Las finalidades de la educación primaria según los estudiantes del último año de la licenciatura en educación primaria en México

Ma. Bertha Fortoul Ollivier

Investigadora. Escuela de Ciencias de la Educación Universidad La Salle

E-mail: bfortoul@ci.ulsa.mx

Recibido: Abril de 2006. Aceptado: Mayo de 2006

RESUMEN

El artículo presenta una parte de un informe de una investigación sobre las concepciones educativas, vistas desde lo pedagógico, de los alumnos que están por egresar de la licenciatura de educación primaria en escuelas públicas. Se centra en las finalidades otorgadas a la educación primaria, nivel que es su ámbito natural de inserción.

En él se encuentra el planteamiento metodológico, los referentes teóricos y los principales resultados obtenidos, además de la bibliografía citada. La gran dispersión encontrada en los para qué de la educación primaria es uno de los resultados centrales, dispersión que tiene serias consecuencias en la formación de los sujetos y en la gestión escolar.

Palabras claves: Educación Normal, finalidades de la educación primaria, alumnos, investigación cuantitativa y cualitativa.

ABSTRACT

The article presents a part of the report of a research about education conceptions, seen from the pedagogy, of students about to graduate on basic education in public schools. It is focused on the purposes given to basic education, which is its natural level of insertion.

The methodological proposal, the theoretical frame, and the results lie within the article, besides the bibliography. The major dispersion found out in the “what for” of basic education is one of the main results. This dispersion has serious consequences in the formation of individuals and in the school management.

Key words: Teacher-training College, basic education purposes, students, quantitative and qualitative research.

INTRODUCCIÓN

Este artículo retoma una parte de una investigación más amplia cuyo objeto de estudio son las concepciones educativas, vistas desde lo pedagógico, de alumnos normalistas. Se estudiaron las concepciones que tenían los estudiantes sobre la educación, la enseñanza, el aprendizaje, las finalidades de la educación primaria y el contenido de dicho subsistema, vistas tanto cada una por separado como en conjunto. Estas concepciones permiten entrever el marco de referencia con que egresan los alumnos que cursan la licenciatura en educación primaria.

Este escrito se centrará en una de estas concepciones, la relativa a las finalidades de la educación primaria y responderá a la pregunta de investigación: según los estudiantes normalistas del último semestre de la licenciatura en educación primaria ¿Cuáles son las finalidades de la educación primaria en el mundo de hoy? Esta pregunta apunta directamente a los para qué de la educación formal y responde al planteamiento de la educación como proceso teleológico.

El contenido de las finalidades de la educación primaria representa un problema para las instituciones normalistas, para las escuelas de la educación básica en las cuales los alumnos normalistas egresados van a insertarse, y para las instituciones dedicadas a la formación de maestros en servicio, dado que el contenido atribuido a las finalidades constituye parte del marco de referencia que guía el actuar docente. En el caso de las instituciones de educación básica, repercute a nivel de todo el plantel y a nivel de cada aula, dado que es un elemento central en las relaciones interpersonales establecidas con diferentes agentes escolares y en los procesos áulicos formativos, a los que accederán los niños de la primaria, por lo que su impacto es considerable.

A nivel nacional, los fines son fijados por las autoridades correspondientes, sin embargo, los futuros docentes hacen su propia lectura, misma que se convierte en el marco que filtra la dedicación a la docencia, los mecanismos de interrelación y los tiempos concedidos a los demás elementos (programas de estudio, instalaciones, actividades curriculares, evaluación de los aprendizajes, etc.) y agentes, las estrategias empleadas, las conductas premiadas, entre muchas situaciones más.

Desde el planteamiento teórico tomado sobre lo pedagógico (basado en Hotyat —cfr en 1-3), diversos autores sostienen que la pedagogía es la disciplina que estudia los fines de los procesos formativos y los medios que permiten alcanzarlos), los objetivos o finalidades buscados son uno de los elementos nucleares de lo educativo, en sentido amplio. La educación en cuanto tal tiende hacia algo, pretende formar un sujeto y una sociedad con determinadas características y ello se externaliza en unas finalidades de cierto corte.

