicos de estudiantes de educación basi­ ca.

36 H Ayuntamiento delMunicipio de Durango.1998 2001, 1• Informe de Gobierno Municipalde Durango.pp.32-33

2


¡; ., R 1 oni 1 n1e to - 1 M:: t Aca -·meo Tra­

ü8J '' F r··.S1< t' al

Se otorgó la medalla al mérito académico a los alumnos más destacados en los niveles medio­ superior. superior y posgrado.

Se entregaron estímulos económicos a ma­ estros destacados en el ciclo escolar, además de crear el Consejo y las bases para otorgar las becas para deportistas de alto rendimiento, de conformidad con el resolutivo del H. Cabildo, de fecha 1º de junio.

. v tooy!:I a 111st11u 1Qn;0·s

Con el objeto de coadyuvar en el mejoramiento del ambiente en el que se forman los niños y jó­ venes, se implementaron los programas de apoyo de equipamiento de escuelas. paquete de útiles escolares, material de aseo. material de construcción, material deportivo, manteni­ miento de servicios sanitarios y limpieza y clo­

ración de cisternas y tinacos.

S ' lnst1t. ) r-. ur:upal · ¡ArL ia Cu lu a

En las actividades del IMAC destaca el fortaleci­ miento de la Cineteca Municipal, con la exhibi­ ción de películas en el evento cultural Tonalco, así como en diversos ciclos de conferencias y mesas redondas en las que participaron estu­ diosos y especialistas de Durango y del país.

Se crearon las salas de exposición "Guillermo Bravo" e "Irene Arias". La danza, el teatro y la cultura popular son actividades diarias del IMAC.

Corno todos sabemos, los libros son el resu­ men del conocimiento de la humanidad y siem­ pre serán disponibles, por más que avance la cultura gráfica y videográfica.

Por ese motivo. el IMAC ha destacado par­ ticularmente por su política editorial ya que en un año publicó 5 libros entre esos se encuentra uno de los mejores que se han escrito sobre la familia Revueltas, titulado "El naranjo en flor", así como obras de dos de los artistas consagra­ dos de Durango: Fernando Andrade Cancino·y José Solórzano López.

Nu.rri ·. l 7 . .11.I! . O , ,1u;·. '(1(1)


. . - " . . - !Jl.ia.il. .


Tanto en las actividades de la Cineteca, en funciones de teatro y otros espectáculos, a través de sus publicaciones, y mediante el pro­ grama de creación de nuevos públicos, el IMAC ha llevado sus servicios a más de 50,000 perso­ nas, y en la medida que lo permitían los recur­ sos, la intención es llegar a más personas con las más altas creaciones culturales y artísticas del municipio y el estado, del país y del mundo, ya que la cultura nos ayuda a relacionar todo lo que existe.

G 5 11\JMUDE

Mediante el fomento al deporte popular, se ha logrado integra r a comunidades del medio rural y urbano a la práctica deportiva. a través de tor­ neos permanentes en casi todo el Municipio, en donde se contempla la participación de de­ portistas de todas las edades , lo que ha logrado beneficios para más de 20 ,000 personas.

Se realizan, de manera permanente,eventos de carácter deportivo y recreativo en el Parque Guadiana y en las Alamedas , a los que se ha denominado "Mi Domingo Contigo" y "Pasean­ do en las Alamedas", con la finalidad de pro­ mover la integración familiar y ofrecer a los habitantes del municipio un espacio gratuito de esparcimiento y diversión. A la fecha se ha brindado atención a cerca de 25,000 personas.

Se ha implementado un programa denomina­ do Olimpiadas Escolares en el Medio Rural, con el cual se promueve la convivencia de una manera armónica entre los niños y los jóvenes de escuelas del medio rural.

Se apoyó de manera directa y, en ocasiones en coordinación con el gobierno del estado, a deportistas destacados, a fin de que puedan acudir a eventos de carácter regional, nacional e internacional, representando a nuestro estado y al municipio de Durango.

Se ha estimulado la participación de todos los grupos sociales en el deporte, para lo cual se facilitan materiales básicos como balones, pe­ lotas y redes, resultando beneficiados más de 3,400 personas.

Respetando la autonomía de las asociacio­ nes. ligas, organismos especializados. estu-

Re : " ,,,. 1 ..'.1 .v) V'JI 5, 1\um.; 1 18. JIJI 2001 Jan.2002


diantes y sindicatos, se les ha prestado apoyo en diversos rubros. Asimismo, se han otorgado apoyos a personas discapacitadas .

Buscando fomentar el deporte en los niños. se han creado ligas infantiles de futbol, béisbol y volibol en elmedio rural y Centros de Desarrollo de Talentos en la ciudad, lo que ha representa­ do un beneficio para más de 500 infantes.

Se han impartido cursos de participación y actuahzación, tanto del contenido general como para deportes especificos, buscando crear una cultura deportiva y mejorar los niveles de los promotores, entrenadores y jueces , resultando beneficiadas directamente 740 personas.

