Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle
Vol. 14, No. 53, Enero-Junio, 2020: 239-264
DOI: http://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2677

Análisis del discurso de la construcción de un encuadre informativo sobre el Modelo Centinela en tres periódicos de la Ciudad de México

Discourse Analysis on the Construction of an Informative Framing on the Centinel Model in three newspapers in Mexico City

Claudia Benassini Félix1

1Universidad La Salle México (México)

Correspondance author: claudia.benassini@lasalle.mx

Received: 04 June 2020 | Accepted: 20 August 2020 | Published: 21 de septiembre 2020 |

Copyright © 2020 "Claudia Benassini Félix." This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Resumen

Este artículo busca explorar el proceso de construcción de un encuadre sobre el Modelo Centinela en tres periódicos de la Ciudad de México. Hace una revisión de los postulados de la teoría del encuadre, llevados de la sociología interaccionista al estudio de la información periodística. Lleva a cabo un análisis del discurso para ver determinar el proceso de construcción del marco "Modelo Centinela". Las conclusiones se orientan a explicar las razones de su apego en la prensa y los consecuentes problemas en la construcción de un marco alternativo para explicar el avance del Covid-19 en México.

Palabras clave: Covid-19, marco, discurso, modelo centinela, pruebas reactivas

Abstract

This article seeks to explore the process of building a frame on the Sentinel Model in three newspapers in Mexico City. It reviews the postulates of the framing theory, taken from interactionist sociology to the study of journalistic information. It carries out a discourse analysis to determine the construction process of the "Sentinel Model" framework. The conclusions are oriented to explain the reasons for their attachment in the press and the consequent problems in the construction of an alternative framework to explain the advance of Covid-19 in Mexico.

Keywords: Covid-19, frame, discourse, sentinel model, reactive tests

Introducción

Durante los últimos meses de 2019 las secciones internacionales de los medios de comunicación incluyeron en sus agendas la llegada de un coronavirus procedente de Wuhan, China: el coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave o SARS-CoV-22 , causante de la enfermedad por coronavirus 2019, o Covid-19, considerada por la Organización Mundial de la Salud como el origen de una pandemia de dimensiones incalculables. La dispersión del virus y sus estragos en distintos países, así como la llegada a México de los primeros contagios propiciaron la migración informativa del tema a las primeras planas y a las primeras secciones de la prensa. Dadas las características e implicaciones del escenario, a partir del jueves 27 de febrero la Presidencia de la República y la Secretaría de Salud asumieron la función de informar diariamente a los medios de comunicación y a la ciudadanía en general3 sobre la necesidad de permanecer en casa para amainar los contagios, así como sobre el avance de la pandemia. En este contexto, el martes 17 de marzo la Secretaría de Salud anunció la implantación del modelo centinela para el seguimiento y vigilancia epidemiológica de la pandemia. A partir de esa fecha, y hasta su reemplazo a finales de abril, el tema estuvo presente en una parte de las agendas informativas sobre el Covid-19.

En esta apretada síntesis de hechos se ubica el presente trabajo, que busca explorar la manera en que se construyeron los encuadres informativos sobre el modelo centinela -entre el 17 de marzo y el 7 de mayo de 2020- y su relación con el Covid-19 en tres periódicos de la Ciudad de México, que además circulan en el interior del país y en su modalidad en línea: El Universal, La Jornada y Reforma. El supuesto que orienta esta exploración es que -como se verá más adelante- durante la segunda etapa de la pandemia el centinela desempeñó un papel importante en la construcción de las agendas informativas sobre el tema. También se ha tomado en cuenta que la pandemia es un asunto de salud pública, cuyos esfuerzos se ubican en “encontrar las causas de las enfermedades, comprendiendo el problema e intentando prevenirlo y reducir el daño resultante” (Somerville y Kumaron, 2016). Este rasgo de la cobertura informativa se traduce en implicaciones periodísticas para el abordaje y tratamiento de un tema que, ni siquiera en la epidemia de AH1N1 en 2009, ha estado tan presente y vigente en las agendas informativas.

Para cumplir con su objetivo el trabajo se ha dividido en tres partes. La primera, un marco teórico sobre la teoría de los encuadres (framing) cuyas características permiten un análisis de la información seleccionada, al incluir en su propuesta el diálogo que se establece entre reporteros y destinatarios en un contexto cultural que permite la decodificación e interpretación del contenido informativo. La segunda, la metodología de trabajo, basada en el análisis del discurso, que incluye además una caracterización de las conferencias de prensa como género periodístico, la selección de la muestra y el análisis de la información. Finalmente, las conclusiones abren un espacio para reflexionar sobre la construcción de un marco sobre el modelo centinela como hilo conductor para la organización de la información periodística.

2Severe Acure Respiratory Syndrome-Coronavirus2 por sus siglas en inglés. Información obtenida del sitio web de la Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 (22.VII.20).
3 La participación en vivo en las conferencias informativas se destina a los medios de comunicación acreditados para este fin, pero también están disponibles a través de YouTube para todos los interesados.

1. Teoría del framing

Para explorar la forma en que los tres periódicos construyeron el encuadre informativo “modelo centinela” se ha seleccionado la teoría del framing. Se trata de una orientación desarrollada por el sociólogo Erving Goffman y retomada por sus seguidores que busca delimitar los objetos de estudio inscritos en ambientes culturales amplios y complejos. Marc Edmond y Dominique Picard (1992, p. 77) afirman que el marco

…designa las estructuras espaciales y temporales en las que se inscribe la interacción. El marco espacio-temporal no es un simple entorno, especie de telón de fondo donde los efectos serán relativamente neutros. Estructurado por la cultura tiene un efecto estructurador sobre las relaciones sociales.

