Análisis crítico y cuantitativo del Sistema
Nacional de Invest igadores
1 Lu i s Arturo Rivas Tover
Catedrat1co e l nvesugador de la Escuela Superior de Comercio y Admm1strac1ón.
Umdad Sant o Tomas del Instituto Politecmco NacJOnaf. E -mai f: <larwas@gio etsil upm.es>
2Maribel Aragon Garc/8
B e cana de l a Escuela Superwr de Com e rC10 y A dministración Un•dad Sant o Tomas / P N on la
Maest na en C1enc1as c on espec1a/Jdad e n A dmm1strac1ón d e Negocios . E-mail' <aragon_h1@yahoo.com mx>
Recibido: Noviembre de 2002 Aceptado · Orc1eml:íre de 2_Q_(}2_
RESUMEN
Este trabajo de investigación estudia el panorama de la ciencia en México, en materia de ciencias socia les, evaluando su importancia relativa en los niveles de licenciatura, posgrado e investigación. Corno resultado del análisis se llega a cinco conclusiones:
1) La producción de científicos no se correlaciona con la población de egresados del posgrado.
2) El campo de estudio más importante y numeroso en educación superior y de postgrado son las cien- cias sociales.
3) No existe relación entre el PIB estatal y la matrícula en la educación superior y el posgrado.
4) Las Ciencias Soc iales son pobres generadoras de científicos de alto nivel.
5) Las escuelas privadas son pobres formadoras de investigadores de alto nivel.
Asimismo, con base en una investigación realizada sobre la base de datos del Sistema Nacional de investigadores define el retrato robot del investigador nacional como sigue: Es un hombre de nacionali dad mexicana originario de la ciudad de México. sociólogo, con una edad de 47 años que trabaja en una escuela pública.
Palabras clave: Ciencia, ciencias sociales, educación superior. posgrado, investigadores.
ABSTRACT
This research paper studies the outlook of science in México, partícularly social sciences, evaluating their relative importance in the levels of degree, postgraduate, and research. As result of the analysis five con clusions are attained:
1) Scientists' productíon is not correlated with postgraduate population.
2) The most imporlant and numerous field of study ín high educatíon and postgraduate are social sci ences .
3) There is no relation between state GDP and high education and postgraduate matriculatíon.
4) Social Scíences are poor generators of high-level scientists,
5) Prívate schools are poor makers of high-level scientísts.
R e •: . Ce ntr o ln v . (Mex ) Vr i/ . 5. Num. 20. Erre-Jun . 2003
Also, based on a research made on data from the Researchers National System, the national researcher robot picture is defined as follows: Mexican male from Mexíco City, sociologist, 47 years old, working in a public school.
Key Words: Science , social sciences, high education, postgraduate, researchers .
INiRODUCCION
El panorama de la ciencia en México
México es una de las economias más impor tantes delmundo. sin embargo, esta relevancia no se correlaciona con la inversión que se reali za en educación, ni en ciencia y tecnología. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), México invierte el 5.5% de su PIB en educación.1 Esta proporción ha disminuido en los últimos años. ya que en 1995 era de 5.9%. Es decir que ha decaído, en 4 años. 0.4% del PIS. cantidad muy relevante si se considera que este porcentaje es el que históricamente se le ha dedicado a la inversión en ciencia y tecnología en México. De acuerdo con la OCDE. México se encuentra en el lugar 42 en cuanto a recursos destinados a ciencia y tecnología, con su inversión de 0.4% del Producto Interno Bruto, lo que, de acuerdo con este organismo, sitúa al país en el último lugar de los países miembros del organismo .
La proporción en cuanto al número de técni cos y científicos es la misma: por cada 1O mil habitantes. los países desarrollados superan en casi 10 veces a México (3.8 versus 0.4). Esta dos Unidos, Japón o Alemania prácticamente alcanzan un promedio de 4 milcientíficos inves tigadores y técnicos por millón de habitantes. En el caso de México la relación es de 150 por millón, lo que significa una diferencia de veinte veces.
Como resultado de las recientes evalua ciones de dicha organización. y específica mente en el Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencia (TIMSS) del Centro Internacional de Estudios del Colegio de
' OCDE "Informe anual sobre educación". Penód1co El
País,JO de octubre de 2002.p. 23.
Boston. México obtuvo los últimos lugares en el aprovechamiento educativo en Ciencia y Mate máticas, lo cualevidencia el deplorable nivel de la enseñanza en estos campos.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia de México (CONACYT), en su informe diagnóstico, dice que:
" ... países cuyas características fueron similares a México hace 30 años, exhiben hoy indi cadores de desarrollo marcadamente superio res. Así, en el periodo 1970-2000. el ingreso per cápita -medido en dólares corrientes-, cre ció en México 3.8 veces, en Brasil 6.3, en España 7.4 y en Corea 25.3 veces. En el mismo período, la inversión en ciencia y tecnología, según porcentajes del PIB, se multiplicó en México por 2, en Brasil por 4.5, en España por 5 y en Corea por 9.. . ". 2
Mientras que en México se forman alrededor de 1.000 doctores por año, en Brasil se forman 6.000, en España 5,900, en Corea 4,000 y en
Estados Unidos 45 ,000.3
Las razones de esta baja productividad no sólo obedecen a los problemas de inversión ya indicados, sino a las politicas que ha instrumen tado el Consejo de Ciencia y Tecnología desde hace años. el cual. a través del Sistema Nacio nal de Investigadores y posteriormente a través de del Padrón de Postgrado de Excelencia, ha creado un sistema de evaluación del desem peño restrictivo donde se premia a los posgra dos con pocos alumnos y a los científicos que publican artículos (papers) en revistas de arbi traje aún cuando los investigadores no formen nuevos doctores. Una investigación (Alanis Rivas 2001) sobre los antecedentes formativos de los Investigadores nivel 111, aún inconclusa,
2 CONACYT. Programa Especial de Ciencia y Tecnología
2001-2006, p. 35.
