95
Impacto del covid-19 en los programas
de desarme, desmovilización y reinte-
gración en la República Democrática
del Congo: el caso de Ituri
Resumen
Los programas de desarme, desmovilización y reintegración
() son procesos encargados de brindar un ambiente de
estabilidad frente a contextos de fragilidad en zonas armadas. En
el presente artículo, se analiza la afectación de la pandemia de co-
vid-19 en el proceso  que se está llevando a cabo en Ituri, con
los combatientes del Frente de Resistencia Patriótico de Ituri
(). Para esto, se ha utilizado el análisis propuesto por Lilli
Banholzer y se ha estudiado la afectación de la pandemia en cada
una de las etapas del programa de , en los niveles macro, me-
so y micro, así como los elementos de la teoría de paz de Galtung.
De esta forma, se busca comprender si las consecuencias econó-
micas y las medidas sanitarias causadas por el covid-19 han gene-
rado efectos en el correcto desarrollo de estos programas.
Palabras clave
Desarme, desmovilización, reintegración, covid-19, Monusco.
Fecha de recepción: Fecha de aceptación:
mayo de 2021 noviembre de 2021
Daphne Andrea Salazar Pazmiño *
Doménica María Bellinfante Maya **
* Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad
de las Américas, Ecuador. Cofundadora y directora de Proyectos del Centro Ben-
jamín Ferencz sobre Uso de la Fuerza. Orcid: 0000-0002-3051-9693, daphne.sala-
zar2020@gmail.com
** Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad
de las Américas, Ecuador, con especial interés en sostenibilidad ambiental y cambio
climático. Orcid: 0000-0001-5130-3077, dome.bellinfante@gmail.com
96 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
e impact of covid-19 on disarmament, demobilization and
reintegration programs in the Democratic Republic of the Congo:
the case of Ituri
Keywords
Disarmament, demobilization, reintegration, covid-19, Monusco.
Abstract:
e DDR (disarmament, demobilization, and reintegration) programs
are processes responsible for providing a stable environment in the
fragile contexts of armed zones.  is article analyzes the impact of the
covid-19 pandemic on the  process, which carries out in Ituri with
the combatants of the Ituri Patriotic Resistance Force (). To do so,
we use the analysis proposed by Lilli Banholzer to study the impact of
each stage of  (macro, mid, and microlevels), as well as the elements
of Galtung's peace theory.  is paper aims to understand whether eco-
nomic consequences or preventative measures caused by covid-19 have
a ected the proper development of these programs.
Introducción
Dentro de los procesos para la construcción de la paz, uno de los
programas más importantes son los de desarme, desmovilización
y reintegración (en adelante ), que pueden considerarse co-
mo una herramienta transitoria destinada a facilitar la conversn
de la guerra a la paz, ayudar a las personas a dejar sus vidas como
combatientes y reiniciarlas como civiles (Banholzer, 2013).
De esta forma, un programa de  llevado a cabo de la ma-
nera correcta puede contribuir a eliminar la violencia de las zonas
de con icto y conseguir que la guerra no se reactive. Este proceso
se lleva a cabo a través de tres etapas en las que los miembros del
grupo armado entregan las armas, su condición militarizada se
transforma en la de civil y,  nalmente, se reintegran a la sociedad.
En la República Democrática del Congo, existen varias provin-
cias que albergan a grupos armados organizados. Ituri es una de
las provincias más afectadas, con grupos que atacan de forma rei-
terada a la población civil. La Organización de las Naciones Uni-
97
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
das () estima que desde principios del 2020 más de 300 mil
civiles han sido desplazados (United Nations Secretariat, 2020a).
Con el objetivo de restaurar la paz en esta provincia, el gobier-
no provincial inició negociaciones con uno de los grupos, el Fren-
te de Resistencia Patrtica de Ituri (), las cuales rindieron
frutos en febrero del 2020 cuando se logró  rmar un acuerdo de
paz, que incluía entre sus condiciones el despliegue de un progra-
ma de .
En el presente artículo se estudia cómo la pandemia afectó al
desarrollo de cada una de las etapas del programa de , por
medio de un estudio de caso. Para su análisis se emplean elemen-
tos de la teoría de paz de Galtung y el análisis propuesto por Li-
lli Banholzer (2013), quien determina el éxito de un programa de
 con base en los factores macro, meso y micro para entender
si las consecuencias económicas y las medidas sanitarias causadas
por el covid-19 han generado efectos negativos en el correcto de-
sarrollo de estos programas.
De esta manera, se propone que la reducción de ingresos para
los programas de  y las medidas que han tomado los gobier-
nos para contener el virus han causado la ralentización o pausa de
los programas de , lo que a su vez di culta la construcción de
la paz en territorios afectados por con ictos armados. En conse-
cuencia, se busca explicar el impacto del covid-19 en el desarrollo
del programa de  en la provincia de Ituri de febrero a diciem-
bre del 2020.
En la primera parte de este artículo, se recopila el conocimien-
to ya existente sobre los temas relacionados con los programas de
 para facilitar la comprensión crítica de los elementos que
componen el caso estudiado. En la segunda parte, marco teórico,
se encuentra una recopilación de la teoría de paz elaborada por Jo-
han Galtung, así como el análisis propuesto por Lilli Banholzer,
quien determina el éxito de un programa de  con base en los
factores macro, meso y micro que in uyen durante su plani ca-
ción e implementación.
La tercera parte expone el diseño metodológico y, posterior-
mente, se realiza un alisis multinivel, donde se evidencian los
98 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
hallazgos empíricos obtenidos a través de la investigación y el es-
tudio de las fuentes primarias de Ituri. De esta manera, se logra
visibilizar cómo el covid-19, los recortes presupuestarios y huma-
nitarios han afectado a las personas, a la sociedad y al contexto
congoleño relacionado con los programas de . En las re exio-
nes  nales se identi ca el tipo de afectación encontrado median-
te el análisis multinivel.
Situación actual de los programas de 
En los últimos 10 años, los programas de  se han populari-
zado y perfeccionado con el objetivo de proporcionar una transi-
ción pací ca posterior a la guerra para propiciar el desarrollo de
las personas afectadas. De acuerdo con Schulhofer-Wohl y Sam-
banis (2010), estos programas empezaron a implementarse desde
1980,  nanciados y promovidos por el Banco Mundial y la ,
y se desarrollaron como una respuesta de la comunidad interna-
cional ante el riesgo que representaban los excombatientes para
la construcción de la paz y el regreso a las hostilidades si estos no
eran rehabilitados e integrados a la sociedad.
De esta forma, para Ball (2006), los programas de  pue-
den ayudar a crear un entorno en el cual pueda darse un proceso
de paz duradero, lo que, sumado a la reconciliación política, eco-
mica y rehabilitación social, da como resultado el desarrollo a
largo plazo. Pero establece que para esto es importante que cada
programa se adapte al contexto político local, la capacidad insti-
tucional y humana de cada país, y re eje así la realidad de cada Es-
tado afectado por con ictos armados.
Dada la importancia de estos programas, algunos autores han
discutido, de igual forma, su efectividad. En este sentido, Schul-
hofer-Wohl y Sambanis (2010) discuten este aspecto mediante
los cuatro objetivos comunes que estos persiguen, a saber: evitar
que la guerra se repita, prevenir el crimen y la violencia a través
del desarrollo económico, estimular la participación cívica y po-
lítica, y,  nalmente, curar el trauma causado por la experiencia
de la guerra. No obstante, después de haber analizado todos es-
tos aspectos, los autores concluyen que no existe aún un méto-
99
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
do para examinar el éxito de los programas de  con base en
sus objetivos, pues la mayor parte de estudios sobre el tema se han
concentrado en los obstáculos por superar para su correcta imple-
mentación, por lo que dados los limitados recursos con los que
estos programas cuentan es importante desarrollar una investiga-
ción sistemática y empírica en cuanto a este tema.
Por otro lado, Correales (2017) analiza la evolución progresi-
va que han tenido estas iniciativas. Identi ca errores y debilida-
des de los procesos que ya concluyeron para generar estándares
que guíen la orientación de los programas que se encuentran en
marcha. Para esto, el autor propone que la de ciencia estatal y la
exclusión social son las principales variables que pueden afectar
la efectividad de estos programas para la construcción de la paz.
En el caso de la República Democrática del Congo, una es-
trategia clave llevada a cabo por el gobierno y por los organismos
internacionales ha sido el desarme, la desmovilización y la reinte-
gración de los combatientes, por lo que un primer programa de este
tipo empezó a desarrollarse en el 2003, principalmente con el  -
nanciamiento del Banco Mundial. Posteriormente, el Plan Global
Nacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración fue adop-
tado en 2014 e implementado en 2015 (Vogel y Musamba, 2016).