En 1978 se iniciaron los primeros estudios de los marcos (frames) aplicados a los medios de comunicación, específicamente la información periodística. Para Gaye Tuchman, su impulsora, la noticia es una ventana al mundo, a través de cuyos marcos aprendemos de nosotros mismos y de los otros, de nuestras propias instituciones, líderes y estilos de vida dentro y fuera de nuestro entorno. No obstante, como cualquier marco que delinea al mundo, el de las noticias puede considerarse problemático, pues depende de las características de la ventana. La escena que se desarrolla también depende de la ubicación del reportero, así como de su mirada del acontecimiento. En consecuencia, algunos aspectos de la realidad percibida serán más destacados que otros. Esto depende de la formación del periodista, su estilo e ideología, su experiencia laboral, la organización donde desempeña su trabajo y el interés que la redacción del periódico confiere a la noticia, entre otros. (Tuchman, 1978, p. 1; Ardèvol, 2015, p. 424; Giménez, 2006, p. 58). Como puede observarse, éstos y otros elementos se relacionan con el marco al que se refieren Marc y Picard como propio de la interacción social, en tanto estructurador de la realidad construida por los medios.

Asimismo, el desarrollo de la teoría del encuadre llevada al estudio de la información periodística constituye una aportación al tema sobre el papel del profesional de los medios en los procesos de construcción de la realidad, en claro debate con la objetividad y a favor del pluralismo informativo. Los factores arriba indicados determinan el encuadre desde el que se construye la noticia y se presenta a los lectores, a quienes se proporciona un marco de interpretación sobre el tema en cuestión. Su papel se fundamenta, además, en el papel mediador de los medios de comunicación entre el lector y el acontecimiento. (Ardèvol, 2015, p. 424, Sádaba, 2001, p. 150; Giménez, 2006, p. 58).

Hechas estas precisiones definimos el encuadre desde la perspectiva de Robert Entman (1993, p. 52)

Encuadrar es4 seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y darles relevancia en un texto comunicativo de modo que se promueva una definición del problema, una interpretación causal, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento para un tema descrito5.

Siguiendo al autor, los encuadres están presentes en cuatro posiciones del proceso comunicativo: fuente, texto, destinatario y la cultura en la que se inserta el mensaje; esta últimoaremite a una comprensión más amplia de los marcos, ya que condensan un mundo de significados que trasciende los textos. En otras palabras, en su quehacer el periodista recurre a esquemas que obtiene de estas cuatro posiciones, organizando la información mediante la selección y combinación de recursos simbólicos verbales y visuales socialmente compartidos para estructurar la realidad de manera comprensible. La importancia de este enfoque radica en los efectos sutiles y poderosos que se tienen sobre las audiencias, dada la interacción entre los conocimientos de la audiencia y los textos para producir un sentido negociado (Entman, 1997, p. 52-53; Sádaba, 2001, p. 166; Koziner, 2015; Reese, 2008; Tankard, 2008, p. 96).

4Las cursivas son del original.
5Un solo enunciado puede contener más de una de estas cuatro funciones del framing aunque muchos enunciados en un texto pueden no contener ninguna de ellas. Y un frame en un texto particular, no necesariamente incluye las cuatro funciones (Entman, 2015, p. 52).

2. ¿Cómo funcionan los marcos informativos?

El proceso se inicia como parte de la rutina profesional del periodista que, sujeto a límites de espacio y tiempo, es asignado a cubrir una fuente para narrar a un público heterogéneo las historias que de ella se deriven. La realidad se enmarca en la decisión de lo que será y no será noticia, contribuyendo así a su simplificación además de mantener el interés en los públicos, mediante la selección de algunos aspectos del acontecimiento: definición del problema, interpretación causal, evaluación y posibles soluciones, en una operación identificada como construcción de encuadres o frame building. En un segundo momento el receptor decodifica la información y almacena su interpretación del acontecimiento dándole forma para utilizarlo más adelante en nuevas informaciones similares. En suma, los marcos nos ayudan a contextualizar y a pensar la información y contribuyen a la construcción de sentido (Ardèvol, 2015; Giménez, 2006; Sádaba, 2011, p. 167).

El mismo Entman (1997, p. 53) afirma que el encuadre involucra selección y saliencia: los elementos informativos sobre el acontecimiento destacados por el periodista adquieren relevancia sobre otros que ha descartado. La saliencia se caracteriza por hacer una pieza informativa más noticeable, significativa o memorable para las audiencias. Su presencia e incremento eleva la probabilidad de que los lectores vean la información, disciernan sobre su contenido y lo procesen y almacenen en su memoria. A reserva de volver al tema en el siguiente apartado, cabe adelantar que el proceso de construcción de encuadres sobre el Covid-19 se inició durante el mes de febrero, a propósito de la entrada en México de la fase 1 de la pandemia y la formalización de las conferencias nocturnas del Subsecretario López Gatell. Como ya se comentó, a partir del 17 de marzo, a punto de iniciarse la segunda fase, se informó sobre la implementación del modelo centinela como reemplazo a la aplicación de pruebas. Este movimiento fue el arranque de una idea organizadora de la información, proporcionando significados a través de la conexión que se teje entre ellos. De una primera línea de construcción -las pruebas- se pasó a otra explicación causal sobre los avances de la pandemia.

3. Tipología de los marcos

Los autores consultados ofrecen diversas tipologías de los marcos informativos. En función de los objetivos y sobre todo del género periodístico en cuestión, la conferencia de prensa, se han considerado las siguientes modalidades, que se analizarán en el siguiente apartado (Ardèvol, 2015, p. 431-433; Aruguete, 2011, p. 74-75):

