Sistema Nacional de México: el nuevo rol del estado de la economía

Daniel Ordóñez Bustos

Asesor en actividades de planeación. presupuesto. normalización

y asuntos internacionales, Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

E-mail <daordone@sct.gob.mx >


RESUMEN


Recibido Junio de 2002 Aceptado. Septiembre 2002


En este artículo se hace un análisis del impacto que en materia de telecomunicaciones ha traído como consecuencia la introducción de medidas de corte neoliberal en México. especialmente a partir de la pri­ vatización de TELMEX. Asimismo, y derivado de dicha evaluación, se considera al Sistema Nacional e­ México como una nueva forma de intervención del Estado en la economía, con la finalidad de hacer disponible a la población en su conjunto, los beneficios derivados del acceso a los servicios de telecomu­ nicaciones.

Palabras clave : telecomunicaciones, privatización, neo/ibera/, e-Mexico

ABSTRACT

In this artfcle an analysis is made on the impact brought by telecommunications. as consequence of !he neo-liberal character measurements applied in Mexico. particularly from TELMEX privatization. Also, and derived from such evaluation, the National e-Mexico System is considered as a new form of State inter­ vention in the economy, looking for making possible to reach the general population with !hose benefits derived from accessing !he telecommunícation services.

Key words: telecommunicatíons, privatization, neo-liberal, e-lvlexico.

INTRODUCCIÓN época en que la globalización exige nuevas modalidades más eficientes de administración


La intervención del Estado en la economía ha sido materia de debate por mucho tiempo en el campo de la teoría económica. especialmente en la década de los ochenta, a raíz de la crisis económica del estado social burocrático, y la lle­ gada al poder de los gobiernos neoconserva­ dores de Margaret Thatcher en Gran Bretaña, y Ronald Reagan en Estados Unidos.

Durante el siglo XX, el Estado social buro­ crático fue el dominante social porque buscaba garantí.zar derechos sociales y promover el desarrollo económico, y burocrático, haciéndolo a través de un sistema formal basado en la racionalidad instrumental para ejecutar directa­ mente esas funciones sociales y económicas, a través del empleo de servidores públicos. Este Estado entra en crisis en los años setenta,


pública.

La globalización, aunada al rápido proceso de la Tercera Revolución Tecnológica, la caída del muro de Berlín, la desintegración de la U­ nión Soviética y del Bloque Socialista, la desa­ parición de partidos únicos de Estado y, por ende, el avance de la democracia en países de Europa del Este, trajeron como consecuencia que las ideas neoliberales comenzaran a popu­ larizarse y se convirtieron en la única alternativa para superar una de las más profundas crisis económicas del mundo moderno.

Esta perspectiva cobra fuerza en América Latina a partir de los años 70 en países como Chile. Argentina. Uruguay y Bolivia, y desde los años 80 en los casos de Brasil, Perú y Panamá.


Rev C entro fn v ( Mex) Vol . 5 . Num 20. Ene- J un 2003 5 1


teniendo como principal característica el des­ mantelamiento del Estado como agente econó­ mico y una redefinición de su papel.

México no se ha quedado al margen de este proceso, y a principios de los ochenta inicia un viraje hacia la aplicación de este tipo de políti­ cas en todos los sectores de la economía, lo cual ha generado un serio debate sobre los beneficios de dichas politicas.

Es en este contexto en donde se ubica el pre­ sente artículo, el cual está orientado al análisis de los resultados obtenidos en el sector de tele­ comunicaciones en México, a partir precisa­ mente de la aplicación de políticas de corte neoliberal. Para tal efecto, en la primera parte se mencionan los rasgos principales de la políti­ ca económica aplicada en el país a partir de la crisis de 1981. así como las características generales del proceso de liberalización en el sector a partir de i990, es decir, año en que se decide dejar la participación del gobierno en el sector en manos del capital privado y del meca­ nismo de libre mercado.

