Los límites funcionales sistémicos entre dos ciencias: periodismo y política

Dra. H. Miluska Sánchez Gonzales

Coordinadora de Red de Investigación Internacional del

Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información y del Centro Interdisciplinario de Investigación e Innovación (CICA) de la Universidad Católica de Santa María-Arequipa-Perú, Departamento de Periodismo II, Universidad de Sevilla

E-mail: misago@us.es

Recibido: Agosto 6, 2007. Aceptado: Diciembre 11, 2007

RESUMEN

La sociedad está compuesta por sistemas que se comunican y relacionan, no obstante asumimos dicha fusión sin llegar a trazar marcos conceptuales por medio de teorías válidas, y más aún, sin preguntarnos el cómo de los hechos, de ahí que concebimos la relación del periodismo y de la política como ciencias a partir de los procesos sistémicos que distinguen su verdadera interactuación. El método del análisis funcional nos ayuda a reconocer los límites y diferencias entre ellos, así como sus puntos de conexión, considerando a la cibernética de los sistemas observantes de los hechos fenomenológicos. La información y percepción en este proceso son el instrumento de influencia a través del conocimiento cognitivo donde los medios son los protagonistas a través de su técnica de obrar.

Palabras Clave: Periodismo, política, ciencia y sistémica.

ABSTRACT

Society is made up by systems that communicate and relate with one another, nevertheless we assume such fusion without making concept frames through valid theories. More over, we do not ask ourselves about how things happen. It is from there that we conceive the relationship between journalism and politics as a science with a starting point in the systemic processes distinguishing its true interaction. The functional analysis method helps us identify the limits and differences among them, as a well as their connecting points, considering the computer science of systems observing the phenomenological facts. Information and perception within this process are the instruments of influence through cognitive knowledge where media are the performers through their ways of making.

Key words: Journalism, political, science and sistémica.

Información y percepción: los límites funcionales entre ambas ciencias

La información se concibe como un tratamiento del conocimiento y como una experiencia real de su transmisión por medio del mensaje. Espacio comunicativo de captación, codificación y retroalimentación.


La esencia del problema se constituirá en saber administrar esa información que proviene de nuestro entorno por medio de los sentidos y que a su vez, se efectúa a la sombra de nuestro mundo interior.1 [1:146]

Dentro de la información podemos distinguir dos campos en concreto relacionados con los “factores de producción” y de “sucesos”. El primero se refiere al ego o mundo interno, y el segundo, al ambiente.2 Ello supone que los hombres podrían modificar sus percepciones de dominio sobre los componentes del contexto informativo, de acuerdo con el espacio del ego. [2:233]

La percepción se inicia en la vida del individuo a partir de la relación que tenga con la conciencia como una actividad de unión. Admite los datos puros y recubiertos de una experiencia visual porque pertenece “a la vista y de allí pasa al tacto”. No son más que cualidades y sensaciones que se dan en nuestro mundo y su entorno. Nuestra experiencia del hecho capta el mundo del conocimiento en relación con los sentidos, y lo concibe sin distinguir al suceso en sí, del “debe ser”, de lo que “efectivamente es”. [4:233, 236, 240]

La ciencia del periodismo y de la política interactúan en los procesos de información y percepción. Sistemas que confluyen en el principio relacional de los hechos utilizando una misma técnica de actuación, los medios de comunicación.

El individuo es un ser racional y observador de la realidad informativa, la experiencia periodística y política le identifica centrándose en sí mismo, observando o actuando. Ello supone describir la conducta de los actores implicados.

La información periodística se distingue por ser una información de actualidad con respecto a las demás ciencias. Nace a raíz de la percepción de los hechos de su entorno y se encuentra condicionada por la conducta emocional de los individuos como actores políticos individuales. Actividad que será vivida de forma distinta según el grado de especialización.