  1. Encuadres de los medios: es decir, macro-constructos necesarios para reducir la complejidad de los asuntos y adaptarla a las necesidades de medios y públicos, así como a los esquemas de interpretación a los que están acostumbrados. Se trata de atributos de la propia noticia que se establecen mediante el uso de recursos propios de cada medio (palabras, imágenes, elementos visuales etc.) para organizar la historia narrada de modo que se promueve una definición del problema, una interpretación de las causas, una evaluación moral y/o una recomendación de tratamiento. Cabe adelantar que Coronavirus y Covid-19 son ejemplos de encuadres construidos por los medios de comunicación, a partir de su aparición en los espacios de información internacional hasta su llegada a las primeras planas. Los conceptos, acompañados de ilustraciones que simulan su representación, así como las imágenes del paso del virus por distintas partes del mundo hasta llegar a México para quedarse, han permitido un recorte de la compleja realidad epidemiológica que se ha organizado de distintas maneras hasta llegar al tratamiento de la epidemia y la implementación del modelo centinela.
  2. Encuadres de los individuos: una vez en la mente del destinatario, los encuadres son micro-constructos que permiten emplear la información recibida para formar sus propias impresiones e imágenes del mundo. Son esquemas de procesamiento e interpretación de la realidad en los que se integra la nueva información. No tendrán una manifestación física como los encuadres mediáticos, aunque sí pueden tener influencia en sus actitudes y comportamiento. Para el tema que nos ocupa, los reporteros han contribuido a la construcción de encuadres individuales que se articulan con los encuadres mediáticos ofreciendo al destinatario distintas formas de abordar el tema en el contexto de la interacción cotidiana. El modelo centinela es uno de estos encuadres, que permite ofrecer al lector una explicación sobre los avances de la pandemia.
  3. Encuadres fuertes y débiles: la fuerza de un encuadre tiende a ser mayor cuando se centra en consideraciones accesibles para los sujetos que han sido expuestos a ellos y comprendido con anterioridad. La accesibilidad se mejora con la repetición, al familiarizar gradualmente al destinatario con la información recibida. Otro factor que se relaciona con la fortaleza del encuadre es la pertinencia: la argumentación sobre el fondo del asunto es más fuerte sobre cuestiones periféricas.
  4. Encuadres específicos : sólo pueden aplicarse a un tema o acontecimiento concreto, pues retratan aspectos típicos de los eventos o temas y permiten que sean abordados en detalle con alto grado de especificidad.
  5. Encuadres genéricos: pueden aplicarse a lo largo del tiempo con mayor flexibilidad a un rango de diversos tópicos y acontecimientos y, potencialmente, en diferentes contextos temporales y culturales. Los encuadres genéricos pueden ser episódicos (describen los asuntos públicos en términos de instancias concretas o de asuntos definidos; consideran responsabilidades individuales y recaen más bien en una dimensión afectiva6), y temáticos (se centran en eventos enmarcados en un contexto más abstracto; apuntan a una responsabilidad social y recaen más en una dimensión cognitiva). Para efectos de este análisis, el modelo centinela es un ejemplo de encuadre temático, tanto en términos de su presencia en la información -seis semanas- como por su potencial de datos sobre la expansión de la pandemia.

6Por ejemplo, las páginas de los periódicos están llenas de testimonios de personal médico y familiares de contagiados y fallecidos que se agolpan en las afueras de los hospitales a la espera de información sobre los internos.

4. La conferencia de prensa como género periodístico

Como ya se ha reiterado, el viernes 27 de febrero la Secretaría de Salud oficializó las conferencias de prensa que desde entonces todas las noches a las 19:00 ofrece el subsecretario López Gatell. A grandes rasgos el género puede definirse como una reunión convocada por una fuente para dar cuenta de una determinada información a los medios de comunicación. Facilita el contacto con los profesionales de la información y es un medio idóneo para comunicar mensajes a la opinión pública. (Molero, 2005, p. 6; Más, 2014, p. 46). En el caso que nos ocupa, proporciona información actualizada sobre la situación del Covid-19; por tanto, es uno de los ejes sobre los que se articula el discurso sobre el tema.

Asimismo, la conferencia de prensa es un evento mediático por excelencia, ya que para su realización requiere de la participación de los medios, tanto por su convocatoria como por su resultado. En este caso, se llevan a cabo en la misma dimensión espacio-temporal que implica el desplazamiento de los reporteros designados por sus respectivos medios para seguir y registrar lo que ahí se dice: el informe de López-Gatell sobre los datos actualizados y sus implicaciones en el control de la pandemia (Más, 2014, p. 65-66). Desde la perspectiva que nos ocupa, la estructuración de la información producto de la conferencia nocturna genera marcos de estructuración de la información que el destinatario comprende y a los que se habitúa (Giménez, 2006, p. 63).

5. Metodología

Ya se comentó que el objetivo principal de este trabajo es explorar los procesos de construcción de los marcos informativos sobre el modelo centinela y su relación con el avance del Covid-19 en tres periódicos de la Ciudad de México. Los periódicos seleccionados son El Universal, La Jornada y Reforma, debido a sus diferencias en la construcción del encuadre modelo centinela, que dan pie a una comparación entre los tres. También en función del objetivo el periodo de análisis abarca del 17 de marzo al 7 de mayo, a propósito del inicio y reemplazo del modelo. Se revisó la información generada por los tres periódicos sobre el avance de la pandemia y se seleccionaron las notas específicamente alusivas al modelo centinela para, en un segundo momento, determinar y analizar los momentos de construcción de los marcos7.

Además, para determinar los procesos de construcción de los marcos sobre el centinela, se tomaron como referencia las conferencias de prensa de López-Gatell durante el periodo de análisis. Los reporteros de distintos medios dialogan entre sí; las preguntas formuladas al subsecretario son susceptibles de incorporarse a las notas redactadas por todos los asistentes. Este contexto se articula al que acompaña al reportero en la generación de la información, tal como fue descrito en el apartado previo y en la caracterización de las conferencias de prensa. Dada esta articulación contextual, la noticia fue considerada como un discurso, entendido como “una creencia, una práctica o conocimiento que construye la realidad y proporciona una forma común de entender el mundo por los individuos; pragmáticamente es el lenguaje en uso y sus efectos en distintos contextos sociales” (Urra, Muñoz y Peña, 2013, p. 52). En consecuencia, el análisis del discurso…

…tratará de incluir una relación entre texto y contexto, y su analista estará interesado en averiguar los efectos constructivos del discurso a través del estudio sistemático y estructurado de los textos, y explorará cómo fueron creados inicialmente las ideas y objetos producidos socialmente (en textos) que habitan el mundo (la realidad) y cómo ellos son mantenidos y apoyados en un lugar en el tiempo (el contexto) (Urra, Muñoz y Peña, 2013, p. 52).