3 Op.cil. p.42.
P. - Cenlro lnv (Méx) Vol 5 Nwn 20 E· -- un 2
. - - - -A rtít;ti1i'JJ
muestra que en promedio estos científicos -que son el ejemplo a seguir- y los de más alto nivel en el país, han formado, en promedio. sola mente a un doctor en su vida.
Como resultado de la combinación de la baja inversión en el sector. por parte del sector públi co, la iniciativa privada y las políticas referidas, en los índices de competitividad mundial en in vestigación y desarrollo, México ocupa el lugar 45 de 47 países evaluados, y el 37 en disponibi lidad de recursos humanos calificados. Incluso Argentina y Colombia, con un PIB mucho me nor. estan por encima de México.
El gasto público en la ciencia se encuentra en los niveles que se tuvieron a principios de los 80, y actualmente hay 33 millones de mexi canos mayores de 15 años que no han conclui do la educación básica. A pesar de ello, el Gobierno no ha incrementado, desde hace tres décadas, el gasto en forma sostenida:
"...En el sexe nio de Luis Ech e verría el gasto gubernam en t a l f ed er a l en Ciencia y Tecnología representó , e n promedio, el 0 .3 2% del Producto Interno Bruto (PIB). y l a cifra apenas aumentó siete cent és im as - 0.39% - en et sexenio de
López Portillo. Para et último decenio del siglo XX, et promedio def gasto público en Ciencia y T ecnología bajó a 0.37% ( .. .) en los hechos -en este caso el presupuesto o fa forma de vida de
las élites políticas- y no en tos discursos, donde
se encuentran los verdaderos indicadores de las prioridades y la naturaleza de los sistemas políticos. Así pues, en la práctica. la nueva clase política pareciera dispuesta a mantener a la ciencia mexicana, si no en los establos, sí bas tante lejos del centro de sus prioridades ...".4
El presupuesto propuesto para el Sistema Educativo Nacional (SEP-Conacyt) para el año 2002 fue de 2,378 millones de pesos, que en términos reales significó una disminución del 6% en comparación con el año anterior. En múltiples ocasiones el Presidente Fox se ha comprometido ante la comunidad cientifica a incrementar los recursos destinados a Ciencia y Tecnología hasta llegar al 1% del Producto Interno Bruto (PIS), lo cual implicaría incremen tar en más del 300 por ciento al actual monto que. como se ha dicho, no supera el 0.4% del PIB.5 La relación de inversión Ciencia y Tec nología en México y el PIS, en comparación con sus socios comerciales, es de 2.65% en E.U.A.,
1 /J/a 1 Gílstu pr a Ar;/w1dacfes de 1nvest1gac1on y Desarrollo Experimental IDE. 1970- : •o ,
|
PAÍS
íGASTO ACUMULADO EN IDE INVERSIÓN EN
INFRAESTRUCTURA DE IDE*
[ 1970-1980 |
1980-1990 |
1990-1999 |
1970-1999 |
1970-1999 |
|
Brasil |
8,249 |
23,414 |
39,930 |
71,593 |
14,319 |
Canadá |
50,757 |
78,398 |
90,690 |
219,845 |
43,969 |
Corea |
6,260 |
34,024 |
70,566 |
110,850 |
22.170 |
España |
10,496 |
35,203 |
46,553 |
92,253 |
18,451 |
México |
6,546 |
9,151 |
13,071 |
28,7 |
5,754 |
Estados Unidos |
1,058,575 |
1,500,808 |
1,850,177 |
4,409,561 |
881,912 |
|
Fuentes: Eslimación con base en datos de la OCDE. OCDE. Basic Science and Technotogy Statistícs, 1999. ONU. Base de datos de UNSTATS.
CONACYT
• Meyer. Lorenzo·La ciencia en los establos . Penódico
Reforma . 13 de diciembre de 2001.
f e r: • /· /• ¡M ,) Vol 5 Nur-1 20 El'."'..Jlln 2003
Orucker Colín.René. Periódico Reforma, 14 de diciembre de 2001
4S
Anícu/[i _ =-- _
1.58% en Canadá, 2.44% en el caso de Alema nia, 0.90% en España y 0.91% en Brasil.6 En la década de los años setenta la inversión mexica na era superior a la de Corea; sin embargo. en la última década este país ha multiplicado por 16 su inversión, mientras que en México escasamente se ha duplicado.
El estudio de tendencias indica que para la burocracia mexicana la ciencia nunca ha sido, ni es ahora, una prioridad, y que las compara ciones con países de potencia económica simi lar resultan desoladoras.
