Presentación
E
n el número 9 (julio de 2019) de Muuch’ xíimbal. Caminemos
juntos ya hubo oportunidad de recordar el dicho árabe que
dice: "El que lee entiende, el que entiende lee". Esta sentencia ha
sido recuperada para introducir al dossierTemas contemporáneos
de Medio Oriente y norte de África
1
dado su propósito de
contribuir a la producción de materiales útiles para las labores de
divulgación, docencia e investigación en esta área de los estudios
regionales, desde la academia mexicana y en español.
La Universidad La Salle Ciudad de México, a través de la Facultad
de Derecho, se ha sumado a los esfuerzos por producir estudios
sistemáticos y rigurosos de los procesos que caracterizan a la región,
apartándose de la mirada excepcionalista y esencialista cultural
que todavía los acecha. En este sentido, el lector comprobará que
* Pr
ofesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Doctoranda
en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales, por la
misma institución. Contacto: erika.aguilar@politicas.unam.mx
1
Recuérdese que no existe consenso en torno de la denominación ni delimitación
de la zona dado que, más que un término geográco, s e t rata d e u na a bstracción
teórica construida a partir de una serie de elementos aglutinantes. En cuanto a la
denominación, y pese a la notoria carga eurocéntrica, se ha usado Medio Oriente
debido a que es el término más arraigado en los ámbitos político, económico, militar,
diplomático y académico. En lo referente a la delimitación, es debido a su carácter
geopolítico que Medio Oriente se ensancha o contrae a consideración de quien lo
señala. Para efectos del dossier, “Medio Oriente y norte de África” comprende:
República Árabe Saharaui Democrática, Mauritania, Marruecos, Túnez, Argelia,
Libia, Egipto, República de Sudán, Arabia Saudita, Kuwait, Bahrein, Qatar, Emiratos
Árabes Unidos, Omán, Yemen, Jordania, Iraq, Líbano, Siria, Palestina, Israel, Irán y
Turquía. Si optáramos por referirnos a la zona desde nuestro lugar de enunciación,
entonces tendríamos que nombrarla “Asia occidental y norte de África”.
Dossier
Temas contemporáneos de
Medio Oriente y norte de África
45
Erika Susana Aguila
r Silva *
46
Dossier T   M O    Á
/ Erika Susana Aguilar Silva
M
los conictos de Medio Oriente y norte de África no son “difíciles
de entender”, sino que forman parte de dinámicas estructurales
y coyunturales que se interpelan y reformulan constantemente a
escala global.
El llamado a conformar este dossier invitaba a considerar
neas de análisis como la crisis del Estado-nación, movilizaciones
sociales, vínculos con América Latina, conictos y rivalidad
intrarregional, entre otros; no obstante, resulta interesante
mirar las temáticas que preocupan y ocupan a los autores que
participan en este esfuerzo analítico. Los artículos, entrevistas,
reseñas y ponencias aquí reunidas dan muestra de los temas,
las metodologías y las formaciones académicas de una joven
generación de estudiosos que observan a la regn con una
mirada comprometida con los análisis complejos, así como con la
problematización desestereotipada del Medio Oriente y norte de
África contemporáneos. Este adjetivo remite a la década que ha
transcurrido desde las revueltas o protestas populares iniciadas a
nales del año 2010 y que, sin duda, han marcado un parteaguas
en la historia de la región al silenciar las voces que aseguraban que
las mujeres y los hombres que habitan dicha zona eran sumisos
por antonomasia y que no estaban capacitados para protagonizar
protestas, movilizaciones y procesos de cambio social, por
mencionar solo uno de los mitos más arraigados.
Se espera que los lectores se inspiren y nutran de este esfuerzo
por entender, interpretar y explicar algunas de las temáticas que
caracterizan el devenir de la región, y que ello sea de utilidad para
construir canales de entendimiento, diálogo e intercambio con
ese otro que, lejos de amenazarnos, nos complementa.
El dossier está estructurado en torno a cuatro ejes temáticos
que a continuación se describen:
1) La persistencia de discursos hegemónicos y los esfuerzos
por contrarrestarlos
Con el texto “La designación occidental en la categoría
analítica del
MENA y su inuencia en la comprensión del
continente africano, Beatriz Pineda denuncia la pervivencia de
47
Muuch’ xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 13 / ago-dic 2021 / pp. 45-52
la tradición orientalista/neoorientalista, colonial/neocolonial
e incluso racial que nutre
la narrativa hegenica occidental
sobre el otro. En consecuencia, el propósito de esencializar y
homogeneizar a la región que nos ocupa debe ser contrarrestado
con análisis críticos que no se conformen con adherirse a
discursos decoloniales o poscoloniales, sino que se identiquen
como abiertamente anticoloniales.
Por su parte, con el artículo titulado “Relaciones especulares
entre Marruecos y América Latina: de la generación beat a la
diplomacia cultural, Sandra Rojo contribuye a este dossier con
un elemento que siempre conviene resaltar: la existencia de
procesos relacionales entre la región de estudio y nuestra región
de enunciación. Ciertamente, la instrumentación de múltiples
paralelismos e imaginarios histórico-culturales han facilitado
la pervivencia y reforzamiento de conexiones en ámbitos
diversos. No obstante, también resulta innegable que el interés
y la investigación interregional no solo se ha incrementado, sino
profesionalizado, institucionalizado y promovido importantes
ejercicios de diplomacia cultural, tal como relata autora.
