El desarrollo social en comunidades de usos y costumbres del estado de Oaxaca

Autores/as

  • Iris Melissa Ruiz Alfaro
  • Julio César Torres Valdés
  • Gerardo González Audelo

DOI:

https://doi.org/10.26457/mxcj.v0i3.1159

Resumen

El contenido de la presente ponencia aborda como marco teórico el desarrollo social, antecedentes y funcionamiento del sistema de usos y costumbres, se detallan las comunidades que brindan el servicio de ecoturismo y los principales hallazgos del trabajo, tomando en cuenta 10 comunidades que se dedican a brindar el servicio de ecoturismo regidos por el sistema de usos y costumbres, se muestran tasas, indicadores o porcentajes de acuerdo a los años 2005-2010 como la población total, población de 15 años o más analfabeta, población de 15 años o más sin primaria completa, porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado, porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica,
porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada, porcentaje de viviendas con hacinamiento, porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra, porcentaje de población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos, grado de marginación, valor del Índice del Desarrollo Humano (IDH), tasa de mortalidad infantil, tasa de alfabetización, tasa de asistencia escolar, índice de salud, índice de educación y el índice de ingreso (las tasas y los índice son de los años 2000-2005).

Biografía del autor/a

Iris Melissa Ruiz Alfaro

Doctorante en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, Maestra en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico. Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Julio César Torres Valdés

Doctor en Planificación Urbana, Docente investigador del Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Gerardo González Audelo

Doctorante en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico, Maestro en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico. Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Citas

Alaminos, A., y López, B. La medición del desarrollo social. Obets (4), 11-24. 2009.

Banco Mundial. Trabajamos por un mundo sin pobreza. Washington, D.C.: Banco Mundial. 2014.

Canedo Vásquez, G. Una conquista indígena. Reconocimiento de municipios por “usos y costumbres” en Oaxaca (México). Buenos Aires: CLACSO. 2008

Consejo Nacional de Población. Marginación en municipios. México: CONAPO.

Córdova Merino, A. Influencia de los usos y costumbres en la violencia hacia las mujeres indígenas. Querétaro. 2015

Esquivel Hernández, G., López Calva, L. F., y Vélez Grajales, R. Crecimiento económico, desarrollo humano y desigualdad regional en México 1950-2000. 2003. Estudios sobre Desarrollo Humano (2003-3), 1-32.

González Oropeza, M. Reflexiones sobre las elecciones municipales por usos y costumbres. México: UNAM, 2001.

Instituto Estatal Electoral de Oaxaca. Usos y costumbres. Oaxaca: IEEO, 2010.

Midgley, J. Social development: The developmental perspective in social welfare. Londres: Sage. 1995

Owolabi, K. “¿La legalización de los “usos y costumbres” ha contribuido a la permanencia del gobierno priista en Oaxaca? Análisis de las elecciones para diputados y gobernadores, de 1992 a 2001”. Foro internacional 177, XLIV (3), 2004, 474-508.

Real Academia Española. (2015).

Reyes, G. E., “Teorías del desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano”. Tendencias, X (1), 2009. 117-142.

Rubio Padilla, M. Á. (2007). “Usos y costumbres de la comunidad indígena a la luz del derecho positivo mexicano”. Revista del Instituto de la Judicatura Federal (07), 2007. 159-178.

Uribe Mallarino, C., “Desarrollo social y bienestar”. Universitas Humanística, XXXI (58), 2004. 11-25.

Descargas

Cómo citar

Ruiz Alfaro, I. M., Torres Valdés, J. C., & González Audelo, G. (2017). El desarrollo social en comunidades de usos y costumbres del estado de Oaxaca. MUUCH’ XÍIMBAL CAMINEMOS JUNTOS, (3). https://doi.org/10.26457/mxcj.v0i3.1159

Número

Sección

Caminemos Juntos