El potencial de aprendizaje y sus determinantes distales de 7 jóvenes farmacodependientes: Estudio de casos en la Fundación Ama la Vida I.A.P., desde la teoría de la experiencia del aprendizaje mediado.1

María Elisa de Lourdes Gutiérrez Díaz Asesor: Mtro. Jose Antonio Vargas Aguilar

Profesor de la Dirección de Posgrado e Investigación.Universida La Salle.

(Tesis para obtener el grado de Maestría en Docencia Universitaria. Universidad La Salle)

RESUMEN

¿Es posible encontrar una relación entre el Potencial de Aprendizaje y la trayectoria académica caracterizada por niveles escolares inconclusos en los siete jóvenes farmacodependientes?

¿Es posible encontrar una relación entre los Determinantes Distales y la trayectoria académica caracterizada por niveles escolares inconclusos en los siete jóvenes farmacodependientes?

La investigación se enmarca en la denominada metodología convergente, combina métodos cuantitativos y cualitativos, pero el mayor interés se encuentra en la perspectiva cualitativa.

Se realizó en tres etapas: la primera fue la elaboración del Marco Teórico con base en fuentes documentales diversas. La segunda fue la recopilación y análisis de la información en el campo de trabajo (Fundación Ama la Vida), realizando observación participante, entrevistas y sobre todo aplicando cinco pruebas de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje a 7 jóvenes. La tercera fue el análisis de los determinantes distales con base en los expedientes de cada sujeto y otras fuentes de información complementarias.

Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo y del potencial de aprendizaje, los 7 jóvenes demostraron tener la capacidad de retomar los estudios e integrarse al sistema escolarizado.

Es más factible que el hecho de haber interrumpido sus trayectorias dentro de instituciones escolares se deba a los determinantes distales (contexto familia, contexto socio-cultural y contexto escolar).

Palabras Claves: Potencial de Aprendizaje, Determinantes Distales, Farmacodependencia, Experiencia del Aprendizaje Mediado, Modificabilidad Cognitiva.

ABSTRACT

Is it possible to find a link between the learning potential and the academic path characterized by unfinished school levels within the 7 young drug addicts?

Is it possible to find a link between distal determinants and the academic path characterized by unfinished school levels among the seven young drug addicts?

The research is framed within the so called convergent methodology, it combines qualitative and quantitative methods, but the main interest is placed in the qualitative perspective.

It was developed in three phases: the first one was the Theoretical Frame based on several sources. The second one was the collection and analysis of information in the work field (Ama la Vida Foundation), developing participative observation, interviews but, the major task was to apply five tests on the Dynamic Evaluation of the Learning Potential to 7 young persons. The third one was the distal determinants analysis based on the files of each individual and other complementary information sources.

From a cognitive development approach and from the learning potential of the 7 young persons, they proved to be able to retake their studies and reintegrate to the school system.

It’s more feasible that the fact of interrupting their formal education process is due to distal determinants (family context, socio-cultural context, and school context)

Key Words: Learning potential, Distal Determinants, Drug addiction, Experience of mediated learning, Cognitive modifiability.

JUSTIFICACIÓN

Cada vez que yo leía el Ideario lasallista, colocado justo a la entrada de la Universidad, me llamaba mucho la atención el quinto punto. Al momento de elegir el tema de tesis decidí que éste fuera coherente con el planteamiento que se refiere al compromiso de los profesionistas lasallistas con los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad.

Precisamente cuando estaba en la búsqueda del tema a desarrollar tuve contacto con el Director de la Fundación Ama la Vida I.A.P., quien manifestaba una gran preocupación por la situación escolar de los jóvenes de la Comunidad Terapéutica de Farmacodependientes. Uno de los propósitos de esta comunidad es la reinserción social y profesional de los pacientes, lo cual no ha sido nada fácil debido a la trayectoria académica de los jóvenes y las dificultades que presentan para retomar los estudios.

Con base en mi participación en procesos formativos basados en el enfoque de la Experiencia del Aprendizaje Mediado, de Reuven Feuerstein, (tales como el PEI, el curso de Profesor-Mediador, la propia Maestría en Docencia Universitaria, así como seminarios internos en la Escuela de Ciencias de la Educación) me atreví a proponer en la mencionada Fundación me permitieran trabajar con los jóvenes, realizando una evaluación diagnóstica, ya que yo suponía que tendrían serias deficiencias cognitivas y de potencial de aprendizaje. En un principio la propuesta estaba encaminada solamente a realizar recomendaciones a la institución basadas en estrategias de mediación para mejorar los procesos de aprendizaje de cada joven, de acuerdo con sus particularidades detectadas a partir de las evaluaciones.

La respuesta del Director de Ama la Vida fue favorable a mi petición, aunque él expresó sus reservas, me dijo que pensaba que las causas por las cuales los jóvenes habían tenido serias dificultades para continuar sus estudios no se encontraban en su desarrollo cognitivo, sino en otros factores de tipo emocional, familiar y social. Debido a que él tenía desconocimiento sobre el enfoque de la Experiencia de Aprendizaje Mediado acordamos que yo podría iniciar mi labor en la institución y que dejaríamos al tiempo el descubrimiento sobre los factores que inciden en esta problemática. Esta inquietud fue la que finalmente guió la presente investigación, como es posible percatarse en el planteamiento de las preguntas de investigación y del objetivo general.

En este contexto me propuse hacer un trabajo que pudiera ser útil tanto a instituciones escolares que trabajan con jóvenes, para que detecten algunos factores desfavorables e incidan en que continúen sus estudios, como a las instituciones que realizan tratamiento de jóvenes farmacodependientes, para que conozcan la propuesta de aprendizaje mediado basado en las particularidades de cada sujeto y de esta manera tengan mayor oportunidad de retomar los estudios.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Retomando lo señalado en párrafos arriba y antes de plantear las preguntas de investigación, cabe aclarar que de acuerdo con Feuerstein, el potencial de aprendizaje de cada sujeto está influido por diversos factores, los cuales son clasificados en: Determinantes distales y Determinantes proximales.

La influencia de los determinates distales no es definitiva y para efectos de este trabajo se refieren a factores orgánicos, contexto familiar, contexto socio-cultural y contexto escolar. En cambio, los determinantes proximales son los que en última instancia permiten o impiden la modificabilidad cognitiva, es decir el desarrollo del potencial de aprendizaje, y se refieren a la presencia o ausencia de experiencia de aprendizaje a través de la mediación.

Tomando en cuenta todo lo anterior formulé las siguientes preguntas de investigación:

1) ¿Es posible encontrar una relación entre el Potencial de Aprendizaje y la trayectoria académica caracterizada por niveles escolares inconclusos en los siete jóvenes farmacodependientes?