Lamentablemente, la República Democrática del Congo con-
tinúa enfrentando distintos con ictos armados no internacio-
nales con diferentes grupos armados organizados, lo que hace
necesario seguir implementado este tipo de programas para la
construcción de una paz duradera.
Ahora bien, es importante destacar que, ya que el contexto de
pandemia es reciente, no existen autores que hayan analizado
el impacto que puede tener el covid-19 en el desarrollo de los
programas de . Pero sí existen estudios acerca de las conse-
cuencias a largo plazo que el covid-19 traerá a las operaciones de
paz, de las que los programas de  forman parte. En este sen-
tido, de acuerdo con Coning (2020), la más grave consecuencia
será producto de un efecto colateral de la pandemia, como la re-
cesión ecomica global, lo que comprometería los fondos des-
tinados a estas operaciones y las reduciría a un 50 por ciento.
100 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
Por otro lado, estos programas también pueden verse afectados
por las medidas que cada país ha tomado para frenar el avance de
la pandemia y contener el número de contagios. En este sentido,
las prohibiciones de viaje, los cierres de fronteras y las políticas de
distanciamiento social han hecho que todo el personal destina-
do a trabajar para las operaciones de paz tenga que realizar sus
funciones desde su hogar (Coning, 2020, párr. 3). En conse-
cuencia, las operaciones han sido limitadas a las actividades más
esenciales y, en consecuencia, se ha ralentizado la construcción de
la paz en regiones afectadas por los con ictos armados.
Así, puede deducirse que los programas de  también se ve-
rán afectados, en primer lugar, por la reducción de fondos, la cual
no solamente puede darse por la crisis ecomica global, sino que
es muy probable que los fondos ya destinados para estos progra-
mas sean ahora redirigidos para combatir la crisis sanitaria. Ade-
más, es importante tomar en cuenta que no se evidencia a corto
plazo el  n de la pandemia, por lo que los programas de  tam-
bién van a tener que adaptarse a esta nueva realidad y buscar la
forma de funcionar bajo estas nuevas modalidades.
En este sentido, el Interagency Working Group on Disarma-
ment, Demobilization and Reintegration (2020), en una decla-
ración conjunta sobre esta temática, ha establecido que, si bien
todos los esfuerzos se enfocan en continuar con estos programas,
no puede ignorarse el desafío que ahora presenta el covid-19. En
consecuencia, destaca que, en primer lugar, la pandemia puede
afectar a los combatientes desarmados en las zonas de acantona-
miento en espera de desmovilización, al amenazar su salud y los
medios de vida de los excombatientes, así como de las personas
anteriormente asociadas con las fuerzas y grupos armados.
En segundo lugar, en esta declaración se expresa una gran pre-
ocupación por los efectos secundarios de la pandemia, como la
crisis socioeconómica y la exacerbación de con ictos armados, lo
que puede dar como resultado el reclutamiento y rereclutamien-
to de niños y jóvenes, así como la victimización de mujeres y ni-
ñas en grupos armados. Finalmente, en cuanto a la negociación y
la plani cación de , se evidencia que estos procesos pueden
101
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
continuar desarrollándose por medio de plataformas en línea. Sin
embargo, para lograrlo, es importante cerrar la brecha digital que
afecta de manera desproporcionada a las redes locales de mujeres y
venes, a las organizaciones locales de la sociedad civil y a las per-
sonas que viven en lugares remotos.
Marco referencial y teórico
Para analizar cómo estos programas pueden verse afectados por
la pandemia de covid-19, es importante determinar cada una de
sus etapas. En primer lugar, el desarme puede de nirse de la si-
guiente forma:
La recolección, documentación, control y destino  nal de las
armas pequeñas, municiones, explosivos y armas ligeras y pe-
sadas de los combatientes, y a menudo también de la población
civil. El desarme incluye además la elaboración de programas
de gestión responsable de armas (United Nations Secretariat,
2005, p. 1).
La segunda etapa es la desmovilización, que se emplea con
combatientes activos que pertenecen a grupos armados. Esta eta-
pa, por lo general, se da con el establecimiento de estas personas
en centros temporales o campamentos habilitados para este  n
(Fisas, 2011). Esta etapa trata de terminar la asociación de los
combatientes con un determinado grupo, por lo que constituye
un paso importante para evitar que el con icto pueda reactivarse.
El siguiente paso es la reintegración, la cual debe ir acompaña-
da, primero, de la reinserción, que se re ere a la asistencia ofrecida
a los excombatientes durante la desmovilización. Esta etapa bus-
ca ayudar a cubrir las necesidades básicas de los excombatientes y
sus familias, y puede incluir asignaciones de seguridad transito-
rias, alimentos, ropa, refugio, servicios médicos, educación a cor-
to plazo, capacitación, empleo y herramientas (United Nations
Secretariat, 2005). Esta ayuda se ofrece en el corto plazo, pues
busca satisfacer las necesidades inmediatas de aquellos que ape-
nas se desvinculan del con icto armado.
102 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
La reintegración continúa hasta que los excombatientes pue-
dan adquirir la condición de civiles, así como un empleo estable
con ingresos regulares. Esta etapa suele durar cuando menos tres
años (, 2006). De esta forma, se con gura como un
proceso social y económico a través del cual se busca que los ex-
combatientes rehabilitados puedan ser miembros activos de la so-
ciedad y así evitar que regresen a las hostilidades, al brindarles
todos los elementos para una vida digna.
Una vez descritas todas las etapas de los programas de 
para evaluar el impacto que la pandemia puede tener sobre ellos,
se utilizará en el presente artículo el alisis propuesto por Li-
lli Banholzer (2013), quien examina los factores y circunstancias
que contribuyen o impiden el éxito de los programas de . De
esta forma, Banholzer identi ca tres niveles de alisis. El prime-
ro de ellos se enfoca en los factores del nivel macro, que incluyen
las características contextuales y especí cas del país, como la es-
tabilidad económica o la existencia de instituciones democráticas
que pesan, no solo sobre el riesgo general de que la guerra vuelva a
ocurrir, sino que también afectan las posibilidades de que se im-
plemente un programa de .
En este sentido, el contexto de la República Democrática del
Congo se verá modi cado por la presencia de la pandemia que,
hasta septiembre del 2020, registraba en el país 10 537 casos
(BBC News, 2020). A este hecho hay que sumarle también que
el país se encontraba apenas tratando de superar la epidemia del
ébola, por lo que el covid-19 agravó la emergencia de salud públi-
ca ya existente (Ayuso, 2020). De igual forma, los recursos eco-
micos en este país son muy limitados, por lo que no es tarea
fácil cubrir las necesidades más elementales de toda la población
(, 2020a). Analizar este contexto es de gran relevancia pa-
ra evaluar los programas de , pues estos factores pueden con-
dicionar su continuidad y éxito.
En segundo lugar, se encuentran los factores del nivel meso,
que analizan las características especí cas de los programas de
 individuales. Incluyen, entre otros, los tipos de ayuda que se
ofrecen y los actores involucrados. En este caso de estudio se ana-
lizan las características propias del programa de  que se está
103
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
llevando a cabo en la provincia de Ituri, y se detallan, además del
Gobierno, los organismos internacionales que están apoyando es-
ta iniciativa, como la Misión de las Naciones Unidas en la Repú-
blica Democrática del Congo (Monusco), de la cual el programa
de  es un componente esencial (Monusco, 2019).
Finalmente, en los factores a nivel micro se incluyen las carac-
terísticas y experiencias individuales que afectan la voluntad y la
capacidad de los combatientes para entregar sus armas y reinte-
grarse en la sociedad civil (Banholzer, 2013). En este último nivel
se tiene, por ejemplo, que un efecto colateral de la pandemia es la
detonación de una grave crisis socioeconómica, que puede llevar
a los excombatientes a retomar las armas, en respuesta a una gra-
ve necesidad ecomica (Interagency Working Group on Disar-
mament, Demobilization and Reintegration, 2020). Esto puede
causar la reactivación de grupos armados organizados en la re-
gn, lo que avivará el con icto y, por tanto, detendrá los esfuer-
zos por conseguir la paz.
Con este estudio se busca analizar cuál de estos niveles puede
verse especialmente comprometido a causa de la pandemia y có-
mo esta afectará en las diferentes etapas el programa de , lo
que retrasa, en consecuencia, la construcción de la paz. De igual
forma, a través de este estudio por niveles se pueden determinar
las posibles consecuencias de la suspensión temporal o de nitiva
que pueden sufrir estos programas a causa de las medidas toma-
das para evitar los contagios, así como por los efectos colaterales
de la pandemia.