Una vez descritas las pollticas implementa­ das. se analizan los resultados alcanzados y se ubican los mismos en el contexto del mercado de las telecomunicaciones a nivel mundial. En este ultimo caso la evaluación se lleva a cabo a través de un ejercicio econométrico en el que se relacionan los niveles de densidad telefónica. es decir, el indicador de la cobertura del servicio, con el ingreso per cápita, como medida del poder adquisitivo promedio de la economía.

A partir de ese diagnóstico . se señalan los objetivos y metas del proyecto e-México, con­ cebido como el programa del sexenio en mate­ ria de telecomunicaciones , por medio del cual se pretende que la población en su conjunto tenga acceso a los servicios de la convergenc ia tecnológica.

Este proyecto representa un nuevo papel de Estado en la economía, ya que se ha hecho cada vez más evidente que el propio desarrollo del mercado no puede asegurarse sin un Estado que, entre otras cuestiones. preserve la compe­ tencia y ejerza funciones reguladoras .mediado­ ras y redistributivas, necesarias para el desarro­ llo socioeconómico, que es precisamente el papel que tiene el Estado en este proyecto.

58


Finalmente, se tienen una serie de conclusiones sobre elfuturo delsector en México.

A) Polltica Económica

A finales de 1981 la economía se precipitó a una de sus crisis más severas de la postguerra. la cual terminó con la introducción del control de cambios y la nacionalización de la banca. Después de estos hechos se inició un profundo proceso de saneamiento de la economía, con medidas que tenian por objetivo un retorno a las finanzas ortodoxas y un énfasis, inusitado y excesivo. en el empleo de mecanismos de mer­ cado.

Desde 1982. en el ámbito nacional, con !a clara influencia de instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Ban­ co Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fon­ do Monetario Internacional (FMI), se inicia la aplicación de políticas de liberalización econó­ mica.

Se abandonaron así las filosofías y políticas económicas desarrollistas, nacionalistas y po­ pulistas, con lo que e! Estado cambia su papel de productor de bienes y servicios estratégicos al de regulador, dejando su lugar a la empresa privada como agente más dinámico y eficiente.

La inversión extranjera tomó un papel pre­ ponderante al ser considerada como una poten­ ciación de la producción nacional, y se impulsó la modernización de las actividades productivas. especialmente las vinculadas a los mercados externos, a través de la formación de bloques económicos regionales.la apertura arancelaria, y el crecimiento de las exportaciones.

En la primera etapa de la reforma del Estado con Miguel de la Madrid, el país inició el largo proceso de desmantelamiento del Estado de Bienestar y el surgimiento paulatino del Estado Neoliberal. El fin del populismo y de la expansi­ va intervención estatal, la privatización de las empresas públicas. la eliminación sistemática de subsidios, la reducción del gasto público y el comienzo de la apertura comercial con el ingre­ so al GATT, son las señales más representati­ vas de este viraje histórico en elrol estatal.

Es a partir del Plan Nacional de Desarrollo 1983- 1988 en que la liberalización económica

Rev C-;¡tro fnv (Mex} Val 5 Num 20 Efl€!-Jur 2003



adquiere un papel preponderante. Ello se refleja en las dos grandes líneas del gobierno: la reor­ denación económica (política de estabilización) para enfrentar la crisis y crear las condiciones para el funcionamiento normal de la economía. y el cambio estructural (ajuste), que se orienta a

iniciar las transformaciones de fondo en el aparto productivo y distributivo, así como en los mecanismos de participación social para super­ ar las insuficiencias y desequilibrios.

Se puede considerar que el PND es un plan de transición que mantiene el discurso interven­ cionista del Estado e inicia con políticas propias de ajuste basadas en la lógica del mercado en busca de la liberalización económica.

En la segunda etapa de la reforma del Estado todo fue reformado, la economía, la política, lo social, lo administrativo , lo ideológico , lo inte­ nacional y, también, la materia constitucional. Bajo el ropaje de la globalización y la inserción de México en el mundo, dicha Reforma como modernización condujo al país a una profunda liberalización comercial, una devastadora priva­ tización de empresas públicas y una abierta desregulación estatal.

En el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, se establecieron como objetivos la recuperación con estabilidad de precios, la expansión de ex­ portaciones no petroleras, la inversión privada en infraestructura, el fortalecimiento del merca­ do interno y la reducción del peso del servicio de la deuda .

