Ma Berth;J Fortotil Oll1v1er
Investigadora de la Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad La Salle
E-mai1 <o J1!0ul@c1.ulsa.mx >
Recibido Abril 2012. Aprobado Noviembre 2012
RESUMEN
El artículo retoma una experiencia vivida en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad La Salle, en la que se logró la vinculación entre la docencia y la investigación: el eje guía es la operacionali zación de un currículo y la investigación permitió caracterizar las prácticas que se viven en dicha opera cionalización y asi retroalimentarla. Se presentan los lineamientos internacionales y nacionales que enmarcan esta experiencia
Palabras claves : currículo , educación superior, vinculación docencia-investigación.
Abstrae!.
This article takes up a situation experienced al the School of Education Sciences in La Salle University. A link between teaching and researching was achieved. The operationalization of a currículum is the axis that allowed the research to characterize the daily practices lived within that operationalization and provi ding it with feedback . National and lnternational guidelines that framed the experience are presented.
Key Words: Curriculum, high education , teaching-researching link .
Introducción
Durante los tres últimos años, en la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad La Salle. han existido diversas acciones articu ladas que han buscado vincular la docencia y la investigación. En Agosto de 1997 y el mismo mes de 1999 se realizaron cambios en los currículos de las licenciaturas en ciencias de la educación y en educación primaria, respectiva
mente. En este articulo nos centraremos en el rol jugado por la investigación en la puesta en marcha en el dia a dia de los nuevos currículos. a raíz de las modificaciones realizadas.
La vinculación entre la docencia y la investi gación dentro de instituciones de educación superior se busca, en nuestro país, desde hace más de 3 décadas. La meta no ha cambiado pero sí los enfoques y las expectativas. así como las políticas y las acciones implemen tadas tanto a escala nacional como en el seno de cada institución para alcanzarla. A continua ción se presentan los lineamientos nacionales e internacionales que actualmente guían estos procesos de vinculación y que enmarcan esta experiencia:
1.- Marcos de la investigación evaluativa Los lineamientos internacionales, como los e
manados de la Conferencia Mundial sobre Edu
a) Contexto macro donde se inserta nuestro planteamiento
cación Superior, organizada por la UNESCO en 1998, y aceptados por nuestro país, señalan, en
el artículo 1, que la m1s1on de la educación superior es educar, formar y realizar investiga ciones y que todas sus acciones deben ir acordes con ella. Con respecto a este último aspecto señalan "promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural. social y económico·de las sociedades.
fomentando y desarrollando la investigación cientifica y tecnológica a la par que la investiga ción en el campo de las ciencias sociales. las humanidades y las artes creativas".1 Como acciones prioritarias en el plano nacional re comiendan estrechar los vínculos entre la edu
cación superior y la investigación y en el plano
de cada institución, sugieren promover y desa rrollar la investigación en todas las disciplinas, incluida la propia educación superior, que per mitan contar con estudios oportunos que garan ticen un progreso continuo hacia objetivos educativos claves -acceso , equidad. calidad, pertinencia y diversidad-.
Los lineamientos nacionales no son diso nantes con respecto a dicho planteamiento internacional.
El Poder Ejecutivo Nacional en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que "un programa educativo de buena calidad cuen ta con una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados: altas tasas de titu lación o graduación, profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento. organizados en cuerpos acadé micos; currículo actualizado y pertinente...".2 Dentro del objetivo estratégico de educación superior de buena calidad señalan varias políti cas y metas. que retoman a la mancuerna eva luación institucional y planeación, como meca nismo relacionado con el incremento de la cali dad en las instituciones de educación superior (IES). Este objetivo estratégico se ve reforzado, a su vez. por la estrategia 8 "Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica" del Pro grama Especial de Ciencia y Tecnología 2001- 2006.
ANUIES, por su parte. señala la necesidad de que las IES sean congruentes con su naturaleza académica ,esto significa que su actuar requiere ser acorde con su objetivo "Las IES se caracteri zan por su relación con el conocimiento básico o aplicado que generan. conservan y transmi ten".3 Este propósito debe guiar la organización, la toma de decisiones, los currículos y su opera cionalización cotidiana.
Más adelante, en el mismo documento, men cionan que el grado de consolidación de sus cuerpos acadérnicos4 es una de las variables centrales para que los propósitos institucionales puedan cumplirse con calidad. Es en estos cuerpos donde se da la vinculación entre docen cia-investigación-difusión, tanto en el nivel in terno como en el externo. con otras instituciones nacionales e internacionales: son la fuerza mo triz de cada institución. misma que le permite impulsar, desde dentro, los programas de estu dio, la incorporación sostenida de innovaciones. la formación del alumnado en conocimientos y saber hacer. etc.