Dicho discernimiento ha permitido delimitar los “perfiles de los actores políticos individuales”, los cuales van desde “lo menos perceptible hacia lo más espectacular. Por ejemplo, no suele considerarse como acción política el pago de los impuestos”. De ahí que la política tiene siempre detrás un movimiento colectivo, así sea minoritario. [5:311- 315]

Hablar de acción política es atender a “la conducta individual o de grupo que incide —a veces de forma muy remota, a veces muy directa— en el proceso de gestión de los conflictos sociales”. Se dan en distintas situaciones de intervención como discusiones entre vecinos sobre acciones que se circunscriben a su municipio, el voto en un proceso electoral, una queja pública a un actor político, etc. [5]

El periodista pretende ser un buen emisor, codificador y transmisor del mensaje. Utiliza la percepción para explicar la actualidad informativa en relación con la política. Proceso códico de recursos expresivos analizados por medio de la valoración de los hechos y transmitidos haciendo uso de su técnica.

La información se utiliza muchas veces como un instrumento de influencia y en concreto en la política, constituye “el sistema nervioso de toda unidad” que pretende comunicar a través de los valores persuasivos por medio de canales especializados. Nos referimos a los medios como elemento inseparable para la transmisión de la información. [6:70-71]

La información se establece como una empresa al servicio del interés socio económico y político, de ahí que pierde el sentido de la verdadera función. Hechos que se espectacularizan reduciendo los aspectos interpretativos en aras de los más emotivos.

De acuerdo con la premisa expuesta en el párrafo anterior, se presenta como un elemento íntegro formado por las funciones de informar y entretener. Relación que ha proclamado una nueva función periodística en la época actual como producto del mercantilismo y del consumismo. Se trata de la información espectacularizada que impulsa el secuestro experiencial del individuo a través de los medios. Se ancla en el individuo y en la evasión de su realidad. [7:230-248]

La información espectacularizada media la experiencia en el sentido que “genera coherencia entre los relatos producidos por los sujetos sociales, institucionales, individuales o colectivos”. [8:64] Las consecuencias se dan no sólo en las historias de ficción, sino en los aspectos asociados al mundo social y en torno al espacio y al tiempo.3

La vivencia mediada e inherente a las sociedades humanas y al lenguaje constituye un servicio sobre el que se articula una de las estructuras de mayor alcance en nuestra sociedad. Nos referimos a la “diversión, miedo, placer estético, vértigo, reflexión, tristeza, conciencia, fascinación, precisión, entre otras”. [8:65] En definitiva, se construye una

falsa muralla4 de seguridad ontológica sobre la que nos postramos como individuos.

Creemos que, más que distribución de experiencias, se trata de un mensaje emotivo en torno a su identificación, que se afianza en el juego de los juicios de valor como esencia de ser del receptor.

La sistémica, respuesta de interactuación.

Proponemos la teoría sistémica como respuesta a las necesidades de interactuación, en relación a la acción y reacción entre ambas ciencias. Se asumen las exigencias marcadas por lo novedoso, la fuerza de su adhesión y los límites en los que se enmarca cada una de ellas.

Antes, es necesario mencionar la “teoría general de los sistemas” enfocándonos en el movimiento cibernético que evoca la “retroalimentación hacia los sistemas dinámicos” donde se da la interacción con intereses similares de tipo organizativo y conductual como “construcciones representativas” a nivel cognitivo. [11:37,40]

Abordamos la interactuación de la ciencia política y del periodismo a través de teorías válidas, nos referimos a la “teoría general de la sociedad” de Niklas Luhmann y la “teoría de los polisistemas” de Itamar Even Zohar. [12]

La primera de ellas opera dentro del contexto actual por procesos comunicativos como sistemas autorreferentes que trabajan en la “conciencia y en el lenguaje” de forma autopoiética considerando el contexto cultural del individuo,5 de ahí que la sociedad.

La observación va unida al sistema autorreferente sobre sí mismo y cuanto observa en su entorno. El tiempo de actuación en la clausura autopoiética y autorreferente logra

un mayor nivel de apertura sistémica y, por lo tanto, nos ayuda a reconocer y observar la diferencia y la autorreferencia dentro de un espacio.7 [13:21]

Consideramos la diferenciación sistémica de acuerdo con los límites definidos entre las ciencias y, a su vez, como elementos abiertos de demarcación hacia adentro o hacia afuera. Estas unidades comunes son tratadas como “medios propios del sistema” que, no sólo se adaptan a su entorno, sino a su propia complejidad a través de los procesos de “diferenciación interna del sistema”. [13:101]

La segunda de ellas, la “teoría de los polisistemas” conlleva a la realización de un pensamiento relacional a través de sistemas abiertos, dinámicos y heterogéneos. Este proceso permite la interactuación de ambas ciencias acorde con la problemática de hoy, a través de su funcionalidad. Asimismo, nos permitirá establecer una red relacional polisistémica entre las dos disciplinas, de acuerdo con las necesidades complejas de investigación.