Se trata, en suma, de desmenuzar los componentes de la noticia buscando sus énfasis y exclusiones a través de su ubicación en el periódico, su titular y el espacio que se le dedica. También se busca transformar la teoría en dimensiones operativas en las que se concreta el modo en que los tres periódicos llevan a cabo el proceso de encuadre sobre el modelo centinela, mediante la selección, énfasis, exclusión y elaboración (Giménez, 2006, p. 59; Sádaba, 2011, p. 165; Entman, 1997). Los ejes seleccionados para el análisis son cuatro: a) información de la conferencia de prensa del día anterior; b) selección de la información para elaborar la nota; c) ubicación de la saliencia; d) selección de los marcos. Cabe precisar que la selección de información pertinente para el análisis implicó una vigilancia sobre el corpus para no perder de vista el contexto en que se generó y publicó la información.

7El anexo 1 incluye los títulos, periódicos y autores de las notas seleccionadas para el análisis.

6. Análisis de la información

La información a pie de página incluida en este apartado corresponde a los datos de los expertos entrevistados por las reporteras de los tres periódicos con relación al modelo centinela.

  1. El martes 17 de marzo José Luis Alomía, Director General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, anuncia la implantación del modelo centinela como parte de la vigilancia epidemiológica para el seguimiento de la pandemia. El énfasis radicó en sus ventajas para dar cuenta de contagios y defunciones, así como en la aplicación de pruebas a nivel muestral. Al día siguiente las notas publicadas por los reporteros de los tres periódicos8 mostraron pocas diferencias en cuanto al contenido. En los días subsiguientes las reporteras de El Universal y Reforma vuelven al tema como parte de su cobertura: el modelo centinela como telón de fondo.
  2. El viernes 27 de marzo, en la nota titulada “Difieren especialistas por pruebas masivas” Natalia Vitela y Dulce Soto, de Reforma, inician la búsqueda de argumentos adicionales a los obtenidos en las conferencias de prensa con respecto a la eficacia del modelo y a la importancia de realizar más pruebas entre la población. Las reporteras ofrecen dos miradas distintas sobre el tema9 proporcionadas por expertos.
  3. El miércoles 1º de abril las mismas reporteras publican una nota similar a la anterior, cuya introducción da cuenta de la autoridad y pertinencia de los entrevistados: “el modelo centinela es confiable, pero hay que reforzarlo según expertos que en 2009 asumieron la estrategia contra la epidemia de influenza”10. “Llaman a reforzar modelo centinela”, título de la nota, ofrece al lector un compendio del contenido.
  4. El jueves 2 de abril Isabella González, también de Reforma, recupera el argumento esgrimido por Alejandro Macías, uno de los entrevistados) día anterior. De acuerdo con expertos, hay “un desbalance en la representatividad de unidades médicas que reportan al modelo centinela, pues hay estados poco representados en el registro”11. Cabe destacar que las dos opiniones recabadas son distintas pero la reportera las incluye en el “desbalance”. El título de la nota, “Ven disparidad en modelo centinela”, termina por encasillar ambas notas en la misma posición.
  5. El martes 7 de abril López-Gatell retoma la explicación del modelo centinela, haciendo algunos señalamientos sobre las pruebas12. Al día siguiente el Subsecretario presenta la estimación del centinela, con base en la inconmensurabilidad del Covid: no se puede medir totalmente. Para su explicación retoma la analogía de la encuesta presentada en un paper publicado en 2010, citado en la bibliografía de este artículo13. Lo que estamos observando, concluyó, es ocho veces más grande de lo que estamos reportando, lo cual no cambia las decisiones.
  6. El jueves 9 de abril las reporteras de los tres periódicos publican su nota enfatizando que de los tres mi contagiados reportados el día anterior se estima qué hay más de 26 mil en todo el país14. Es decir, de toda la explicación formulada por López Gatell las tres reporteras concedieron relevancia a la estimación de las cifras de reportados y contagiados, resultado de la multiplicación por ocho. En otras palabras, las cifras como base para la redacción de la nota informativa adquieren saliencia en relación con el resto de la información.
  7. El domingo 12 de abril a través de dos opiniones, Reforma vuelve a la necesidad de más pruebas además de las arrojadas por el modelo. La primera, de Isabella González: el centinela es bueno para vigilar infecciones que ya se conocen15. La segunda, de Natalia Vitela, recurre nuevamente a expertos para dar cuenta del subregistro de casos y de la aplicación tardía de medidas para contener la epidemia16.