Por otro lado, la teoría de Johan Galtung relacionada con los
con ictos permite realizar un acercamiento apropiado, puesto
que realiza una importante distinción entre la paz positiva y la
paz negativa. Galtung explica la diferencia de la siguiente forma:
La “paz negativa” es la ausencia de un enfrentamiento violento
y el mecanismo para alcanzar esa meta es la solución de los con-
ictos existentes. La “paz positiva” es otra cosa, es la generación
de una relación armoniosa y ella se consigue cuando dos o más
entidades en con icto emprenden proyectos juntos (Galtung,
2010, párr. 3).
104 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
La comprensión del con icto es, por tanto, un punto crucial
dentro de esta teoría, ya que al abordarlo en distintos niveles se
logra ubicar su núcleo y comprender los acontecimientos que lo
provocan. Los con ictos pueden presentarse en cinco niveles:
personas, grupos, sociedades/Estado-nación, regiones/civilizacio-
nes y mundo (Calderón, 2009). En otras palabras, los con ictos
pueden analizarse de manera micro, meso y macro.
Cada uno de estos niveles representa estructuras comple-
jas que interactúan entre ellas con base en actitudes, comporta-
mientos y contradicciones. Esta teoría distingue entre procesos
para conseguir la paz en las estructuras involucradas en el con-
icto y, según el enfoque que presenten, consiguen variados
objetivos. De esta manera, se identi ca que “los conceptos de
peace-making (que opera principalmente sobre las actitudes),
de peace-keeping (que opera principalmente sobre los comporta-
mientos), y de peace-building (que opera principalmente sobre
las contradicciones subyacentes)” (Calderón, 2009, p. 70) tie-
nen efecto en la consecución de la paz. Los programas de 
se enfocan en los tres puntos anteriormente señalados, por ser
programas integrales que abordan el problema desde distintas
perspectivas.
De esta manera, los con ictos son eventos de alta complica-
ción que requieren respuestas de similar proporción:
La gran complejidad de los problemas, peligros y oportunidades
que emergen de la violencia en general y de la guerra en particu-
lar requiere de respuestas igualmente complejas y multidimen-
sionales, Galtung propone la reconstruccn (tras la violencia
directa), reconciliación (de las partes en con icto) y más que nun-
ca, resolución (del con icto subyacente) (Calderón, 2009, p. 75).
Los con ictos funcionan de manera similar a las entidades
bióticas al nacer, crecer, reproducirse y morir. “El con icto tiene
su propio ciclo de vida, como cualquier organismo vivo; aparece,
crece hasta llegar a su punto de máxima tensn, declina y desapa-
rece, y a menudo reaparece” (Hueso, 2000, p. 128). Por tanto, es
105
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
importante identi car la etapa del con icto para intervenir de tal
manera que, en efecto, se consiga la paz positiva a través de la tras-
cendencia que implica una rede nición de la situación que pare-
cía incongruente para iniciar un nuevo escenario.
Cuando el con icto ya se encuentra controlado por el alto al
fuego, “la tarea de restaurar la paz es más difícil que antes del ini-
cio de la violencia pues, los efectos visibles y no visibles dejados
por la misma permanecen durante un largo período de tiempo
(Hueso, 2000, p. 139). Por lo anterior, la plani cación de tareas
destinadas a la reconstrucción social poscon icto es fundamental
para evitar que se repitan las disputas con una mayor intensidad,
aunque en la mayoría de las ocasiones es incierta la paz al no resol-
verse en todos los niveles los con ictos violentos.
Las decisiones posteriores al con icto no tienen un orden de
jerarquía pues cada con icto es diferente y depende de los obje-
tivos primarios por conseguir para de nir una organización en
las decisiones. No obstante, y como parte crucial de los progra-
mas de , el desarme debe ser considerado uno de los princi-
pales elementos para tomar en cuenta. “El desarme no sólo ayuda
a impedir la guerra, sino también, una vez que surgió ésta, a la re-
solución del con icto y la reconciliación entre las partes” (Hue-
so, 2000, p. 148).
Metodología
La población analizada se encuentra en la provincia de Ituri en la
República Democrática del Congo, que es una de las veintiún re-
giones en las que se divide este país. Geográ camente se ubica en
una selva tropical, lo que facilita el establecimiento de pequeñas
guerrillas en la regn. Es, por esta razón, un área con ictiva de-
bido a la presencia de grupos armados in ltrados de las fronteras,
que generan elevados niveles de violencia en la provincia. Su capi-
tal, Bunia, es uno de los lugares más problemáticos de la zona, ya
que tanto la inseguridad como los niveles desiguales económicos
promueven el fortalecimiento de grupos armados, cuyo objetivo
se centra en conseguir un estatus social y económico más favora-
ble al que tuvieran como civiles.
106 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
La muestra que se utiliza para el presente estudio son los ex-
combatientes pertenecientes al . Este grupo armado tiene
alrededor de 18 años establecido en la provincia de Ituri, en la Re-
blica Democrática del Congo. Es un grupo que cuenta con el
apoyo de facciones bélicas de Ruanda y Uganda, con las que in-
cluso ha participado en masacres regionales, entre las que destaca
la de Bogoro en 2003.
A lo largo de los años, algunas armadas se han mantenido con
cerca de 9 mil combatientes. Sin embargo, con el tiempo han re-
ducido el número gracias a la intervención de programas de 
en la regn. Este trabajo sigue la línea investigativa empírico-des-
criptiva, puesto que se centra en descripciones detalladas que fa-
cilitan la comprensión del tema investigado. El enfoque que se
emplea es el histórico-sociológico, ya que se intenta identi car las
causas de los sucesos sociales mediante la comprobación em-
rica de lo que ha ocurrido en el tiempo (Hernández Sampieri et
al., 2007).
El caso analizado cumple con las características de un estudio
de caso, ya que es particularista, descriptivo, heurístico e inducti-
vo (Pérez, 1994). Se centra en los excombatientes del  de la
provincia de Ituri al analizar el programa de  dado entre fe-
brero y diciembre del 2020, en el contexto e in uencia de la pan-
demia de covid-19.
Por las limitaciones geográ cas presentes y por el contexto
mundial actual, se presenta el impedimento de realizar aprecia-
ciones directas con la población analizada, así como de entablar
observacio nes junto con las instituciones encargadas de manejar los
programas de . De esta manera, en cuanto a las técnicas y fuen-
tes de investigación, se realiza una revisión documental y se em-
plean fuentes secundarias. En este caso se analizan los continuos
informes de actividades que envía Monusco a la Secretaría General
de Naciones Unidas, así como al Consejo de Seguridad, los cuales
muestran el avance del programa y la colaboración que ha ofrecido
Naciones Unidas.
De igual forma, Monusco cuenta con redes sociales o ciales
en Twitter y Facebook, donde continuamente se informa sobre
107
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
sus actividades en el Congo Democrático. Se utiliza esta informa-
ción junto con noticias reportadas por los principales medios de
comunicación del país y de la región de Ituri como Radio Okapi,
el portal de noticias de Monusco, La Voix de lIturi, entre otros.
Por otro lado, tanto el Gobierno del país como el gobernador
de Ituri tienen también cuentas o ciales en Twitter, donde con-
tinuamente exponen los avances en la construcción de la paz en
esta región; entre ellos, se incluye el programa de  que se es-
tá llevando a cabo con el . En consecuencia, esta plataforma
es de gran utilidad para analizar el avance de este programa y có-
mo se van llevando sus etapas, así como los resultados expuestos
por las autoridades.
Análisis multinivel: hallazgos
Para un mejor entendimiento, el caso será estudiado por niveles
de análisis, desde las teorías de Lilli Banholzer (alisis multini-
vel del ) y de Johan Galtung (teoría de la paz), que permitirán
obtener resultados de manera detallada y evidenciar la importan-
cia del correcto cumplimiento de las etapas del proceso  para
obtener los resultados de paz esperados.
Factores de nivel macro
El primer nivel por analizar es el de los factores macro, que se re-
eren al contexto general del lugar donde el programa  se está
llevando a cabo, en este caso la provincia de Ituri, en la República
Democrática del Congo.
Este país maneja un sistema semipresidencial descentralizado,
cuyo presidente es Félix Tshisekedi. Su producto interno bruto
() per cápita es de $501, lo que lo ubica en el puesto 178 de 196
y da cuenta de su bajo nivel de riqueza ( e World Bank, 2019). A
pesar de tener grandes y variados recursos minerales, su economía
se ha visto afectada por la mala gestión, la inestabilidad y la guerra
civil que, a pesar de haber terminado con un acuerdo de paz en el
2003, no ha frenado la violencia, especialmente en la parte orien-
tal del país, donde más de 100 grupos rebeldes continúan operan-
do (BBC News, 2012).
