E. Vargas-Medina1 y Alma Rosa Hernández Mondragón2 Dirección de Posgrado e Investigación,
Universidad La Salle
E-mail: 1evm@ulsa.mx,2amhm@ulsa.mx
Recibido: Junio 8, 2008. Aceptado: Junio 15, 2008
RESUMEN
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), sobre todo con el avance de interfaces para operar hipertextos con múltiples soportes de información y el empleo de Internet, ha permitido un mayor impulso en la difusión del conocimiento, en beneficio de una mayor cantidad de usuarios potenciales en un menor tiempo que las publicaciones impresas,2 mediante los servicios de bases de datos, revistas digitales, directorios de publicaciones en línea, hemerotecas científicas en línea —tanto de acceso restringido como de libre acceso (open access-OA)—. Se considera por ello, de gran interés, que nuestras publicaciones universitarias puedan aprovechar las ventajas que brindan estos recursos, teniendo presentes las áreas de oportunidad, sus alcances y sus limitaciones. En este trabajo se presentan los resultados logrados y las perspectivas a futuro de la Revista del Centro de investigación, a quince años de su existencia.
Palabras-clave: e-revistas, bases de datos arbitradas, indización, criterios de inclusión, hemeroteca virtual.
ABSTRACT
Information and communication technologies (ICT), particularly considering the advance of hypertext interfaces to operate with multiple carriers of information and the use of Internet, has enabled a greater momentum in the dissemination of knowledge. This benefits a greater number of potential users, in a shorter time, than printed publications, through database services, digital journals and magazines, online publications directories, and online scientific libraries —both restricted and open access (OA)—. Therefore, it is considered of great interest to our university publications to take advantage of the conditions provided by these resources, bearing in mind the areas of opportunity, their scope and limitations. This paper presents the results achieved and future prospects for the Revista del Centro de Investigación in its fifteen years of existence.
Key words: e-journals, arbitrated databases, indexing, inclusion criteria, virtual library.
INTRODUCCIÓN
Un aspecto de vital importancia para las publicaciones científicas es su difusión, principalmente en bases de datos bibliográficas especializadas. Las bases de datos han brindado acceso organizado a un vasto número de documentos publicados en las revistas especializadas y éstas, a su vez, continúan siendo el vehículo por excelencia para el registro y difusión del conocimiento generado en el ámbito académico. A través de las revistas especializadas, y de las bases de datos que las reseñan o las hacen visibles a texto completo, se puede tener una clara aproximación a las características y producción académica de nuestras comunidades científicas. [2]
Para medir la visibilidad y difusión directa de la revistas es necesario considerar aspectos como su tirada, número de suscripciones y presencia en catálogos y bibliotecas. De manera indirecta se puede medir su presencia en directorios de publicaciones periódicas (ULRICH’S, LATINDEX), bases de datos (SCI, SSCI, A&HCI del ISI) e Internet (a través de distribuidores como EBSCO, SWETS o servicios de acceso a texto completo como SCIENCE@DIRECT de Elsevier).
En la sociedad contemporánea la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), sobre todo con el avance de interfaces para operar hipertextos con múltiples soportes de información y el empleo de Internet, se ha permitido un mayor impulso a estos esfuerzos de difusión en beneficio de una mayor cantidad de usuarios potenciales en un menor tiempo que las publicaciones impresas,3 mediante los servicios de bases de datos, revistas digitales, directorios de publicaciones en línea, hemerotecas científicas en línea —tanto de acceso restringido como de libre acceso (conocido también como open access-OA)—. [3,4] Se considera por ello, de singular importancia, que nuestras publicaciones universitarias puedan aprovechar las ventajas que brindan estos recursos, teniendo presentes las áreas de oportunidad, sus alcances y limitaciones.