Con aportaciones de los tres niveles de gobierno, se aplicó un millón de pesos a la rehabilitación de la alberca olimpica, cambián­ dose totalmente elsistema de calentamiento del agua y construyendo dos cómodos vestidores, incorporados a la estructura de la alberca. A la fecha se ha brindado servicio a más de 60,000 usuanos.

Otras de las acciones que se están empren­ diendo por la Dirección de Educación, Cultura y Deporte y, que no vienen contempladas aún en el 1º Informe de Gobierno Municipal es el otor­ gamiento de Becas Crédito a estudiantes de escasos recursos económicos y con buen aprovechamiento . El mecanismo para selec­ cionar a los alumnos acreedores de la beca crédito lo determina el Consejo de Participación Social a nivel municipal. La beca crédito se puede pagar en efectivo cuando el alumno ter­ mine sus estudios y tenga capacidad de pago, con servicio social (trabajo para la Presidencia Municipal) al finalizar los estudios (sí no ha podi­ do conseguir empleo) o, con servicio social (tra­ bajo para la Presidencia Municipal) durante sus estudios, si no desea permanecer en el munici­ pio al concluir sus estudios.

Antes de continuar hay que hacer la acla­ ración que este trabajo logró hacerse antes de la desaparecida Dirección Municipal de Edu­ cación, Cultura y Deporte, dependencia que fue absorbida por la Dirección Municipal de Obras Públicas, más. sin embargo. esto no modifica el núcleo de este trabajo, porque la participación municipal no dependía directamente de ésta.

27


Artículo .


Sólo se puede decir que la desaparición de esta dependencia puede obedecer a dos moti· vos principales: el primero tiene que ver con una mejor administración de los recursos. logrando así que el presupuesto designado a educación no sea absorbido por la creación de una buroc­ racia; el segundo motivo debe de preocupamos bastante y es que también puede obedecer al cambio de perspectiva de los actores que parti­ cipan al interior del municipio. esto es. que se haya decidido no participar activamente en edu­ cación, espacio que es atendido por otras dependencias estatales. y aprovechar los recur­ sos dest inados a este ramo para otras obras .

Con lo anterior expuesto puedo afirmar que si bien es cierto que el municipio no tiene un proyecto educativo que defina claramente cuál es la función de la escuela. está en camino a ello, considerando las limitantes normativas que tiene al respecto y que son muy claras en la Ley General de Educación. pero que permiten al municipio su participación en esferas educati­ vas que no están necesariamente bajo la tutela del Gobierno Federal pero que pueden influir directamente en la escuela. Por otra parte la participación del municipio se ve limitada por su ubicación geográfica (no es lo mismo un munici­ pio donde eslá Ja capital del estado con la mayoría de las instituciones de educación supe­ rior; a uno que sólo tiene escuelas de educación básica y una de educación media superior) económica y política. Hace falta. sin embargo, una mayor participación de la burocracia muni­ cípal en la construcción de un proyecto educati­ vo que rebase la esfera material y se inserte en materia meramente educativa; además, falta visión para poder emprender proyectos educa­ tivos con otros sectores. principalmente con el empresarial y pueda ir construyendo su autono­ mía local que lo inserte directamente en el mar­ co global.

Una conclusión más a la que podemos llegar es que la educación es un fenómeno urbano y que el medio rural queda excluído de él. al menos después de la educación básica. aunque ésta sigue representando serias deficiencias en cobertura secundaria. De ello surge el s1gu1ente dilema : ¿cómo ofrecer a la población, educa­ ción superior sin que ésta abandone su lugar de origen? Tal vez sea conveniente empezar a pensar en una urbanización del país.

Por último, creo que al presente trabajo escapan líneas importantes de investigación que podrían ayudar a construir un estudio más acabado sobre el municipio. Tales líneas son: análisis sobre gestión municipal, análisis sobre la construcción de poderes locales y, por último, análisis sobre el corporativismo y el papel del municipio en estas lógicas.

BIBLIOGRAFIA

1. Arnaut Salgado, Alberto. Historia de una pro­ fesión (los maestros de educación primaría en México), Centro de Investigación y Docen­ cia Económicas (CIDE). México. 1996.

2. H. Ayuntamiento del Municipio de Durango, "Plan Municipal de Desarrollo 1998-2001".

3. H. Ayuntamiento del Municipio de Durango

1998-2001 "1º Informe de Gobierno·.

4. H. Ayuntamiento del Mun1cip10 de Rodeo

1998-2001."1º Informe de Gobierno"

5. LXI Legislatura 1998, Congreso del estado de Durango. "Constitución Política del Estado de Ourango", Durango 2001.

6. Miranda López, Francisco, Corporativismo vs redes. Dilemas de la política y los procesos educativos en México en el marco de la global1zac1ón-mund 1af1zación. Instituto Poli­ técnico Nacional, México. 1999 .

7. SEP. "Artículo 3º Constitucional y Ley Gene­ ral de Educación", México. 1993.

8. Solana, Fernando, Cardiel Reyes Raúl y

Bolaños Martinez Raúl,coordinadores .Histo­ ria de la educación públ!ca en México, Fondo de Cultura Económica. SEP.. México, 1981.

9. Tenli, Emilio, El arte del buen maestro. Edito­ rial Pax México, México. 1988.