La evolución de Corea y España es significa tiva respecto de lo que la política científica puede hacer en un país. Estas dos naciones, con un desarrollo económico y social parecido en la década de 1970, actualmente son países desarrollados. mientras que México continúa con sus enormes diferencias sociales que lo hacen cada vez más injusto y menos solidario. La situación. lejos de cambiar, se hace más difí cil. La propuesta de egresos de la Federación para 2002 dejó desprotegida a la ciencia y la tecnología y disminuyó sustancialmente el pre supuesto. 7
Las razones de este atraso son multifactoria les, sin embargo, no todo es culpa del gobierno. Justo es decir que uno de los problemas más graves dentro de la ciencia en México es la poca
participación de la iniciativa privada en el es fuerzo de apoyo a la ciencia. Las comparacio nes internacionales vuelven a ser desfavora bles, y desde hace años la participación se ha modificado muy poco. En nuestro país, la Pobla ción Económicamente Activa (PEA) es del or den de 35 millones de personas, de las cuales aproximadamente 14 millones tienen empleo formal. El 77% de esa población con empleo for mal tiene un nivel educativo menor a la educa ción media superior, y sólo el 17% tiene escola ridad de nivel superior. De éstos últimos, 25 mil se dedican a la investigación. Del conjunto del personal ocupado, el número de personas dedi cadas a la ciencia es irrisoriamente reducido para el tamaño del país que tenemos. Del total de investigadores, que es de 25 mil 392, el sec
tor productivo sólo emplea a 4 mil 587, esto
representa el 18.86% y el sector privado no lucrativo sólo a 259 investigadores es decir el
1.0%. (Ver tabla 2).
Los investigadores mexicanos se concentran en las áreas de Ciencias Naturales y de Inge niería y tienen mayor preeminencia en su con junto sobre las Ciencias Sociales y las Huma nidades, lo cual ocurre también en otros paises. Sin embargo, México, aun en las áreas de cien cias sociales, tiene menos investigadores ya que de los 4.480 que aparecen oficialmente sólo 810 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores (Ver tabla 3).
Tabla 2 . Inve s tigadores po r S e ctor ( 1 993-2000)
Número de Personas |
||||||||
Sector |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
Productivo |
1,036 |
2,355 |
2,557 |
3,078 |
3,245 |
4,117 |
4,297 |
4,587 |
Gobierno |
6,150 |
6,349 |
7.027 |
5,572 |
5,758 |
8,026 |
7,613 |
8,069 |
Educación |
||||||||
Superior |
11.169 |
14,182 |
16,560 |
18,318 |
20,015 |
11,569 |
11,924 |
12,477 |
Privado - |
||||||||
No lucrativo |
191 |
247 |
335 |
264 |
281 |
197 |
275 |
259 |
Total |
18,546 |
23,133 |
26,479 |
27,231 |
29,299 |
23,908 |
24.109 |
25,392 |
Fuente: Conacyt-INEGI. Encuestas sobre Investigación y Desarrollo Experimental 1994, 1996, 1998 y 2000.
6 CONACYT ..Programa esp&cial". Op. cit.. p. 36
7 Periódico Reforma. ''Piden Más Apoyo a Ciencia", 6 de diciembre de 2001.
Rev C entro lnv (Méx) Vol 5 . Num 20 E ne- J un 20 03
· .. t J 1:r fr : 111<1
Lo más triste de todo, en esta comparación, es cuando se estudia la evolución científica de países con los que México aspiraría a competir (Ver tabla 5). Si bien el crecimiento en la canti dad de investigadores en México se ha quintu plicado en los últimos 20 años, su número total es irrisorio en comparación con países demo gráficamente más pequeños, como Corea, Canadá o España, en los cuales se multiplica por 4 y 5 veces el número de científicos de México, donde se tienen 0.7 investigadores por cada 1,000 personas de la población económi camente activa (PEA). En Brasil este indicador es de 1 (42.8% mayor), en España de 4
(471.4% superior), en Corea de 6 (757.1%
mayor) y en Estados Unidos de 14 (1.900% mayor).
La calidad de estos investigadores es otro aspecto que causa duda, ya que de los 25 mil, únicamente el 36% pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que se dis tribuyen en 7 áreas, según se indica en la tabla
3. Como puede apreciarse, las áreas de mayor
impacto en el desarrollo económico, como son las ingenierías. la biotecnología y las ciencias agropecuarias. representan solamente el 12.3% y el 9.4%.
Table 4 I nvestigado r es por A1ea dc. la CíenGíó. 2000 Nümero de Persor.as
|
|
Fuente: OCDE. Basic Sc1ence and Technology lndicators , 2000 Editíon.
RICYT. El Estado de la Ciencia. 2000.
T al.J/3 o Numero de Investigado (.s, 1970-1999 Ni" mero de Personas
•
|
Fuentes: OCDE, Main Science and Technology f ndicators. 2000.
CONACYT. Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas. 1990-1999. RICYT. El Estado de la Cienc ia, 2000.
NSF. Science and Engineering lndicators. 2000.
R i: v .C ntn;;• Jm·.1 1 -lt l<'! Vo l ' • .Jum ? J Ene Jun 003 4?
t t l'é u U J _ .