2) ¿Es posible encontrar una relación entre los Determinantes Distales y la trayectoria académica caracterizada por niveles escolares inconclusos en los siete jóvenes farmacodependientes?

OBJETIVO

Analizar el Potencial de Aprendizaje y los Determinantes Distales de los siete jóvenes farmacodependientes, buscando elementos que permitan inferir su posible relación con sus trayectorias académicas caracterizadas por niveles escolares inconclusos.

METODOLOGÍA

Cabe mencionar que antes de aplicar los instrumentos de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje (EDPA) a los jóvenes, y a petición del Director de la Fundación, fue necesario pasar un lapso de tiempo de 6 meses, a manera de proceso de inducción, participando en algunas actividades como voluntaria, con el propósito de conocer el trabajo que realiza la institución, para irme familiarizando con los pacientes y éstos con mi presencia. Posteriormente apliqué las pruebas de la EDPA durante cinco meses, individualmente a los jóvenes, ocupando dos sesiones para cada uno de ellos. De esta manera pasé once meses de trabajo continuo en la institución, a la cual regresé posteriormente y de manera esporádica para la revisión de los expedientes.

Tipo de investigación

Siendo acorde con las discusiones y propuestas planteadas en años recientes en el ámbito de la investigación en Ciencias Sociales, y particularmente en Educación, realicé el presente estudio dentro de la denominada metodología convergente.1 Este planteamiento propone la utilización de diversos métodos, fuentes de datos e investigadores en el estudio de un mismo fenómeno.

La presente investigación combina métodos cuantitativos y cualitativos, pero mi mayor interés y énfasis se encuentra en la perspectiva cualitativa.

Para seguir caracterizando qué tipo de investigación es la presente, me basé en dos tipologías, por su profundidad y por sus fuentes:

Por su profundidad es exploratoria debido a que al momento de plantear el problema de investigación y realizar la consulta en fuentes documentales, con especialistas y en instituciones terapéuticas para farmacodependientes, así como en centros educativos que manejan el enfoque de la Experiencia del Aprendizaje Mediado, pude constatar que no existen otras investigaciones como la que llevé a cabo; pero también es descriptiva porque se trata de un estudio sobre una población específica, la cual pretendo describir en función de unas variables determinadas.

Por sus fuentes se trata de una investigación que es a la vez documental y de campo, que se realizó en tres fases: La primera consistió en recopilar información en fuentes documentales (bibliográficas, hemerográficas y electrónicas) para elaborar el Marco Teórico; en la segunda, realicé la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, a través de la aplicación de instrumentos a siete jóvenes que conforman nuestra población y la tercera fase, fue el análisis de determinantes distales con base en los expedientes de cada sujeto principalmente, así como otras fuentes de información sobre el contexto socio-cultural de las localidades de origen de los jóvenes.

Población bajo estudio

Para elegir a la población con la cual llevé a cabo la presente investigación utilizamos los siguientes criterios:

· Todo joven que al momento de realizar el estudio fuera paciente de la Comunidad Terapéutica de la Fundación Ama la Vida, I.A.P.

· Género indistinto

· Nivel escolar indistinto

La población quedó conformada de la siguiente manera:

· Son siete jóvenes farmacodependientes

· Dos pertenecen al género femenino y cinco al masculino

· Sus edades varían de los 15 a los 24 años

1 García, Carlos Marcelo. Desarrollo profesional e iniciación a la enseñanza. Memoria de investigación. Capítulo II Metodología.

34 Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 7. Núm. 26. Jul. - Dic. 2006


· Todos los jóvenes desertaron de la escuela, dejando niveles escolares inconclusos que van de secundaria a licenciatura

· El rango de tiempo de haber ingresado a la institución va de los 2 a los 6 meses

Variables

Con base en las preguntas de investigación y el objetivo las dos variables son:

1) Potencial de aprendizaje

2) Determinantes distales

Enseguida presento la definición conceptual y la definición operacional de cada variable

VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Categoría de análisis

Indicadores

POTENCIAL DE APRENDIZAJE

El potencial de aprendizaje es la capacidad que tiene un sujeto para la conducta inteligente, es decir para modificarse a sí mismo y enfrentar favorablemente diversas situaciones, y que aunque no se manifieste en su totalidad puede desarrollarse con el apoyo de otras personas que desempeñan el papel de mediadores. En este sentido el concepto de potencial de aprendizaje es equivalente al de modificabilidad cognitiva.

Área del cambio

Ÿ Funciones cognitivas

Ÿ Factores afectivo- motivacionales

Ÿ Eficiencia

Naturaleza del cambio

Ÿ Retención/Permanencia

Ÿ Resistencia

Ÿ Flexibilidad/Adaptabilidad

Distancia entre el mediador y el producto del acto mental

Ÿ Totalmente cercano

Ÿ Extremadamente cercano

Ÿ Muy cercano

Ÿ Cercano

Ÿ Distancia intermedia

Ÿ Lejano

Ÿ Muy lejano

Ÿ Extremadamente lejano

Ÿ Totalmente lejano

DETERMINANTES DISTALES

Son los factores cuya influencia sobre la modificabilidad cognitiva no es definitiva y en los casos en los cuales ciertos determinantes distales puedan afectar a dicha modificabilidad, su influencia puede ser revertida por la Experiencia de Aprendizaje Mediado.

Factores orgánicos

Contexto familiar

Contexto socio-cultural

Ÿ Prenatales

Ÿ Perinatales

Ÿ Postnatales

Ÿ Tipo de familia

Ÿ Funcionalidad de la familia

Ÿ Uso y actitudes de la familia con respecto a las sustancias tóxicas

Ÿ Situación económica

Ÿ Características de la localidad de origen

Ÿ Experiencias en grupos formales o informales

Ÿ Experiencias laborales

 

Contexto escolar

Ÿ Actitudes y opiniones de la familia y del(a) sobre la escuela

Ÿ Escolaridad de los padres y del(a) joven

Ÿ Aspectos de la trayectoria académica

Técnicas, instrumentos y procedimientos para la recolección y análisis de información de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje

Para realizar la evaluación apliqué a cada sujeto, en sesiones individuales, cinco instrumentos de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, para registrar información detallada utilizamos un Diario de Campo y para sistematizar los resultados utilizamos el Formato del Potencial de Aprendizaje.