108 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
En especí co, la provincia de Ituri es una de las regiones más
violentas del país, en la que los grupos beligerantes con facilidad
han tomado el control de la regn para ir en contra del Gobier-
no. Desde el 2017, varios grupos provenientes de la comunidad
étnica lendu han desplegado ataques mortales en la región, en es-
pecial en contra de sus vecinos, los miembros de la comunidad
hema, con quienes mantienen una rivalidad desde la Guerra de
1999 (International Crisis Group, 2020). Entre estos grupos se
encuentran las Fuerzas Democráticas Aliadas (), la Coopera-
tiva para el Desarrollo del Congo (Codeco) y el , con el cual,
recientemente, el 28 de febrero de 2020, se  rmó un acuerdo de
paz, uno de los compromisos del Gobierno el poner en práctica
un proceso de  para los excombatientes (Okala, 2020a).
Ciertamente, el panorama ya desfavorable de esta nación, es-
pecí camente en la provincia de Ituri, se verá aún más afectado
con la llegada de la pandemia, pues se ha evidenciado que toda la
atención y los esfuerzos del Gobierno se han centrado en conte-
nerla. En consecuencia, el covid-19 pasa a formar parte ahora de
los factores macro que pueden afectar al desarrollo de los progra-
mas . De acuerdo Vogel et al. (2021):
El proceso de paz del que está más avanzado y se ha be-
ne ciado de un importante respaldo del gobierno y de la -
— sigue sin terminar. Aunque tiene el potencial de
convertirse en un modelo de acuerdo de paz con un fuerte com-
promiso por parte de los diversos actores, siguen existiendo
cuestiones complicadas en torno a la integración del ejército y
la amnistía (p. 15).
En este sentido, en lo que respecta al desarme, los factores de
nivel macro claramente han afectado el desarrollo de esta etapa,
pues se ha observado un retraso importante, ya que el Gobier-
no ha empezado con el desarme del  ocho meses después de
la  rma del acuerdo de paz. Además, solo 31 combatientes ha-
brían entregado sus armas, de los más de mil previstos ( e D e -
fense Post, 2020).
109
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
Esta demora es especialmente peligrosa, pues mientras los ex-
combatientes se encuentran a la espera de entregar sus armas y
reintegrarse a la sociedad, si no sienten que tienen las garantías
necesarias para pasar por este proceso, entonces tenderán a rein-
tegrarse al grupo armado y continuar con los ataques, lo que, en
consecuencia, causa más niveles de violencia comunitaria, pone
una barrera más a la construcción de una paz duradera y desin-
centiva a quienes aún son combatientes para que entreguen sus
armas. En este punto, la pandemia juega también un rol impor-
tante, pues se ha evidenciado que, además de sus consecuencias
ecomicas, crea nuevas oportunidades para que los grupos ar-
mados instrumentalicen la pandemia y sumen más miembros a
sus  las (O’Neil y Van Broeckhoven, 2020).
En este sentido, en el caso del , se evidenció que los ata-
ques continuaron después de la  rma de la paz, mientras los mili-
cianos esperaban que iniciara el proceso de desarme. Uno de estos
enfrentamientos se produjo con las Fuerzas Armadas de la Repú-
blica Democrática del Congo () la noche del mrcoles 30
de septiembre de 2020 en Gety, territorio de Irumu, precisamen-
te el día que se había previsto para el inicio efectivo de la desmo-
vilización; tal situación ha retrasado aún más esta etapa (La Voix
de lIturi, 2020b).
En segundo lugar, la desmovilización también se ve afecta-
da por los factores del nivel macro, pues para esta etapa se ha-
ce necesaria la presencia de recursos económicos, con los que se
mantienen los campamentos de desmovilización. En ellos, los ex-
combatientes reciben asistencia inicial básica antes de reintegrarse
a la sociedad en un periodo de entre 3 y 21 días. Indudablemen-
te, la batalla contra el covid-19 atrae una gran parte de los recur-
sos del Estado (International Crisis Group, 2020); esto, sumado
a la ya existente recesión ecomica del Congo Democrático, ha-
ce que esta etapa sufra retrasos y, por tanto, obliga al Estado a con-
seguir apoyo internacional para su  nanciamiento. El apoyo de la
Monusco ha sido un actor fundamental para que estos procesos
se lleven a cabo en Ituri.
110 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
En el caso del , tras la  rma de la paz en febrero de 2020,
los milicianos fueron llevados a un lugar de preacantonamiento
en Azita, territorio de Irumu, a la espera de ser desmovilizados.
Sin embargo, a causa de la pandemia, fue apenas el 14 de diciem-
bre del 2020 cuando se inauguró el centro de desarme voluntario
de elementos del  en Karatshi, donde los excombatientes de-
pondrán o cialmente sus armas, antes de iniciar el proceso de re-
integración comunitaria (Radio Okapi, 2020).
La demora en esta segunda etapa conlleva los mismos riesgos
descritos en la etapa anterior, a saber: reintegración al grupo ar-
mado y aumento de violencia comunitaria. En este sentido, pue-
de evidenciarse que en el periodo de preacantonamiento, desde
principios de agosto de 2020, cuando menos el 80 por ciento de
los milicianos del  abandonó este lugar en Azita, alegando
que su racionamiento se vio reducido en un 40 por ciento, que se
suprimieron sus boni caciones —que oscilaban entre 350 y 25
lares, según el rango— y que la atención médica también se
vio afectada en un 50 por ciento por el Gobierno, que la brinda-
ba a través del Programa de estabilización y reconstrucción de zo-
nas que salen de un con icto armado (Starec). En consecuencia,
se registraron en el territorio de Irumu saqueos a la población, de
los cuales el 20 por ciento fue causado por milicianos del 
(, 2020b).
Ahora bien, una vez que los excombatientes se hayan instalado
en los campos de desmovilización, la pandemia presenta otro de-
safío, pues además de que deben considerarse las medidas de bio-
seguridad pertinentes, después de este paso, que suele durar entre
3 y 21 días, los excombatientes son repatriados a sus lugares de
origen. Sin embargo, a causa de las restricciones de movilidad im-
puestas por algunos territorios, se hace imposible que estas perso-
nas regresen a su hogar, por lo que deben permanecer en el centro
más tiempo del previsto inicialmente. De esta manera, se retrasa
de igual forma el proceso , pues no se permite que nuevos mi-
licianos entren a este campo y continúen hacia la reintegración.
Al ser reciente este campo, no se ha noti cado el inconvenien-
te aún. Sin embargo, esto sí se ha hecho en la vecina provincia de
111
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
Kivu del Norte, donde algunas familias han tenido que esperar
más de cuatro meses en el centro de desmovilización para regresar
a su lugar de origen ( Peacekeeping, 2020), por lo que es muy
probable que esta situación se repita en Ituri.
En tercer lugar, en cuanto a la reinserción se re ere, esta etapa
es principalmente de carácter ecomico, ya que busca  nanciar
por un corto periodo las necesidades básicas de los excombatien-
tes y de sus familias, a través de una asignación mensual hasta que
puedan reintegrarse activamente en la sociedad; la asignación sue-
le otorgarse por tres meses. En este sentido, una de las condicio-
nes propuestas por el  para  rmar el acuerdo de paz con el
Gobierno fue el pago de boni caciones para garantizar la super-
vivencia de sus exmilitantes cuando abandonaran las armas. Sin
embargo, este paso fue una constante preocupación para el grupo
armado mientras esperaban que empezara el proceso , ya que
el Gobierno parecía no cumplir con este requerimiento, una vez
más como consecuencia de la falta de recursos (La Voix de l’Itu-
ri, 2020a).
En esta etapa, los retrasos causados por la pandemia tienen
también graves consecuencias, pues mientras los excombatien-
tes no tengan garantías para una bene ciosa reintegración, y si el
Gobierno suspende las boni caciones mensuales, entonces exis-
te el riesgo latente de que la guerra vuelva a ocurrir, por lo que es
indispensable que estos procedimientos se agilicen, de lo contra-
rio podrían incrementarse los costos para el Estado. La República
Democrática del Congo debe apoyarse en organismos e institu-
ciones internacionales para lograr costear este proceso y llevarlo
a cabo con éxito.