Otro organismo nacional como FIMPES.5 en su apartado IV "Programas educativos". en la parte de Investigación y Difusión. presenta la existencia de programas de investigación de varios tipos: 1, 2, 3 y 4. Una Universidad, como la De La Salle, que ofrece estudios de posgra do, requiere tener investigación de los 4 tipos:
3 Asociación Nacional de Universidades e lns111uc1ones de Educación Superior, La educación superior en el Siglo XXI. Lineas estratégicas de desarrollo.ANUIES. México, 2000.
' Por cuerpos académicos,la ANUIES entiende a grupos de profesores de carrera de una dependencia academica que se vinculan por intereses y objetivos comunes en cuanto a sus funciones docentes y a sus obietos de estu dio o investrgación,así como a!uso de formas de produc ción y lransmis1ón delsaber particulares de algún campo científico o humanístico.
Federación de Instituciones Mexicanas Part culares de Educación Supenor Manual del proceso para la apli cación del sistema.FIMPES.México.2000.
f;t:, •; (_ , m _ /• '" (.,, } . 5, l 1Jm _ '> Eno- .., ... - -
Los "Programas tipo 1" son los de investi gación cientlfica, básica o aplicada y de investigación tecnológica.
Los "Programas tipo 2" son los de investi
gación institucionaly se diseñan para apoyar los procesos de planeación de la propia
Institución de educación superior. Estos progra mas aportan la información, los análisis y las evaluaciones que son indispensables para estar al tanto del comportamiento y los efec tos de los numerosos factores que condicio nan o intervienen en el funcionamiento y los resultados educativos de la misma.
Los "Programas tipo 3" son los de investiga
ción educativa. dedicados a apoyar la docen
cia. Tienen,entre otros propósitos, elde con tribuir a la actualización permanente de los contenidos de los cursos ofrecidos, refleja dos en las respectivas cartas descriptivas. y al mejoramiento de la calidad de la enseñan za.
Los "Programas tipo 4" se diseñan para apo yar las investigaciones que realizan ros estu diantes para cumplir los requisitos de los planes de estudio de algunas carreras profe sionales.
La investigación que se presenta en este articulo forma parte de los programas tipo 2 -in vestigación institucional- pero en vez de estu diar a toda la Universidad, se centra en una de sus Escuelas: Ciencias de la Educación.
b) Operaciona\ización del currículo
Otro marco de esta experiencia se relaciona con el concepto de currículo. retomado de Fernán dez Pérez,6 que sostiene que el sistema didácti co se compone por 6 tareas (comprensión de \a enseñanza, programación, metodología, eva
luación, mejora permanente de la calidad y organizac ión de la enseñanza) que se conjugan y ante las cuales el equipo de una escuela que operacionaliza un currículo en el día a dia, va tomando decisiones en busca de potenciar cier-
6 Fernández Pérez. Miguel. Las tareas de la profesión de ensenar Práctíca de Is rsc1ona/idad c urricular. Oidáclics apftcable Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid. 1994.
Evaluación
Este modelo muestra cómo, un currfculo en su implementación cotidiana, es mucho más complejo que los tres momentos típicos de la didáctica (planeación, implementación o meto dología y evaluación) dado que requiere, además:
Una comprensión de la enseñanza. entendi da como la aceptación por parte del profeso rado de principios epistemológicos, pedagó gicos, administrativos, psicológicos y socio lógicos comunes que guíen sus prácticas docentes cuando están con sus alumnos.
Una organización de la enseñanza que per mita contar con las condiciones en recursos. en espacios académicos, en tiempos y en fi nanciamiento necesarios para que el currícu lo pueda implementarse. Muchas de estas condiciones requieren irse creando.
Una mejora permanente de la calidad. enten dida como la búsqueda continua de la misma y la consecuente puesta en marcha de me canismos tendientes a ella, entre los que se encuentran la formación . evaluación y flexi bilidad curricular, entre otros.