Para la modernización económica, el Plan proponía la reestructuración del campo, el turis­ mo,la infraestructura y las telecomunicaciones, la racionalización en la explotación de los recur­ sos naturales, promover la inversión extranjera y el comercio exterior, eficientar a la empresa pública, y mejorar el diseño y ejecución de politi­ cas de desarrollo tecnológico.

En cuanto a la empresa pública, se buscaba la liquidación o privatización de las que no fue­ ran estratégicas o prioritarias, o de aquellas que carecieran de viabilidad económica.

Finalmente, en el Plan de Desarrollo 1995- 2000,se determinó como objetivos avanzar ha­ cia un desarrollo social que brindara oportunida­ des de superación individual y colectiva, y

Rov. Centro lnv (Méx) Vol. 5.Num. 20. Ene-Jun. 2003


promover un crecimiento económico sostenido y sustentable . La estrategia era aumentar la in­ versión y la productividad, incentivar la actuali­ zación tecnológica con la confluencia del sector privado, los centros de investigación y el gobier­ no, promover las exportaciones aprovechando las ventajas de los tratados y acuerdos de libre comercio, y apoyar el desarrollo de la infra­ estructura con la participación de capital privado nacional y extranjero.

Así, de manera muy resumida se han señala­ do los principales aspectos de la política econó­ mica, las cuales por razón natural han tenido distintos impactos en los sectores de la economia. En el caso específico de las teleco­ municaciones, la aplicación de este tipo de políticas ha implicado una transformación total del sector, la cual se detalla en el apartado si­ guiente:

A.1) El proceso de 11beralizac1on dI sector c'e las telecomunicaciones en Mexic o

Es en 1989 cuando México inició el proceso de transformación del sector telecomunicaciones, estableciendo como objetivos:

• Desarrollar la infraestructura básica e introdu­ cir nuevos servicios y tecnología avanzada.

• Fomentar la apertura del mercado a la com­ petencia y a la inversión privada.

• Establecer el papel del Estado como rector. promotor y regulador de la industria.

En 1990 se privatiza la empresa Teléfonos de México, y con ello se inicia una nueva etapa en el desarrollo de las telecomunicaciones en nuestro país, de tal forma que la modificación a su Título de Concesión constituye el primer documento de la nueva etapa de las telecomu­ nicaciones , desde las perspectivas jurídica ,téc­ nica, operativa y de cobertura social.

Adicionalmente. y como parte de este progra­ ma de apertura, en ese mismo año el Gobierno Mexicano dividió al país en 9 regiones geográfi­ cas para proporcionar el servicio de telefonía celular y otorgó dos concesiones en cada región, una para Radiomóvil Dipsa, subsidiaria de Telmex que después se convertiría en Telcel y posteriormente en América Móvil, y otra a la empresa lusacell.


Ar1Té11/ó_ .


Al iniciar el proceso de liberalización, México contaba con poco más de 5.4 millones de lineas alámbricas y 64 mil líneas inalámbricas. en un país de 80 millones de habitantes.

En el Título de Concesión de Telmex se estableció una serie de compromisos de creci­ miento. cobertura, calidad y un control tarifario vía un Sistema de Precios Tope, quedando así el desarrollo del sector en función del cumplim­ iento de las obligaciones contraídas por la nueva empresa privada.

En dicho documento se indica que en agosto de 1996, una vez eliminados los subsidios cruzados entre los servicios, el Gobierno mexi­ cano procedería a la apertura a la competencia en servicios de telefonía de larga distancia, en tanto que la participación de nuevas empresas en el servicio local podría darse en cualquier momento. es decir, que Telmex no tendría nin­ guna reserva en ese servicio.

Años más adelante se tomaron una serie de medidas tendientes a la modernización y ade­ cuación del marco regulatorio, iniciando con la Ley Federal de Telecomunicaciones en 1995, así como las correspondientes reglas a los ser­ vicios de larga distancia, larga distancia interna­ cional y servicio local en los siguientes años. Asimismo, conviene señalar que en 1996 se crea la Comisión Federal de Telecomunica­ ciones, como el organismo regulador del sector.