Finalmente, continuando con la reintegración, se evidencia en
el caso estudiado que existen graves factores macro que pueden
afectar esta etapa. Una de ellas es la recesión económica que se es-
pera como consecuencia de la pandemia (World Bank, 2019), lo
que de nitivamente dará como resultado mayores tasas de des-
empleo. En segundo lugar, existe inseguridad alimentaria, que
se ha agravado a partir de la pandemia por la restricción de mo-
vilidad y la falta de acceso de la población a servicios de salud y
112 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
nutrición. Como resultado, más de 21.8 millones de personas se
encuentran en esta situación, con Ituri como una de las provin-
cias más afectadas (United Nations World Food Program, 2020).
En este sentido, no existen las condiciones adecuadas pa-
ra un correcto proceso de reintegración a la sociedad. Al no ha-
ber su cientes plazas de empleo en las que puedan reubicarse los
excombatientes, y con la preocupante situación de inseguridad
alimentaria, se corre el riesgo de que los grupos armados no vean
el  como una opción y que aquellos que ya se desmovilizaron
deseen regresar a las milicias, donde, aunque sea de forma míni-
ma, les ofrecen mejores opciones de supervivencia.
De esta forma, estos factores presentan un riesgo latente para
la etapa de reintegración, que no ha sido llevada a cabo de mane-
ra correcta por el Gobierno, pues la solución que ha propuesto es
unir a los excombatientes a las  sin proporcionarles la segu-
ridad de bienestar para ellos y para sus familias.
Factores de nivel meso
Dentro de los factores de nivel meso se encuentran las caracterís-
ticas especí cas del programa r, entre las que se encuentran los
actores involucrados y el tipo de ayuda que se ofrece. En este ca-
so, el programa  que se está implementando en Ituri nace del
acuerdo de paz  rmado entre el Gobierno y el  el 28 de febre-
ro del 2020. En dicho acuerdo, el Estado se comprometió a poner
en práctica el proceso  e incorporar a los excombatientes que
lo solicitaran a las fuerzas de defensa, previa veri cación, caso por
caso, y según competencias basadas en los criterios de nidos por
la ley. A partir de esto se les asignarían los grados y rangos corres-
pondientes de acuerdo con sus capacidades (Okala, 2020a).
Dentro de este proceso han sido actores fundamentales el Go-
bierno congolés, el Gobierno provincial del Ituri, los líderes del
 y,  nalmente, la Monusco. Esta última ha sido un actor de
gran relevancia dentro del proceso de paz y, en especí co, den-
tro del programa  en Ituri, ya que ha trabajado junto con los
equipos del Starec, brindando apoyo técnico y logístico.
113
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
De la misma manera, desde que se detectó el primer caso de
covid-19 en el país, en marzo de 2020, esta misión apoyó a las au-
toridades en el desarrollo de procedimientos y políticas para la
implementación de las medidas de respuesta al covid-19, así como
la seguridad y el transporte aéreo para el movimiento de materia-
les (United Nations Secretariat, 2020b).
El brote de esta nueva enfermedad causó retrasos en el desarro-
llo del programa , cuya etapa de desarme empezó mucho an-
tes de la  rma del acuerdo de paz. Es así como en agosto del 2019
el gobernador de la provincia de Ituri empezó con el preacantona-
miento de los combatientes del  (United Nations Secretariat,
2019). Sin embargo, de acuerdo con el reporte del secretario gene-
ral, entregado al Consejo de Seguridad en junio del 2020 como
resultado de las restricciones impuestas para frenar la pandemia,
algunas actividades fueron suspendidas temporalmente hasta que
la situación permitiera su reanudación; en consecuencia, existie-
ron retrasos en la implementación de la etapa de desmovilización:
más de 1200 combatientes se encontraban en el preacantona-
miento (United Nations Secretariat, 2020a).
Para avanzar con el proceso de desmovilización fue imprescin-
dible el apoyo de la Monusco, que el 11 de mayo del 2020 entre-
gó al Gobierno provincial dos sitios para ser usados en el desarme
y la desmovilización de los excombatientes del ; tales luga-
res contaban con 26 tiendas de campaña con 162 camas y colcho-
nes (Okala, 2020b). Asimismo, tomando en cuenta la situación
sanitaria, la Monusco procuró que existieran espacios reservados
para el aislamiento de los casos sospechosos de covid-19. Se hace
evidente entonces cómo la  y sus misiones, como la Monus-
co, tienen un rol crucial dentro de estos procesos. Estos organis-
mos son los principales proveedores de recursos para estas zonas
con ictivas. Sin su apoyo, los objetivos de paz del Gobierno no
podrían concretarse de manera e ciente por las limitaciones que
existen, entre ellas la actual pandemia.
Por otro lado, a raíz de los retrasos causados por el contexto sa-
nitario, las milicias han aprovechado para fortalecerse y atacar de
nuevo. Esto perjudica los esfuerzos de organismos internaciona-
114 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
les que, al tratar de cumplir con los tiempos asignados, deben tra-
bajar ocasionalmente solos, pues el Gobierno se centra en atender
la crisis humanitaria que se agrava por la pandemia.
Según la Secretaría General de Naciones Unidas, “la apari-
ción de la covid-19 está obstaculizando los esfuerzos para aplicar
el Marco de Paz, Seguridad y Cooperación para la región” (Uni-
ted Nations Security Council, 2020, párr. 1), ya que con la mira
en objetivos sanitarios por parte del Gobierno, los grupos arma-
dos utilizan esos momentos para evitar que los procesos de paz se
den en los tiempos esperados, en especial las facciones del 
que no se encuentran satisfechas con la participación de la orga-
nización en el  del Congo.
El diario e New Times señala que algunas familias fueron
forzadas a vincularse a los grupos armados y que después del ini-
cio de los programas , muchos jóvenes siguen sin poder re-
unirse por completo con sus familias, pues sus padres aún son
combatientes. Dentro de las  las armadas, su deseo de continuar
sus estudios y mejorar su calidad de vida se ve cada vez más lejano
(Karuhanga, 2020).
Para Banholzer (2013), si los programas  se posponen por
mucho tiempo, el problema tiende a agravarse, pues tanto las par-
tes en con icto como el personal de mantenimiento de la paz
comienzan a alejarse del compromiso adquirido; como conse-
cuencia, el programa podría perder legitimidad y,  nalmente, fra-
casar. En el caso de Ituri, como se evidencia entre una y otra etapa,
existió un retraso de más de un año, debido principalmente a las
restricciones impuestas por el Gobierno para contener los conta-
gios por covid-19. Esto representa un gran desafío para el proceso
de paz, pues se corre el riesgo de que los combatientes durante es-
te tiempo retomen sus armas.
La demora en la etapa de desmovilización efectivamente cau-
só ciertos inconvenientes. El 30 de septiembre elementos del 
atacaron los lugares de desarme que habían sido donados por la
Monusco, como una forma de reclamo por el incumplimiento de
los compromisos del Gobierno, entre los cuales se encontraban
el pago de estipendios a los excombatientes. Una vez solventado
115
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
este problema, se pudo proceder el 31 de octubre a la inaugura-
ción o cial del proceso de desarme (United Nations Secretariat,
2020c). No obstante, apenas tres semanas después, las organiza-
ciones no gubernamentales () de la región y los líderes del
 empezaron a mostrar su preocupación por el aparente cese
de las operaciones , tras observar distintas irregularidades,
como que el Gobierno ya no se estaría haciendo cargo de los mi-
licianos en los campamentos de desmovilización; como resulta-
do, ha aumentado la violencia comunitaria en la zona (La Voix
de lIturi, 2020c).
Los actores involucrados solicitaron al Gobierno congoleño
que dispusiera los recursos necesarios para la continuación de es-
tas operaciones, con el objetivo de no perder los avances que hasta
ese momento se habían realizado para construir la paz en la re-
gn, pues solamente 31 combatientes, con 10 armas, se habían
movilizado, de los más de mil previstos (La Voix de lIturi, 2020c).
Con esta etapa estancada, se corre el riesgo de que el siguiente
paso se suspenda: la reintegración, y con ella la reinserción que se
encuentra dentro de esta etapa. Es importante recordar que la pro-
puesta del Gobierno, al  rmar el acuerdo de paz, había sido la de
integrar a los excombatientes a las . Además, en la cuenta
o cial de Twitter del Gobierno de la Provincia de Ituri se informó
que se esperaba que el proceso de desarme y desmovilización tuvie-
ra una duración de dos meses, mientras que la reinserción y reinte-
gración, una duración de 18 meses (Province de l’Ituri, 2020).
De igual manera, es posible identi car que, para la Monusco,
la incertidumbre que existe en la población se convierte en un fac-
tor limitante muy determinante, ya que, sin el apoyo de las per-
sonas (nivel micro) y la predisposición de su parte para colaborar
con el proceso, es muy difícil que se consiga un resultado visible
que satisfaga las necesidades reales de los excombatientes.