Este escrito es una síntesis de una parte del reporte de investigación y está estructurado de acuerdo a un proceso investigativo; de aquí que esté compuesto por los apartados siguientes: el diseño de la investigación, los referentes teóricos, los principales resultados obtenidos, las conclusiones y la bibliografía citada

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Responder la pregunta de investigación planteada (según los estudiantes normalistas del último semestre de la licenciatura en educación primaria ¿Cuáles son las finalidades de la educación primaria en el mundo de hoy?) conlleva necesariamente a contar con información proveniente de fuentes impresas e información proveniente de los alumnos normalistas de dicha licenciatura. Son ellos los únicos que pueden aportar los datos sobre las finalidades atribuidas a la educación primaria. La información proveniente de los teóricos tiene la función de iluminar dichos datos.

La investigación es de corte descriptivo. En ella, el núcleo central es identificar y caracterizar analíticamente las diferentes finalidades de la educación primaria que tienen los estudiantes normalistas. Tiene además características de una exploratoria, en cuanto a que esta población ha sido poco estudiada.

El cuestionario fue el instrumento empleado para la recolección de información del contenido sobre las finalidades de la educación primaria según los alumnos normalistas. Está compuesto por preguntas abiertas principalmente. Éste fue arbitrado por jueces y piloteado.

La muestra con la que trabajamos fue de ocho instituciones normalistas. Ésta es representativa en cuanto que contiene instituciones pertenecientes a todas las categorías y a diversas zonas geográficas del país. Fueron en total 297 alumnos encuestados a tres meses de terminar su licenciatura

Para la codificación y el análisis de las respuestas de los alumnos, se recurrió a la “idea” como unidad y a partir de ahí se fueron agrupando y generalizando los datos.

REFERENTES TEÓRICOS

La presencia de las finalidades de la educación dentro de las concepciones pedagógicas de los alumnos normalistas es analizada teóricamente desde dos planos complementarios:

a) la teoría de la acción humana y

b) la interpretación de los sujetos frente a lo normativo

Dentro del primer plan de análisis -el de la teoría de la acción humana— se encuentran autores como Gimeno Sacristán (4), Avanzini (5), Sotelo (6) y Carr y Kemmis (7), quienes sostienen que la acción docente contiene en sí misma finalidades que le marcan un rumbo hacia determinada dirección. Estas son uno de los elementos que explica el actuar docente dado que “son inmanentes a la práctica, pues la penetran y le dan forma; asumen con respecto a ella una doble función: la impulsan, la suscitan y brindan el referente al que se remite el referido, las conductas por evaluar” (5:324). A estas funciones de guía de la acción y de la evaluación, Sotelo (1995) le añade otra en la selección de los contenidos a impartir. Es así como la acción tiene algún sentido para las personas que la realizan (los docentes o futuros docentes) y son inteligibles para otros (alumnos, padres de familia, autoridades, investigadores, etc.).

Dentro del segundo plan de análisis encontramos autores como Ezpeleta y Furlan (8), Rockwell (9), Arnaut (10), quienes sostienen que al seno de cada institución lo normativo estructura y es reformulado por las personas que ahí trabajan. “La norma educativa oficial no se incorpora a la escuela de acuerdo con su formulación explícita original. Es recibida y reinterpretada dentro de un orden institucional existente y desde diversas tradiciones pedagógicas en juego dentro de la escuela… El contacto que los educandos tienen con los conocimientos expuestos en el programa oficial es, necesariamente, mediado por la práctica institucional” (9:14-15). Al estar esta práctica conformada en parte por los sujetos, son ellos mismos quienes, posteriormente al contacto tenido con la normatividad, la interpretan a la luz de sus conocimientos, expectativas y creencias.

Esta normatividad comprende varios elementos, pero en el seno de esta pregunta de investigación nos centraremos en los propósitos de la educación primaria. Estos son fijados en nuestro país por el Congreso de la Unión y la SEP y se encuentran en el artículo 3° constitucional, en la Ley General de Educación y en el plan y programas de estudio de la educación primaria de 1993.

Estos propósitos son el material que el maestro, y el futuro maestro, interpretan y reformulan con base en su experiencia como alumnos y como docentes, en los conocimientos que poseen, en sus expectativas sociales, en la tradición vivida en la escuela normal donde se encuentran y en las escuelas primarias donde han estado, en sus relaciones con los demás maestros, con los padres de familia y con las autoridades, construyendo sus propios propósitos de la educación primaria. Son al fin y al cabo, éstos últimos los que funcionan como uno de los filtros de su actuar en la escuela con los niños.