Instrumentos de la EDPA

Los instrumentos de la EDPA que aplicamos son los siguientes:2

1) Dibujo de la Figura Compleja

2) Organización de Puntos

3) Progresiones Numéricas

4) Memoria Asociativa

5) Organizador

Cabe señalar que dicho sistema de evaluación se deriva de la Experiencia del Aprendizaje Mediado, del Dr. Reuven Feuerstein, que consiste en una serie de pruebas que permiten elaborar un perfil del sujeto examinado, orientado a describir y analizar sistemáticamente los cambios producidos.

Diario de Campo

Mientras que cada joven resolvía las tareas de los instrumentos aplicados, fui realizando discretamente anotaciones taquigráficas sobre aquellos aspectos que más me llamaron la atención, con base en los lineamientos para elaborar el perfil de modificabilidad cognitiva. Inmediatamente después de concluir la sesión de trabajo, y sin la presencia del examinado, registré en un diario de campo la fecha y la hora de la sesión, pero sobre todo describí detalladamente el desempeño observado, intercalando los primeros comentarios en bruto. Todo ello posteriormente nos sirvió para llevar a cabo el análisis de manera sistemática.

Formato del Potencial de Aprendizaje

Después de elaborar los registros en el Diario de Campo comencé un primer análisis del contenido, utilizando lápices de colores para distinguir cada uno de los indicadores.

Posteriormente para organizar los resultados de la aplicación de las cinco pruebas de EDPA, para cada uno de los muchachos utilicé un formato, el cual consta de dos partes principalmente, en la primera se presentan los resultados cuantitativos obtenidos en cada prueba y en la segunda parte se presenta el perfil de modificabilidad cognitiva, es decir, los resultados cualitativos con respecto a las tres dimensiones: I) Área del cambio, II) Naturaleza del cambio y III) Distancia entre el mediador y el producto del acto mental.

Procedimiento para el análisis y la presentación de resultados de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje

Para cada uno de los sujetos que conforman la población bajo estudio presento, en primer término, los resultados cuantitativos, lo cual consiste en mostrar la puntuación obtenida en cada prueba, así como el número de intervenciones que realicé a manera de mediación.

En segundo lugar presento el perfil de modificabilidad cognitiva, los resultados en las tres dimensiones arriba señaladas, y por último realizo comentarios sobre lo más relevante del desempeño del sujeto en cuestión, así como algunas observaciones que pudieran tomarse en cuenta por un mediador que tuviera la posibilidad de trabajar con él.

Técnicas, instrumentos y procedimientos para la recolección y análisis de información de los determinantes distales

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos de los determinantes distales

Para analizar la información relativa a los determinantes distales utilicé dos instrumentos: el expediente individual y una guía de indicadores.

El expediente

Es un instrumento que se utiliza en la Fundación Ama la Vida, en el cual el Equipo de Operadores registra detalladamente información útil para llevar a cabo el tratamiento de los jóvenes. El formato está organizado de acuerdo con los siguientes rubros generales: Datos anagráficos, Contexto familiar, Contexto personal, Contexto de la salud, Primeros años de vida, Anotaciones libres.

La Guía de Indicadores

Basándome en los supuestos que conforman el Marco Teórico y en las primeras revisiones que hice de los expedientes de los jóvenes, construí una guía de indicadores, para recopilar y sistematizar la información.

Hubo una primera versión de la guía que fue sometida a un proceso de validación por juicio de expertos y a partir de las observaciones que hicieron hice algunos cambios quedando en la versión definitiva

Procedimiento para el análisis y la presentación de resultados de los determinantes distales

El análisis de los determinates distales fue posible gracias a la aplicación de la Guía de Indicadores a documentos, sobre todo al expediente de cada uno de los jóvenes, particularmente en referencia a los factores orgánicos, el contexto familiar y el contexto escolar. La recopilación de la información relacionada con el contexto socio-cultural se hizo no sólo a partir del expediente, específicamente la participación en grupos y experiencias laborales, sino que también fue necesario recurrir a otras fuentes tales como el INEGI, el Gobiernos del Distrito Federal, estudios mercadotécnicos y socioeconómicos y documentos de delegaciones políticas y municipios.

RESULTADOS

Los resultados se presentan en dos partes, en la primera están los resultados de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje y de los Determinantes Distales de cada uno de los jóvenes, a manera de estudio de casos. En la segunda parte presento la concentración de los resultados de todos los casos.

Estudio de casos

Por cada uno de los jóvenes se presentan en primer lugar los resultados de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, desglosados en los resultados cuantitativos por pruebas aplicadas y la descripción del perfil de modificabilidad cognitiva en sus tres dimensiones. Asimismo, se incluyen comentarios sobre lo más relevante del desempeño del joven a manera de recomendaciones para los mediadores.

En segundo lugar, se presentan los resultados de los Determinantes Distales de acuerdo con los factores orgánicos, el contexto familiar, el contexto sociocultural y el contexto escolar. Por último también incluimos comentarios.

Por cuestiones de extensión solamente incluiremos en este trabajo la concentración de los resultados.

Concentración de resultados

En este apartado presentamos los resultados de manera global, sin entrar demasiado en detalles con respecto a desempeños y aspectos individuales, pues esto ya se llevó a cabo en el anterior apartado de manera minuciosa. Por ello se presenta y comenta lo que consideramos más relevante, tomando en cuenta al conjunto de sujetos como un todo, en la medida de lo posible.

La concentración de resultados se presentan en dos grandes partes: la primera se refiere al potencial de aprendizaje, que a su vez integra los resultados cuantitativos y el perfil de modificabilidad en sus tres dimensiones. En la segunda parte se abordan los determinantes distales.

EL POTENCIAL DE APRENDIZAJE

RESULTADOS CUANTITATIVOS (Porcentajes de aciertos)

Prueba

1.

Raúl

%

2.

Adrián

%

3.

Miriam

%

4.

Héctor

%

5.

Luis

%

6.

Inés

%

7.

Miguel

%

Promedio grupal

%

Total

intervenciones grupales

Dibujo de la Figura Compleja (1ª reproducción)

33

60

33

56

53

64

47

50

---

Dibujo de la Figura Compleja (2ª reproducción)

75

94

67

89

92

81

83

81

---

Organización de Puntos

98

96

98

95

100

100

99

98

11

Progresiones Numéricas

87

100

87

100

100

100

95

96

25

Memoria Asociativa

79

95

89

85

89

81

82

86

---

Organizador

90

100

80

100

100

100

100

96

22

Como es posible observar en la tabla anterior, los porcentajes bajos solamente se refieren a la primera aplicación de Dibujo de la Figura Compleja, antes de cualquier mediación, ya que después de ésta el incremento de aciertos en dicha prueba fue notable.