  8. Cuatro días más tarde, el jueves 16, López Gatell presenta un nuevo indicador relacionado con la distribución de las unidades monitoras y con la apertura gradual por municipios17: la segmentación, que da cuenta de los municipios con pocos o ningún caso de Covid-19, obtenida a través de datos estadístico-computacionales. Al día siguiente, viernes 17, Vitela vuelve al tema del subregistro con énfasis en los municipios vía los expertos ya entrevistados18. Bajo el título “Critican medición de contagio local”, la nota es un abierto cuestionamiento a los argumentos ofrecidos por López-Gatell, incluido el retorno a la normalidad en los municipios con pocos o ningún contagio. Es aquí donde radica la saliencia ofrecida por Reforma que se suma a las anteriores sobre la necesidad de aplicar más pruebas.
  9. El martes 28 de abril, en la nota titulada “El modelo centinela no arroja cifras reales sobre el Covid: UNAM”, representada en este caso por un solo académico, La Jornada publica fragmentos de una conferencia de prensa de Malaquías López, a estas alturas ya identificado por los lectores de Reforma que siguen el tema. El eje de las respuestas gira en torno a la falta de pruebas que proporcionen información más precisa sobre la ubicación de las personas infectadas y la velocidad de dispersión del Covid-1919. Por vía de las opiniones del experto, el subregistro de casos adquiere saliencia para los lectores de La Jornada.
  10. El viernes 1º de mayo La Jornada publica una entrevista con Alejandro Macías, sobre quien se destaca su participación en la epidemia de influenza de 2009 y también ya identificado por los lectores de Reforma. Bajo el título “México deberá aplicar el modelo surcoreano contra Covid-19: especialista”, el experto basa su argumentación en dos puntos: el costo de combatir la pandemia aplicando una gran cantidad de pruebas, y el subregistro de casos, que él multiplicaría por 50 y no por 8, como sugirió López Gatell20. Esta nota y la previa, firmadas por distintos reporteros, ofrecen a los lectores de La Jornada un cuestionamiento del modelo centinela, así como la saliencia por vía de las multiplicaciones.
  11. Durante el primer fin de semana de mayo la conferencia de prensa, de López Gatell giró sobre el mismo tema durante los dos días. El sábado 2 dio cuenta de nuevos indicadores para medir el avance y control de la pandemia, considerando la ocupación hospitalaria como elemento principal de la vigilancia epidemiológica a partir de este momento. Asimismo, destacó que el modelo centinela ya no era procedente para esta etapa. Por falta de tiempo dejó pendiente la información sobre la estimación de los casos que había sido solicitada por la reportera Dulce Soto21.
  12. El domingo 3 de mayo los reporteros de los tres periódicos encuadraron de forma diferente el tema de la ocupación hospitalaria y la menor utilidad del modelo centinela; el análisis muestra semejanzas entre El Universal y La Jornada22. Por lo que se refiere a los reporteros de Reforma, la disculpa de López Gatell se tradujo en molestia y evasión a las preguntas y no a la inminente falta de tiempo23. El asunto adquiere relevancia tanto por el intento de López-Gatell de dar una respuesta concreta a la reportera de Reforma como por el peso conferido por este periódico a las estimaciones sobre la pandemia. Se trata, además, de uno de los pocos casos de encuadre desde la fuente: el contenido de la nota es la respuesta a la reportera para que esperara a la contestación de su pregunta y no el contenido de la información sobre las estimaciones del número de contagiados y asintomáticos. El lunes 4 de mayo la nota titulada “Alertan de contagio por asintomáticos”, firmada por Soto24, es una respuesta simbólica a la exposición de López-Gatell.
  13. Todo indica que las exposiciones de López-Gatell relacionadas con el reemplazo del modelo centinela por la ocupación hospitalaria, así como la detección de asintomáticos no tuvieron repercusiones en la redacción de las notas posteriores a esos días. El miércoles 6 de mayo, la nota titulada “Las contradicciones y datos confusos de López Gatell”, firmada por Perla Miranda de El Universal, realiza un recuento de la forma en que a partir del 28 de febrero el subsecretario ha complicado las explicaciones sobre el avance la la pandemia25.
  14. Al día siguiente, jueves 7, Reforma publica la nota titulada “Presumen modelo similar al de EU”26, firmada por Natalia Vitela, que muestra las contradicciones entre las declaraciones de José Luis Alomía sobre el modelo centinela y los datos reportados por la plataforma Our World Data, de la Universidad de Oxford, que muestra la diferencia en el número de pruebas aplicadas en México y Estados Unidos.
  15. También el 7 de mayo La Jornada publica la nota titulada “Científicos de la UNAM defienden aplicación del modelo centinela”, sin la autoría de un reportero. La nota se refiere a las opiniones de Antonio Capella, del Instituto de Matemáticas de la UNAM y Andrés Christen, del Centro de Investigación en Matemáticas27, quienes participan en un proyecto de la Secretaría de Salud y destacan la pertinencia.
  16. A la fecha, un mes después, ninguno de los reporteros ha dado saliencia al tema, que se ha sustituido por otros asuntos relacionados con el informe técnico diario (y por la actualización estadística cotidiana).