RESULTADOS

La información obtenida de los cuestionarios referida a esta pregunta de investigación fue clasificada en grandes bloques temáticos, que son:

· elementos a los que se refiere

· impacto de las finalidades y

· función de la escuela

Elementos a los que se refiere

Una primera mirada a los datos nos habla de una gran variedad entre las finalidades atribuidas a la educación primaria por los alumnos normalistas. De las 53 categorías en las que se agruparon los resultados de los alumnos, 47 tienen frecuencias inferiores al 2 por ciento.

En una lectura de conjunto de los datos, veremos que para los alumnos normalistas las finalidades de la educación están más centradas en el desarrollo interno de cada una de las personas que en su integración social y, en éstas, más que en su impacto en la sociedad. La tensión entre el fomento de la parte personal (formación de individuos) y la de la parte social (impacto en la sociedad) está resuelta a favor de la primera de ellas (la educación busca desarrollar las capacidades intelectuales, morales, afectivas de los seres humanos), intercalando entre ambos polos el desarrollo social del individuo.

Asimismo, la educación no es vista como un elemento que necesariamente lleve a la mejora de la sociedad y/o del sujeto. Esta visión es retomada por el 16.03% de los alumnos en el caso de los procesos de mejora, teniendo como sujeto al individuo y 4.22% cuando ello es la sociedad, tomando como referente a la educación y por el 13.34% y el 1.52% respectivamente, refiriéndonos a las finalidades de la educación primaria. Toda esta información nos refleja que el planteamiento tantas veces oído por nuestra sociedad de que la educación es un motor de la sociedad y de las personas no es asumido tal cual por los futuros maestros del país, por los sujetos que socialmente tienen la función de educar. El límite del actuar docente es el alumno y lo que éste puede realizar dentro de la escuela y/o a partir de lo que la escuela le aporta.

Haciendo más fino el análisis veremos que los alumnos normalistas tienen claro que la educación primaria está en primer lugar para el desarrollo de la persona y, en segundo, para su integración social, pero en cuanto requieren desmenuzar lo que en objetivos más concretos significa desarrollar a la persona, el espectro de respuestas se abre notablemente. Las respuestas más frecuentes son: adquirir y/o construir conocimientos (13.85%), formarse integralmente (8.45%), aprender (5.57%) y formarse en valores (5.07%). La esfera del sujeto más recurrida es la cognitiva, integrándose en ella tanto la adquisición/construcción de conocimientos como el desarrollo de habilidades propios del aprendizaje racional. Le sigue a gran distancia la social.

Impacto de las finalidades

Entre los alumnos normalistas, no existe un claro consenso sobre los agentes que se ven beneficiados por el trabajo docente, dado que ninguna de las respuestas sugeridas ocupa el lugar promedio con el número 1 y se presentan dos empates en 3.9 y 4.4. El discurso desde la pedagogía y desde el enfoque constructivista (11) de que los alumnos son los sujetos centrales de la educación y los primeros que se ven influenciados por la acción del docente, no es aceptado por todos los futuros maestros, los cuales centran las posibilidades de impacto en otros agentes: ellos mismos, los alumnos cuando se encuentren en otros niveles educativos, las familias, la región donde se encuentra la escuela, etc.

A pesar de la falta de consenso, el primer lugar es ocupado por sus alumnos actuales, con el lugar promedio 2.3 y una desviación de 1.91. Ello significa que existe una proporción alta de alumnos que sostienen que el trabajo docente tiene posibilidades de impactar a los alumnos, que componen el grupo actual: al ser los agentes con los que coinciden en tiempo y en espacio, son en los que tienen posibilidades de enseñar y con ello dejar huella.