_ _
_ _ _ _ _
P·s rad y
e enas soc.1.1 s
a ion d.. invesllgadores ¿n
Ciencias Sociales - E' oluc;rón 1· probL 'Tl..iti{..-
Def i nic i ón
Cuando se intenta descubrir las causas de la baja producción de científicos de alto nivel en México, se encuentra, con sorpresa, que pa radójicamente la cantidad de egresados del posgrado ha aumentado de un modo constante para triplicarse en sólo una década : sin emba r go, muy pocos de éstos se vuelven científicos e investigadores, lo que nos permite llegar a una primera conclusión: la producción de científicos no se correlaciona con la población de egresa dos del posgrado. La tabla 6 muestra las cifras sobre los egresados del posgrado en México para el período 1990-2000. La tasa anual de crecimiento promedio es del 12.7%.
Por Ciencias Sociales se debe entender las dis ciplinas que tienen por objeto el estudio de la sociedad. Su misión consiste en proveer a los individuos y a la soc iedad universal de los co nocimientos para expandir sus posibilidades de desarrollo ,y el logro de mayores niveles de jus ticia y equidad.
Su objetivo estratégico fundamen tal es des cribir la evolución social y comprender las ten dencias, promoviendo políticas que busquen el mejoramiento de los seres humanos. Como la mayoría de las ciencias, las disciplinas huma-
Tabla 6 S1steme Nac1on;:./ cJe f1 v11sr1gar ores 2lJOO
INúm.l Área
Nivel Total %
e 1 2 3
-
|
|
11
111
IV
v-
v
1vT1 t
Fuente: CONACYT. Op. cit.
·,abía 7 Egresartos (Ít? Posgrado en M1=-xico 19.Yf) 2UOO
Num&ro de Persona,;
|
e l Cifra estimada.
Fuente:ANUIES,Anuario Estadístico de Posgrado.
R , Ce..o In. , _
¡, l , 3
Artícul<i l
nlsticas y sociales tienen una genealogía cen tenaria; sin embargo, su mayor desarrollo ha ocurrido en el ultimo siglo, donde ha sido re conocida como un área cientifica para todos los efectos.
Segt'.in la clasificación que realiza el CONA CYT en México, dentro del rubro de Ciencias Sociales se consideran las siguientes disci plinas:
• Sociología
·Economía
• Ciencias Políticas
• Derecho y Jurisprudencia
·Geografía
• Demografía
• Administración
• Comunicación
• Administración Pública
• Otras humanidades y Ciencias de la Conducta
• Historia, Educación. Antropología y Arquitec- tura
En nuestro país las Ciencias Sociales han tenido una rápida evolución en la última década del siglo XX. detectándose, en los últimos diez años 5 mega tendencias:
1. Se incrementó la cobertura de la demanda potencial.
2. Las instituciones de educación privada y tec nológica crecieron sensiblemente.
3 Se fortaleció la descentra lización para com pensar el rezago de las entidades federati vas más atrasadas.
4. Se concentró la demanda escolar en las carreras y áreas profesionales vinculadas a los servicios-carreras del área de Ciencias Sociales.
5. Se estableció una notable recuperación. hasta el punto de estar prácticamente equili brada entre mujeres y hombres.s
Diagnóstico de las ciencias sociales en México
Diversas Investigaciones panorámicas han en contrado una problemática similar en el campo de las Ciencias Sociales en México.
ª "Polft1cas gubernamenta les hacia las Ciencias Sociales". 1994, citado por Rodriguez-Zicardiet. al., 2001.
R ev Centro /nv (Mex) Vol S, Nvm 20, E n e-J un . 2003
En un trabajo basado en entrevistas a investi gadores en activo, Perlo y Valente (1994 ),9 en contraron los siguientes problemas: los recur sos económicos son insuficientes: la gestión de las instituciones es centralista y burocrática en detrimerrto de la calidad; existen pocas asocia ciones científicas, los grupos de investigación están atomizados. Existen escasos vínculos con la comunidad Internacional. Los criterios de eva luación son básicamente cuantitivistas y tienen la tendencia a uniformar criterios, sin tener en cuenta los campos. Las instituciones de edu cación superior usan lógicas burocrático-políti cas, tienen una estrecha visión estratégica y existen bajos incentivos para seguir la carrera científica.
Bejar y Hernández (1996). en un estudio comparativo entre centros de investigación, lle garon a la conclusión de que los obstáculos más importantes son las grandes diferencias en la preparación de los investigadores ; la carencia de programas de formación y actualización, además de la pobre capacidad de liderazgo y de gestión de los centros.
En otro estudio realizado por Kent (1994),1º éste comprobó la hipótesis de que la integración de la docencia y la investigación en posgrado
favorecen la formación de jóvenes investigado· res, eldesarrollo de las líneas de investigación y la formación de equipos de trabajo. En este estudio también se demostró la importancia que tienen los liderazgos cientfftcos administrativos en los períodos iniciales de las unidades de in vestigación.
En un trabajo realizado por la Academia Mexi cana de Ciencias, un grupo de especialistas (Rodriguez-Ziccardi et ai 2001),11 ha propuesto un conjunto de acciones que puede resumirse en 14 estrategias. todas importantes.