En la segunda aplicación de la figura compleja y en todas las demás pruebas los porcentajes de aciertos son considerablemente altos, siendo el mínimo del 67% y el máximo del 100%. El promedio grupal de porcentajes va del mínimo 81% al máximo 96%.

Por supuesto que hubo intervenciones de nuestra parte en calidad de examinador– mediador, sobre todo en dos de las pruebas más difíciles por su nivel de complejidad que son Progresiones Numéricas y Organizador; sin embargo, esto no demerita el desempeño siendo que es un procedimiento característico de la evaluación dinámica (la interacción entre el sujeto examinado y el examinador-mediador). En última instancia lo que más enfatizamos en la presente investigación es el aspecto cualitativo que desarrollado más adelante con respecto a los perfiles de la modificabilidad cognitiva.

PERFILES DE MODIFICABILIDAD COGNITIVA

DIMENSIÓN I: ÁREA DEL CAMBIO

1. Funciones cognitivas

Funcionamiento deficiente:

· En la fase de integración de la información, las mayores deficiencias ocurrieron en relación con el comportamiento exploratorio impulsivo, no sistemático ni planificado en algunos jóvenes; la percepción confusa; la dificultad para considerar dos o más fuentes de información; la orientación espacial deficiente, aunque en este caso no es fácil distinguir si se debe a esto o a la falta de vocabulario en relación con la ubicación espacial.

· En la fase de elaboración las principales funciones deficientes fueron la falta de un sistema de referencias para organizar la información; la carencia de estrategias para verificar hipótesis y la percepción episódica de la realidad.

· En la fase de respuesta las deficiencias se refirieron a la carencia de la necesidad de precisión y exactitud; las respuestas por ensayo y error y la falta de recuerdo a mayores niveles de abstracción.

Funcionamiento eficiente:

· En la fase de integración de la información, el desempeño más notable se relacionó con el comportamiento exploratorio controlado, sistemático y planificado en ciertos jóvenes, siendo muy notable en algunos específicamente.

· En la fase de elaboración la función que más destacó en ciertos casos fue la

búsqueda de un sistema de referencias para dar organización y secuencia a la información recibida.

· En la fase de respuesta el funcionamiento más eficiente se refirió al recuerdo en

varios niveles y a la elaboración de respuestas con precisión y exactitud, siendo muy notable en algunos casos.

2. Factores afectivo–motivacionales

Factores favorables:

· Los dos factores más destacados, que se presentaron en más de la mitad del grupo fueron: Disposición favorable ante las intervenciones del examinador– mediador, por un lado, y conducirse con seguridad en términos generales, por el otro.

· En menor medida fue conducirse con seguridad en las pruebas más sencillas, la cual disminuía conforme se hacían más complejas.

· Otros factores que se manifestaron cada uno en un solo joven fueron: iniciativa, concentración y solicitar ayuda.

Factores desfavorables:

· Los dos principales fueron: Bloquearse al no encontrar respuesta rápida y el exceso de confianza.

· Otros factores fueron: Oponer resistencia ante las sugerencias del examinador– mediador en una joven y el no preguntar si no entendía ni pedir apoyo en otro joven.

3. Eficiencia

Rapidez:

· Más de la mitad de los jóvenes realizó el trabajo rápidamente, tomándose tiempo cuando era necesario.

· Un joven trabajaba tan rápidamente que no se tomaba el tiempo para verificar sus respuestas.

· En una joven la rapidez fue muy variable dependiendo del tipo de prueba.

· Un joven trabajó generalmente con mucha lentitud. Precisión:

· Dos jóvenes trabajaron con mucha precisión de manera notable.

· Otros dos trabajaron de manera general con precisión.

· Los demás presentaron dificultades sobre todo en las pruebas con mayor nivel de complejidad y abstracción.

Esfuerzo:

· La mayoría mostró respuestas favorables ante la mediación, esforzándose por aplicar las estrategias sugeridas.

· Más de la mitad del grupo de jóvenes trabajó de manera autorregulada.

· Algunos trabajaban mostrando mucha concentración.

· Para algunos las pruebas más complejas no representaban dificultades pudiendo resolverlas fácilmente.

· Un joven se esforzaba por trabajar sistemáticamente pero fue insuficiente en las pruebas más complejas.

DIMENSIÓN II: NATURALEZA DEL CAMBIO

Retención / Permanencia:

· En algunos jóvenes hubo retención y permanencia de los cambios de manera general.

· Para otros la hubo en algunas pruebas pero en otras no. Resistencia:

· En la mayoría de los jóvenes hubo resistencia de los cambios en general, pero en algunas pruebas no.

· En algunos hubo dificultades.

Flexibilidad / Adaptabilidad:

· En algunos jóvenes hubo dificultades, en ciertos casos muy fuertes.

· En algunos hubo flexibilidad y adaptabilidad de los cambios en ciertas pruebas pero no en otras.

DIMENSIÓN III: DISTANCIA ENTRE EL MEDIADOR Y EL PRODUCTO DEL ACTO MENTAL

Intervenciones:

· En el nivel de distancia 2, correspondiente a “Muy cercano / Muy baja autorregulación” se ubicó el 57% del total de intervenciones.

· En el nivel 1 “Extremadamente cercano / Extremadamente baja autorregulación” se encuentra el 22% de intervenciones.

· En el nivel 3 “Cercano / Baja autorregulación” está el 21% de intervenciones.

· Solamente hubo un caso en el cual fue necesario hacer una intervención al nivel 0 “Totalmente cercano / Nula autorregulación”.

Conducta autorregulada:

· Las manifestaciones de este tipo de conducta se ubicaron principalmente en el nivel 5 “Lejano / Alta regulación”, en segundo lugar en el nivel 6 “Muy lejano / Muy alta autorregulación” y solamente en dos jóvenes percibimos una conducta ubicada en el nivel 7 “Extremadamente lejano / Extremadamente alta autorregulación”.

LOS DETERMINANTES DISTALES

I. FACTORES ORGÁNICOS

· En general los factores orgánicos han sido favorables

II. CONTEXTO FAMILIAR Tipo de familia

· La mayoría de las familias son nucleares, particularmente del tipo nuclear- conyugal

· La autoridad predominante es maternal por ausencia del padre o por falta de responsabilidad de éste.

Funcionalidad de la familia

· En general hay más evidencias de disfuncionalidad que de funcionalidad.

· Las evidencias de funcionalidad en ciertos casos específicos se refieren los parámetros roles, jerarquía, alianzas e identificación de problemas.

