Editorial
Han pasado ya más de dos años desde que se reportó el pri-
mer caso conrmado en el mundo de síndrome respiratorio
agudo severo causado por un tipo de coronavirus, el -CV-2. La
enfermedad, que desde entonces se extendió por todo el mundo,
ha generado un gran reto para la ciencia, que aún no ha tenido el
suciente alcance para contrarrestar los efectos del virus de ma-
nera eciente.
Al respecto, como ya mucho se ha escrito, la pandemia ha evi-
denciado la desigualdad que ha prevalecido en el mundo des-
de hace mucho tiempo. Es a la gente que vive en condiciones de
precariedad económica, que tiene menos oportunidades de mo-
vilidad social, que carece de acceso a servicios como la atencn
médica, entre muchos otros aspectos, a quienes más afectan este
tipo de coyunturas.
Recientemente, se ha visto que el mundo vive un nuevo esta-
do de incertidumbre no solo debido a una probable cuarta ola de
contagios en el marco de la pandemia por covid-19, sino porque
ha habido una serie de mutaciones en el virus, que no se esperaban
en un tiempo tan corto, y han dado origen a la variante ómicron.
Esto ha generado, a la par de una preocupación entre cientícos,
organismos internacionales y la población mundial, una serie de
críticas hacia los gobiernos de los Estados económicamente más
poderosos por ser África —el continente con mayores índices de
pobreza en el mundo— donde surge esta variante y donde menos
apoyo ha habido con vacunas y atención médica.
Es importante destacar esta realidad de contrastes y desigual-
dad, pues si bien ha sido en el contexto de la pandemia en que se
ha hecho más visible el poco acceso a la justicia social por parte de
la mayoría de la población, también es cierto que el dominio, la
pobreza, la discriminación, la esclavización, la explotación (ya sea
sexual, laboral o de alguna otra índole) y, por tanto, la injusticia y
8
Muuchimbal
Editorial
la impunidad, tienen siglos de existir y con el tiempo solo parecen
transformarse operativamente, pero mantienen en esencia su ac-
tuar y estructura basadas en relaciones asimétricas.
Entre los femenos sociales cimentados en lo anteriormen-
te dicho se encuentran la migración, la falta de salarios dignos,
las políticas ecomicas que favorecen a unos pocos, la afectación
al medioambiente que perjudica el entorno y el acceso de los más
desfavorecidos a recursos indispensables para vivir, la discrimi-
nación, entre otros aspectos. Es lamentable armar que la mayor
parte de la población global ha normalizado esta realidad.
En este tenor, el presente número está conformado por una se-
rie de artículos de fondo y de opinión que abordan y denuncian
algunos de estos temas. En la sección “Estudios internacionales”
se cuenta con un artículo escrito por Wilda Western, en el que se
discute y analiza la noción de colonia, no como un elemento del
pasado, sino del presente. Se le enfoca como forma de dominio so-
bre los territorios y los cuerpos, a través de nuevas manifestaciones
de violencia organizada, como la ocupación militar, la guerra e in-
tervenciones de unos Estados sobre otros. Aunque los ejemplos en
los que se sustenta este estudio se concentran en regiones de Asia y
África, son un buen punto de partida para entrar en materia con
casos más especícos.
Lo anterior sucede con el artículo escrito por Alicia Gutiérrez,
en el que se muestra y discute un fenómeno global cada vez más
recurrente y preocupante: la migración. Desde una perspectiva ju-
rídica y política, Alicia Gutiérrez se concentra en el análisis de las
políticas migratorias y su evolución, en particular, en la política
migratoria y de asilo en México a partir de la reforma del artículo
primero constitucional en 2011; también analiza las leyes y regla-
mentos en materia migratoria que se han publicado entre 2011 y
2012. Gutiérrez coloca su análisis en el marco de la relación entre
México y los Estados Unidos.
En la misma sección “Estudios internacionales”, se cuen-
ta con dos artículos enfocados en África. El primero de ellos se
encuentra a cargo de Luis Antonio Andrade Rosas y Césaire
Chiatchoua, quienes analizan la crisis global de 2008 y la polí-
9
Editorial
tica monetaria que afectó a África Central, así como los factores
que generaron una activación económica en la regn; parten para
ello de un estudio econométrico sobre las tasas de interés y el ni-
vel de desempleo. Daphne Salazar y Doménica Bellinfante, por
otra parte, desarrollan una investigación sobre los programas de
desarme, desmovilización y reintegración en zonas de conicto,
particularmente en la República Democrática del Congo; señalan
mo se ha visto afectado este proceso para generar un ambiente
pacíco debido a la pandemia por covid-19 en Ituri.