9 Perlo y Valente. El DesarroJ/o Reciente de la lnvast1gac16n en Ciencias Sociales y Hvmamdades en M éxico Ed. Por rúa, UNAM, 1994.
'º Bejar R y 1-: Hernández La investigacion en Ciencias
Sociefes <:I• 1 '-Aéx1co Miguel A. Porrua. 1998.
'1 Rodríguez R-Z1ccard1. Propuesta para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades en México,Acade mia Mexicana de las Ciencias 2001 .
4 9
A ' nícu!o
Estrateqias:
1. Desarrollo de la investigación con un enfo que estratégico.
2. Superación y renovación del personal aca démico.
3. Articulación de la investigación con la docencia y la formación de recursos aca démicos.
4 . Internacionalización de la investigación.
5. Mejoramiento de las condiciones de vida de los investigadores.
6. Difusión de los resultados y productos de in vestigación.
7. Sistematización de las prácticas y productos de investigación.
8. Renovación organizativa.
9. Vinculación social.
1O. Formación de colegios y asociaciones.
11. liderazgo , cooperación y competitividad.
12. Descentralización de recursos humanos y fi
nancieros.
13. Financiamiento.
14. Ampliación y consolidación de infraestruc tura.
Es difícil no caer en el desaliento cuando uno percibe todo lo que se tiene que hacer y lo poco que en verdad se hace para mejorar la situación de las Ciencias Sociales en México. Sin embar go, las Ciencias Sociales han corrido la misma suerte que las otras ciencias en México, con la agravante de que son desestimadas por la comunidad que pertenece a las ciencias duras.
Pese a este relativo menosprecio, las Cien cias Sociales son sin ninguna duda el campo de estudio donde existen más estudiantes. y las que agrupan 1a mayor proporción de la matrícu la en la Educación Superior. De hecho, las carreras más estudiadas en México son, por orden: Licenciado en Derecho, Licenciado en Administración, Contador Público, Ingeniero Industrial y Médico Cirujano.12 (Anuies 2000}. Las tres primeras pertenecen al campo de las llamadas Ciencias Sociales. En el posgrado, las ciencias sociales siguen manteniendo su pre eminencia y las cinco maestrías más estudiadas
qAnuies 2000: "Estadísticas de la Educación Superior.
2000 . www .anutes mx
50
en México pertenecen al campo de las Ciencias Sociales: Maestrías en Administración, Educa ción, Derecho, Finanzas e Impuestos .A nivel de doctorado la relevancia del campo de las Cien cias Sociales pierde su dominio absoluto; sin embargo, son el primero y el cuarto doctorado más estudiados que, en orden, de acuerdo con su numero de estudiantes son: Educación, Bio logía , Biomédica, Derecho y Química.
T abla 8 Ucenciaturas más pobladas en México
Carreras |
Población |
|
Licenciatura en Derecho |
188,422 |
|
Licenciatura en Administarción |
162,690 |
|
Contador Público |
161,696 |
|
Ingeniero Industrial |
73,557 |
|
Licenciatura en lnfonnática |
30,365 |
- |
Fuente: Elaboración propia a pan1r de ANUIES, (2000)
No obstante, el extraordinario crecimiento o currido en los últimos años al crearse más de 900 plazas para los estudios de técnico profe sional y posgrado, el nivel de atención represen tado por el segmento de mexicanos de 20 a 24 años que estudian una licenciatura es todavía muy insatisfactorio: 17% de estudiantes mexi canos . Este dato es inferior aun al promedio lati noamericano, y está muy por debajo de países desarrollados como Francia y España, que ofre cen cobertura de entre el 55% y el 60%.13
En México la mitad de los estudiantes de licenciatura estudia en un campo relacionado con las Ciencias Sociales. En el año 2000, la población fue del 49.8%. Este número se ha mantenido e incluso acrecentado en los últimos 30 años, ya que en 1970 era del 40.7% . Sin embargo, la preeminencia de las Ciencias Sociales es aún mayor en la Maestría, donde la matrícula total representa el 54.4%; dicha ten dencia se desploma drásticamente en Doctora do, donde los estudiantes sólo representan el 20.7%. Esta evolución se ilustra en la tabla 9.14
lo anterior nos permite arribar a la segunda conclusión de este ensayo:El campo de estudio
•3 UNESCO.Informe sobre Desarrollo Humano. 2001
• "Esladlslicas de la Educación Superior 2000, Población
E s colar de Posgrado". ver www anu1es.mx 2000.
Rev Cv1tro 1nv (Mex) Vol. 5. Num 20. Ene-Ju11 WO::i
|
En el ánimo de descubrir con más detalle cómo se manifiesta este comportamiento en este país, es importante destacar que al buscar el grado de contribución en la generación de ta lento humano en las entidades federativas, se descubrió una aparente correlación con la con tribución al producto interno bruto (PIS), de los estados con mayor matrícula en la Licenciatura. Así, las entidades de mayor importancia econó mica tienen una mayor población de estudiantes
En el nivel de Maestría la relación cambia un poco, y aparece Nuevo León ocupando Ja se gunda plaza. Puebla se ubica en el tercer lugar. Sin embargo, en el Doctorado, sorpresivamen te, Ja relación PIS-Producción de talento huma no se pierde, y Baja California y Guanajuato aparecen como importantes productores de
Doctores; Nuevo León pasa a un modesto e in comprensible sexto puesto, y Veracruz se va a los últimos lugares con sólo 50 estudiantes de doctorado . Es desolador comprobar que 4 esta dos de la República mexicana no tienen ningún estudiante de doctorado (Campeche, Quintana Roo, Zacatecas y Tabasco) . Ver tabla 10.