En este contexto, cabe mencionar la reciente realización de dos eventos de gran trascendencia en el ámbito que nos ocupa: El primero fue la XI Reunión sobre revistas académicas y de investigación (28 y 29 de febrero de 2008), cuyo tema principal, “El futuro de las revistas electrónicas”, tuvo como objetivos: “conocer y discutir las tendencias4 de las revistas electrónicas en el mercado editorial, los principales retos que enfrentan los bibliotecarios en la gestión de estos recursos de información, las herramientas desarrolladas para permitir su mejor acceso así como las políticas de preservación a largo plazo para este tipo de publicaciones”.5 Objetivos que se ubican en continuación con el tema de la reunión anterior (X reunión, celebrada en febrero de 2006): “Las revistas científicas electrónicas en el siglo XXI: una revisión”, con el fin de “fomentar un mayor conocimiento e intercambio de ideas y experiencias en relación a las nuevas tendencias en la edición electrónica y los servicios de información”.
El segundo de los eventos referidos, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México fue el Primer Taller Internacional de Editores Redalyc que tuvo lugar en la sede de este Campus del 14 al 16 de abril. Se abordaron aspectos relacionados con criterios editoriales orientados a asegurar la inclusión y calidad de artículos científicos a esta red y el arbitraje con el propósito de asegurar la calidad de los aportes y la visibilidad de los autores, instituciones y países. También se hizo énfasis en la disponibilidad de nuevas herramientas para realizar mediciones cuantitativas y cualitativas de la producción científica, así como comparativos que ofrecen datos sobre el uso de los recursos disponibles en texto completo. De enorme impacto resultó que se versara sobre el Open Journal Systems del Public Knowledge Proyect, pues es un ejemplo de las tendencias en materia de OA y el Open Archives Iniciative (OAI), así como del impulso que han adquirido las redes sociocientíficas. En el sitio WEB del evento se pueden consultar los videos de las presentaciones y obtener los archivos digitales de las mismas:
<http://redalyc.uaemex.mx/aniversario5/presentaciones.html>.
En la Universidad La Salle (ULSA), varias de nuestras publicaciones académicas como son Logos, Acta Médica Lasallista y la Revista del Centro de investigación han logrado incursionar en el uso de estos recursos digitales. En este trabajo se presentan los resultados logrados en una de estas publicaciones, específicamente nos referiremos a la Revista del Centro de investigación, la cual cumple quince años con la circulación de este número 30.
Características y evolución de la RCI
La Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle (RCI) es una publicación académica de la Dirección de Posgrado e Investigación, con arbitraje interno y de periodicidad semestral. Sale a la luz en junio de 1993 y desde julio de 2004 se difunde a través de la WEB (<http://www.ci.ulsa.mx/revista/>).
La plataforma de soporte de la publicación es mediante el recurso de Open Journal Systems (OJS), que es un sistema gratuito para la gestión de revistas y publicaciones electrónicas en general, desarrollado por el Public Knowledge Project y liberado bajo licencia de código abierto. Entre sus principales características, se encuentran:
1. OJS se instala y controla localmente.
2. Los editores configuran sus propios requisitos, secciones, proceso de revisión, etc.
3. Cuenta con un módulo para la recepción de artículos en línea y el manejo de contenidos
4. Permite una indexación comprensible de parte de los contenidos del sistema global.
5. Cuenta con herramientas para la lectura de contenido, sobre la base de campo y elecciones del editor.
6. Permite la generación de una notificación automática por e-mail de la recepción de artículos así como la posibilidad de enviar comentarios entre los lectores y autores.
7. Permite apoyar cada etapa del proceso de la publicación: desde la recepción de artículos y arbitraje hasta la libración e indexado de los artículos.