· Los parámetros en los cuales hay más evidencias de disfuncionalidad son las conductas disruptivas, específicamente las adicciones en otros familiares, los límites, que no son claros o no se respetan y la expresión de los afectos, pues hay dificultades para decir cómo se sienten o si lo expresan se refieren a sentimientos de malestar. En menor medida roles, que están inadecuadamente distribuidos, el involucramiento emocional que en varios casos se caracteriza por la desvinculación y los modos de control especialmente el laxo.

Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 7. Núm. 26. Jul. - Dic. 2006 41


Uso y actitud de la familia con respecto a las sustancias tóxicas

· De las siete familias en seis de ellas hay otros familiares que abusan o dependen de las sustancias, principalmente el padre y en menor medida los tíos, quienes en su mayoría iniciaron el consumo en la adolescencia o juventud y sólo en un caso en edad adulta.

· Por su parte los jóvenes iniciaron el consumo a edad muy temprana, en un caso

en la infancia y en todos los demás en la adolescencia.

· Hay variedad en cuanto a la modalidad de inicio, si bien es cierto que en la mayoría de los casos fue con personas de su misma edad, especialmente de la misma familia, (aunque dos de ellos lo hicieron estando a solas) las circunstancias difieren: en fiestas, en la escuela y dentro de la casa.

· La mayoría de las opiniones de las familias se refieren a la disposición a resolver el problema, seguidas de aquellas que se caracterizan por estigmatizar a los adictos y las que consisten en tratar de encontrar culpables.

Situación económica de la familia

· En las familias la mayoría de las personas que aportan tienen ocupaciones relacionadas con el comercio y los servicios.

· La situación de las familias oscilan entre dos polos: “insuficiente” y “más que suficiente”.

III. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL

Datos sociodemográficos de la localidad de origen

· Del total de localidades la mitad tiene un porcentaje de población juvenil menor en comparación con el nacional y la otra mitad es mayor.

· En seis de las localidades el promedio de escolaridad es mayor que el nacional y en una es menor.

· En la mayoría de las localidades el promedio de ocupantes por vivienda es menor que el nacional, pero el promedio de habitantes por dormitorio es mayor.

· El porcentaje de hogares con jefatura femenina en la mayoría de las localidades es mayor que el nacional.

· En más de la mitad de las localidades o no hay espacios públicos o solamente hay uno.

Nivel socioeconómico de la localidad de origen

· Más de la mitad de las localidades pertenecen al nivel Clase Baja, la cual tiene las siguientes características: La ocupación del jefe de familia es obrero, empleado de mantenimiento, empleado de mostrador; el ingreso mensual familiar va de 2 a 5.5 salarios mínimos; el tipo de vivienda es de interés social; el último año de estudios del jefe de familia es primaria completa; el tipo de escuelas a las que asisten los hijos es pública; las diversiones y pasatiempos consisten en ir a parques públicos, fiestas populares, excursiones o viajes al lugar de origen de los familiares.

· Dos localidades están clasificadas como Clase Media Baja y una en Clase Media. Ninguna está ubicada en clase alta pero tampoco en la más baja (extrema pobreza).

Historia de la localidad de origen

· Hay una variedad en cuanto al origen y antigüedad de cada localidad, la mayoría debe su configuración actual a la historia reciente y a procesos de urbanización sin planificación, movimientos migratorios y explosión demográfica. Sin embargo, en algunos casos se encuentran raíces desde épocas prehispánicas y colonial.

· Se podría decir que en la mayoría de las localidades el tejido social se encuentra

lastimado y el sentido de identidad y pertenencia debilitados, en un caso por tener su origen en asentamientos irregulares realizados por personas que provenían de diversos lugares y que no terminaron por establecer vínculos de cooperación y en otros casos porque la vida de los pobladores antaño tranquila se trastocó por el crecimiento acelerado, los procesos de urbanización e industrialización y el arribo de inmigrantes.

Experiencias en grupos formales o informales

· Casi todos los grupos en los cuales han participado los jóvenes son de tipo informal, en los que la mayoría de las experiencias se limitan a actividades lúdico/recreativas principalmente (platicar, oír música, jugar, etc.) y en segundo lugar para el consumo de sustancias.

Experiencias laborales

· La mayoría de las experiencias fueron sin contrato y varias de ellas concluyeron porque fueron abandonas por el(a) joven.

CONTEXTO ESCOLAR

Actitudes y opiniones de la familia y del(a) joven sobre la escuela

· En la mayoría de los casos no hay información sobre la opinión de la familia. Hay dos opiniones a favor, una se refiere a la conveniencia de que el hijo vaya a escuelas privadas si es necesario con tal de que estudie y la otra a que la escuela sirve para conseguir empleo.

· Con respecto a los jóvenes la poca información se refiere a dos opiniones sobre la escuela, una de ellas la considera como espacio para convivir con pares y la otra opinión se refiere a una autopercepción devaluada.

· En más de la mitad de los casos no se cuenta con información sobre el nivel escolar de los padres, en tres casos se observa lo siguiente: uno con primaria completa, dos con secundaria incompleta, uno con secundaria completa, uno con media superior completa y superior completa.

Aspectos del desarrollo escolar

· De los siete jóvenes se observa que los grados escolares en los cuales desertaron son los siguientes: tres de ellos en 3° de secundaria, dos de ellos en 2° de preparatoria, uno lo hizo en 3° de preparatoria y por último una de ellas en 4° de superior, faltándole un semestre para terminar la licenciatura.

· En el conjunto de jóvenes el aspecto que más destaca se refiere a los problemas de disciplina, seguidos de los problemas de relación con otros alumnos.

· En los expedientes se registró información en torno a problemas de aprendizaje, sin especificar de qué tipo, sin embargo cabe destacar que la mayoría se ubican en el nivel medio superior en primer lugar y en la secundaria en segundo lugar.

CONCLUSIONES

La aplicación de los instrumentos que conforman la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje resultó una experiencia muy interesante y enriquecedora, que permitió descubrir y respetar la singularidad de cada sujeto. Es por ello que considero que constituye una herramienta adecuada y un punto de partida para realizar una labor de mediación de los aprendizajes de manera más personalizada.

A pesar de la forma de proceder muy particular de cada sujeto es posible encontrar algunos aspectos positivos comunes entre los siete jóvenes, o por lo menos en la mayoría de ellos:

· Los altos porcentajes de aciertos obtenidos en las pruebas.

· La disposición favorable para tomar en cuenta las intervenciones realizadas por parte del examinador-mediador.

· La capacidad de incrementar la eficiencia de su trabajo a partir de la mediación.

· La retención/permanencia y la resistencia de los aprendizajes adquiridos con base en la mediación.

· La posibilidad de que la distancia entre el mediador y el producto del acto mental se vaya incrementando para elevar el nivel de autorregulación.