A principios de 1996, es decir, antes de la apertura a la competencia, en el país se tenian en servicio 8.8 millones de líneas telefónicas alámbricas. y un millón de líneas inalámbricas. pero ahora la población era de 90 millones de habitantes. De esta manera. el cumplimiento de los compromisos establecidos en la Concesión de Telmex. implicó un crecimiento en el sector de 3.4 millones de líneas alámbrícas y 930 mil líneas inalámbricas móviles.

En agosto de ese mismo año se lleva a cabo la apertura a la competencia en larga distancia con la entrega de concesiones a Alestra . Avan­ tel, lusatel. Marcatel y Protel.

Dos años más tarde se implementó una serie de medidas tendiente a fomentar la competen­ cia en el servicio local, destacando la licitación de bandas de frecuencia para la prestación de

60


Servicios Personales de Comunicación (PCS) y "Wireless Local Loop", por medio de la cual se otorgaron títulos de concesión para operar a Axtel. lusatel, Midicel, Pegaso, Telcel, Telmex y Unefon.

Todo este proyecto de apertura estaba sus­ tentado en la premisa de que las fuerzas del mercado actuarían y motivarían el crecimiento del sec1or de las telecomunicaciones en México, en el entendido de que así se obtendrían las inversiones que se requerían para un proyecto de esas dimensiones .

Hoy, producto de esta apertura .ya operan 14 concesionarios de larga distancia, 9 concesio­ narios de telefonía local y 6 concesionarios de telefonía inalámbrica celular y PCS. De esta manera, al mes de agosto de 2001 el país con­ taba con 13.5 millones de líneas alámbricas. lo que implica que 5 años después de la liberaliza­ ción el mercado creció 4.7 millones de líneas, lo cual puede observarse en la siguiente gráfica .

Gráfic8 1. Líneas alámbricas 19ü0 00 1

(Miles)

Fuente: Comisión Federal de Telecomunica­ ciones.

Dicho crecimiento, aunado al comportamien­ to demográfico del país, representó un aumento de la teledensidad de 9.6 líneas por cada 100 habitantes. en 1995, a 13.3 en el año 2001. Ver gráfica 2.

Por su parte, en el servicio inalámbrico se alcanzaron en el mismo mes de agosto 20 millo­ nes de líneas, con lo que el aumento a partir de la entrada de los nuevos proveedores del servi­ cio en el mercado fue de 19 millones, esto últi­ mo denotando un acelerado crecimiento como

R;Jv Centro lnv (M "id Vol - /Jij ¿: e . J .n 200



-

- -- --rJ\

·• · r

introducción del esquema "El que llama paga" en 1999.

Gró11c.a 2.Teledenstdad en lineas inalámbricas

1990 2001 (Porcentaie)

Fuente: Comisión Federal de Telecomunica­ ciones

r;ráfica 3 Linees malarnbrícas 1990-2001 (Miles)


En este serv1c10, la teledensidad aumentó hasta alcanzar 19.3 líneas por cada 100 habi­ tantes.

Gráfica 4 Teleden 1dad &n l1n1 , 1nalá1nbrrcB · 1995-.2001

(Porc':-'nlaJ )

. _,


14 , 0 70


24,135


Fuente: Comisión Federal de Telecomunica­ ciones


7,732

------·· -··- ---------'

Fuente: Comisión Federal de Telecomunica­

ciones


Así, puede observarse que efectivamente se han registrado avances significativos en térmi­ nos de crecimiento del sector. pero aún existe un marcado rezago en la prestación del servicio básico. De acuerdo con las cifras analizadas es posible señalar que, en el caso de México, el


Granea 5 TeleJens1dad por estadr,.