De aquí que en este articulo se sostenga que un cambio exclusivamente al nivel de los planes de estudio no modifica las prácticas y no logra transformaciones en la vida de una institución. si no se acompaña por estrategias de corte organizativo, investigativo, político y educativo que impulsen -y sostengan- los cambios en la dirección buscada, tomando a los currículos como parámetro del accionar cotidiano, desar ticulando las inercias contrarias y fortaleciendo las que van en la misma línea.
c) Representación de la vinculación entre inves tigación y docencia
La experiencia que se retoma en esta pre sentación ha permitido vincular la investigación con la docencia: la primera aporta todo su instrumental metodológico. su rigor académico en objetos de estudio que se encuentran en la segunda. El eje-guía de la experiencia es la docencia. entendida en sentido amplio,como la puesta en práctica de un currículo en el día a dia de una institución, y la investigación nos per mite describir y cuantificar la presencia de cier tas prácticas organizativas y pedagógicas en la Escuela, alimentando la toma de decisiones, mismas que influyen, a su vez, en la docencia.
Se crea por consiguiente una espiral en la que
la docencia alimenta a la investigación, misma que, igualmente, alimenta a la docencia y así sucesivamente en círculos cada vez mas amplios. Esta espiral se da en un contexto insti tucional determinado, en el que existen proce sos de gestión que propician este dinamismo.
Pro.cesas de gestíón
F:g 2 . Esquma exp/1catrvo.
Cieaoon de le autora .
Uno de los requerimientos del proceso de gestión que se encuentra detrás de esta repre sentación es la creación de un subsistema de información. Ackoffl remarca que dichos subsis temas son necesarios en las organizaciones dispuestas "a aprender" para apoyar al trabajo de los directivos en cuanto a la toma de deci
siones y a la organización de una institución . Al
respecto señala que para que dichos subsis temas cumplan su rol requieren:
• Tener información suficiente, relevante y que pueda ser aprensible por el directivo. La sobrecarga de información resta posibili dades para que la decisión se tome con base en evidencias;
Estar apegado a un modelo explicativo que recoja datos que den cuenta de procesos; la información obtenida debe permitir al directi vo identificar no sólo !os resultados alcanza dos, sino también los elementos que inter vinieron para que éstos se den en dicho grado.
Ser comprensible en cuanto a su estructura, de manera que los directivos puedan com prender el origen de la información y la manera como está articulada.
2.- D seño rie la ínveslígación evaluativa
a) Personal que participa
Todo el personal de base -secretarios, encarga dos de una jefatura e investigadores- de la Es cuela de Ciencias de la Educación fueron los sujetos que han estado participando en esta experiencia como diseñadores del modelo y de los instrumentos, como recolectores y analiza dores de la información; para muchos de ellos se convirtió, además, en un espacio para la for mación en metodologías cuantitativas de inves tigación. En cada uno de los levantamientos, los diferentes sujetos estuvieron organizados en equipos de trabajo, cada uno de los cuales estu vo encargado de la evaluación de una variable.
7 Ackoff, Russell. L. Planificación de Ja empresa del futuro,
Limusa-Noriega Eds., México. 1995.
b) Diseño del modelo de la investigación evalua tiva
El término de investigación evaluativa se retoma en su acepción de seguimiento, es decir, de un proceso que tiene cortes periódicos de una acción a largo plazo, con la finalidad de poder describir lo que se presenta en la operacionali
zación de los currículos, arrojando información que coadyuve a la toma de decisiones en las instancias pertinentes.
Vari..ibles a estudiar
Esta investigación se organiza en 4 proyectos, todos centrados en las licenciaturas que Ja Escuela ofrece:
Nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Plan de estudios de la Licenciatura en Edu cación Primaria.
Prácticas.8
Evaluación.
los dos primeros responden a una investi gación evaluativa sobre la marcha de las dos
licenciaturas que ofrece nuestra Escuela; los dos proyectos restantes responden a nodos clave de la misma: tanto las prácticas como el sistema de evaluación conjuntaban una parte importante de las problemáticas que se vívian en el seno de nuestra institución. Este hecho condujo a que Ja Dtrección de la Escuela pidiera estudios evaluativos-investigativos al respecto.
Por cada uno de los proyectos, un investi gador, la jefatura o coordinación correspondien te y el secretario académico fijaron las variables y las categorías que lo conformarían, buscando crear un subsistema de información que cumpla con los tres roles señalados previamente por Ackoff y que pudiera ser sostenible durante va rios años. Como equipo de base se tenía claro que un estudio de esta naturaleza debía ser lon gitudinal y, por lo tanto, se requería diseñar mecanismos que permitieran, dentro de la ope racionalización de cada currículo, contar tanto con información efectiva e inmediata que retro alimentara las prácticas que se dan en la Es cuela como ser de fácil manejo en sus procesos investigativos.