A partir de lo anterior me he aventurado a responder la primera pregunta de investigación:

¿Es posible encontrar una relación entre el Potencial de Aprendizaje y la trayectoria académica caracterizada por niveles inconclusos en los siete jóvenes farmacodependientes?

Considero que, desde el punto de vista del desarrollo cognitivo y del potencial de aprendizaje, todos los jóvenes con los cuales trabajé tienen la capacidad de retomar los estudios e integrarse al sistema escolarizado. Por lo tanto, es más factible que el hecho de haber interrumpido sus trayectorias dentro de las instituciones escolares se deba a otro tipo de factores.

En relación con los Determinantes Distales destaco que:

· En ningún caso existen evidencias de factores orgánicos desfavorables.

· Siendo la mayoría familias nucleares cuentan con menos recursos humanos para afrontar cambios, crisis y problemas.

· Las evidencias de disfuncionalidad son mayores que las de funcionalidad, desde el enfoque teórico sobre sistemas familiares que elegimos, esto quiere decir que las familias se encuentran con dificultades para satisfacer los diversos tipos de necesidades: biológicas, emocionales y sociales. Asimismo tampoco les resulta fácil estimular el aprendizaje y la creatividad, ni transmitir valores.

· La situación económica es muy variable en cada caso: o tienen dificultades para obtener suficientes ingresos o viven desahogadamente, por lo que consideramos que no es el aspecto más determinante en todos los casos para no continuar con los estudios.

· La mayoría de las localidades en las cuales se han desarrollado los jóvenes pertenecen a la clase baja y en segundo lugar a la media baja, lo cual quiere decir que se encuentran en las mismas condiciones que una gran mayoría de la población urbana en nuestro país, según estudios socioeconómicos. Esto quiere decir que, en términos coloquiales, no están ni mejor ni peor.

· Existen datos en torno a que el tejido social de las localidades analizadas está lastimado y el sentido de identidad y pertenencia debilitados. Esta situación implica un ambiente poco adecuado y seguro para el desarrollo de niños y jóvenes.

· Las experiencias de los jóvenes en el tipo de grupos en que han participado y la

forma en la cual lo han hecho pueden ser consideradas como manifestaciones de una vida social hasta cierto punto simplificada y limitada.

· Con respecto a las experiencias laborales, es posible que tampoco hayan constituido espacios de desarrollo, pues la mayoría fueron en condiciones de cierta precariedad (sin contrato ni prestaciones) y que fueron abandonados en muchos de los casos.

· En relación al contexto escolar no encontramos información sobre las opiniones de la familia sobre la escuela en la mayoría de los casos. No sabemos si esto se deba a la poca importancia que le dan al tema o la forma en la cual se recopiló la información en el expediente.

· Entre los aspectos del desarrollo escolar nos llama la atención que la mayoría de los problemas registrados se refieren a los rubros de problemas de disciplina y problemas de relación con otros alumnos. A fin de cuentas se podrían resumir bajo un rubro que podríamos denominar problemas de relaciones interpersonales.

Con base en los puntos arriba señalados retomo la segunda pregunta de investigación:

¿Es posible encontrar una relación entre los Determinantes Distales y la trayectoria académica caracterizada por niveles inconclusos en los siete jóvenes farmacodependientes?

A la cual respondo que considero que existen elementos para pensar que sí habría una relación entre ambos.

En cuanto a la aplicabilidad de la experiencia reflejada en esta tesis nos permitimos recomendar a las instituciones escolares que el personal que en ellas labora esté capacitado para detectar los factores familiares y socioculturales que inciden desfavorablemente en niños y jóvenes, en relación con su trayectoria académica. No estamos diciendo que la institución escolar deba cargar sobre sus espaldas la responsabilidad de intervenir directamente para tratar de revertir los efectos negativos de dichos factores, pero si los equipos de trabajo y directivos tienen la sensibilidad y capacitación podrían buscar alianzas con profesionistas u organizaciones especialistas en el tema ya sea para solicitar apoyo, supervisión o realizar canalizaciones.

A las instituciones que trabajan con jóvenes farmacodependientes recomendamos brindarle mayor peso al aspecto del desarrollo escolar, empezando por recopilar información más detallada para completar un diagnóstico. Sería conveniente que los operadores y directivos conozcan y se capaciten en la teoría de la experiencia del aprendizaje mediado y por supuesto que realizaran evaluaciones del potencial del aprendizaje, a partir de las cuales reconocieran la particularidad de cada sujeto e implementaran estrategias de mediación acordes para facilitarles a los jóvenes que retomen los estudios.

Debido a que el presente estudio se encuentra en un nivel exploratorio consideramos que puede ser un punto de partida para realizar otro tipo de experiencias e investigaciones. Por lo pronto los procedimientos que aquí seguimos están detalladamente descritos, lo cual permitiría a otros investigadores reproducirlos en ámbitos similares.

Sin embargo, tomando como base el hallazgo de que la trayectoria académica pudiera estar más relacionada con los determinantes distales que con el potencial de aprendizaje, sería interesante profundizar en futuros trabajos sobre los determinantes distales. Siguiendo la línea de estudio de casos podrían realizarse investigaciones de tipo longitudinal, contando con un equipo interdisciplinario de investigadores que emplearan más técnicas e instrumentos, como por ejemplo los siguientes: la aplicación de la Escala de Funcionamiento Familiar de la Dra. Emma Espejel, la cual es un instrumento construido de manera acorde con la realidad mexicana para determinar cuantitativa y cualitativamente la funcionalidad de la familia, y que por cierto es muy recomendable también para instituciones que trabajan con jóvenes farmacodependientes y sus familias. Asimismo, podría hacerse un acercamiento etnográfico a los contextos locales, para ahondar en aspectos tales como la identidad, el sentido de pertenencia, las relaciones vecinales, las costumbres, los ritos, la forma de organización, entre otros. Por otro lado, sería conveniente obtener mayor información sobre la trayectoria académica de los sujetos, como serían los promedios escolares y mayor especificidad en torno a los problemas de aprendizaje.

También podría emprenderse una interesante investigación cuya búsqueda consista en comprobar una hipótesis que hiciera referencia a que si hay jóvenes mostrando un potencial de aprendizaje bastante adecuado, e incluso en ciertos casos brillante, aún con trayectorias académicas accidentadas, se debe a que efectivamente y a pesar de los determinantes distales desfavorables, hubo experiencias de aprendizaje mediado en los diferentes contextos y circunstancias.

1 Trabajo ganador de la Medalla “Hno. Salvador González 2006”, Área, Nivel Maestría, Categoría Avanzada, XIlI Jornadas de Investigación, Universidad La Salle, Mayo de 2006.