Referirnos a la complejidad implica señalar al paradigma de “distinción/conjunción que permita distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir”. Morin da a conocer el principio dialógico y tanslógico, que integraría la lógica clásica teniendo en cuenta sus límites de facto (problemas de contradicciones) y de jure (límites del formalismo). [14]

La metodología propuesta nos ayudará a determinar los elementos de demarcación entre ambas ciencias, así como a reconocer la importancia informativa y funcional del mensaje dentro de sistemas que tienen en cuenta la cultura como un sistema global. Esta interacción se determina en relación con su entorno y su unidad de acción. De ahí que sea necesario distinguir la complejidad de su contexto de acuerdo con sus modelos de selección.

Dos sistemas relacionales

La información muchas veces tiende a fragmentarse y, por tanto, a manipularse. Se trata de dos aspectos vinculados entre sí, que se perciben de forma aislada en relación con una política reguladora, según los intereses creados de los medios y de los actores políticos, en función de los valores en los que se sustenta cada sistema político de un determinado país.

La ciencia del periodismo en el quehacer de la información se ajusta a un tiempo y espacio dentro de un proceso de difusión códico de los mensajes noticiosos. Atiende a Renacimiento, tiempo en el que “empezó a dibujarse una organización política —el estado absoluto— que se distinguía de los dos grandes poderes medievales: la Iglesia romana y el Imperio germánico. El estado —y la política que lo construye y anima— se convirtió en objeto autónomo de reflexión política”. La cuarta etapa se da a principios del siglo XIX, caracterizada por la “expansión del conocimiento sobre la sociedad y la política”. [5:62-64]

El periodismo se ha convertido en una necesidad para el hombre moderno porque necesita saber lo que ocurre a diario, más aún, cuando lo local y la gratuidad de la prensa se presentan como un fenómeno de repercusión comunicativo por la proximidad que ello conlleva del individuo con el medio sin coste alguno.

El periodista enmarca al individuo como agente protagónico dentro de la información de los hechos sujeto a la elección, como a la opinión. Relación que determina su perfeccionamiento técnico y organizativo sobre el conocimiento más acabado de la realidad.

El sistema del periodismo se encuentra “relacionada de forma funcional con la comunicación humana y con el sistema de comunicación de masas, según los cambios evolutivos de su técnica, lo que lleva a adquirir diferentes registros para informar”. [7:112]

Dicho esto, su vínculo con las demás ciencias se ha de producir a “partir de su labor como observador de la realidad de los hechos. Se ha de relacionar el quehacer periodístico con los intereses de los sujetos receptores, de acuerdo a sus requerimientos y competencias”. [7:112-113]

En tanto, reconocemos a la ciencia política como “la gramática de una lengua” que interpreta determinadas manifestaciones de la escena política. Nos permite intervenir como individuo a nivel individual o social y, a su vez, como actor profesional. [5:53]

La realidad política se orienta en el hombre como animal político, proceso de socialización de costumbres y creencias desde que vive en una comunidad. Es político, porque “debe tener en cuenta los principios, valores, normas y rituales sociales de ese espacio común para ser hombre de Estado, para persuadir a sus ciudadanos en la Asamblea.” [15:36]

Lo que se conoce como ciencia política es el fruto de un largo proceso de desarrollo histórico, donde el pensamiento occidental ha predominado.8 Su institucionalización es producto de un proyecto social que tiene como objetivo influir sobre la realidad “conocer mejor, no por mero afán de contemplación, sino como condición indispensable para

intervenir de manera más eficaz sobre la misma realidad. Es un conocimiento orientado a la práctica.” [5:56-57]

La ciencia política se relaciona con el periodismo en la observación de una realidad evolutiva enmarcada por las conductas de los individuos en sus quehaceres cotidianos, a través de los medios, haciendo uso de técnicas comunes que ayudan a su constitución y reconocimiento.