Proyecto en donde se inteQra |
Variables |
Categorlas - |
|
Nuevo plan de estudios Lic. en Ciencias de la Educación |
Planeación |
A) Coherencia entre el plan de estudios "oficial" y el entregado por el "profesor". 1. Respeto a formato. 2. Elemento del formato donde se dan Jos cambios. 3. lípo de cambio que se da 4. Coherencia de los cambios realizados B) Apoyos. 1. Capacitación al maestro: • Presencia. • Impacto. 2. Acceso a recursos: a} Material en biblioteca . b) Apoyo para clases: salones, material didáctico. 3. Apoyo entre maestros. 4. Respeto a la normatividad. • Directrices institucionales • Plan de estudio |
|
Nuevo plan de estudios Lic. en Ciencias de la Educación |
Apoyos: (incluye la normatívidad) |
8 En las dos licenciaturas que la Escuela ofrece, curricular· mente existen asignaturas en todos los semestres que promueven el contacto de los alumnos con distintas instituciones educativas Ccmforme van avanzando los semestres. este contacto va pasando de ser actividades de observación hacia actividades de intervención ps1- copedagógica directa,donde los alumnos planean. coor dinan y evalúan procesos de enseñanza y aprendizaje. Eslas asignaturas se conocen con el nombre de prácti cas.
Nuevo plan de estudios Encuadre y C) Organización y trabajo en e! aula
Lic. en Ciencias de la estrategias 1. Planificación (encuadre). Educación 2. Estrategias de enseñanza .
3. Estrategias de aprendizaje.
4. . Uso de materiales y recursos.
5. Evaluación.
1 Nuevo plan de estudios Perfil de O) Coherencia entre perfil de maestros señalado Lic. en Ciencias de la maestros en el plan de estudio y el que opera.
Educación 1
1 Nuevo plan de estudios Contenidos E) Coherencia entre los contenidos del plan de Lic. en Ciencias de la estudios ofic ial y los impartidos en clase.
Educación 1. Presencia de unidades y subunidades en las tres fuentes.
l Plan de estudios
Planeación A) Coherencia entre el plan de estudios
"oficial" -
Lic. en Educación Primaria y el entregado por el "profesor".
1. Respeto a formato.
2. . Elemento del formato donde se dan los cambios.
1
3. Tipo de cambio que se da.
4. . Coherencia de los cambios realizados.
Plan de estudios Encuadre y B) Organización y trabajo en el aula. Líe. en Educación Primaria estrategias 1. Planificación (encuadre).
2. Estrategias de enseñanza.
3. Estrategias de aprendizaje .
4. Uso de materiales y recursos.
5. Evaluación
Plan de estudios Contenidos C) Coherencia entre los contenidos del plan de Lic. en Educación Primaria estudios oficial y los impartidos en clase.
1. Presencia de unidades y subunidades comunes entre los distintos planes de estudio.
-·Plari'cie estudios Apoyo entre los O) Apoyo entre los dos ejes curriculares.
Líe. en Educación Primaria dos ejes 1. Apoyo ac1ividades escolarizadas al eje de
prácticas (estrategias y evaluación).
2. Agentes retroalimentan.
3. Aspectos retroalimentan.
4. Acciones posteriores. -
Prácticas Perfil de los A) Perfil de los maestros que dan las materias
maestros de prácticas.
1. Cantidad de asignaturas impartidas por el mismo maestro.
2. Seguimiento a grupos.
3. Número de veces que han dado la misma a signatura.
4. Sexo.
5. Perfiles de estudio.
. 6. Experiencia laboral.
Prácticas Lugares B) Instituciones donde se realizan las prácticas.
1. Nivel educativo.
2. Financiamiento.
3. Servicio que presta.
4. . Sector al que pertenece.
5. Desempeño de alumnos.
6. Desempeño de maestros.
|
En el caso de los dos proyectos de investi gación evaluativa de las dos licenciaturas, se tiene contemplado agregar la variable de perfil de egreso9 del alumno, misma que permitirá conocer el grado en que se alcanzó el perfil señalado en los planes de estudio y con ello confrontar la efectividad de las acciones deter minadas para logra rlo.