8. Cuenta con ayuda y soporte en línea.
La RCI puede consultarse directamente desde:
<http://revista.ci.ulsa.mx/index.php/rci/index>
A lo largo de estos 15 años, se han publicado un total de 329 artículos de investigación y aportes de discusión de temas, disciplinas, perspectivas teóricas, enfoques y metodologías, cultivados en el campo de la investigación científica, humanística y tecnológica. Todo ello en 29 números organizados en 7 volúmenes. Actualmente cada número consta de una sección temática —por convocatoria—, y una sección no-temática (espacio abierto a investigaciones recientes de cualquier tema dentro de las áreas del conocimiento cultivadas en la ULSA). Recibe colaboraciones en español, inglés, francés u otro idioma, siempre y cuando se incluya el resumen y palabras-clave en español e inglés. Cabe mencionar que todos los artículos pasan por un doble arbitraje, con especialistas en su mayoría externos a la ULSA, y cuenta con una cartera de árbitros y un Consejo Científico Internacional.
En su primera época que va de 1993 al 2001, se ofreció una cobertura para los tipos de colaboraciones referidos en los dos primeros incisos. Los estadísticos se muestran en la gráfica 1.
En la segunda época, que va del 2002 a la fecha, se abrió a cuatro tipos de colaboraciones:
(a) Artículos de investigación
(b) Ensayos.
(c) Revisiones temáticas y Notas críticas
(d) Reseñas de libros
El estadístico que muestra su evolución se puede apreciar en la gráfica 2.
A partir del número 29 iniciamos la publicación del primer dossier, número especial dedicado a recuperar artículos presentados en un evento internacional realizado en la Universidad La Salle, desarrollándose bajo la misma perspectiva de la sección temática de la RCI: “La comunicación en la sociedad virtual”. [5]
En la tabla 1 se muestran los países (exceptuando México) de donde se han recibido y publicado artículos durante este periodo de 15 años de la revista.
Cabe señalar que se recibieron y publicaron un total de 48 colaboraciones provenientes de autores de instituciones de los 14 países que se presentan en la tabla núm. 1, siendo las instituciones de donde se han recibido una mayor cantidad de artículos sometidos a arbitraje: Universidad Ramón Llull (Barcelona, España), Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba), Universidad Politécnica de Madrid (España) y Universidad de Alicante (España).
Con relación a las colaboraciones que se han publicado provenientes de instituciones u organismos nacionales (sin considerar a la ULSA-México, por ser la institución responsable de la publicación), los resultados se presentan en la tabla 2, en donde se puede observar que fuera de la ULSA-México se han recibido artículos para su consideración en la RCI entre otras instituciones de UNAM, CINVESTAV (diferentes unidades), Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, UAM (diferentes unidades), otras universidades lasallistas y la Universidad Autónoma de Guadalajara. En la tabla se presentan las instituciones u organismos de procedencia (por orden alfabético) y el número de la revista en que aparecen publicadas una o más contribuciones de la misma.
TABLA 2. Contribuciones nacionales por institución: 1993-2008
IES- nacionales |
Núms. |
IES- nacionales |
Núms. |
IES-nacionales |
Núms. |
IES- nacionales |
Núms. |
|||
Centro Médico Siglo XXI-IMSS |
7, 25 |
ESCA-IPN6 |
20 |
Instituto Nacional de Pediatría |
25 |
Universidad Autónoma del Estado de México- Toluca |
8 |
|||
CIC-IPN7 |
17-18 |
FCA- UNAM/ULSA8 |
29 |
IPN |
24 |
UAM-C9 |
29 |
|||
CIIEMAD- UPIICSA-IPN10 |
19, |
FLACSO11 - México |
ITAM 12 |
27 |
UAM-A13 |
28, 29 |
||||
CIIMAD-IPN |
21 |
Hospital General de México |
7 |
ITESO14 |
13, 14 |
Universidad de Guadalajara |
29 |
|||
CINVESTAV- IPN15 |
8, 11, 15, 16, 25 |