Ambos sistemas forman parte de nuestra vida o lenguaje habitual, no sólo describen la conducta del individuo, sino que imponen comportamientos que no serían espontáneamente adoptados por los individuos.

Como ciencia y actividad informan de aquellos hechos fenomenológicos observados a través de la percepción de la realidad y de las interacciones entre las personas, utilizando al medio como agente protagónico.

8 Jáuregui se centra en la existencia de dos grandes corrientes de opinión dominantes: “EEUU y Europa Occidental, respectivamente. Se trata de las teorías de la libre información y de la responsabilidad social”. [6:76- 77]


De acuerdo con Husserl, las ciencias de hecho podrían ser “algo diferente de lo que es, pero ello indica que a la significación de cada hecho pertenece justamente una esencia.” [16:1445]

El periodismo contempla el hecho dentro del marco informativo y amplifica el proceso comunicativo entre los hombres haciendo uso de un conocimiento extraído de la realidad y de las opiniones frente a esos acontecimientos.

La ciencia política nos ayuda a instaurar los hechos reuniendo información e indicando dónde y cómo se van a encontrar. Se suelen utilizar tres componentes: la descripción de hechos, la construcción e interpretación y la formulación —directa o indirecta— de las propuestas. [5:58]

Ambas ciencias desarrollan sistemas de observación por medio de la cibernética de los sistemas observantes, es decir, la adaptación de la cibernética; asimismo, se ocupa de “la comunicación y el control en el animal y la máquina” distinguiendo el proceso y su cambio. [17:235]

Al hablar de cibernética, cabe señalar el término en cuestión como la ciencia que estudia los mecanismos de la comunicación, en palabras del profesor Gómez y Méndez decimos: “Estudia los mecanismos automáticos de comunicación y de control o técnica de funcionamiento de las conexiones de los seres vivos y de las máquinas autogobernadas, acepción femenina procedente del griego kybernetike (arte de pilotar o gobernar) y del francés cybernétique, acuñada por Norbet Wiener tras postular en 1948, a la Cibernética como una nueva disciplina científica tras sus investigaciones basadas sobre el cálculo de probabilidades, el análisis y la teoría de la información.” [18:99]

El método del análisis funcional sujeto a la información, nos ha permitido señalar las funciones relacionales entre ambos sistemas con determinadas predisposiciones conceptuales. El objetivo de esta conexión sistémica trata de comprender “lo existente como contingente y lo distinto como comparable”, [13:131] pues no se pretende que ambos sistemas pierdan su competencia, como dice Morin, sino que la desarrollen entre ellos y, a su vez, con otro tipo de competencias que permitan posteriormente el incremento completo y dinámico del conocimiento. [19]

La relación sistémica nos ha llevado a determinar la relación funcional de la ciencia del periodismo, así como su interactuación comunicativa y de orden social, con respecto de la ciencia política. Dentro de este marco metódico, el desarrollo de fusión de estos dos sistemas se produce en los procesos del conocimiento cognitivo, —información y percepción— de los hechos haciendo uso de una misma técnica de actuación a través de los medios de comunicación. Asimismo, nos ayuda a reconocer su intervención a partir de los hechos fenomenológicos, así como de las interacciones entre los individuos haciendo uso de la cibernética de los sistemas observantes a sí mismos.

Dicho análisis funcional, nos lleva a determinar la observación de una realidad evolutiva propia de ambas ciencias como parte de nuestra vida, mismas que se establecen en el comportamiento del hombre dentro de un entorno social, construyendo la realidad a través de la experiencia humana. Véase el siguiente esquema:


periodismo
Periodismo y Política en los procesos de sus límites funcionales sistémicos

 

1 Cuando hablamos del mundo interior nos referimos a las “expectativas, esperanzas, temores y memorias”.

2 La Teoría de James Danowski nos ha permitido reconocer e identificar estas dos áreas en el individuo. [3:155]

3 Los medios de comunicación proporcionan dispositivos entre lo real y lo ficticio, es decir, los medios más que instancias de alienación son espacios de identificación”. [9:79]

4 Cuando nos referimos a “falsa muralla”, implicamos reconocerla como fuente de consumo que permite se dé la industria cultural-comercial, con base en la experiencia del individuo. [10]