Tipo de estudio
Todos los proyectos son investigaciones de tipo longitudinal, con cortes semestrales en el caso
9 Para el caso de la Licenciatura en Ciencias de la Edu· cac1ón, los alumnos con elnuevo plan de estudios cursan ectualmente el 6° semestre. El segu1m1ento a la Licen ciatura de Educación Primaria no se 1nic1ó a la par que se mod1f1có el plan de estudios (1997) La primera generación a la que se aphca segu1m1ento se encuentra en el 4° semestre De aquí que en ambas licenciaturas no haya todavía medición de su egreso de los tres primeros proyectos y anuales en el caso del último (evaluación) . En el caso de las licenciaturas cada asignatura se mide dos ve ces, lo que nos habla de investigaciones a 5 años, siguiendo muy de cerca la primera y segunda generación de alumnos.
Además, es un estudio de carácter cuantitati vo y comparativo Los elementos de base para
los análisis de los resultados en las distintas unidades curriculares son: los semestres, en el caso de los seguimientos a las licenciaturas
-con la idea de analizarlos al final de los 10 cortes por eje curricular; las licenciaturas y las áreas terminales, en el caso de los proyectos para las prácticas y la evaluación. Con base en este elemento se van realizando los reportes de cada corte y los análisis comparativos.
Población bajo estudio
De acuerdo con cada una de las vanables y de las categorías del estudio, se fijaron los sujetos
que aportarían la información. Para el caso de las dos licenciaturas y el de la evaluación. aquélla proviene de los alumnos y de los maes tros. Para el de las prácticas son los alumnos. los maestros y el personal de las instituciones donde se realizan las actividades. En todos los casos se realizan muestras aleatorias previas: 50% más uno para los maestros y las institu ciones y 30% más uno para los alumnos.
Instrumentos
Las fuentes que proporcionan la información son de dos tipos:
Unas creadas expresamente para estos pro yectos. En todos los casos son cuestionarios con preguntas mayoritariamente cerradas, ya sean de opción múltiple o de escalas.
• Otras que se refieren a documentos que existen en la Escuela y que se retoman: la libreta de firma de los maestros, los cuader nos de los alumnos, los trabajos finales de asignaturas, las planeaciones de los maes tros, las actas de asignaturas. el currículum vitae entregado por el maestro a la dirección. el reporte de la evaluación del sistema ULSA. los exámenes finales y los programas de estudio autenticados por la SEP. Esto últi mo ha permitido dar un uso adicional a docu mentos necesarios para el funcionamiento de una escuela.
Resultados
A continuación se presentan algunos de los resultados de esta experiencia, resaltando los referidos a la vinculación entre la docencia y la investigación.
• Un primer nivel de resultados se encuentra en el subsistema de información que se está creando en el seno de la Escuela; para ello se han estado realizando acciones diferen tes en varios frentes ·
A lo largo de los tres años se han mantenido las mismas categorías y variables. Se han presentado únicamente pequeñas modifica ciones en los cuestionarios aplicados a maestros y/o alumnos. Esta constancia per mite que el estudio tenga validez concurren te.
• La información está almacenada de dos maneras:
a) Sistematizada y analizada por categorías y variables por cada uno de los cortes reali zados hasta la fecha . Esta información está en los reportes con que cuenta la Secretaria Académica de nuestra Escuela.
b) En bancos de datos, por categorías. de toda la información recogida al respecto hasta la fecha. lo que permitirá realizar el análisis por eje curricular cuando se cuente con estudiantes que hayan cubierto toda la licenciatura.
• El conocimiento de la estructura de los re portes (categorías y variables) de los instru mentos aplicados. de los resultados arroja dos por parte de las jefaturas de la Escuela, responsables de las licenciaturas o de las prácticas. Si bien este conocimiento no t iene el mismo grado de profundidad en las 3 jefa turas. si permite a cada una de ellas tener una visión de conjunto de su parte.
• Cada uno de los reportes finaliza con conclu siones y recomendaciones. Ello permite con tar, de manera ágil y rápida. con los resulta dos más sobresalientes de dicho corte.
• Los resultados obtenidos han apoyado en dos momentos del proceso de la toma de decisiones en la Escuela: a) decidir el rumbo a seguir aportando evidencias de prácticas educativas existentes que no van en la línea de lo señalado en los currículos y b) dar seguimiento a decisiones tomadas por la
Dirección. En este último caso se busca ver la presencia y permanencia de éstas en las aulas. Este apoyo ha sido posible dado que los resultados son conocidos a escala gene ral por todo el personal de base de la Escuela y con profundidad por las jefaturas respectivas, el Secretario Académico y el Director.