Fuente: Comisión Federal de Telecomunicaciones

\ ev e 11ro 1 v (Mex) Va 5. Nú1.-. 20, S'1-,=-Ju1 20!".IJ '5 1


Artícu{o


hecho de dejar el crecimiento del sector a las libres fuerzas del mercado ha traído como con­ secuencia. por una parte, una baja penetración del servicio y, por la otra, una gran concen­ tración en las zonas más rentables. Lo anterior queda de manifiesto en la siguiente gráfica en la que se obseNa que mientras la Ciudad de Méxi­ co y estados como Nuevo León, Baja California y Jalisco alcanzan una teledensidad de 34%. 22%, 18% y 17%. existen estados de la Repúbli­ ca como Tabasco. Oaxaca y Chiapas con 5.8%, 4.3% y 3.7% de teledensidad.

Lo más interesante es ubicar estos resultados en el ámbito internacional,lo cual se tiene en el siguiente apartado.

En el sector de las telecomunicaciones existen una serie de indicadores que se utilizan para


determinar la productividad en la prestación del servicio, el grado de modernización de la red y la cobertura del servicio. siendo quizás este últi· mo el más comúnmente empleado. Dicho indi· cador consiste en cuantificar el número de lí· neas instaladas por cada 100 habitantes.

Como se puede observar en el cuadro siguiente, existen países como Estados Unidos y Canadá, principales socios comerciales de México. en los que la penetración del servicio es del 68% y 66% respectivamente. En tanto que, si comparamos con países con un PIB per cápita como Argentina, Brasil y Uruguay, que tienen coberturas de 27%, 20% y 15% respecti­ vamente, también son cifras superiores al 13.5% de México.

Sin embargo, este tipo de comparativos no proporciona una idea precisa, por lo que se pro­ pone determinar un fac1or de dotación de infra-


Cuadro 1

Cifras del PIB per cápila y lineas por habitantes

País

PIB per cápita

(USO

Lineas por habitante

País

PIB

per cápita

(USD

Líneas por habitante

ARG

1

7,779

20

NLD

24,354

61

AUS

20,619

52

NZL

14,105

49

1

--·

AUT

25,476

48

NOR

33,045

71

BEL

24,088

50

PAK

445

2

BRA

i------.-.----,,...

CAN

4,526

15

PRY

1,500

6

20,066

66

PER

2 274

7

DNK

32,906

69

PHL

1 ,012

4

EGY

1,375

7

POL

3,982

26

FIN

24,250

55

PRT

J 0,770

42

FRA

23,944

58

RUS

2 550

21

HKG

22,986

56

SYR

l 236

10

HUN

4,745

40

Z AF

3,286

14

DEU

25,319

59

ESP

14,269

42

GRC

12,198

53

SWE

25,438

67

lDN

674

3

CHE

36,662

70

lSR

16,246

46

THA

2 034

9

ITA

20,070

46

TUR

2,762

27

JPN

34,743

49

GBR

23 400

58

MEX

6,170

13

USA

3l,531

68

MAR

1,262

5

URY

6,121

27

Fuente:TeleGeography Global Telecommunications Traffic Statistics,. 2001.

6 2 Rev Cen/ro lnv. (Mex} V ol. 5 Num 20 Ene-.lun 2ú0..i


!X rfícufo 1


estructura, que relaciona,por un lado, el PIB per cápita. como un indicador de la capacidad de pago de la población, con la teledensidad, que como se ha señalado es un indicador de la pe­ netración del servicio.

Para tal efecto se corrió una serie de regre­ siones con información del cuadro 1, obtenién­ dose la siguiente como la que mejor ajuste pro­ porcionó:

Y = - 1.484102 + 0.743936 X


Donde Y = Log de líneas por habitante

X = Log del Pib per Per1

Una vez obtenida la ecuación se estimaron los niveles de penetración que corresponderian

a cada país. Así, casos como Canadá, Uruguay

y España tienen una penetración del servicio superior a la que le correspondería de acuerdo con la capacidad de pago de su población. Asimismo, países como Australia y Francia tienen. de acuerdo con este ejercicio, una dota­ ción de servicios acorde con su ingreso per cápíta.


C uadro 2

Lineas po r habitant e r eal y estimada

Fuente:TeleGeography Global Telecommunications Traffic Statistics. 2001.