2) La creación o aanzamiento de narrativas y espacios de
reproducción hegemónica
Sin lugar a dudas, tanto la República Islámica de Irán como el
Reino de Arabia Saudita guran entre los poderes regionales más
consolidados y, por ende, continúan en búsqueda de estrategias
para mantener un statu quo material y simbólico que perpetúe
dicha posición.
En este sentido, en el artículoNarración, identidad y nación
iraní en la República Islámica de Irán, Alejandra González explica
con suma cautela cada uno de los elementos que constituyen la
urdimbre iraní y que han servido para crear un imaginario oficial de
nación que, como muchos otros, tiende a minimizar la pluralidad de
identidades que convergen al interior del país. La autora da cuenta
de las narraciones y los espacios (tangibles e intangibles) a través de
los cuales Irán se representa ante su sociedad y ante el exterior.
Por otro lado, con el texto “Espacialidad y dominación del
Proyecto Saudí
NEOM: Espejismo de desarrollo y sustentabilidad,
48
Dossier T   M O    Á
/ Erika Susana Aguilar Silva
M
Fernanda Correa trae a la conversación la preocupación de
los pses productores de petróleo ante la inminente escasez
del inico recurso regional y, en consecuencia, la búsqueda
de nuevas formas de generación de energía. En este sentido,
programas como Visión 2030 del Reino de Arabia Saudita y el
megaproyecto
NEOM, ejemplican la creación de espacios para
garantizar la continuación de una modernidad de tipo capitalista,
posible únicamente a través de procesos de acumulación por
desposesión. Correa posiciona su crítica principal en los efectos
sociales, ambientales y securitarios que supone “la ciudad del
futuro”, calicando de capitalismo verde al programa impulsado
por Mohammed bin Salman, miembro indiscutible de la élite
que gestiona el gran capital transnacional.
3) Los estudios sobre mujeres
No deja de ser habitual que, tanto en conversaciones
informales como en espacios académicos e institucionales, la
situación de las mujeres” en nuestra región de estudio continúe
percibiéndose (al menos por algunos de sus observadores) como
excepcional, máxime si se trata de un Estado cuyo nombre ocial
recoge el adjetivo ismico.
En el arculo “Una aproximación a la situación de las mujeres
en el Irán contemporáneo: perspectivas locales y globales,
Alejandra Gutiérrez e Iraís Fuentes ofrecen evidencias de que
la combinación de factores internos y externos es la encargada
de explicar la conguración y perpetuación de unas relaciones
sociales atravesadas por el elemento patriarcal que, por supuesto,
no es exclusivo de una región de estudio en particular. De esta
manera, y pese a los esfuerzos de grupos de mujeres organizadas
y a los espacios clandestinos de expresión que han creado,
las políticas estatales (que, en determinados contextos, han
instrumentalizado a conveniencia su imagen, sus cuerpos y sus
vidas) son desfavorables para las iraníes, quienes tambn son
las primeras castigadas por las políticas externas que pretenden
asxiar al régimen.
49
Muuch’ xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 13 / ago-dic 2021 / pp. 45-52
En la misma línea, con el manuscrito “La mujer en Libia: Un
antes y después de la Revolución de 2011 (2006-2014), Jorge
Jiménez contribuye al debate al poner el acento en la manera en
que un contexto conictivo convencional (con la intervención
de actores estatales y no estatales con posicionamientos
irreconciliables en torno a temas particulares) y una transicn
política fallida repercuten desfavorablemente en la participación
de las mujeres. Como ha sucedido en otros contextos, la
incertidumbre política del escenario libio podría dejar las
reivindicaciones de las mujeres en la retaguardia del proceso de
recomposición gubernamental, como concluye el autor.
4) Resistencias y conguraciones de lo político
El dossier contiene tres contribuciones referentes a territorios
que quedaron fuera del proceso de consolidación de Estados-
nación que siguió a la caída y desintegración del Imperio
Otomano, así como al n del colonialismo europeo en Medio
Oriente. Palestina, Kurdistán y la República Árabe Saharaui
Democrática comparten dinámicas que han sido comúnmente
calicadas como guerras o conictos, pero no como procesos de
colonización, asimilación o subordinación, como sería la manera
apropiada de referirse a ellas. En consecuencia, los tres casos de
estudio han dado lugar a debates importantes para los estudios
regionales e internacionales, entre los que se encuentran, por
ejemplo: 1) la discusión en torno a diversas formas de estatalidad
y/o de ejercicio autonómico; 2) múltiples y variadas expresiones
pacícas de resistencia que se han granjeado el acompañamiento
y solidaridad internacionales; por mencionar tan solo un par.