8Guadalupe Galván y Perla Miranda (El Universal), Laura Poy (La Jornada), Dulce Soto (Reforma).
9Miguel Betancourt, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública: “los países que han hecho la aplicación masiva de tests en las primeras fases (…) son los que han podido tomar mejores medidas anticipatorias de aislamiento físico y de distanciamiento para disminuir la velocidad de transmisión y lograr aplanar la curva”. Mauricio Rodríguez Álvarez (UNAM): “si el modelo centinela dice que en una ciudad hay pocos casos y que el virus no está circulando tanto, podría regresar a sus actividades económicas y sociales antes que las otras. Esto permitirá conductas diferenciadas del manejo de la epidemia”. …aseguró que las autoridades están haciendo las pruebas que se tienen que hacer y en los próximos días habrá un incremento por la modificación de la definición operativa (Natalia Vitela y Dulce Soto, Reforma, 27 de marzo.
10Alejandro Macías (UNAM, Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán): “algunas unidades monitoras funcionan regular o mal por lo que hay que reforzarlas. (…) Es imposible hacer un diagnóstico de todos los pacientes”. Miguel Betancourt: “aunque el modelo funciona con pocas unidades médicas éstas deben seleccionarse y ubicarse estratégicamente” (Natalia Vitela y Dulce Soto, Reforma, 1º de abril).
11Malaquías López (UNAM): se toman muchas muestras de unos estados y muy pocas de otros. “No hay representatividad ponderada con el total de los habitantes en relación al sistema de vigilancia. Christian Zaragoza, Dirección de Información Epidemiológica (SSA): “es importante el corte de las 13:00 porque permite dar certeza sobre el comportamiento de la pandemia”.
12El INDRE proporciona los insumos para realizar las pruebas, que se realizan mediante un convenio con el IMSS y la Secretaría de Salud.
13Esta analogía permite nuevamente la justificación del número de pruebas realizadas a la población. La Vigilancia Centinela, continúa, el Subsecretario, se apoya en 375 Unidades Monitoras de Enfermedades Respiratorias (Influenza-Covid) y esas unidades son las que permiten hacer una estimación del número de contagiados. En México hay 26 mil contagiados, cifra que se deduce de la estimación de los 3 mil reportados ese día.
14Teresa Montaño, El Universal: “El Secretario de Salud estimó que en el país hay 26 mil casos de coronavirus. Esto quiere decir que, por cada caso confirmado, hay cuando menos 8 que no han sido detectados por el sistema de salud nacional, ya sea porque no acudieron al médico o porque no se les aplicó la prueba de detección del virus. En conferencia de prensa, Hugo López-Gatell Ramírez explicó que de acuerdo con el Método Centinela de vigilancia epidemiológica se estima la existencia de 26 mil 539 casos en todo el país. Ángeles Cruz, La Jornada: En México hay unas 30 mil personas con la enfermedad Covid-19, debido a que por cada caso confirmado en laboratorios se estima que la cifra real es 10 a 12 veces mayor que los 3 mil 181 casos reportados el día de ayer, afirmó Hugo Lòpez-Gatell. Natalia Vitela, Reforma: “Al explicar el método de monitoreo del virus que no considera la totalidad de los casos, sino apenas una parte (López-Gatell) reveló por primera vez que las cifras confirmadas representan apenas una muestra que en su opinión es suficiente para tomar decisiones públicas que mitiguen la expansión del Covid-19. Con pase en la aplicación del modelo centinela las autoridades federales estiman que la epidemia de coronavirus es ocho veces más grande.
15Laurie-Ann Ximénez-Fivye (UNAM): a diferencia de la influenza, (en el Covid-19) es necesario saber quiénes son las personas que están contagiadas.
16Miguel Betancourt: el modelo centinela no fue bien implementado desde el principio. Lo adecuado es que las unidades estuvieran donde hay la mayor cantidad de sospechosos, como la frontera. Mauricio Rodríguez: Los primeros sintomáticos y luego confirmados aparecieron desde mediados de febrero y las medidas de restricción empezaron alrededor del 20 de marzo. Alejandro Macías: el riesgo es que algunas de las 375 unidades monitoras funcionen regular o mal. En México hay unidades de salud que de repente no mandan nada. (Sin embargo) la ventaja del centinela es que no se tienen que examinar todos los casos. Gustavo Cruz Pacheco (departamento de Matemáticas, UNAM): la información detallada a nivel municipal no se obtiene directamente del modelo centinela porque es un muestreo: hay errores en los datos a nivel municipal.
17Ese día se anunció que el inicio de la fase 3 de la pandemia sería durante la siguiente semana, es decir, la última de abril.
18Malaquías López: el mayor riesgo es creer que no hay transmisión, relajar las medidas y que haya diseminación del contagio. Hay un subregistro importante de casos y no hay certeza; el modelo centinela es válido como se está manejando para la totalidad del país, no para segmentos. Miguel Betancourt: los datos municipales que presentó la SSA son resultado de una serie de sistemas.con el modelo centinela no es posible tener información de todos los municipios. Es arriesgado decir qué hay municipios sin contagio, pues puede provocar sensación de seguridad. Rodolfo Elderly (FES-Acatlán, UNAM): hay una mezcla de indicadores para estimar incidencias.
19El “modelo centinela” con el que la Secretaría de Salud estima la prevalencia del Covid-19 en México no está arrojando las cifras reales de la epidemia, por lo que “no sabemos en qué lugares del país y sectores de la población se está escondiendo el virus”. (…) “Sin números reales el panorama es muy incierto y no podemos hacer predicciones sobre el fin de la crisis ni concretar sobre el momento en que se dará el número de contagios”. En México, a diferencia de otros países, dado que las autoridades han optado por sólo realizar la prueba del Covid-19 a los pacientes que tienen síntomas como insuficiencia respiratoria, es decir, los casos graves, “prácticamente no se están contando los casos leves”, explicó. “El verdadero número de casos en México es materia de discusión”. (…) “El número mínimo de casos, según los datos disponibles, sería de ocho veces más los casos confirmados oficialmente según el modelo centinela de la SSA y el número máximo podría estar en hasta 25 más veces de lo que arrojan las cuentas oficiales”. La nota está firmada por Arturo Sánchez y José Antonio Román.