' Los estadísticos de la rres1ón se encuenlran en el apén·

dice

R " Ce ·Ir ,Mex) Vol Nu 1 ?0, E e J1111. ?OfJJ 63


Sin embargo, países como Argentina y Japón estarían por debajo del promedio que les correspondería. así como México, que debería tener una cobertura de 18 1íneas por cada 100 habitantes, en lugar de las 13 que actualmente se tienen. Es decir. de acuerdo con este analí­ sis, en el país todavía existe una demanda insa­ tisfecha de 5 millones de líneas que la población tiene capacidad para pagar.

Una vez analizados los principales resulta­ dos, a partir de liberalización del sector de las telecomunicaciones. es posible concluir que el sector se desarrolló en donde existía mercado, pero el resto de las zonas del país no tendrán acceso al servicio si continúa el mercado como el factor determinante del rumbo del sector. De ahí que la actual administración haya redefinido la política pública en la materia, a efecto de apo­ yar el incremento de la calidad de vida de los mexicanos mediante el acceso a mayores opor­ tunidades de desarrollo, un incremento constan­ te del nivel de educación, y una mayor partici­ pación en la vida económica. política y cultural delpais, teniendo como eje rector al proyecto e­ México.

J • ¡líOY»·.(O e-Méx.lco.

A partir de considerar las condiciones tanto del sector, corno del país en su conjunto, y recono­ ciendo el papel determinante que tienen las telecomunicaciones en el desarrollo de México, la presente administración estableció como su reto en esta materia proporcionar conectividad de alta velocidad alodo el país.

Es a través del proyecto e-México mediante el que se proporcionará dicha conectividad a las distintas regiones del país. especialmente las marginadas. cuyo nivel de ingreso es insuficien­ te para cubrir el costo de una línea telefónica y, más aún, para tener acceso a líneas con capaci­ dad para transmitir datos. sonidos e imágenes. Lo anterior, a efecto de proporcionar acceso a una serie de contenidos en materia de educa­ ción, salud, cultura, comercio, servicios guber­ namentales y otros servicios a la comunidad, de tal forma que contribuya a promover un desarro­ llo más equitativo entre las distintas regiones y comunidades de México.

El proyecto e-México está constituido por tres grandes ejes sustantivos: Conectividad. Con-

64


tenidos y Sistemas. El primero de ellos implica el desarrollo de conectividad digital de alta velocidad en una primera etapa para todos y cada uno de los 2,443 municipios del país.

Recordemos que dentro de dichos municipios existen cerca de doscientas mil poblaciones, y que de ellas en tan solo veintitrés mil habita el 92% de la población.

Para tal efecto, la propuesta del proyecto es apoyarse en las redes públicas ya instaladas por los prestadores de servicios y no duplicar las mismas. En el caso de que no tengan el acceso a determinadas zonas se proyecta utili­ zar redes alternativas inalámbricas terrestres y satelitales para hacer llegar la conectividad de­ seada.

Una vez desarrollada la estructura. el acceso a los usuarios será dado por medio de Centros Comunitarios Digitales (CCD), los cuales son concebidos como locales dotados de computa­ doras en los que la población podrá hacer uso de los contenidos y servicios que se pondrán a su disposición a través de estos medios

Dichos Centros serán diseñados procurando adaptarse a las especificac iones genera les del ambiente existente en las distintas comunida­ des, e incluirán tanto la conectividad al Internet para acceder a contenidos de datos, sonidos e imágenes, como computadoras. soporte técni­ co, mantenimiento y capacitación.

El proyecto de instalación y operación de los

eco contempla, en una primera etapa, la insta­

lación de por lo menos un Centro en cada una de las 2.443 cabeceras municipales que existen en el país para, en una fase posterior, cubrir 10,000 poblaciones y,finalmente. proveer acce­ so en la mayor parte del territorio nacional. La primera fase habrá de llevarse a cabo en el periodo 2001-2002; la segunda de 2003 a 2005 y la tercera de 2006 en adelante.

La prioridad para la ubicación de los CCD serán las escuelas y bibliotecas públicas y, pos­ teriormente. hospitales y/o centros de salud, las oficinas de telégrafos (Telecomm) y/o correos (Sepomex). Corno otra alternativa. se tendrán kioscos cibernéticos o similares, asignados por los gobiernos estatales y municipales.