• Con respecto al lineamiento de la ANUIES acerca de que la vinculación entre docencia e investigación se da si existen cuerpos aca démicos dentro de las instituciones, es posi ble señalar que. en este caso, ambos ele mentos se han ido reforzando mutuamente: se da cierto grado de unión entre la investi gación y docencia.ayudando a que el perso nal de base se vaya constituyendo en cuerpo académico, situación que conlleva a una ma yor unión entre investigación-docencia. mis ma que, a su vez, se refleja en el personal de base y así sucesivamente . La búsqueda de
consensos necesarios para que esta retroali mentación vaya presentándose. se ha ido construyendo con base en la conjunción de elementos relacionados con las personas y con otros relacionados con el diseño de esta vinculación. Los que se presentan a conti nuación son los que han logrado consoli darse después de más de tres años de acciones al respecto:
A) Elementos personales.
Un modelo de gestión de la Dirección ten diente a la inclusión de los actores, con vencido de que dicho binomio vitaliza los currículos en su operación cotidiana.
Unos investigadores dispuestos a considerar la operacional ización de los currículos como sus objetos de estudio y a liderear la investi gación evaluativa de los diferentes pro yectos.
• Un personalde base de la Escuela dispuesto a participar activamente en estos proyectos, diseñando instrumentos. recolectando y ana lizando información.
Unos docentes que han proporcionado la información requerida y que han ido modifi cando sus practicas docentes, buscando una mayor coherencia con los currículos.
B} Elementos del diseño:
Los currículos han sido eleje de cada uno de los proyectos. De ellos se desprenden las categorías. las variables y los parámetros para analizar la información recabada.
• Una investigación de corte descriptivo que caracterice las practicas docentes que se vi ven en la Escuela. No se buscan justificar decisiones ya tomadas o prácticas existentes.
• La investigación se concibió como un espa cio de formación en procedimientos para la recolección, codificación y análisis de in formación de corte cuantitativo para los miembros del equipo. Para varios de los in tegrantes del equipo, ésta ha sido su primera participación activa en un proyecto real de investigación en sus diferentes fases. De aquí que el investigador responsable de1 pro yecto haya tenido que asesorarlos de dife rentes maneras: realizando en los primeros cortes el trabajo con ellos, diseñando una guia que explicaba el procedimiento; y,
resolviendo dudas muy puntuales.
r ".:· ·t ' lnv r; . Y) v,)/ 5 N¡jm '..L' r: 1 ..J.in 200.;
A lo largo de estos tres años, la vinculación entre la docencia y la investigación ha aportado sus frutos. que han sido evidentes para muchos de los investigadores . Ello motiva a sostener que este vínculo es posible y que, en las escue las, las acciones de su propia docencia resultan en un espacio que permite generar investiga ciones si hay disposición a cuestionarla y a problematizarla, y si se busca crear un cuerpo académico que sea el motor de la institución.
BIBLIOGRAFIA
1. Ackoff, Russell L. Planificación de la empre sa del futuro, Limusa-Noriega Eds., México. 1995.
2 Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior. La edu cación superior en el $19/0 XXI. Lineas estratégicas de desarrollo. ANU IES, México, 2000.
3. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología .
Programa especial de ciencia y tecnología
2001-2006, CONACYT, México, 2001.
4 . Escuela de Ciencias de la Educación (Uni versidad La Salle). Diseño curricular de la Licenciatura en Ciencias de la Educación,
{mimeo),1998.
5. Escuela de Ciencias de la Educación (Uni versidad La Salle). Seguimiento al nuevo plan de estudio de ta Licenciatura en Cien cias de la Educaci ón, (mimeo). 2000.
6. Escuela de Ciencias de la Educación (Uni versidad La Salle). Seguimiento al plan de estudio de la Licenciatura en Educación Pri maria. (mimeo), 2000.
7. Fernández Pérez. Miguel. Las tareas de la
profesión de enseñar Práctica de la raciona lidad curricular. Didáctica aplicable . Siglo Veintiuno de España Eds., Madrid, 1994.
8. Federación de Instituciones Mexicanas Par ticulares de Educación Superior. Manual del proceso para la aplicación del sistema FIMPES, México, 2000.
9. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES CO). Conferencia Mundial sobre la edu cación superior. París, octubre de 1998,
{Reflexiones Universitarias ULA, núm. 41).
10.Secretaria de Educación Pública. Programa Nacional de Educación 2001-2006. SEP, México, 2001.