ILCE16-México |
19 |
Secretaría de Comunicaciones y Transportes |
20 |
Universidad de Guanajuato |
27 |
|||
CINVESTAV- IPN, Mérida |
16, 19 |
Instituto Mexicano del Petróleo CQ / Instituto Tecnológico de Celaya |
23 |
UIA17 (Laguna, Golfo Centro) |
Universidad de las Américas, Puebla |
8, 12 |
||||
Club Rotario |
2 |
Instituto de |
23 |
UIA/UAM-I18 |
17-18 |
Universidad |
1, 2, |
|||
Nautla |
Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de |
Nacional Autónoma de México |
8, 11, 12, 13, 14, |
|||||||
Cd. Juarez, |
22, |
|||||||||
Chih. |
25, 28 |
|||||||||
Colegio Cristobal Colón |
17-18 |
Instituto Mexicano del Petróleo |
20, 21 |
Universidad De La Salle, Bajío |
22, 27 |
Universidad Pedagógica de Durango |
16, 17-18 |
|||
Consejo |
4, 5, |
Instituto |
2 |
ULSA Cancún |
17-18, |
Universidad |
27 |
|||
Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo |
8, 13, 14, 15,19 |
Mexicano del Seguro Social |
21 |
Simón Bolívar |
||||||
Centro Cultural Universitario Justo Sierra |
26 |
Instuto Tecnológico de Morelia |
24 |
ULSA Guadalajara |
9, 15, 24 |
Universidad Tecnológica de Puebla |
21 |
|||
Centro de Investigaciones en Matemáticas Avanzadas de Chihuahua |
23 |
Instituto de Investigaciones Turísticas |
17-18 |
Universidad Autónoma de Aguascalientes |
17-18, 20 |
UPIICSA- IPN |
22 |
|||
Escuela de diseño del INBA19 |
29 |
Instituto Hidalgo de Desarrollo Cultural e Investigaciones Sociales |
2, 4 |
Universidad Autónoma de Hidalgo |
9 |
Volkswagen de México |
3 |
Es importante mencionar que en esta segunda época, en cada número se ha procurado ir logrando cubrir el indicador de calidad de CONACYT, respecto de que por lo menos el 40% de los artículos sea de autores de instituciones diferentes a la institución que edita la publicación. Esta recomendación fue resultado de la evaluación que la RCI recibió en 2007 al haberse sometido, por primera ocasión, para su posible ingreso al Índice de Revistas Científicas y Tecnológicas del CONACYT, mismo que esperamos poder solicitar en la convocatoria que se publicará en 2009.
Su inclusión en bases de datos e índices especializados
Desde 1999, la RCI ha logrado su inclusión en diversas bases de datos y recursos de difusión digital, en donde ha sido aceptada al cubrir los requisitos de evaluación correspondientes. El primer registro logrado (LATINDEX) nos permitió o facilitó el ingreso de los subsecuentes, dado que hasta 2005 los criterios de evaluación empleados en LATINDEX han normado el campo de los demás sistemas de indización a nivel nacional y latinoamericano, en donde hemos sido incluidos. [6,7]
El grupo Latindex ha fijado criterios para la evaluación de las revistas científicas en la región. Hay dos tipos principales de criterios: para revistas con presentación impresa (la tradicional revista de papel) y para revistas digitales. Estos se enfocan cada uno en las diferentes potencialidades de cada medio. Hay 33 criterios para revistas impresas y 36 para revistas digitales. Para que una revista sea aprobada (catalogada), debe pasar obligatoriamente los 8 criterios de "características básicas", y debe obtener al menos el 75% de todos los criterios juntos. Los criterios de evaluación se encuentran disponibles en: <http://www.latindex.unam.mx/latindex/Documentos/documentos.html>.
Esta inclusión en índices académicos proporciona múltiples ventajas, además de la difusión de la publicación al aumentar su visibilidad en línea: permite contar con una evaluación de calidad que ayuda a establecer un plan de mejora continua y fortalecimiento de la publicación, hace más atractiva la publicación para los autores que deseen someter sus contribuciones, esto debido a las ventajas en la difusión de su investigación y el establecimiento de parámetros de arbitraje y revisión que realimentan su trabajo.