20En México tarde o temprano deberá aplicarse el modelo de Corea del Sur en contra del Covid-19, que consiste en aplicar el mayor número posible de pruebas de detección, pues, aunque dicho método puede resultar costoso al principio, sólo de esa manera podrá reactivarse la economía y controlarse la pandemia en un plazo razonable. (…) El modelo centinela, actualmente utilizado para monitorear el comportamiento del coronavirus tiene un subregistro importante ya que habría que multiplicar la cifra de casos confirmados por 50, lo cual significaría que en México habría cerca de un millón de personas contagiadas. (…) Se ha dicho que aquí hay otro esquema, pero creo que las pruebas de laboratorio son fundamentales, si queremos volver a cierta normalidad, tendremos que hacer más pruebas y combatir el virus de manera inteligente. (México no actuó rápidamente de cara a la pandemia): “Lo que no haya hecho en tres meses para prepararnos, probablemente lo vayamos a pagar después por no haber aprovechado ese tiempo de gracia. Yo en enero hubiera dicho: se necesita muchísimo dinero, para esta pandemia necesitamos un presupuesto extraordinario y prepararnos porque viene algo muy duro”. La nota está firmada por Fernando Camacho.
21El funcionario recomendó a los reporteros el uso de información documentada y corroborarla con distintas fuentes. También destacó “el eco donde se dedica la atención a casos diferentes a los que aquí se dicen”. Retomó el tema de la vigilancia centinela a partir del muestreo por unidades de salud, cuyos resultados e actualizan periódicamente. Por falta de tiempo quedó pendiente la explicación sobre la forma de actualizar los datos y de hacer la estimación. En la sesión del sábado 2 no hubo tiempo para formular preguntas y López-Gatell se dirigió a la reportera Soto para disculparse y continuar con su respuesta al día siguiente. El domingo 3 continuó con la explicación sobre los cálculos para estimar el número de contagiados y el número de defunciones. También destacó la importancia de los nuevos indicadores para dar cuenta de estados -como Morelos- que no había aparecido previamente. Reiteró la importancia tanto de los datos sobre ocupación hospitalaria, como de permanecer en casa para evitarlo contagios.
22Alejandra Canchola, El Universal, 3 de mayo: López-Gatell detalló que el modelo centinela, que informa sobre el porcentaje de casos acumulados por semana epidemiológica, “ya no es procedente para lo que interesa en la fase 3” de la epidemia. Por ello, según dijo, el gobierno ha cambiado a informar de forma detallada los casos de hospitalización por Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), el monitoreo de ocupación y disponibilidad de camas y los ingresos, egresos y defunciones. Angélica Enciso, La Jornada, 4 de mayo: el funcionario detalló que una vez más el modelo centinela, el cual, indicó, en el momento actual de la pandemia no es de mucha utilidad, ya que para este periodo la información necesaria es la carga hospitalaria. Precisó que la secretaría tiene la información de 100 por ciento de las defunciones y de los hospitalizados que se registran, pero sólo 10 por ciento de pacientes ambulatorios se reportan y se trata de casos leves.
23Jorge Ricardo, Reforma, 3 de mayo. El 8 de abril el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, consideró que conforme a las estimaciones estadísticas del modelo centinela los casos confirmados podrían multiplicarse por 8 para definir los casos estimados, pero semana a semana variaría la consideración. Sin embargo, cuatro semanas después aún no ha precisado el porcentaje estimado. Dulce Soto, Reforma, 3 de mayo: …Hugo López-Gatell reconoció el pasado 8 de abril que la cantidad de contagios de Covid-19 podría ser ocho veces más grande a la reportada. En ese momento explicó que el modelo centinela con el que se monitorea el virus en México no considera el total de los casos, sino una muestra que, afirmó, permite tomar decisiones públicas para mitigar la expansión del nuevo coronavirus. (…) Agregó que ese número multiplicador podía cambiar con el tiempo e indicó que lo presentaría cada semana. Sin embargo, la última vez que expuso la cifra de casos estimados fue el jueves 16 de abril, cuando informó que en el país sumaban 6 mil 297 contagios confirmados y 55 mil infectados estimados. Al ser cuestionado al respecto, descartó que durante la fase tres los casos estimados puedan obtenerse multiplicándolos por ocho, pero no detalló por cuánto. “Hoy no ponga eso en su nota, no ponga. Hay que multiplicar por ocho o por 30, mañana se lo muestro a usted y a todos en detalle”, evadió.
24La nota incluye una entrevista a Rosa María Wong, de la Facultad de Medicina de la UNAM y la opinión de Salomón Chertorivski, ex secretario de Salud.
25Perla Miranda: a pesar de que el gobierno federal ha realizado, desde el 28 de febrero pasado, conferencias nocturnas dedicadas a informar sobre el Covid-19, cada vez se ha vuelto más complicado saber la realidad de la pandemia, porque los criterios para medir el número de contagios, por ejemplo, han sido modificados, lo que puede confundir a la sociedad y a su vez generar que no se respete la Jornada Nacional de Sana Distancia. (…) Entre los temas que han generado confusión se encuentran las estimaciones basadas en el modelo Centinela, las previsiones sobre el número de casos que habrá, incluso hay dudas de cuándo será el pico máximo de contagios…”
26Natalia Vitela: el uso del modelo centinela y la prioridad en la aplicación de pruebas de laboratorio que realizan los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos son mecanismos similares a los que se hacen en México, aseguró ayer José Luis Alomía, director general de Epidemiología. Estas estrategias, agregó, sirven para estimar las cargas más reales o cercanas de casos registrados de Covid-19. (…) Mientras que el vecino país había realizado hasta el 5 de mayo 22.79 pruebas por cada mil personas, en México sólo se habían aplicado 0.69. De acuerdo con la iniciativa (…) el reporte y aplicación de pruebas limitadas y desafíos en la atribución de la causa de la muerte pueden implicar que el número de muertes confirmadas no sea un recuento exacto del número total real de muertes por Covid-19.
27La Jornada; No podemos pedirle a México que mida igual que otros países más desarrollados los contagios por Covid-19, pero el modelo centinela es una buena idea que está bien establecida en varias áreas de estudio”, de acuerdo a integrantes del grupo de científicos responsables del modelo matemático de proyección de brotes del nuevo coronavirus que emplea la Secretaría de Salud. (…) El grupo (de matemáticos) ha estado trabajando en la aplicación de un modelo predictivo de la evolución de brotes de Covid-19 y de la dinámica de servicios hospitalarios, además de cuantificar la incertidumbre que circunda a sus propias predicciones.