Tat.J' 9 Pe )lacion Escolar en las Areas <ie C1enc1as Soc eles
lDÉCADA |
LICENCIATURA |
MAESTRÍA |
DOCTORADO |
|||||
CANTIDAD |
% |
CANTIDAD |
% |
CANTIDAD % |
||||
1980 3 1990 |
274 , 9 38 507,937 |
37.6% 47 .1% |
1 1 , 8 1 3 13.345 |
52 . 8 % 49.5% |
452 489 |
35.4% 36.4% |
||
2000 |
789.172 |
49.8% |
44.745 |
54.4% |
1792 |
20.7% |
||
Fuenle: Elaboración Propia a partir de ANUIES.
TabléJ 10. Generación de Talento Humano por Entidad Fcdrot1va y Ni / de Est ':! . s
Estado Licenciatura Estado Maestría r Estado Doctorado
O F. 325.nm D.F. 21.S67 D.F. 4 .841
|
|
....
Guanajuato -=i=
410
|
• Veracruz,a nivel doctorado, sólo tiene 50, Jalisco 224 y Nuevo León 240.
Fuente: Elaboración propia a partir de Anuies,2000.
de licenciatura. El Distrito Federal encabeza todas las clasificaciones en los niveles de Edu cación Superior y de Posgrado;le sigue el Esta do de México,Nuevo León, Jalisco y Veracruz.
15 Existen diferencias entre el número total de investigadores nacionales (tabla 3 con 7.466), ya que los datos son de ta base de información más reciente del 2001
ftH. (.; "l/10 /ni.. ¡ Mi}x) Vol Num 21), Ene-Jtm 2003
Estos números nos permiten arribar a nuestra tercera conclusión: No existe relación entre el PIB estatal y la matrícula en la educación su pe rior y el posgrado.
,_a mv·si g?c16n de alto nivel en C1en,1
l<:!S
La importancia de las Ciencias Sociales, que resulta ser tan preeminente en la licenciatura y el posgrado, se desploma al analizar su con tribución a la formación de científicos de alto nivel. De acuerdo con una investigación de
:5 1
Maestría (Ramírez, 2002),15 de un total de 9,200 miembros del sistema nacional, sólo 920 de éstos pertenecen al área de Ciencias Sociales. lo cual representa el 10.7%. Es decir, la preemi
Tabfa 12 Investigadores por d1sc1p/¡na .v mwl
Disciplina Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 { Candi- Tut;I
|
gadores en Ciencias Sociales es importante
Comunicación 13 4 17
aclarar que, de los 920 miembros del SNI, no todos son investigadores .ya que como muestra
Administración 5 1 2
Pública -.....
·8-
la tabla 11, existen 103 candidatos, es decir,
Doctores. que aunque tienen importantes méri tos académicos aún tienen una producción científica incipiente debido, casi siempre. a su juventud , ya que en este campo suelen encon trarse investigadores menores de 40 años:
Tabla 11 Sistema NE:Jc1onal de /n\restJgadores por Niveles
Candidato |
103 |
Nivel 1 |
559 |
Nivel 2 |
191 |
Nivel 3 |
67 |
Total |
920 |
Fuente: Elaboración propia.
Un hallazgo de mucho interés es destacar que los campos de estudio de las Ciencias Sociales. donde existen más investigadores , no guardan relación con las licenciaturas más estu diadas. ni con las maestrías, ya que la dominan con absoluta claridad. los Sociólogos, los Eco nomistas y los de investigadores en Ciencias Políticas, los cuales ocupan los primeros pues tos. Sorpresivamente, el campo del Derecho si corresponde con su preeminencia en la licen ciatura. al ocupar el cuarto lugar. Sin embargo, la Administración aparece con un penoso 7° lugar y una vergonzosa producción de investi gadores. que choca con la enorme matrícula en Licenciatura y Maestrías.
Lo anterior nos permite arribar a la cuarta conclusión de nuestro trabajo: Las Ciencias So ciales son pobres generadoras de científicos de alto nivel.
Una evaluación detallada de las dos carreras mas estudiadas de las Ciencias Sociales permi-
Otras 12 5 7 24
humanidades y
Ciencias
de la conducta - -
Historia, 8 8
Educación, 2 c/u Antropología,
Arquitectura ... -
Fuente: Elaboración Propia a partir de Ramírez.
Felipe. "Los investigadores nacionales en ciencias sociales", Tesis de maestria, UVM, 2002
te encontrar interesantes hallazgos. que convie ne destacar: Siendo el Derecho y la Adminis tración las licenciaturas y las maestrías más estudiadas en México, es interesante observar cómo el número de egresados y titulados es mayor en la Administración , e increiblemente mayor el número de estudiantes en la Maestría, que de hecho, multiplica por 5 el número de estudiantes en Derecho. Sin embargo, en el Doctorado los números vuelven a igualarse para, finalmente, en los Investigadores Nacio nales multiplicar casi por cuatro los del Derecho a los de Administración.