A continuación se incluye una breve descripción de los recursos en donde la RCI se encuentra indizada:
1. Directorio de Publicaciones Científicas seriadas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX) (<http://www.latindex.unam.mx/>). Se creó en 1995. Actualmente cuenta con tres productos básicos: El Directorio (desde 1997 a la fecha contiene 16,301 revistas), El Catálogo (puesto en línea en marzo de 2002, con
información descriptiva y de contenido adicional a la del Directorio,20 contiene 2,967 revistas) y El Enlace a revistas electrónicas (a la fecha con 2,503 enlaces a revistas). La RCI logró su ingreso en 1999.
2. Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE) (<http://www.dgbiblio.unam.mx/clase.html>). Es una base de datos bibliográfica creada en 1975 en la UNAM. Cada año se agregan más de 10 mil registros, actualmente cuenta con alrededor de 270 mil registros bibliográficos de diversos tipos de documentos publicados en cerca de 1,500 revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en ciencias sociales y humanidades. La RCI logró su ingreso en 1999.
3. Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE). Creada como base de datos en 1979. Actualmente ofrece el acceso a las referencias y resúmenes de más de 56,000 artículos generados en el campo de la educación y publicados en alrededor de 680 títulos de revistas científicas y técnicas especializadas, de México y de otros países iberoamericanos. En 2004 inició un proyecto para convertirse en una hemeroteca virtual [8]. La RCI logró su ingreso en el año 2000.
4. Catálogo Comentado de Revistas Mexicanas sobre Educación Superior e Investigación Educativa (CATMEX). Contiene información sobre las revistas de Educación publicadas en México que, además, se analizan en la base de datos IRESIE. Incluye los datos de descripción bibliográfica, del contenido temático, así como el objetivo y las características de 205 títulos de revistas. La dirección es
<http://www.cesu.unam.mx/catmex/>. La RCI logró su ingreso en enero de 2001.
5. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALyC). es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma de Estado de México (UAEM). Es una hemeroteca científica en línea de libre acceso <http://redalyc.uemex.mx>. Su portal de Internet —que es la parte más visible— fue liberado en octubre del 2002, como parte de una iniciativa derivada de un grupo de investigadores y editores preocupados por la escasa visibilidad de los resultados de investigación generados en y sobre la región. [9] Actualmente el universo lo conforman 519 revistas científicas de alta calidad21 de 23 países de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Abarca 25 áreas del conocimiento y almacena 81,168 artículos científicos. Cabe destacar que la descarga gratuita de artículos en texto completo mantiene un crecimiento exponencial de 2,000,000 por mes: 70,000 por día; 3,000 por hora; 20 por minuto; 2 por segundo.
Las revistas incluidas en únicamente pueden formar parte de la red mediante invitación expresa a postularse —como fue el caso de la RCI—, o bien por solicitud de incorporación por parte de la revista; en ambos casos hay una evaluación de la misma. Hasta 2006, las revistas que integran esta hemeroteca se evaluaron con base en los criterios de Latindex (de dictamen, contenido científico y criterios mínimos de identificación de la revista). Se aceptan al cumplir con el 75% o más del total de criterios considerados. Actualmente se encuentra en proceso de aplicación una metodología propia de valoración y clasificación de revistas. [10-12]
La RCI logró ingresar en 2005 y se accede a ella directamente del URL:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=342>
6. A su vez, a través de REDALyC nos encontramos en el proceso de inclusión en otros servicios a nivel internacional (e-Revist@s, al Directory of Open Access Journals (DOAJ), WorldCat (OCLC), Clase y Periódica (UNAM), Google Scholar, HAPI, OCLC,
The Library of Congress, entre otros índices y bases,22 así como la posible inclusión en las bibliotecas científicas temáticas (proyecto en desarrollo, ver [9]).
7. A partir del segundo semestre de 2008, la RCI ha sido incluida en la base de datos “Fuente Académica”, ofrecida por EBSCO. El ingreso se aprobó octubre de 2007, con evaluación previa. El convenio se firmó en mayo de 2008.