7. Detección de los encuadres.

La selección de las notas para el análisis del discurso no es arbitraria; obedece a que cumplen con los requisitos de encuadres planteados en la definición de Entman. Los reporteros seleccionan algunos aspectos de la realidad y les dan relevancia en un texto comunicativo para promover un problema, su interpretación causal, su evaluación moral y su recomendación de tratamiento. Para evitar una selección arbitraria y estereotipada de los encuadres el análisis del discurso estuvo orientado por el enfoque media package, que recoge las palabras y el lenguaje común que ayudarán a identificar un marco particular (Tankard, 2008, p. 98).

Cabe tener presente que al describir la tipología de encuadres se destacó al Coronavirus y Covid-19 del tipo mediático, construidos por los medios de comunicación, como la gran ventana a la realidad descrita por Gaye Tuchman, a través de la cual los destinatarios pueden acercarse al tema construido por redacciones y reporteros de distintas secciones28. De acuerdo con estos elementos se detectó la construcción de los siguientes encuadres:

  1. El análisis previo permitió detectar la saliencia de la información y, por tanto, los encuadres construidos por los reporteros. Como seguramente ya se observó, el de Reforma es más extenso en número de notas tanto sobre las conferencias de prensa como sobre las opiniones recabadas sobre las limitaciones del modelo centinela y por los títulos de sus notas. La Jornada estaría en una segunda posición numéricamente hablando, aunque el formato hace una diferencia importante: mientras Reforma ofrece a sus lectores los testimonios dosificados de los expertos, La Jornada lo hace en una sola nota.
  2. De los tres periódicos, El Universal es el que tiene menos presencia en la construcción de un encuadre sobre el modelo centinela. Sin embargo, junto con Reforma cuenta con los apoyos visuales sobre la construcción mediática del Covid-19. Ambos periódicos ofrecen diariamente una infografía con la actualización de los datos obtenidos en la conferencia de prensa, en su primera plana y en la página 7 respectivamente. Ambos ofrecen a sus lectores un avance informativo en la primera plana y un pase a las páginas de la primera sección en las que se aborda el tema, de tal forma que el lector tiene una mirada completa a través de títulos, subtítulos, gráficas y fotografías que le permiten contextualizar el tema y seleccionar la información de su interés. En suma, en ambos periódicos hay un complemento entre los encuadres mediáticos y de los autores. En La Jornada la dinámica es diferente: los titulares se presentan en la primera plana acompañados de fotos y de pases a las páginas interiores. La información sobre la pandemia se mantiene dentro de ciertas páginas con menos apoyos visuales que los otros dos. Estas diferencias hablan de la relación que redacciones y reporteros han construido con los lectores de los tres periódicos.
  3. El análisis de las saliencias permite mostrar la forma en que se fue construyendo el encuadre Modelo Centinela, a través tanto de las conferencias nocturnas como de la búsqueda de opiniones sobre las limitaciones del modelo por encima de sus ventajas. Este análisis muestra también el proceso mediante el cual se va fortaleciendo el encuadre en el transcurso de las semanas mediante la repetición de su nombre y funciones y mediante la pertinencia de las publicaciones. De hecho, la fortaleza del encuadre se pone de manifiesto en el hecho de que “ocupación hospitalaria”, “asintomáticos” y otros indicadores de medición son hasta el momento encuadres débiles que, un mes después, no han crecido en los periódicos.
  4. El número de pruebas a realizar es un encuadre débil en las conferencias de prensa. Durante el tiempo del análisis el asunto no creció en relevancia y no pudo adquirir saliencia, toda vez que era sustituido por López-Gatell e invitados por otras opciones temáticas que, presuntamente, serían de interés para la prensa. Sin embargo, la fuerza del encuadre “pruebas” se ha conseguido mediante la repetición del tema en los entrevistados que justamente complementan y/o cuestionan los argumentos del Subsecretario. Asimismo, al fortalecimiento del encuadre Modelo Centinela y el encuadre Realización de Pruebas contribuyeron también las entrevistas con expertos, ya sea dosificadas o presentadas al lector de forma completa.
  5. Finalmente, para los propósitos de este trabajo, predominaron los encuadres temáticos sobre los episódicos. Su predominio estuvo marcado tanto por el formato conferencia de prensa -que cotidianamente ofrece a los reporteros información para la elaboración de sus notas- como por las preguntas formuladas por los reporteros, más relacionadas con la construcción de su agenda informativa. Cabe añadir que, si bien El Universal tuvo una menor presencia en la construcción del encuadre Modelo Centinela, su interés se concentra más en los encuadres episódicos, relacionados con la cotidianeidad del coronavirus en centros hospitalarios sobre todo públicos.

28Desde hace más de tres meses el tema encuadre Coronavirus está presente en los espacios informativos no solamente de la primera sección, como el seleccionado para este trabajo, sino también en internacional, finanzas, cultura, espectáculos y deportes. Cada una de estas secciones requiere de un estilo de ventana distinto, pues el perfil de lectores de una sección a otra tiene también importantes variaciones.

8. Conclusiones.

  1. Los autores consultados coinciden en afirmar que no hay una definición unívoca de encuadre en tanto construcción teórica (Sádaba, 2011, Ardèvol, 2015). La selección del enfoque obedeció a las formas atribuidas a la construcción de los marcos que incluyen la participación del medio -redacción y reporteros-, el texto, el destinatario y el entorno cultural en el que se generan y circulan los encuadres. Debido a la forma en que se ha abordado el tema del Coronavirus en la prensa mexicana, consideramos que las formas de selección y construcción de la realidad resultan más pertinentes para comprender los procesos para construir el encuadre Modelo Centinela a partir de las conferencias informativas de López Gatell, acompañadas de testimonios y opiniones de quienes argumentan su insuficiencia.
  2. Una de las estrategias informativas de los medios mexicanos se resume en el encuadre genérico de la actualización de datos ofrecida cotidianamente por López Gatell. Dicho de otra forma, las cifras sobre contagiados, fallecidos y hospitalizados por Covid-19 es el recurso que vincula a los lectores con los periódicos por vía de la cobertura informativa. Es también el recurso que se incorpora a las conversaciones cotidianas, a la vez que se establece como referente para el regreso a la normalidad. De ahí la pertinencia de la construcción del encuadre informativo modelo centinela no desde la vigilancia epidemiológica, sino desde el dato duro que dota de un efecto estructurador a la información sobre la pandemia. De hecho, privilegiar el número como dato central para la construcción de encuadres es una práctica de los reporteros en escenarios de cobertura de situaciones críticas29. Es también parte del diálogo que el reportero sostiene con los lectores.
  3. La conclusión previa explica también la insistencia de los reporteros -sobre todo Reforma- en la búsqueda de los referentes que ayuden en la construcción del vínculo con el lector. Como ya se hizo notar en el análisis de la información, este énfasis repercutió en el enfoque desde el que se encuadró el centinela, más centrado en los números que en la importancia del modelo a la luz de la vigilancia epidemiológica. Esto explica también la selección de los encuadres y el énfasis de las saliencias en el dato estadístico.
  4. También en el análisis se hizo notar que para la construcción del encuadre informativo “aplicación de más pruebas” era necesario hacer a un lado el centinela y buscar los datos en las declaraciones de López-Gatell. La negativa reiterada a mantener el discurso sobre la pertinencia de las decisiones tomadas, aunada a la necesidad de buscar información sobre el tema, fue sin duda uno de los detonantes que dieron lugar a la construcción de este encuadre específico sobre la pandemia por vía de los expertos.

29Por ejemplo, las coberturas de desastres naturales y siniestros suelen privilegiar el dato numérico que registra pérdidas materiales, económicas y humanas.

Referencias

ANEXO 1: Índice de notas analizadas

EL UNIVERSAL:

LA JORNADA

REFORMA