De acuerdo con Banholzer (2013), es importante ofrecer el ti-
po de ayuda adecuado a los combatientes que buscan reintegrarse
a la sociedad, a través de la formación de profesiones y otras me-
didas educativas, con el objetivo de evitar un grado de frustración
entre los soldados que los haga regresar al grupo armado. En el
116 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
caso de Ituri, se evidencia que el proceso de reintegración no es
el adecuado para todos los excombatientes, pues si bien unos po-
drían contar con las capacidades para formar parte de las Fuerzas
Armadas, aquellos que no se encontraran cali cados no podrían
acceder a actividades de formación. Esta de ciencia puede deber-
se también al redireccionamiento de recursos para combatir la
pandemia, por parte del Gobierno y la Monusco, quienes no han
proporcionado un presupuesto adecuado para este  n. De la mis-
ma forma, las consecuencias ligadas a la pandemia de covid-19,
como la agudización de la crisis ecomica, humanitaria y ali-
mentaria, hacen difícil que los excombatientes puedan encontrar
formas e caces de reintegrarse y contribuir a su sociedad.
No obstante, existen numerosas instituciones y organismos
no gubernamentales que han unido esfuerzos humanitarios y re-
cursos para mejorar paulatinamente la condición de las personas
afectadas en Ituri. En el caso de menores de edad, la fundación
humanitaria sin  nes de lucro Jewish World Watch es la encarga-
da de negociar con los líderes de los grupos armados en el Congo
para liberar a niños, niñas y adolescentes que se encuentran re-
cluidos en las  las combatientes en contra de su voluntad, así co-
mo de brindarles apoyo psicológico en aquellos casos de abusos
sexuales o enfermedades mal curadas (Jewish World Watch, s. f.).
Con estas acciones, se facilita que el resto de las etapas nece-
sarias para llevar a cabo un proceso  e ciente tenga un tra-
to diferenciado con la población menor de edad afectada. En este
sentido, la reintegración de niños se ha llevado a cabo con rehabi-
litación psicológica y la atención médica correspondiente. Tam-
bién se han facilitado espacios de educación formal para que, en
el mediano plazo, puedan desenvolverse profesionalmente sin re-
presalias sociales que los aíslen.
Es importante tomar en cuenta que, para establecer un pro-
ceso de paz positiva dentro de Ituri, la etapa de reintegración es
crucial con el  n de que los combatientes sean incluidos en acti-
vidades ecomicas que les permitan llevar un estilo de vida nor-
mal dentro del ámbito civil. Esta etapa requiere una investigación
117
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
rigurosa que permita comprender cómo se pueden dar los proce-
sos de reintegración de la mejor forma. En ocasiones, no basta so-
lo con integrarlos a las áreas militares del Gobierno, sino que es
importante desarrollar las capacidades de los excombatientes pa-
ra que puedan reintegrarse en la sociedad.
Por otro lado, es necesario que estas personas reciban prepa-
ración académica adecuada, según el último grado de educación
que recibieron antes de ingresar a las  las de combate. Garantizar
una correcta preparación en los centros  permitiría que los ex-
combatientes respondieran de manera efectiva a las complicacio-
nes de su entorno, incluidas aquellas que surgen de la pandemia.
Factores de nivel micro
Dentro de este nivel se analizan las características y experiencias
individuales que afectan la voluntad y la capacidad de los comba-
tientes para entregar sus armas y reintegrarse a la sociedad civil.
Esto, por tanto, involucra las motivaciones que manejan los ex-
combatientes al ingresar a los programas  y la comparación
del nivel socioeconómico que tendrían al salir del grupo armado.
En el caso del , estos factores afectarían principalmente las
etapas de desarme y reintegración.
Por un lado, impactan al primer paso que es el desarme. Es
así, ya que después de los retrasos existentes en el programa y los
inconvenientes por la falta de cumplimiento de ambas partes de
los compromisos pactados en el acuerdo de paz, no existe la con-
anza por parte de los excombatientes de que desarmarse efec-
tivamente vaya a traerles bene cios. Una prueba clara de esto es
que solamente 31 combatientes se han desarmado y desmovili-
zado, de los 1138 que restaban hasta principios de diciembre del
2020 (United Nations Secretariat, 2020c). De esta forma, exis-
te miedo e incertidumbre de lo que les pueda llegar a pasar a
ellos y a sus familias si se quedan sin su posición dentro del gru-
po armado.
Hay que comprender en este punto la clase de miedo domi-
nante en la población. En muchas ocasiones, los dirigentes del
grupo armado tienen tanto poder e in uencia como el Gobierno,
118 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
por lo que las personas temen las represalias que podrían enfren-
tar en caso de salir de las  las de combatientes. Como resultado,
los testimonios de quienes se encuentran en proceso de ser parte
del  son historias de temor, en las que el deseo para conseguir
un mejor estilo de vida es sobrepasado por el miedo de sufrir las
consecuencias, cuando se sabe que el Estado no tiene la capacidad
de protegerlos completamente.
Uno de los niños rescatados, elegido líder estudiantil por sus
compañeros, explica para el diario e New Times las experien-
cias por las que atravesó con sus padres, quienes lo perdieron todo
y fueron obligados a involucrarse en las  las armadas: “La señora
mayor, Angeline Mukandutiye, fue quien nos dijo que framos
al entrenamiento militar. Éramos unos 113 niños en un lugar lla-
mado Falinga y nos entrenamos durante un mes” (Karuhanga,
2020, párr. 11). La mujer a la que hace referencia el niño en su en-
trevista era una de las genocidas más buscadas por su participa-
ción en el genocidio de Ruanda.
Asimismo, existe incertidumbre sobre su situación al perder
jerarquía dentro del grupo armado, ya que, para muchos, la per-
tenencia signi ca automáticamente un rango social elevado y se-
guridad frente a la desatención del Estado, que posee recursos
limitados.
Por otro lado, en cuanto a la reintegración, estos procedimien-
tos y los combatientes que se bene ciarían han perdido impor-
tancia frente al Gobierno e incluso frente a la Monusco a causa
de la expansión de la pandemia. De esta forma, al no existir un
programa concreto que les garantice bienestar a aquellos que no
desean unirse a las Fuerzas Armadas, entonces no existe la con-
anza para que los milicianos puedan ser parte del programa. Es-
to representa un gran retroceso hacia la construcción de la paz en
la región, pues si este nivel llega a fallar, entonces se pierden todos
los avances alcanzados en las etapas previas, pues una vez más se
corre el riesgo de que estas personas vuelvan a armarse.
Para Banholzer (2013), cada combatiente debe lidiar con su
situación personal, la cual in uirá en su disposición y habilidad
119
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
para desarmarse y reintegrarse. Dentro de esta situación se in-
cluyen los niveles socioeconómicos, los cuales hemos visto que
no son nada favorables ni ofrecen un incentivo o seguro para los
combatientes de que la reintegración sea el camino adecuado.
Asimismo, existen altos niveles de violencia en la provincia que
no han podido ser controlados por el Gobierno, puesto que el
 no es el único grupo armado en el territorio.
Una vez más, la Monusco juega un importante rol en este as-
pecto. En la provincia de Ituri, como respuesta a la violencia de
las milicias, la Misión consolidó la presencia de su fuerza para
mejorar la inteligencia militar y proteger a los civiles mediante
la dominación del área. También mantuvo su apoyo a las 
mediante el intercambio de inteligencia, evacuaciones médicas
y asistencia logística (United Nations Secretariat, 2020a). No
obstante, su despliegue también se vio afectado por las restric-
ciones y medidas impuestas para controlar la pandemia.
En este sentido, se evidenciaron la suspensión de las rotacio-
nes, las repatriaciones y el despliegue de personal uniformado.
La rotación de personal se inició apenas a mediados de julio,
tomando en cuenta medidas de mitigación, que incluían una
cuarentena obligatoria de 14 días para todas las unidades y el
personal entrantes. Estas suspensiones repercutieron negativa-
mente en los procesos militares y de policía; aminoraron los es-
fuerzos en cuanto a la reducción de la violencia comunitaria y
apoyaron, en cambio, a la respuesta sanitaria nacional (United
Nations Secretariat, 2020b).
En consecuencia, los niveles de violencia han aumentado con
respecto de los mismos periodos del año anterior al 2020. Co-
mo puede observarse en la Figura 1, el número de muertes cau-
sadas por incidentes perpetrados por milicias en la regn se ha
incrementado de gran forma con respecto del año anterior. Tal
situación puede deberse a la suspensión de las actividades de se-
guridad de la Monusco, que representaban un gran apoyo a las
Fuerzas Armadas del país para controlar a estos grupos.