“Fuente Académica” proporciona textos completos (incluso en PDF) de una colección de publicaciones académicas en idioma español. Esta base de datos multidisciplinaria ofrece contenido completo en diversas áreas del conocimiento, que incluye negocios y economía, ciencias médicas, ciencias políticas, leyes, ciencias de computación, ciencias de información y bibliotecas, literatura, lingüística, historia, filosofía y teología. Es una colección en rápida expansión. de contenidos provenientes de América Latina, Portugal y España, que se actualiza una vez por semana y, a la fecha, ofrece el texto completo de más de 450 publicaciones de 18 países.
La RCI se ha beneficiado ampliamente al pertenecer a estos recursos, pero sobre todo a , debido a las características y recursos que ofrece esta hemeroteca virtual: servicio de consultas bibliométricas de mucha utilidad para nuestros autores, visibilidad, inclusión de todo el acervo de 2000 a la fecha, recursos de gestión, capacitación, ser beneficiarios de los acuerdos de colaboración con otros organismos similares y de proyectos conjuntos, etc. Como ejemplo, de enero a diciembre de 2007, el total de descargas de nuestra revista, solamente desde el portal de es de 59,469. El artículo más consultado de nuestro acervo, entre enero de 2007 y enero de 2008, tuvo 4,574 visitas.
En julio de 2007, La UAEM y el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC), recientemente establecieron un acuerdo de cooperación entre Redalyc y la Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (e-Revist@s). Dicho acuerdo permitirá: a) optimizar las funcionalidades y la visibilidad de las plataformas de revistas electrónicas Redalyc y e- Revistas, ambas open access, y minimizar el fenómeno conocido como ‘ciencia perdida’; y, b) trabajar conjuntamente en la creación de una aplicación que permita recoger las citas bibliográficas de las revistas en base de datos, con el fin de poder obtener indicadores de visibilidad e impacto de las revistas.23 Es por ello que la RCI está atendiendo la sugerencia para la normalización de las referencias bibliográficas de acuerdo con la norma ISO 690:1987.
Cabe mencionar que en 2007, el CONACYT firmó un acuerdo con para el empleo de este recurso como soporte a las revistas incluidas en el “Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT”. A la fecha, 61 de las 93 revistas del Índice, se encuentran disponible en texto completo (17,634 artículos) y tienen a su disposición un “Sistema Electrónico de Gestión Editorial” (SEGE), innovadora interfaz en línea que permite la administración electrónica del proceso de arbitraje y que, en el transcurso de este año, se verá enriquecida con el apoyo del módulo de administración desarrollado para OJS, lo cual permitirá fusionar ambos indicadores de impacto y visibilidad. Este avance en el convenio OJS-REDALyC beneficiará claramente a la RCI dado que su portal propio está desarrollado en OJS, como lo comentamos anteriormente.
Conclusiones y perspectivas a futuro
Las experiencias, evolución y perspectivas de la RCI que hemos referido a lo largo de este artículo, nos llevan a las siguientes conclusiones:
· La acertada inclusión en índices académicos y bases de datos, ha permitido “hacer más visible” la producción científica de los expertos académicos de nuestras instituciones mediante el empleo de las TIC; sobre todo, por aumentar la visibilidad del conocimiento producido en las naciones de habla hispana, que tienen frente a sí el enorme reto de combatir las profundas desigualdades que marcan a nuestros países [13]. Esta realidad nos obliga a sumarnos a un llamado a favor de la democratización del conocimiento, aprovechando sobre todo los sistemas de código abierto (movimiento internacional de archivos abiertos (Budapest Open Access Iniciative, BOAI, 2001), con la condición de garantizar a los autores la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados. [14,15]
· Las revista electrónicas y la incorporación de la producción científica en hemerotecas virtuales de libre acceso, donde se consulten los trabajos a texto completo con motores de búsqueda eficientes, permiten cada vez más poner en contacto a los diversos usuarios de información científica, técnica y humanística, con la producción relevante pero dispersa en decenas de revistas académicas especializadas.