A partir de aquí, las 5 respuestas que siguen se encuentran a menos de un punto de intervalo entre ellas (entre los lugares 3.9 y 4.6). Ello nos refleja que en las respuestas de los alumnos encuestados ocuparon los lugares comprendidos entre el 2 y el 6, en órdenes diferentes, teniendo la misma opción, a veces, los lugares comprendidos entre el 2 y el 3, y en otras los 5 y 6. Esta situación nos indica que una vez que los normalistas señalan a los alumnos como el sujeto que se ve claramente impactado por la educación primaria, saben que otros sectores lo son también, sin presentarse consenso en el lugar que ocupan: los podrían poner en plan de igualdad. El impacto de la educación primaria se da en sectores diferentes, todos medianamente trascendentes: la escuela en grados superiores (lugar promedio 3.9, desviación 1.86), él mismo como docente (lugar promedio 3.9, desviación 2.26), la familia (lugar promedio 4.4, desviación 1.46), el contexto (lugar promedio 4.4, desviación 2.13) y el trabajo (lugar promedio 4.6, desviación 1.96). Algunos de estos actores (el segundo, el tercero y el cuarto) son simultáneos en el tiempo, no así el caso del primero y del último, donde la relación temporal se ha roto, y la educación primaria se constituye en un fundamento —base— para el futuro.

Función de la escuela

En un acercamiento macro veremos que en todos los casos, se presentan respuestas que le apuestan a la escuela como a una institución que tiene un sentido de existir, que cumple con una función central para el desarrollo de los individuos primordialmente y para la sociedad en segundo término. Observamos además la diversidad en los planteamientos de los normalistas, mismos que nos refleja la diversidad social en las demandas realizadas a dicha institución y que han palpado en su contacto con los maestros y los padres de familia en las escuelas en las que han estado observando y practicando.

La principal función de la escuela consiste en propiciar aprendizajes a los alumnos (72.93%) de diferente tipo: conceptuales, sociales, emocionales, valorales. El porcentaje restante corresponde a la formación de la parte más personal, interna del alumno (14.3%), a su desarrollo exitoso futuro (5.26%) y a varios.

CONCLUSIONES

Educar para incrementar los conocimientos y educar para promover el desarrollo del sujeto al margen de otras consideraciones sociales, son los dos elementos más claramente consensuados en el discurso pedagógico de los alumnos normalistas consultados, en medio de una gran dispersión de ideas. El tema de la importancia de la formación de los afectos y de la parte biológica del sujeto, son los grandes ausentes en las alusiones sobre finalidades de la educación primaria.

Además, la escuela es considerada como una institución social necesaria para la educación de las nuevas generaciones.

Desde planteamientos de la teoría de la acción humana y de la gestión ¿Qué puede significar de cara al inminente quehacer profesional de estos alumnos esta dispersión de opiniones sobre lo que es fundamental alcanzar con sus alumnos? Más allá de la pluralidad de enfoques personales para llevar a la práctica diversas metas educativas, un conjunto mínimo de propósitos educativos compartidos es indispensable, entre otras cosas, para el diseño y operación de acciones comunes en la vida escolar, tales como el proyecto escolar. Asimismo, la constitución de la persona en la infancia, a lo largo del trayecto de formación, exige una mínima coherencia de metas entre los distintos docentes que participarán de este proceso año con año.

REFERENCIAS

1. Avanzini Guy (comp.). “Les dévoires de la notion de pédagogie” en Revue francaise de pédagogie, núm. 120, julio-septiembre, Francia, 1997.

2. Carr, Wilfred. “Educación y democracia: ante el desafío postmoderno”, en Volver a pensar la educación. Política, educación y sociedad, vol 1, Fundación Paideia – Morata (Congreso Internacional de Didáctica), España, 1995.

3. Ezpeleta, Justa. Modelos educativos: notas para un cuestionamiento, (mimeo), s.f.

4. Gimeno Sacristán, José. Poderes inestables en educación, Madrid. Morata, 1998.

5. Avanzini Guy (coord.). La pedagogía hoy, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.

6. Sotelo Ignacio. “Educación y democracia”, en Volver a pensar la educación. Política, educación y sociedad, vol 1, Morata-Fundación Paideia (Congreso internacional de didáctica), España, 1995.

7. Carr, Wilfred y Stephen Kemmis. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado, Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1988.

8. Ezpeleta Justa y Alfredo Furlan (Comps.). La gestión pedagógica de la escuela, UNESCO-OREALC, Santiago de Chile, 1992.

9. Rockwell Elsie (coord.). La escuela cotidiana, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

10. Arnaut, Alberto. Historia de una profesión. Los maestros de educación Primaria en México. 1887-1994, CIDE, México, 1996.

11. Coll, César (comp). Psicología genética y aprendizajes escolares, Siglo XXI, Madrid, 1993.