Rev Centro lnv (Méx) Vol 5 Num 20 &.e-Jun 2003



Los Centros Comunitarios Digitales e-México generarán múltiples beneficios en todas aque­ llas comunidades donde sean instalados, debi­ do a la serie de aspectos que implicara su apro­ vechamiento , puesto que el uso tanto de la conectividad ya conocida (servicio telefónico). como de las nuevas tecnologías de la informa­ ción {Internet principalmente), logrará que los individuos que accedan a estos servicios tengan la oportunidad de comunicarse con personas de otras comunidades dentro del país y en el exte­ rior, reciban nuevos conocimientos, mejoren su nivel cultural, educativo, social y económico, se informen de todos los servicios disponibles en su entorno, puedan crear las posibilidades de expansión de sus negocios, etc.

Por su parte, eleje de contenidos se refiere al desarrollo de portales en español. Dicho desa­ rrollo será a través de la coordinación e integra­ ción de acciones de diversas dependencias gubernamentales enfocadas a las diferentes áreas de interés de la población. En una primera etapa los contenidos estarán vinculados a as­ pectos de educación, salud, comercio y gobier­ no. Con el desarrollo de cada uno de los porta­ les y con su posterior conjunción se formará lo que se conoce como el portal de portales México y por consiguiente el nacimiento del Internet mexicano.

A través del eje de los sistemas se buscará la integración de los distintos contenidos y sus aplicaciones, mediante la creación de un Centro de Cómputo (Data Center), que contará con el equipamiento necesario para concentrar todos los sistemas con los que va a operar e-México. Asimismo, es importante señalar que la interco­ nexión de los mismos será en el Punto Neutral de Acceso a la Red -NAP- lugar en donde se in­ tercambiará el tráfico de las redes de datos de todos los operadores de redes públicas y, en su caso. las redes privadas que se requieran. Lo anterior permitira que se optimice el acceso a los contenidos, sin necesidad de que el tráfico de esta información salga del país para inter­ cambiarse, y sin que exista la necesidad de es­ tablecer acuerdos bilaterales entre operadores.

Asimismo, este eje rector supone el desarro­ llo del Portal de Portales e-México. a través del cual se integrarán los contenidos temáticos de­ sarrollados por las distintas dependencias que participan en elproyecto, facilitando a los usuar-

R1;,v r < "11r C' lrrv (Méx) Vol 5 Num ?O. Ene-Jtm 200 3


ios el rápido acceso a la información y elconoci­ miento.

Finalmente, en este mismo eje de sistemas se considera la tarea de automatizar e inter­ conectar las diferentes bases de datos del Gobierno en todos sus niveles, así como desa­ rrollar las aplicaciones necesarias para materia­

lizar e incentivar el desarrollo de seNicios de

salud a distancia, educación a distancia, comer­ cio y gobierno electrónico.

Con el logro de las metas establecidas al inte­ rior de cada uno de los ejes del proyecto e-Méxi­ co, se espera que al concluir esta adminis­ tración las 125,000 escuelas públicas se en­ cuentren conectadas a alta velocidad ,así como los 30,000 centros de salud públicos del país. Es importante señalar que el 30% -30 millones de mexicanos- de la población más productiva para los próximos 50 años de México. transita hoy como estudiantes a través de las escuelas y que una gran mayoría de las fam ilias mexicanas atiende a los centros de salud. De ahi la impor­ tancia de cumplir con ambas metas.

El proyecto Sistema Nacional e-México, ade­ más de permitir el establecimiento de comunica­ ciones interactivas entre personas residentes tanto en diversas localidades del país, oomo en cualquier parte del mundo, habrá de servir para que la población incremente su nivel de conoci­ miento respecto a numerosos temas, intercam­ bie información acerca de las actividades eco­ nómicas y comerciales de los miembros de la comunidad que así lo deseen y se informe acer­ ca de los servicios proporcionados tanto por el gobierno federal como por los gobiernos esta­ tales y municipales, sean éstos de educación, salud y entretenimiento, o bien acerca de trámi­ tes de atención al público, traduciéndose en un beneficio real para la sociedad.