En este sentido, con el texto “El turismo cultural palestino
como resistencia política y cultural frente a la ocupación israe,
Marlene Hernández ejemplica el potencial simbólico de las
estrategias mediante las cuales la identidad palestina (heterogénea
y en constante reformulación, como cualquier otra) es preservada,
difundida e instrumentalizada como medio de resistencia ante
el incesante avance colonial y de apropiación cultural israelí.
Hernández destaca la resignicación y relocalización del turismo
50
Dossier T   M O    Á
/ Erika Susana Aguilar Silva
M
cultural palestino como
parte de las contranarrativas que intentan
contrarrestar aquella divulgada por el ocupante.
En lo que toca al escenario kurdo, especícamente al situado
dentro de las fronteras de la actual República Árabe Siria, Rodrigo
Hernández presenta el artículo titulado “De la Revolución de
Rojava a la construcción de la Federación Democrática del Norte
y Este de Siria. Una propuesta de periodización de la práctica del
confederalismo democrático. La novedad teórica y práctica de una
propuesta autonómica engendrada en Medio Oriente ha dado
lugar a múltiples escritos que tratan de rastrear los antecedentes,
principios y mutaciones de este proceso. No obstante, y dada su
complejidad, no siempre han logrado el objetivo de proporcionar
a sus lectores un recuento claro del asunto. Precisamente,
la propuesta de periodización ofrecida por Rodrigo
Hernández llena este vacío y ofrece evidencias de las
transformaciones político-administrativas que hacen de este
proyecto, tanto una alternativa al autoritarismo y capitalismo
sirio, como un referente para los pueblos que luchan por la
vida, independientemente de sus geografías.
En lo referente al caso saharaui, Isis Guerrero contribuye
con una entrevista realizada a Bachir Edkhil, uno de los
miembros fundadores del Frente Polisario. Como ella
misma lo ha manifestado, el beneficio de contar con testigos
vivos es de suma relevancia a la hora de conjugar las voces
y experiencias de quienes han vivido el desarrollo de
un conflicto o, como en este caso, del prolongado proceso
colonial de un territorio estratégico. Lo vertido en tan valioso
material constituye en elemento más en el análisis de la cuestión
saharaui, heterogénea en cuanto a ideologías, militancias e
imaginarios de paz se refiere.
* * *
El dossier también contiene dos reseñas, contribuciones esenciales
para visibilizar materiales de reciente aparición y novedosos
en cuanto al tratamiento de las temáticas que abordan. La
primera es la reseña del texto de Abdennur Prado titulado
“Genealogía
51
Muuch’ xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 13 / ago-dic 2021 / pp. 45-52
del monoteísmo.
La religión como dispositivo colonial, elaborada
po
r R
uth García. Se trata de un texto indispensable para poner en
duda las aparentes certezas construidas en torno a la ciencia de las
religiones en general y al islam en particular. García es cuidadosa
al introducirnos a las temáticas abordadas por el autor, y destaca
como eje de la obra la necesidad de entender al islam desde sus
propias concepciones y no desde visiones occidentales, dado que
estas llevan aparejadas un propósito universalista que hace de la
religión un dispositivo hegemónico y, por lo tanto, de dominación
colonial.
La segunda obra reseñada es “El islam y la cultura occidental,
de Celina Vázquez y Wolfgang Vogt, elaborada por Iván Carrazco,
quien refiere que la obra persigue el objetivo de fomentar
el acercamiento y diálogo entre grupos humanos distintos
en apariencia y quizá alejados geográficamente, pero que
coexisten en un mundo hiperconectado que no solo debe
reconocer lo diverso, sino nutrirse de ello. En este sentido, la
cultura, el arte, la literatura y el fenómeno religioso fungen
como puentes de entendimiento entre el islam y la cultura
occidental, siendo ambas concepciones abstractas, inacabadas y en
constante reformulación.
Por último, el dossier recoge la ponencia “La mujer como
pacificadora del conflicto entre Israel y Palestina”, presentada por
Yamile Zaranda el pasado 27 de abril en el marco del “Primer
Encuentro de Estudiantes de Relaciones Internacionales”,
organizado por la Dra. Isis Guerrero en la Universidad La Salle
México. A lo largo de su intervención, Zaranda pone el acento
en los movimientos de mujeres como actores políticos o fuerzas
sociales a la vanguardia de los procesos de cambio al interior de
sus respectivas sociedades.
* * *
Finalmente, queda por mencionar que este trabajo no
hubiera sido posible sin el invaluable apoyo de colegas lasallistas
como el Dr. Jorge Valtierra, la Dra. Elena Pompa y el Dr. Oscar
Apáez (Editor en jefe y editores asociados de Muuch’ xíimbal
Caminemos juntos, respectivamente). De igual forma, se extiende
52
Dossier T   M O    Á
/ Erika Susana Aguilar Silva
M
un
agradecimiento sincero a los colegas que generosamente
dedicaron parte de su tiempo al proceso de revisión de textos.
Su participación también contribuye a reforzar y expandir los
puentes interinstitucionales que la Facultad de Derecho a través
de Muuch’ xíimbal. Caminemos juntos, han construido a lo largo de
su trayectoria.
Indivisa manent
Ciudad de México, julio de 2021