2 Los instrumentos fueron elegidos a partir de las sugerencias del Mtro. Everardo García, quien con base en su amplia experiencia con adolescentes y jóvenes consideró que estos instrumentos eran los más propicios para recabar información.

BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, Nathan W., Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares, 8ª ed., Buenos Aires, Ediciones Hormé, 1986.

Álvarez, José Rogelio (Coord.). Enciclopedia de México, S.A. de C.V. Ciudad de México, D.D.F., 1985.

Araujo Monroy, Rogelio. Barrios terapéuticos: Identidades sociales y cura comunitaria, México, CONACULTA-FONCA, 2000.

Araujo Monroy, Rogelio. “Farmacodependencia. La cultura filicida” y “La Fundación Ama la Vida. Comunidad Terapéutica”, en El imaginario social. El cuento de la pérdida, México, CONACULTA-FONCA, 2002.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, “Ley de las y los jóvenes del Distrito Federal”, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 25 de julio de 2000.

Asociación Americana de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), Madrid, Masson, 1995.

Asociación de historiadores de Guerrero, A.C. Historia de Chilpancingo, H. Ayuntamiento de Chilpancingo de los Bravo, Gobierno del Estado de Guerrero, U.A.G., 1999.

Avilés, Karina “Ser joven se volvió sinónimo de exclusión” en La Jornada, 26 de agosto del 2003 [En línea]. Disponible: www.jornada.unam.mx, 27 de agosto de 2003.

Baldridge, J. Victor. Sociología, México, Limusa, 1979.

Barnes Harry Elmer y Howard Becker. Historia del pensamiento social II, México, FCE, 1984.

Berg, Bruce L. “Case studies” en Qualitative research methods for the social sciences, California State University, Pearson Education, Inc., 2004.

Blaxter, Loraine, et. al., Cómo se hace una investigación, Barcelona, Gedisa, 2000.

Buchel, F.P. “How are learning initiated? An epistemological view or Mediated Learning Experience”, en Feuerstein, et. al. Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications, London, Freund Publishing House LTD, pp. 53-70, 1991.

46 Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 7. Núm. 26. Jul. - Dic. 2006


Calzada Ugalde, Alma Cecilia. Efectos del Programa de Enriquecimiento Instrumental en estudiantes de 4º. Grado de nivel preparatoria con problemas de aprendizaje en la asignatura de Física, Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación, Ciudad de México, Universidad La Salle-Unidad “Joaquín Cordero y Buenrostro”, 2001.

Carpizo, Jorge. “Debilidades y Fortalezas de la Universidad Nacional Autónoma de México” en Gaceta UNAM, octava época, vol.II, México, 1986.

Coll, César y Eduardo Martí. “Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético- cognitiva del aprendizaje”, en Coll, César, et. al. Desarrollo psicológico y educación II, Madrid, Alianza, pp.121-139, 1990.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, Editorial Pac, S.A. de C.V., 2002.

Coordinación del Área Educativa del Equipo de Transición del Presidente Electo Vicente Fox Quesada, “Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001 – 2006”, México, noviembre de 2000.

Coordinación de planeación del desarrollo territorial, “Programa integrado territorial para el desarrollo social 2001-2003”, México, Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.

De Fleur, M.y Ball Rockeach S.J. Teoría de la comunicación de masas, Barcelona Piados, 1993.

Delgado, Mónica. “Truena OCDE a México en evaluación educativa: Se ubican estudiantes mexicanos en penúltimo sitio. Reportan resultados bajos en ciencias, comprensión de la lectura y matemáticas” en Reforma, 4 de diciembre de 2001.

De Ibarrola Nicolín, María. Las dimensiones sociales de la educación, México, Ediciones El Caballito, 1998.

Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw Hill, 1998.

Delors Jacques, et. al., La educación encierra un tesoro, México, Ediciones UNESCO, 1997.

Elabaum, Jorge. “La escuela desde fuera. Culturas juveniles y abandono escolar” en

Propuesta educativa, Buenos Aires, FLACSO, año 9, núm. 18, junio de 1998.

Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de México, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de México, 2001.

Enciclopedia de Pedagogía / Psicología, Barcelona, Ediciones Trébol, 1997.

Espejel Aco y Cols, Emma. Manual para la Escala de Funcionamiento Familiar, Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala – Instituto de la Familia A.C., 1997.

Framo, James L. Familia de origen y psicoterapia. Un enfoque intergeneracional, Barcelona, Piados, 1996.

Feuerstein, Reuven, et. al. “Dinamic assesment: Learning and transfer abilities of ethiopian inmigrants to Israel” en Feuerstein, et. al. Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications, London, Freund Publishing House LTD, pp.179-209, 1991.

Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 7. Núm. 26. Jul. - Dic. 2006 47


Feuerstein, Reuven. et. al. Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje, Madrid, Ediciones Bruño, 1993.

Feuerstein, Reuven. “La teoría de la modificabilidad cognitiva estructural” en VV.AA.

¿Es modificable la inteligencia?, Madrid, Bruño, pp. 11-23, 1997.

Feuerstein, Reuven. Learning Propensity Assessment Device Manual. New experimental version. Jerusalem, The International Center for Enhancement of Learning Potential, s.f.

Feuerstein, Reuven. “Mediated Learning Experience: A theoretical review” en Feuerstein, et. al. Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications, London, Freund Publishing House LTD, , pp. 3-51, 1991.

Galeana, Rosaura. La infancia desertora, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, A.C., 1997.

Gallifa I Roca, Josep. “Vías para la evaluación del Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. Feuerstein”, ponencia presentada en el I Congreso sobre: Modificabilidad cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental, Madrid, del 4 al 6 de julio de 1990.

García, Carlos Marcelo (Coord.). Desarrollo profesional e iniciación a la enseñanza.

Barcelona, Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, 1995.

Guevara Niebla, Gilberto. “México: ¿Un país de reprobados?” en Nexos, núm. 162, México, pp.33-44, junio de 1991.

Haywood, H. Carl. “Sobre la relación transaccional del desarrollo cognitivo y afectivo”, en VV.AA. ¿Es modificable la inteligencia?, Madrid, Bruño, pp.117-123, 1997.

Hernández Hernández, Pedro. “Construyendo el constructivismo: criterios para su fundamentación y su aplicación instruccional”, en Rodrigo, María José. La construcción del conocimiento escolar, Piados, pp. 285-312, 1997.

Informe temático: “Asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua” que presenta la campaña ¡Alto a la impunidad: ni una muerta más! Al Comité para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), Nueva York, agosto del 2002.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo general de población y vivienda 2000, México.