La sección “Estudios jurídicos” abre con un artículo que abor-
da el tema del abuso del derecho desde una dimensn ética y su re-
lación con la justicia y el derecho, en tanto elementos sin excepción
para que, en palabras del autor, Eduardo Dacasa, exista un orden
normativo ecaz y válido para regular la vida del ser humano en
sociedad. Sin lugar a dudas, es un tema indispensable para discu-
tir sobre esa base otras temáticas que completan esta sección, que
se estrena en Muuch’ xíimbal. Caminemos juntos.
En este mismo espacio, Nancy Herndez reexiona sobre las
garantías del procedimiento para garantizar el refugio desde un
análisis de las normas jurídicas, tanto nacionales como interna-
cio nales, a raíz de los fenómenos migratorios de Centroarica
y Sudarica. Mientras tanto, Cossette Guadarrama y Lucero
Ruiz tratan un tema esencial en materia de derechos humanos co-
mo el medioambiente y el acceso a los recursos naturales. Explican la
aprobación, a partir de 2014, de disposiciones para el desarrollo de
proyectos, entre los que destaca la explotación de la energía eóli-
ca. Con el caso del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, Guadarra-
ma y Ruiz consideran algo más que el medioambiente, es decir, la
presencia de comunidades indígenas en la zona donde se ha esta-
blecido buena parte de los parques eólicos. Ahí, la reacción de los
locatarios por las afectaciones sufridas por tales parques y la trans-
gresión de sus derechos ha dicultado la actividad de las empre-
sas extranjeras que operan en el lugar, aun cuando la normativi-
dad establece mecanismos que permiten la ocupación de la tierra.
Las autoras desarrollan entonces el tema de la servidumbre legal,
10
Muuchimbal
Editorial
donde se confronta el derecho del Estado mexicano con la vigen-
cia de los derechos humanos de un grupo vulnerable como los in-
dígenas del Istmo de Tehuantepec.
En la sección “Caminemos juntos, se cuenta con tres artículos
ad hoc con la cuestión de justicia social que caracteriza el conteni-
do hasta ahora expuesto. El primero de ellos, de Camila Oriard,
presenta un estudio comparativo entre Chile, México y Colom-
bia, en relación con las políticas públicas para la igualdad eco-
mica de género y advierte los avances nimios que se han alcanzado
para generar una igualdad de condiciones económicas y salaria-
les entre mujeres y hombres. Desde esta perspectiva, la brecha sa-
larial marca una persistente diferencia de género y oportunidades
que revelan la ineciencia de las políticas de género en América
Latina.
Un artículo más de esta sección aborda un tema muy actual: el
papel de China como uno de los principales actores en la econo-
mía internacional y una iniciativa que dinamiza el comercio y la
industria a través del denominado One Belt, One Road, en el que
Medio Oriente se convierte en una regn estratégica. Lo anterior
es abordado por Jorge Eduardo Silva Calden desde el punto de
vista de la geopolítica.
Para cerrar esta sección, Laura González contribuye con un
artículo en el que se plantea el racismo desde una perspectiva his-
rica con la imposición de un Estado-nación monocultural. Se
concentra en la afrodescendencia en Colombia y en México pa-
ra sustentar su análisis de la otredad y la invisibilización del otro,
inspirándose en las nociones y propuestas de autores como Aníbal
Quijano y Boaventura de Sousa Santos en relación con la necesi-
dad de impulsar un proceso decolonial y hacer visible el racismo
como problema que debe resolverse desde una plataforma episte-
mológica y no desde el discurso o de políticas multiculturales que,
en realidad, reproducen un modelo monocultural.
Así, este número está conformado por temas de actualidad,
con aportaciones teórico-conceptuales que se analizan y le dan
un respaldo importante para pensar y repensar algunos de los ca-
sos que quienes contribuyen ponen sobre la mesa.
11
Editorial
Finalmente, destacamos y damos la bienvenida a la sección
“Estudios jurídicos, que conrma la necesidad y riqueza de gene-
rar espacios académicos interdisciplinares con un propósito que
va más allá de la divulgación, es decir, la discusión y la construc-
ción de propuestas de investigación que generen impacto social.
Los editores