120 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
Figura 1. Número de muertes por incidentes con grupos armados en Ituri
Fuente: elaboración propia con base en la información de los reportes del secretario general so-
bre la Monusco en 2019 y 2020.
De igual manera, no es posible la reintegración sin la existen-
cia de un programa concreto que garantice y evae las etapas pos-
teriores por medio de lineamientos que dirijan el panorama de
quienes ya completaron su paso por el . Después de su salida,
muchos de ellos son olvidados y relegados socialmente, pues no
existe una adecuada transmisión de la información hacia la socie-
dad civil que favorezca su inclusión. Por ende, si en el nivel micro
no se consigue asegurar a los excombatientes que en un futuro su
desarrollo será adecuado, la consecución de los siguientes niveles
será sumamente complicada, puesto que el éxito de los programas
 recae, inicialmente, en la correcta aplicación a la sociedad, en
la con anza y en la divulgación social.
Asimismo, según información de los medios de comunicación
locales de la provincia de Ituri, algunos comisionados explicaron
que para poner  n al proceso de violencia es necesario el  co-
mo elemento central de las negociaciones. También se propuso
poner  n a la impunidad de los procesos violentos que atentan
con las regiones africanas aledañas, ya que con la disminución de
personal de la Monusco a causa de la pandemia, la posibilidad
de que el con icto se extienda a otras regiones es inminente.
La información recopilada hasta el momento permite compren-
der que en el nivel micro existe el deseo de paz. Gran parte de la
población armada no quiere ser parte voluntariamente de dichos
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Enero-marzo Marzo-mayo
2019 2020
Junio-septiembre Septiembre-diciembre
121
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
grupos, pero en muchos casos se vieron forzados por la necesidad
de proteger a sus familias o de no abandonarlas y se vincularon en
las  las combatientes. Por tanto, según Galtung (2010), es posi-
ble generar la paz positiva a partir de este nivel, pues existe la mo-
tivación necesaria para generar un cambio que se transmita a los
siguientes niveles de la sociedad.
Re exiones nales
Con base en el análisis presentado puede inferirse que, efectiva-
mente, el covid-19, las medidas que los gobiernos tomaron para
mitigar su propagación y sus efectos colaterales tuvieron un im-
pacto negativo dentro del programa , en proceso de imple-
mentación en la provincia de Ituri con los excombatientes del
.
En primer lugar, en el nivel macro puede identi carse que el
Congo es un país sumamente con ictivo que, pese a los recursos
naturales tan valiosos que posee, no logra satisfacer las necesida-
des del pueblo, forzado a incorporarse a las milicias como medio
alternativo a su condición de vida.
Asimismo, se concluye que el covid-19 pasó a formar parte
de los factores macro que han impactado de manera negativa el
proceso . Si bien todas las etapas sufrieron afectaciones, el
desarme y la desmovilización han sido las fases que más lo han
resentido, puesto que, aunque se logró preacantonar a los com-
batientes debido a la demora en la implementación del progra-
ma , muchos de ellos abandonaron el lugar. Por ello, se log
desmovilizar solamente a 31 combatientes de los más de mil pre-
vistos; de este modo, no se pudo continuar exitosamente con las
etapas posteriores.
De igual manera, el Gobierno, pese a sus esfuerzos por detener
la expansión de la violencia y atender con prontitud la pandemia
de covid-19, se ha visto frente a situaciones que superan sus capa-
cidades. Por ejemplo, la de ponerle un alto al fuego a los grupos
armados que atacan los campamentos destinados para iniciar los
procesos de desmovilización y desarme con aquellos combatien-
tes que sí desean retornar a su estatus civil.
122 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
En la misma línea, el apoyo económico y humanitario que
la  ha prestado ha sido crucial en relación con la pandemia.
Sobresale su ayuda para las poblaciones más afectadas por las
complicaciones sanitarias y de violencia, que juntas generan un
ambiente propicio para el caos y desorden, mayor al que se regis-
traba inicialmente en situaciones de normalidad.
En segundo lugar, en el nivel meso, se evidenció que efectiva-
mente existieron retrasos en las etapas de desarme y desmoviliza-
ción como resultado de las restricciones impuestas para frenar la
pandemia, lo que representó un gran riesgo al proceso de paz y au-
mentó los niveles de violencia comunitaria. De esta forma, hubo
incidentes desplegados por elementos del  que atacaron los
lugares destinados para la desmovilización, con el objetivo de lla-
mar la atención de las autoridades para que cumplan lo pactado
en el acuerdo de paz y lo hagan en los tiempos acordados. A pesar
de que este inconveniente se solventó y se pudo continuar con el
proceso, casi un mes después los milicianos reportaron irregula-
ridades que hicieron que la desmovilización volviera a suspender-
se. De esta manera, se con gura un escenario peligroso en el que
pueden perderse los pocos avances hasta ahora logrados.
Dentro de este nivel se destaca la participación de organismos
sin ánimo de lucro que velan por el respeto de los derechos huma-
nos y promueven que en todas las instancias se garantice acceso a
la educación, a la salud y a la alimentación como ejes fundamen-
tales para las personas rescatadas.
Finalmente, en el nivel micro, la percepción de las personas
acerca de los procesos  in uye en la capacidad de éxito que es-
tos pudieran tener en el largo plazo. Si la descon anza o las dudas
son s grandes que la voluntad por salir del grupo, por temor a
posibles represalias futuras, las personas seguirán siendo parte de
las milicias. A esto se suma que no existe un plan especí co de re-
integración que no sea incorporar a los excombatientes a las Fuer-
zas Armadas del país, por lo que no existe tampoco una garantía
de bienestar al reintegrarse a la sociedad. Por último, a causa de las
repercusiones negativas en las actividades militares de la Monus-
co originadas por la pandemia, los niveles de violencia comunita-
123
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
ria se han incrementado. Existe un mayor número de ataques por
parte de los grupos armados irregulares y han tenido lugar más
muertes y desplazamientos.
Es fundamental reconocer la importancia del rol de la 
dentro de los procesos , puesto que el apoyo técnico y logís-
tico de este organismo fue fundamental para iniciar este proceso
después de la  rma del acuerdo de paz, así como para dar conti-
nuidad especialmente a las etapas de desarme y desmovilización
después de los grandes retrasos que se presentaron. En consecuen-
cia, si la  no hubiera proporcionado al Gobierno de Ituri los
campamentos totalmente equipados para el desarme, es muy pro-
bable que el proceso no hubiera iniciado aún y que los excomba-
tientes retomaran las armas. De la misma forma, la Monusco ha
colaborado en el manejo de la pandemia en todo el país y ha to-
mado en consideración todas las medidas de bioseguridad en el
momento de realizar sus actividades.
Referencias
Ayuso, A. (2020, 19 de abril). Convivir con el ébola y el Covid-19:
el Congo ante el peor escenario de salud pública del mundo.
El Independiente. https://www.elindependiente.com/vida-sa-
na/2020/04/19/convivir-con-el-ebola-y-el-covid-19-el-congo-
ante-el-peor-escenario-de-salud-publica-del-mundo/
Ball, N. (2006). Disarmament, demobilization and reintegration:
mapping issues, dilemas and guiding principles. Netherlands
Institute of International Relations Clingendael. https://
www.clingendael.org/sites/default/files/pdfs/20060800_
cru_paper_ddr.pdf
Banholzer, L. (2013). When do disarmament, demobilization and
reintegration programs succeed? German Development Insti-
tute. https://www.die-gdi.de/uploads/media/DP_8.2014.pdf
BBC News. (2012, 20 de noviembre). Q&A: DR Congo con ict.
https://www.bbc.com/news/world-africa-11108589
BBC News. (2020, 23 de septiembre). Coronavirus in Africa tra cker.
https://www.bbc.co.uk/news/resources/idt-4a11d568-2716-
41cf-a15e-7d15079548bc
124 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
Calderón, P. (2009). Teoría de con ictos de Johan Galtung. Re-
vista de Paz y Con ictos, 2, 60-81. https://www.redalyc.org/
pdf/2050/205016389005.pdf
Coning, C. (2020, 3 de abril). e impact of COVID-19 on the
performance of peace operations. Norwegian Institute of In-
ternational A airs. https://nupi.brage.unit.no/nupi-xmlui/
bitstream/handle/11250/2653252/COVID-19_BRIEF_2_
deConing.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Correales López, S. K. (2017). Procesos de IDDRS en el mundo:
análisis de variables en el caso colombiano. Administración y
Desarrollo, 47(1), 41-54.