Kozulin, Alex. “Las herramientas psicológicas y la Experiencia de Aprendizaje Mediado: análisis comparativo” en VV.AA. ¿Es modificable la inteligencia?, Madrid, Bruño, 1997.

Labarrere Sarduy, Alberto F. Vigotsky y la educación, Puebla, Centro interdisciplinario de docencia y desarrollo social A.C., 1998.

Latapí, Pablo. “¿Cuánto aprenden nuestros alumnos?” en Proceso, núm. 883, México, 4 de octubre de 1993.

Leñero Otero, Luis. Familias que cambian, México, DIF, UNICEF, CEMEFI e IMES, 1994.

Leñero Otero, Luis. La familia y las relaciones intrafamiliares en la Ciudad de México, Sesión de seminario-taller impartido en Centro Juvenil de Promocional Integral (CEJUV), junio de 1995.

48 Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 7. Núm. 26. Jul. - Dic. 2006


Leñero Otero, Luis. Los jóvenes de la Ciudad de México, valores, problemática sentida y expectativas de promoción, México, Instituto Mexicano de Estudios Sociales (IMES), 2002.

Leñero Otero, Luis. Los niños de la y en la calle, Ciudad de México, Academia Mexicana de Derechos Humanos, 1998.

Macías, Raymundo.”La familia” en Antología de la sexualidad humana II, 2ª ed., México, Porrúa, pp.165-199, 1998.

Macías, Raymundo. “Alcoholismo y terapia familiar” en Velasco Fernández, Rafael.

Alcoholismo, visión integral, México, Trillas, 1988.

Manual de Medicina de Comunicación Humana, núm. 8, México, Escuela para Padres del Instituto Nacional de la Comunicación Humana, Secretaría de Salud, abril de 1999.

Martínez, Bartolomé. “Fracaso escolar” en Diccionario de Ciencias de la Educación, Madrid, Ediciones Paulinas, 1990.

Martínez, José María et. al. Profesor mediador en secundaria, Madrid, Ediciones San Pío X, s.f.

Mehl, M.C., “Mediated Learning Experience al University Level” en Feuerstein, et. al. Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications, London, Freund Publishing House LTD, pp. 157-178, 1991.

Milanese, Efrem. “Las farmacodependencias: prevención, reducción del daño, cura y rehabilitación psicosocial en una óptica de comunidad.” En AAVV, Prevención, reducción del daño y cura de las farmacodependencias. Experiencias y reflexiones de un proyecto de investigación en la acción, México, Cáritas, Cultura Joven.Cejuv, Hogar Integral de Juventud, 1999.

Muñoz, Alma E. “Entre 5.3 y 5.8, promedio de aspirantes al Politécnico”, en La Jornada, pág. 43, lunes 11 de mayo de 1998.

Muñoz Ríos, Patricia “En 20 años el mínimo perdió 81% de su poder adquisitivo”, en

La Jornada, pag.6, 26 de diciembre del 2002.

Rivera, Nayar. En la casa de la sal. Monografía, crónicas y leyendas de Iztacalco,

México, Gobierno del Distrito Federal, Delegación Iztacalco, 2002.

Peña Saint Martín, Florencia y Sergio López Alonso “Jefaturas de hogar femeninas y la salud de sus hijos”, en Jiménez Guillén Raúl (comp.) Familia: Naturaleza amalgamada, Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2000.

Pérez Serrano, Gloria. “El método del estudio de casos. Aplicaciones prácticas” en Investigación cualitativa. Retos e interrogantes I., Madrid, Editorial La Muralla, S.A., 2001.

Piaget, Jean. “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”, en Estudios de psicología genética, Buenos Aires, EMECÉ Editores, pp.9-36, 1992.

Piaget, Jean. “Los estadios del desarrollo del niño y del adolescente”, en Estudios de psicología genética, Buenos Aires, EMECÉ Editores, pp.55-66, 1992.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desarrollo Humano en Chile.

Las paradojas de la modernización, Santiago de Chile, 1998 citado por Elena Azaola

Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 7. Núm. 26. Jul. - Dic. 2006 49


“Presentación del libro Una mirada a la colonia Guerrero”, en la Ciudad de México, el 28 de febrero del 2003, documento mecanografiado.

Rand, Yaacov. “Deficient Cognitive Functions and Non-cognitive Determinants. An integrating model: Assessment and intervention” en Feuerstein, et. al. Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications, London, Freund Publishing House LTD, pp. 71-93, 1991.

Ruiz Manjarrez, Patricia “Reprobados 96% de alumnos en el examen-diagnóstico, revelan” en Excelsior, pag. 25-A, lunes 26 de mayo de 1997.

Saavedra, Juan José. “El PEI en la confluencia de perspectivas de la psicología cognitiva” en I. Congreso sobre Modificabilidad Cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental, Madrid, del 4 al 6 de julio de 1990.

Salamón, Magdalena. “Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social” en Perfiles Educativos, núm. 8, México, UNAM- CISE, abril-mayo-junio 1980.

Sastre, Genoveva y Montserrat Moreno (dirección). Enciclopedia práctica de pedagogía, Barcelona, Ed. Planeta, 1988.

Sasson, David. “Del cambio estructural a la autoimagen positiva”, en VV.AA. ¿Es modificable la inteligencia?, Madrid, Bruño, pp. 177-194, 1997.

Saavedra, Juan José. “El PEI en la confluencia de perspectivas de la psicología cognitiva”, ponencia presentada en el I Congreso sobre: Modificabilidad cognitiva y Programa de Enriquecimiento Instrumental, Madrid, del 4 al 6 de julio de 1990.

Serna, Leslie y Luis Ignacio Sánchez (Coord.). ONG con programas de juventud, Tomo II, México, Instituto Mexicano de la Juventud, Octubre de 2002.

Taniguchi, Hanako. “Ocupa México lugar 35 en evaluación educativa”, en Reforma, 1° de julio del 2003.

Tirado Segura, Felipe. “La crítica situación de la educación básica en México” en Ciencia y Desarrollo, vol. XII, núm. 71, México, CONACYT, pp.81-94, Noviembre- Diciembre de 1986.

“Truncan estudios 54.2% de jóvenes” en El Universal, México, pag. C8, Lunes 17 de mayo de 2004.

Tzuriel, D. “Cognitive modifiability, mediated learning experience and affective- motivational proceses: a transactional approach” en Feuerstein, et. al. Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications, London, Freund Publishing House LTD, pp.95-120, 1991.

Vygotski, Liev Semiónovich. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, México, Ed. Crítica, 1988.

Wadsworth, B.J. La teoría de Piaget del desarrollo cognitivo y afectivo, México, Diana, 1991.