Evidentemente, además de la interconex ión y el acceso a la información, e-México propiciará una más rápida integración de la sociedad mexi­ cana a la sociedad de la información y del cono­ cimiento, incrementando con ello su nivel de competitividad y acceso a las oportunidades de desarrollo.

Como puede observarse , hay una nueva ten­ dencia a la intervención del Estado en la econo­ mía, pero con la salvedad de que el gobierno no

65


'" Artículo


dispone de los recursos para llevar a cabo un pro­ yecto de esta magnitud. Hay por lo tanto un proceso de replanteamiento de este nuevo rol y de construcción de políticas públicas que partan de la base de un tipo de vínculo distinto entre Estado y el mercado, no meramente en el as­ pecto de reforzar su carácter regulador, sino de "socio" del capital privado.

Es una especie de "neosocialismo", es decir, la idea de recuperar el papel del Estado social­ mente necesario, buscando crear las condi­ ciones necesarias para el desarrollo económico y social del país en donde han de confluir pro­ ductivamente Estado y propiedad privada.

El punto es contar con un binomio Estado - Mercado que de manera conjunta aporte ele­ mentos y herramientas para maximizar la cali­ dad de vida de la población en su conjunto. Por tanto. es necesario contar con una institucionali­ dad -anto administrativa, como normativa- que permita esta cooperación de manera dinamica, sin que se constituya en obstaculo para el despliegue de la iniciativa privada. pero que ponga coto a los excesos que todo mercado genera.

La cuestión es entender el hecho de que el mercado no ha tenido la virtud de proporcionar el servicio en todo el país, sobre todo en las regiones marginadas. y que es necesario imple­ mentar medidas correctivas y de protección social adecuadas. El Estado por lo tanto debe hacerse cargo y asumir las desigualdades so­ ciales y territoriales, y los factores de desinte­ gración social, tanto en materia económica co­ mo social.

En este marco. el Estado, a través del pro­ yecto e-México, tiene un nuevo papel y será protagónico y eficiente en la medida en que con­ tribuya al aprovechamiento de las capacidades productivas instaladas y a la ampliación de las mismas en función de la nueva opción de desa­


juego, claras y permanentes, en las que de­ berán operar los agentes económicos en el sec­ tor. Este es su reto.

CONCLUSIONES

La política de liberalización del sector de las telecomunicaciones en México, implementada a partir de la privatización de TELMEX. en 1990. tuvo como eje rector a las libres fuerzas del mercado. Los resultados, aunque muy satis­ factorios, han sido insuficientes para propor­ cionar los beneficios de las telecomunicaciones a una buena parte de la población.

Ante esta situación, la administración del Presidente Fox determinó redefinir el rol del Estado en este sector, implementa r una política pública en la cual hay una mayor intervención a través del Sistema e-México.

Con dicho programa. el gobierno tiene como objetivo desarrollar una infraestructura nacional de información , pero con un claro componente social. de manera que se fomente la eficiencia económica, el desarrollo integral del país y se logre una mayor equidad social.

BIBLIOGRAFIA

1. Gutiérrez Mónica y Román Luís Ignacio, Dos décadas de liberaUzación económ ica. planes, políticas y resultados, ITESO, año 15, núrnero 47, dic. 2000 / mar. 2001.

2. Sánchez González, José Juan . Adminis­ tración Pública y Reforma del Estado, INAP, 1997.

APENDICE

Coo1ic1cnt•'di·; c<m-cla-c1-0n-----

Co- ctí('1n1e ,fe dc1cmunaci6n R'2 -

(l 9492 -

rj'911. 10-

l S l"Ua

u.SiiM -

f!rror tipLCO . -

'"F"

->2 .i

D!:!ri:/J '!Wu. on

l.507Q

Vannblc dcpc.ndicute

Variable Ln<lr<:nd1i.:1)!<.

Lmcas p<>r hab1t:.1nt--

P1b pcr c.lt!''ª

Estadísticas de la regresión: