Reseña del libro: Genealogía del monoteísmo. La religión como
dispositivo colonial, de Abdennur Prado. Ediciones Akal, 2018.
E
n los últimos años se ha vuelto común escuchar opiniones so-
bre el islam. No obstante, se sabe poco sobre él, a excepción
de lo que el imaginario occidental puede crear a partir de infor-
mación mediática que poco contribuye a su entendimiento. Es así
como el libro Genealogía del monoteísmo. La religión como dispo-
sitivo colonial de Abdennur Prado (2018), resulta oportuno para
reexionar sobre el islam, las mujeres y los discursos occidentales.
Como armó Edward Said: “La red de racismo, de estereotipos
culturales, de imperialismo político y de ideología deshumanizada
que se cierne sobre lo árabe o el musulmán es realmente sólida []”
(Said, 1990, p. 48). Con el propósito de inducir a su lectura y dar
lugar a la construcción de otra forma de acercarnos al islam, des-
glosaremos algunos de los tópicos que Prado nos revela en su obra.
La primera parte, “El colonialismo es un humanismo, se com-
pone de seis capítulos. En estos, el autor hace un recorrido sobre la
forma en que se construyen las epistemes y plantea la necesidad de
repensarlas para invitarnos a cuestionar su validez. Señala cómo
el colonialismo sirvió para generar sobre “el otro” un imaginario
erigido bajo la idea de que los conquistados eran atrasados, igno-
301
Discursos hegemónicos y decolonialidad
sobre el dîn* en el islam
Hegemonic Discourses and
Decoloniality on Dîn in Islam
Ruth Jatziri García Linares **
*
Término árabe que suele traducirse como “religión”. Sin embargo, a lo largo del tex-
to se ahondará en su valor polisémico.
**
Doctora en Antropología. Jefa de Apoyo Académico en el Instituto Nacional de
Antropología e Historia.Contacto: ruthjaziri@hotmail.com
302
D         
Hegemonic Discourses and Decoloniality on Dîn in Islam / Ruth Jatziri García Linares
M
rantes, inferiores, particulares, improductivos y estériles, por lo
que había que dotarlos de una relign que los redimiera de seme-
jante condición. La conquista, por lo tanto, estuvo acompañada
no solo de un aparato militar, sino de un aparato evangelizador
mucho más poderoso; porque a través de él se construiría una his-
toria basada en la superioridad, la cual daría paso a una guerra
de mucho mayor calado que devendría en la imposición de una
visión y construcción del mundo, en donde el relato teológico oc-
cidental tendría un lugar central.
En la segunda parte, “La relign como dispositivo colonial,
Prado nos muestra a lo largo de diez catulos la construcción y
origen del concepto de religión y cómo este es abordado en la ma-
yoría de los casos sin denirlo, o sin saber de qué se habla cuando
se le menciona. Esto provoca un vacío en el estudio de eso que se
ha llamado las “ciencias de las religiones, cuyo periodo de forma-
ción va del siglo
XVI al XIX. Explica que fue a raíz del encuentro
con las religiones amerindias que se inició el moderno estudio de
lo religioso, y subraya cómo el pensamiento occidental juzgó a
estas manifestaciones religiosas como incivilizadas, revelando la
manera en que los ilustrados trataron de racionalizar la relign.
Esto lo harían a través de la generación de un núcleo universal,
concebido como un dios creador, sublime, dador de vida, omni-
presente y omnipotente, que se manifestaba en su fuerza terrenal
por medio de un aparato eclesiástico al que debían someterse los
creyentes. Tal camino institucional dota a esta gran narrativa eu-
rocéntrica de un relato religioso legítimo; un relato para toda la
humanidad, dirían los ilustrados.
En esta segunda parte del libro, el autor retoma a varios teó-
ricos como George Frazer, Émile Durkheim y Cliord Geertz,
entre otros, para concluir que ninguna de estas deniciones logra
asir todo lo que pudiera englobar el hecho religioso o la mani-
festación de lo sagrado. Asevera que la única razón para denir
religión y estudiarla desde las ciencias religiosas, es la colonial,
porque el término resulta ser una categoría universal que todos
usamos sin cuestionar, dejando fuera mucho de lo que tiene que
ver con lo sagrado, presente en otras culturas.
303
Muuch’ xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 13 / ago-dic 2021 / pp. 301-305
En la tercera parte, “Genealogía del monoteísmo”, el autor
revisa la postura que de este término tienen ocho pensadores,
1
dedicando un catulo a cada uno de ellos y esbozando sus res-
pectivos usos e intenciones. A lo largo de su exposición aborda
los siguientes temas: la dinámica del monoteísmo; el monoteísmo
como relign natural de los semitas; el islam como monoteísmo
estricto; Moisés y la relign monoteísta, y la lucha de los tres mo-
noteísmos, entre otros. Pone sobre la mesa un tema que es de su
particular interés: la unicidad en el islam.
Según Prado, el término monoteísmo “surge como un concep-
to losóco que fue acuñado durante las controversias teológicas
que tuvieron lugar en Inglaterra de los siglos
XVII y XVIII, en el
momento de la emergencia del empirismo y de las numerosas de-
rivaciones de la Reforma protestante” (Prado, 2018, p. 225). Acla-
ra que la unicidad que plantea este “monoteísmo” es muy diferen-
te a lo que se puede entender por unicidad en el islam. A partir de
ahí comienza a tejer una red de ideas sobre cómo se ha construido
un imaginario sobre el islam y cómo es que se le piensa como un
monoteísmo estricto. Dicho imaginario tiene la nalidad de des-
legitimar esta tradición religiosa y plantearla nuevamente como
retrógrada, incompatible con la modernidad y con el desarrollo
humano en todos los ámbitos. De esta forma, Prado nos invita
constantemente a deconstruir el entramado de conceptos. Señala
que el monoteísmo islámico es visto desde la perspectiva del cris-
tianismo y del judaísmo, no desde los propios términos del islam.
En la cuarta y última parte, “Las palabras del islam, Prado
expone de manera muy completa dos conceptos: el dîn, 'religión',
y el tawhîd (unicidad). Sobre el término dîn, al que le dedica un
capítulo, explica que tradicionalmente fue traducido como “ley”,
y a partir del siglo
XX como relign. La expresn implica pensar
en una deuda que el creyente ha contraído con su dios, al que con-
sidera su deudo y gobernante. Otras acepciones son: transacción
de vida —entre Dios y sus criaturas—, juicio, retribución, sumi-
1
Henry Moore, David Hume, Friedrich Schelling, Ernest Renan, Cornelis P. Tiele,
Sigmund Freud, Jan Assman y Peter Sloterdijk.
304
D         
Hegemonic Discourses and Decoloniality on Dîn in Islam / Ruth Jatziri García Linares
M
sión, fe, ley y obediencia, así como una “actitud social, es decir,
una forma colectiva de enfrentarse al absoluto.
Nos menciona que el dîn debe ser interpretado como una eco-
nomía de la vida a través de la cual el individuo decide acciones
que lo llevarán a administrar su existencia material y espiritual.
Implica estar en contacto directo con aquel con quien contrajo
la deuda, lo que signica gobernarse a sí mismo, en el entendido
de hacerse cargo de sus necesidades responsablemente y siempre
pensando en el bien hacer, correspondiendo al regalo de la exis-
tencia. La fórmula esencial está en el compartir, de ahí que cons-
tantemente el Corán hable de ello, por lo que termina armando
Prado: “lo importante no es lo que crees, ni lo que eres, sino cómo
compartes la vida” (Prado, 2018, p. 371).
El otro término que aborda es la unicidad divina (tawhîd),
de la cual nos dice que debe ser entendida en sus múltiples di-
mensiones y la asemeja a un politeísmo –comprendido como la
pluralidad de manifestaciones de la divinidad—. Para explicarla,
enlista todos los títulos y atributos que le son asignados a dios:
sabio, viviente, poderoso, justo, soberano, creador, perdonador,
dador de la vida y la muerte, el moderador, el rey, el dominador, el
subyugador, el altísimo, el misericordioso, el compasivo, el man-
so, el pacíco, el cariñoso, destacando lo plural en la concepción
coránica de la divinidad. En ese sentido, el autor también insinúa
una indenición de género en el uso de la palabra dios, al escribir-
la indistintamente como “Dios/a”, Él, Ella y/o Ello.
Consideramos que el libro de Prado es una obra que permi-
te reexionar sobre el vocabulario que usamos para denir a las
tradiciones religiosas que salen del esquema occidental y cristo-
céntrico. Nos ayuda a profundizar sobre el discurso dominante
y de negación de otras formas de ser y pensar. Además, la obra es
un seguimiento importante de procesos históricos y sociocultu-
rales útiles para meditar la construcción del mundo, la historia y
la conceptualización de las religiones, por lo que se convierte en
una obra obligada para aquellos interesados en el estudio de los
sistemas religiosos.
305
Muuch’ xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 13 / ago-dic 2021 / pp. 301-305
Referencias
Prado, A. (2018). Genealogía del monoteísmo. La religión como
dispositivo colonial. Ediciones Akal.
Said, E. (1990). Orientalismo. Libertarias.