· En las perspectivas para la indización de las revistas científicas referenciales o en texto completo y su recuperación a través de las bases de datos ya sea disciplinarias o interdisciplinarias, jugarán cada vez más un papel determinante los criterios establecidos que se han incrementado, toda vez que tienen como función asegurar la calidad de las contribuciones.
· En la RCI estamos trabajando en la mejora continua de la publicación. Se está al día en la revisión de los criterios e indicadores de calidad que dictan los organismos y recursos académicos, como lo es el CONACYT, con el fin de atender lo benéfico para la calidad de nuestra publicación, haciendo más atractivo a nuestros autores y lectores el seguir colaborando y consultando nuestra revista.
1 Una versión previa se presentó en forma impresa y verbal en el Tercer seminario nacional de investigadores de la FIMPES “Redes de Investigación para el tercer milenio: aportaciones de la FIMPES a la investigación en México”, Mérida, Yuc., México, 5-7 de marzo de 2008. [1]
2 Además de que, a su vez, los investigadores, profesores, estudiantes y demás usuarios demanden cada vez más el acceso al texto completo de manera simultánea a la consulta de las bases de datos.
3 Además de que, a su vez, los investigadores, profesores, estudiantes y demás usuarios demanden cada vez más el acceso al texto completo de manera simultánea a la consulta de las bases de datos.
4 Tendencia que se ha venido implementando desde fines de la década de los años 90 en grandes bases de datos bibliográficos, como el ERIC, REDUC, SCIELO, ARTEMISA e IRESIE, por citar algunos de los más empleados en nuestro país.
5 <http://dgb.unam.mx/eventos/XXIX_fil/ReunionRevistas/programa.htm>.
6 ESCA-IPN = Escuela Superior de Contaduría y Administración del Instituto Politécnico Nacional.
7 CIC-IPN = Centro de Investigación en Computación-Instituto Politécnico Nacional.
8 FCA-UNAM/ULSA = Faculta de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad La Salle.
9 UAM-C = Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
10 CIIEMAD-UPIICSA-IPN = Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo-Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.
11 FLACSO = Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
12 ITAM = Instituto Tecnológico Autónomo de México.
13 UAM-A = Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. 14 ITESO= Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. 15 CINVESTAV-IPN = Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. 16 ILCE = Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
17 UIA = Universidad Iberoamericana.
18 UAM-I = Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
19 INBA = Instituto Nacional de Bellas Artes.
20 Los títulos incluidos han sido seleccionados y clasificados según criterios internacionales de calidad editorial previamente probados y convenidos por el Sistema Latindex.
21 Dato al 26 de marzo del 2008.
22 Convenio de adhesión Redalyc, e-Revistas y Revista del Centro de Investigación, firmado el 16 de julio de 2007.
23 Uno de los indicadores más extendidos en el ámbito internacional es el Factor de Impacto, creado por el Institute for Scientific Information (ISI) de EUA, el cual es un parámetro publicado anualmente, con base en el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. Actualmente, uno de los criterios que se considera para juzgar la calidad de una publicación es el índice de impacto de la revista en la que aparece. Para más información sobre el Factor de Impacto se puede consultar el ensayo de Eugene Garfield
REFERENCIAS
[1] Vargas Medina, E. (2008). “Difusión del quehacer científico en redes y bases de datos en línea. La experiencia de la Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle”, Tercer seminario nacional de investigadores de la FIMPES “Redes de Investigación para el tercer milenio: aportaciones de la FIMPES a la investigación en México”, Mérida, Yuc., México, 5-7 de marzo.
[2] Haupt, C. (2000). “La 8a. Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación”,
Biblioteca Universitaria, vol. 3, no. 2, pp. 122-127, jul-dic. [En línea], Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28530207>, consulta: febrero 11 de 2008.
[3] CINDOC-CSIC. (2004). “Revistas científicas electrónicas: estado del arte”, octubre [En línea]. Disponible en: <http://www.tecnociencia.es/e-revistas/especiales/revistas/pdf/e- revistas_informe.pdf>, consulta: diciembre 10 de 2007.