Fisas, V. (2011). Introducción al desarme, desmovilización y rein-
tegración () de excombatientes. Escola de Cultura de Pau.
Galtung, J. (2010, 20 de septiembre). Johan Galtung: “Me im-
presiona la idea de unos Estados Unidos de Latinoamérica.
Deutsche Welle.https://www.dw.com/es/johan-galtung-me-im-
presiona-la-idea-de-unos-estados-unidos-de-latinoam%C3%
A9rica/a-6021716
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L.
(2007). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hueso, V. (2000). Johan Galtung. La transformación de los con ictos
por medios pa cos. https://www.semanticscholar.org/paper/
Johan-Galtung%3A-La-transformaci%C3%B3n-de-los-con-
flictos-Garc%C3%ADa/ff27a6406a7f129aab2fc5ff7ecfe-
52c686e71c9
Interagency Working Group on Disarmament, Demobiliza-
tion and Reintegration. (2020, 30 de julio). Joint statement
on covid-19 and disarmament, demobilization and reinte-
gration. United Nations Disarmament, Demobilization and
Reintegration Resource Center. https://www.unddr.org/joint-
statement-on-covid-19-and-disarmament-demobilization-
and-reintegration/
International Crisis Group. (2020, 15 de julio). DR Congo: en-
ding the cycle of violence in Ituri. https://reliefweb.int/sites/
reliefweb.int/ les/resources/292-drc-ending-violence-in-itu-
ri%20%281%29.pdf
125
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
Jewish World Watch. (s. f.). e Democratic Republic of the Con-
go. https://www.jww.org/democratic-republic-of-the-congo/
Karuhanga, J. (2020, 27 de noviembre). From fear of death to
shattered dreams; the story of ex-FLN child soldiers. New Ti-
mes. https://www.newtimes.co.rw/news/fear-death-shattered-
dreams-story-ex- n-child-soldiers
La Voix de l’Ituri. (2020a, 18 de septiembre). Ituri: la  pose des
préalables avant le lancement de . La Voix de lIturi. http://
lavoixdelituri.net/iturila-frpi-pose-des-prealables-avant-le-lance-
ment-de-ddr/
La Voix de l’Ituri. (2020b, 1 de octubre). Irumu: 11 morts après
a rontements entre les militaires des  et les miliciens
de la . La Voix de l’Ituri.http://lavoixdelituri.net/irumu-11-
morts-apres-a rontements-entre-les-militaires-des-fardc-et-les-
miliciens-de-la-frpi/
La Voix de l’Ituri. (2020c, 24 de noviembre). Irumu: cri de dé-
tresse des forces vives de Walendu Bindi face au blocage du pro-
cessus de démobilisation des miliciens de la . La Voix de l’Ituri.
http://lavoixdelituri.net/irumu-cri-de-detresse-des-forces-vives-
de-walendu-bindi-face-au-blocage-du-processus-de-demobilisa-
tion-des-miliciens-de-la-frpi/
Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del
Congo (Monusco). (2019). Disarmament, demobilization, and
reintegration (). https://monusco.unmissions.org/enddr
Okala, J. (2020a, 2 de marzo). DRC: Congolese government and
 armed group have signed a peace agreement, much to
the relief of the local population. Monusco. https://monus-
co.unmissions.org/en/drc-congolese-government-and-frpi-ar-
med-group-have-signed-peace-agreement-much-relief-local
Okala, J. (2020b, 12 de mayo). Ituri: Monusco hands over two sites
for  disarmament to the government. Monusco. https://mo-
nusco.unmissions.org/en/ituri-monusco-hands-over-two-sites-
frpi-disarmament-government
O’Neil, S., y Van Broeckhoven, K. (2020, 7 de octubre). With ar-
med groups on the rise, youth engagement is more important
than ever. Inter Press Service News Agency. http://www.ips-
126 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
news.net/2020/10/armed-groups-rise-youth-engagement-im-
portant-ever/
Pérez, G. (1994). Inestigación cualitativa. Retos, interrogantes y
métodos. La Muralla.
Province de lIturi. [@provinceituri]. (2020, 8 de noviembre).
Poursuite du processus #D des éléments #F: ce quil faut
retenir. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/provinceituri/
status/1325389084227932161
Radio Okapi. (2020, 14 de diciembre). Ituri: lancement o ciel du
processus de démobilisations des miliciens . https://www.
radiookapi.net/2020/12/14/actualite/securite/ituri-lance-
ment-o ciel-du-processus-de-demobilisations-des-miliciens
Schulhofer-Wohl, J. y Sambanis, N. (2010). Disarmament, de-
mobilization, and reintegration programs: an assesment. Folke
Bernadotte Academy Publications.
e Defense Post. (2020, 2 de noviembre). DR Congo Begins
Disarmament of Rebels in Troubled Ituri. e Defense Post.
https://www.thedefensepost.com/2020/11/02/dr-congo-itu-
ri-rebels-disarmament/
United Nations Disarmament, Demobilization and Reintegration
Resource Centre (). (2006, 1 de agosto). Integrated di-
sarmament, demobilization and reintegration standards. https://
www.unddr.org/modules/IDDRS-1.20-Glossary.pdf
United Nations High Commissioner for Refugees ().
(2020a, 11 de junio). COVID-19, violencia y falta de fondos
en República Democrática del Congo. https://eacnur.org/es/
actualidad/noticias/emergencias/covid-19-violencia-falta-fon-
dos-rd-congo
United Nations High Commissioner for Refugees ().
(2020b, 9 de septiembre). Rapport mensuel de monitoring
de protection Ituri | août 2020. https://reliefweb.int/report/
democratic-republic-congo/rapport-mensuel-de-monito-
ring-de-protection-ituri-ao-t-2020
UN Peacekeeping. (2020, 22 de julio). From combatant to civi-
lian during covid-19. https://medium.com/we-the-peoples/
from-combatant-to-civilian-during-covid-19-f6b9a43fae7f
127
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 7 / Número 14 / ene-jun 2022 / pp. 95-128
United Nations Secretariat. (2005, 24 de mayo). Note to the Ge-
neral Assembly, A/C.5/59/31. https://digitallibrary.un.org/re-
cord/549756/ les/A_C-5_59_31-EN.pdf
United Nations Secretariat. (2019, 27 de septiembre). United
Nations Organization Stabilization Mission in the Demo-
cratic Republic of the Congo: Report of the Secretary General
S/2019/776. https://undocs.org/pdf?symbol=en/S/2019/776
United Nations Secretariat. (2020a, 18 de junio). United Nations
Organization Stabilization Mission in the Democratic Repu-
blic of the Congo: Report of the Secretary-General S/2020/554.
https://undocs.org/es/S/2020/554
United Nations Secretariat. (2020b, 21 de septiembre). Uni-
ted Nations Organization Stabilization Mission in the Demo-
cratic Republic of the Congo: Report of the Secretary-General
S/2020/919. https://undocs.org/es/S/2020/919
United Nations Secretariat. (2020c, 30 de noviembre). Mi sión de
Estabilización de las Naciones Unidas en la República Demo-
crática del Congo: Informe del Secretario General S/2020/1150.
https://undocs.org/es/S/2020/1150
United Nations Security Council. (2020, 22 de abril). Coid-19
Pandemic  reatens E orts to Implement Peace, Security Coo-
peration Framework for Great Lakes Region, Special Envoy
Tells Security Council. https://reliefweb.int/report/democra-
tic-republic-congo/covid-19-pandemic-threatens-e orts-im-
plement-peace-security
United Nations World Food Program. (2020). Democratic Re-
public of the Congo emergency. https://www.wfp.org/emergen-
cies/kasai-emergency
Vogel, C., y Musamba, J. (2016). Recycling rebels? Demobiliza-
tion in the Congo. Ri Valley Institute. https://www.zora.
uzh.ch/id/eprint/145388/1/2016_Recycling_Rebels__De-
mobilization_in_the_Congo_by_Christoph_Vogel_and_
Josaphat_Musamba_-_RVI_PSRP_Usalama_Project_Brie-
ng_%282016%29.pdf
Vogel, C., Salvaggio, G. y Boiss, P. (2021, febrero). e landsca-
pe of armed groups in Eastern Congo: missed opportunities,
128 I  -19     ... / Salazar, Bellinfante
M
protracted insecurity, and self-ful lling prophecies. Kivu Secu-
rity Tracker (KST) - Congo Research Group. https://kivu-
security.nyc3.digitaloceanspaces.com/reports/39/2021%20
KST%20report%20EN.pdf
World Bank. (2019). e World Bank in DRC. https://www.
worldbank.org/en/country/drc/overview