5 Son cuatro las grandes etapas que reflejan el conocimiento sobre ciencia política: la primera está enmarcada en la Grecia clásica, “Platón y Aristóteles se propusieron examinar de qué manera se comportan los sujetos humanos en comunidad y averiguar cuál es el modo de vida colectiva más satisfactorio y mejor adaptado a la naturaleza humana”. La segunda se refiere al mundo medieval, “la atención a la política estuvo condicionada por la hegemonía del pensamiento cristiano sobre la moral y la ley”. La tercera corresponde a la época del diferencie según su grado de evaluación y desarrollo en distintos subsistemas sociales. Se especializan en el ámbito de la comunicación y en el hecho de resolver las complejidades del sistema observándose a sí mismos y a otros sistemas, considerando al componente temporal, a la entropía y al riesgo dentro de esta teoría.6

6 Luhmann considera la entropía y el riesgo como elementos centrales en su concepción y apreciación sistémicas.

7 Hablar de sistemas autorreferentes apunta a la “formación de las propias estructuras en el sistema”. La autopoiesis se refiere a “todo lo que acontece en el sistema como operación (lo cual incluye también las estructuras)”. [13:27] los hechos relevantes y de interés para el receptor y, de forma simultánea, busca que sean valorados como una verdadera noticia.

REFERENCIAS

[1] Barber, Paúl J. y Legge David (1980) Percepción e información. Ed. Continental, México.

[2] Valbuena de la Fuente, Felicísimo (1997) Teoría general de la información. Ed. Nóesis, Madrid.

[3] Adams, W. y Schreibman, F. (Compiladores), (1978) Televisión Networks News. Issues in Content Research. George Washington University, Washington, EUA.

[4] Merleau Ponty, Maurice (1975) Fenomenología de la percepción. Ed. Península, Barcelona, España.

[5] Vallés, Joseph M. (2002) Ciencia Política. Ed. Ariel, Barcelona, España.

[6] Jauregui, Gurutz (1989) “Medios de información y poder: el control de los flujos de información” en Bezunartea, Ofa y Canga Larequi, Jesús: Los límites de la información política. Las nuevas ofertas de TV privada en el estado español. Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.

[7] Sánchez Gonzales, H. Miluska (2006) El Periodismo emotivo: una aproximación al mensaje televisivo. Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información, Sevilla, España.

[8] Aguado, Juan Miguel (2003) “La gorgona y el espejo: sobre las implicaciones socioculturales de la representación de la violencia” en AA.VV.: Violencia y medios de comunicación: recursos y discursos. Facultat de Ciències de la Comunicaciò Blanquerna, Universidad Ramón Llull. Barcelona, España.

[9] Morín, E. (1967) El espíritu del tiempo. Ed. Taurus, Madrid, España.

[10] Rifkin, Jeremy (2000) La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Ed. Paidós, Barcelona, España.

[11] Bertalanffy, L. V., Ross Ashby, W., Weinberg, G. M. (1987) Tendencias en la teoría general de sistemas. Ed. Alianza. Madrid, España.

[12] Even-Zohar, Itamar (1999) “Factores y dependencias en la cultura” en DIMIC, M. V.

(et al). Teoría de los Polisistemas. Ed. Arco, Madrid, España.

[13] Luhmann, Niklas (1990) Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Paidós, Barcelona, España.

[14] Morin Edgar (1998) Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa, Barcelona, España.

[15] López, A. y Guervós, J. (2000) Retórica y comunicación política. Ed. Cátedra, Madrid, España.

[16] Ferrater Mora, José (1986) Diccionario de filosofía. Ed. Alianza, Madrid, España.

[17] Pakman, Marcelo (1996) Construcción de la experiencia humana. Ed. Gedisa, Barcelona, España.

[18] Gómez y Méndez, José Manuel (2001) “Delimitación del vocablo Cibernética y otras voces tecnológicas en Periodismo”, en AA. VV.: Estudios sobre el mensaje periodístico. Universidad Complutense, Núm. 7, Madrid, España.

[19] Morin Edgar (2004) “La epistemología de la complejidad” en Gazeta de Antropología, Núm. 20. http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html .