Por lo que respecta a la ubicación de los In vestigadores Nacionales , es notoria la escasa participación de la universidad privada, que pese a compelir por las matrículas en la li cenciatura y las maestrías. se desinteresa por la Investigación, al punto de que hay muchas uni versidades privadas que no cuentan con ningún investigador nacional y, lo que es más dramáti co. con ningún doctor de tiempo completo.
No obstante la interesada campaña de des prestigio que ha sufrido en los últimos años la Universidad Nacional Autónoma de México
R e v C ,;n:ro /11v (M>) v -.r 5 . .'V¡11r 20 rit•-Jur 20f.i
- - --- - - - - -- - ----.-. -- Anídiló
Tabla 13 Evoluc1on de Jos campos del Derecho y la Administ1 acíón
Licenciatura |
Maestría |
Doctorado |
Investigador Nacional |
||||
Primer Ingreso |
Egresados |
Titulados |
|||||
Derecho |
188,421 |
24,396 |
14,662 |
5,248 |
315 |
92 |
|
Administración |
162,699 |
123,868 |
14,800 |
25, 143 |
330 |
25 |
No incluye candidatos (sólo son 10 en Derecho y 8 en Administración) Fuente: Elaboración propia a partir de Anuíes, 2000.
(UNAM), es la institución que cuenta con más investigadores nacionales en el campo de las Ciencias Sociales y, de hecho, esta institución forma, por sí sola, a la mitad de los 1,000 doc tores que se gradúan en México cada año. Así mismo, es grato observar que también son uni versidades públicas las 7 primeras con el mayor número de miembros en el sistema, en el campo de las Ciencias Sociales (Ver tabla 14).
De las escuelas privadas, el Instituto Tecnoló gico Autónomo de México (ITAM) es el que cuenta con más miembros delSistema Nacional
de Investigadores. con 23, le sigue el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Mon terrey (ITSEM), con 16 y la Universidad Ibero americana (UIA), con 15. Universidades priva
das importantes con presencia nacional, como la Universidad del Valle, la Universidad Aná huac y la Universidad la Salle no tienen ningún investigador nacional reportado.
Lo anterior nos permite arribar a nuestra quinta conclusión: Las escuelas privadas son pobres formadoras de investigadores de alto nivel.
Tabla 14 investigadores nacionales dentro ael Sistema Nacional de Investigadores por mst1tuc1ón
Fuente: Elaboración propia a partir de Ramírez, Felipe. " Los investigadores nacionales en ciencias so ciales". Tesis de maestría, UVM, 2002.
,'?fil' rnt1 · hw ( M '<) Vol 5 Nt. m. ?O Eoe-J¡.¡¡ 2003 53
T al;/13 15 lnv" stiyadores "º' Estado de
nd ( 11m mto .v nivel
var que en correspondencia a la alta centraliza ción de la educación superior y al posgrado, la
|
|
.F.
alisco Veracruz Nvo. León puebla
eolima,
Michoacán.
Morelos. Edo.de México
Fuente: Elaboración propia a partir de Ramirez,
op . cit .. 2000.
Dentro de las grandes escuelas públicas lla madas federales . por su amplitud recursos y tra dición. es destacable que el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que aún cuando no está orienta do a las ramas de las Ciencias Sociales sí tiene 5 escuelas dedicadas a ello, cuenta únicamente con 9 miembros , muy por debajo incluso de escuelas privadas. lo cual sugiere una revisión de las políticas de esta gran institución, que tradicionalmente han privilegiado a las ciencias duras.
Otro problema que conviene destacar es el lento proceso de renovación generacional, ya que la investigación realizada por Ramírez (2002). indica que en el campo de las Ciencias Sociales la edad moda es de 46 años y el promedio se sitúa en los 47.3 años. siendo mayor de 55 años una cuarta parte de los inves tigadores.
Otro detalle que debe destacarse es la nacionalidad de los investigadores, lo cual ahonda más la preocupación de la escasez de talento generado, ya que si bien los investi gadores son mexicanos en su mayoría (104), un 11.3% de los investigadores en Ciencias Socia les en México son extranjeros, siendo la más común de las nacionalidades la argentina, seguida por la estadounidense y la chilena. Ello debido a la inmigración que hubo a México durante los periodos de persecución política que sufrieron esos países hermanos.
Al analizar la procedencia y orígenes sociales de los investigadores (tabla 16) se puede obser-
51
ciudad de México es la mayor generadora de investigadores nacionales. siguiéndole Jalisco, Veracruz, Nuevo León y Puebla. La sorpresa es el Estado de México, donde, en contraste con sus buenos números entre la población de pos grado, sólo tiene 14 oriundos entre la élite cien tífica del país.
Finalmente. el análisis de las variables so ciodemográficas en los investigadores naciona les del campo de las Ciencias Sociales permite arribar a la sexta conclusión de este trabaío. describiendo las características sociodemográ ficas de lo que podríamos llamar el retrato robot del investigador nacional en Ciencias Sociales en México: Un hombre de nacionalidad mexica na originario de la ciudad de México. sociólogo. con una edad de 47 años, que trabaja en una escuela publica.