[4] Martín González, J. C. y Merlo Vega, J. A. (2003). “Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios de acceso”, Anales de documentación, Murcia, España: Universidad de Murcia, no. 6, pp. 155-186.
[5] SIGRADI. (2007). “Memorias del XI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de la Gráfica Digital: La comunicación en la sociedad visual”, México: autor.
[6] Alonso Gamboa, J. O. (2000). “Iniciativas para aumentar la visibilidad de las revistas latinoamericanas: la aportación de Clase, Periodica y Latindex”, 8a. Reunión sobre las Revistas Académicas y de Investigación, México D.F., 16 y 17 de noviembre. En: Alonso Gamboa, José Octavio y Reyna Espinosa, Felipe Rafael (eds.) Las Revistas científicas latinoamericanas: su difusión y acceso a través de bases de datos [CD-ROM], México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas, no. 206, pp. 62-72.
[7] López, M. y Cordero, G. (2003). La Experiencia de Validar un Instrumento para Evaluar Revistas Académicas Electrónicas en Internet. Razón y Palabra, no. 31, febrero- marzo. [En línea]. Disponible en:
<http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n31/mlopez.html>, consulta: noviembre 25 de 2007.
[8] Torres Verdugo, M. A. (2004). El IRESIE: su evolución a hemeroteca digital sobre educación iberoamericana, 1er. Foro Social de información, documentación y bibliotecas. Programa de acción alternativa desde Latinoamérica para la sociedad del conocimiento, Buenos Aires, Argentina, 26-28 de agosto. [En línea]. Disponible en:
<http://www.inforosocial.net/ponencias/eje02/59.pdf>, consulta: febrero 12 de 2008.
[9] Aguado López, E. (2007). Redalyc: la hemeroteca científica abierta al mundo, Reunión anual e-revist@s, 19 de noviembre de 2007, Madrid, España, [En línea]. Disponible en:
<http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/120701.ppt> consulta: enero 30 de 2008.
[10] REDALYC. (s/f). Criterios para inclusión de revistas [En línea]. Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/src/proyecto/criterios.html>, consulta: enero 12 de 2008.
[11] REDALYC. (2007). Criterios, políticas y procedimientos para la admisión, agrupación y permanencia de las revistas científicas del acerco Redalyc. Metodología Redalyc 2007. [En línea]. Disponible en: <http://www.latindex.ucr.ac.cr/docs/criterios_redalyc.pps>, consulta: febrero 6 de 2008.
[12] Rogel, R. (2007). Criterios, políticas y procedimientos para la admisión, agrupación y permanencia de las revistas científicas del acerco Redalyc. Metodología Redalyc 2007, REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria, vol. VIII, no. 12. [En línea]. Disponible en:
<http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207/120703.pdf>, consulta: febrero 6 de 2008.
[13] Díaz, M.; Asensio, B.; Llorente, G. A.; Moreno, E.; Montori, A.; Palomares, F.; Palomo, J.; Pulido, F.; Sener, J. C. y Tellería, J. L. (2001). El futuro de las revistas científicas españolas: un esfuerzo científico, social e institucional, Revista Española de Documentación Científica, vol. 24, no. 3. [en línea]. Disponible en:
<http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewFile/61/122>, consulta: febrero 18 de 2007.
[14] Harnad, S. y Brody, T. (2004). Comparing the Impact of Open Access (OA) vs. Non- OA Articles in the Same Journals T, D-Lib Magazine, junio, vol. 10, no. 6. [En línea]. Disponible en: <http://www.dlib.org/dlib/june04/harnad/06harnad.html>, consulta: febrero 12 de 2008.
[15] Open Society Institute. (OSI). (2001). Budapest Open Access Initiative, BOAI, 2001, [En línea], Disponible en: <http://www.soros.org/openaccess/>, consulta: diciembre 10 de 2007.