Conc1us1ones
El análisis comparativo de la inversión en la ciencia en México muestra niveles desoladores en relación con países de importancia económi ca parecida, la política científica actual ha se guido !a tradición de los gobiernos anteriores, y no se ve ni voluntad política ni acciones concre tas que permitan vislumbrar un cambio en el corto plazo, pese al ambicioso Programa Espe cial de Ciencia y Tecnolog ía 2001-2006.
Este trabajo permite arribar a seis grandes conclusiones que son:
1. La producción de científicos no se correla ciona con la población de egresados de pos grado. Pese a que la cantidad de egresados de posgrado ha aumentado de un modo constante para triplicarse en sólo una déca da, muy pocos de éstos se vuelven cientifi cos e investigadores.
2. El campo de estudio más importante y numeroso en educación superior y de pos grado son las Ciencias Sociales. En el año 2000 la participación de las Ciencias Socia les en la Licenciatura fue del 49.8%. Este número se mantuvo e incluso se acrecentó en los últimos 30 años, ya que en 1970 era del 40.7%. Sin embargo, la preeminencia de las Ciencias Sociales es aún mayor en la
Maestría. donde la matrícula total representa el 54.4%: dicha tendencia baja drásticamen te en Doctorado, donde los estudiantes sólo representan el 20.7%.
3. No existe relación entre el PIB estatal y la matrícula en la educación superior y el pos grado. Las entidades de mayor importancia económica tienen una mayor población de estudiantes de licenciatura. El Distrito Fede ral encabeza todas las clasificaciones en los niveles de Educación Superior y de Posgra do, le siguen el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Veracruz. En el nivel de Maestría la relación cambia un poco, y aparece Nuevo León ocupando la segunda plaza. Puebla se ubica en el tercer lugar. Sin embargo, en el Doctorado sorpresivamente la relación PIS-Producción de talento huma no se pierde, y Baja California y Guanajuato aparecen como importantes productores de Doctores, Nuevo León pasa a un modesto e incomprensible sexto puesto y Veracruz se va a los últimos lugares con sólo 50 estu diantes de Doctorado.
4 . Las Ciencias Sociales son pobres generado ras de científicos de alto nivel. Los campos de estudio de las Ciencias Sociales donde existen más investigadores no guardan re lación con las licenciaturas más estudiadas, ni con las maestrías, ya que la dominan con absoluta claridad,los Sociólogos. los Econo mistas y los de investigadores en Ciencias Políticas los cuales ocupan los primeros puestos. Sorpresivamente. el campo del De recho sí corresponde con su preeminencia en la licenciatura, al ocupar el cuarto lugar. Sin embargo, la Administración aparece con un penoso 7° lugar y una vergonzosa pro ducción de investigadores, que choca con la enorme matrícula en Licenciatura y Maes trías.
5. Las escuelas particulares son pobres for madoras de investigadores de alto nivel. De las escuelas particulares el Instituto Tecno lógico Autónomo de México (ITAM) es el que cuenta con más miembros del Sistema Na cional de Investigadores, con 23, le sigue el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
R(H C<.ntm inv. t l•.-El)I ) V ol . 5 . Núm 20. En e - J u n 2003
de Monterrey (ITESM), con 16, la Universi dad Iberoamericana (UIA) y la Universidad La Salle (ULSA) con 3. Universidades parti culares importantes, con presencia nacio nal, como la Universidad del Valle y la Universidad Anahuac no tienen reportado ningún investigador nacional.
6. El retrato robot del investigador nacional en Ciencias Sociales es el siguiente: Es un hombre de nacionalidad mexicana, originario de la ciudad de México, sociólogo, con una edad de 47 años, que trabaja en una escuela pública.
Bibhografia
1. Anuies. Estadísticas de la Educación Supe
rior, 2000", http://www.anuies.mx . 2000.
2. Ramírez, Felipe. "Los investigadores nacio nales en ciencias sociales", Tesis de Maes tria. UVM,Tesis dirigida por Luis Arturo Rivas Tovar, 2002.
3. Bejar R. y H. Hernández. La investigación en
Ciencias Sociales en México . Miguel A. Po rrúa. 1996.
4. CONACYT. Programa Especial de Ciencia y
Tecnolog í a 2001 - 2006 .
5. Ramírez. "Las investigaciones nacionales en Ciencias Sociales en el SNI", Tesis de Maes tría, documento de trabajo, 2002.
6. Meyer, Lorenzo. uLa Ciencia en los Esta blos", Periódico Reforma 13 de diciembre de 2001.
7. Citado por Rodríguez-Zicardi et. al. Políticas
Gubernamentales hacía l as Ciencias Socia les, 1994, 2001.
8. Perlo y Valente. El desarrollo reciente de la Investigación en Ciencias Sociales y Huma nidades en México. Porrúa, UNAM. 1994.
9. Drucker Colín. René. Periódico Reforma, 14 de diciembre de 2001.
10.Periódico Reforma. "Piden Más Apoyo a Ciencia", 6 de diciembre de 2001.
11.Rodríguez R-Ziccardi . Propuesta para el De sarrollo de las Ciencias Sociales y las Humanidades en México. Academia Mexica na de las Ciencias, 2001.
12.UNESCO . Informe sobre Desarrollo Huma no, 2001.