201
Sociedades rurales en México frente a la
pandemia por
COVID-19
Rural societies in Mexico facing
the
COVID-19 pandemic
Jorge Valtierra Zamudio *
* Es investigador en la Universidad La Salle México, pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores de Conacyt. Estudió el doctorado y la maestría en Antropología Social
en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIE-
SAS), así como la licenciatura en Historia en la UNAM. Imparte las asignaturas de
"Europa: contexto histórico" y "México en el siglo XIX" en el programa de licenciatura
en Relaciones Internacionales, Plan 2015, en la Universidad La Salle, México. jorge.
valtierra@lasalle.mx
Análisis de coyuntura
Cuando se habla de desigualdad, exclusión y discriminación exis-
te una enorme diversidad de grupos y sectores sociales que se re-
lacionan con estos temas. En la actualidad, frente a la situación
global que sufrimos con la pandemia por
SARS-CoV-2 o CO-
VID-19
, además de la problemática sanitaria que esto implica, el
incremento de la exclusión, discriminación y, por lo tanto, la vul-
nerabilidad en la sociedad es un hecho innegable; sobre todo, si se
habla en especí co de grupos campesinos e indígenas; es decir, en
el contexto predominantemente rural que es, evidentemente, el
sector más afectado de la población, ya sea en estas circunstancias
o en aquellas relativamente normales.
Muchos de nosotros lo que vemos a través de las redes sociales,
aunque en éstas pueda tenerse acceso a información veraz, no sig-
ni ca que comprendamos las características y rasgos culturales de
un contexto socioecomico y sociocultural tan distinto al nues-
tro; es decir, tan distinto al urbano.
Es común, a través de estos espacios, emitir juicios que aluden
a la ignorancia, irresponsabilidad e inconciencia de estas poblacio-
nes indígenas y campesinas, sin comprender de fondo que existen
202
S   M      COVID-19 /
Jorge Valtierra Zamudio
M
muchos factores de los que no somos conscientes como la infraes-
tructura de sus poblaciones y de sus hogares, que no correspon-
de con la realidad que vivimos en nuestro contexto urbano; que
tienen otras formas de resolver los problemas, que tienen una vi-
da y actividad colectiva; es decir, una serie de características que
no experimentamos y a las que no estamos habituados, por ejem-
plo, los cibernautas.
Horizonte actual
Así como se observan estos aspectos más tangibles, y al tomar en
cuenta el pensamiento y rasgos culturales de estos pueblos poco
similares a los nuestros, lo que esto implica es que muchas de las
recomendaciones y medidas de prevención para enfrentar la pan-
demia no son en muchos casos comprensibles o discernibles pa-
ra las poblaciones indígenas. Es necesario, entre otras acciones,
que los procesos de comunicación sean dirigidos también a es-
tas sociedades, que haya una presencia de personal capacitado pa-
ra comprender y aprender el contexto en el que estas poblaciones
habitan y saber transmitir el mensaje acerca de las medidas y for-
mas de prevención a otras culturas y sociedades.
Esto también implicaría la presencia de traductores, no por-
que los pueblos indígenas no comprendan el español. La mayor
parte de ellos en este país son bilingües. Sin embargo, es necesario
tomar en cuenta que la traducción no se trata únicamente de in-
terpretar las palabras o el signi cado de estas, sino el sentido; tra-
tar de exponerlo en el contexto y con las características propias de
estas poblaciones.
No es su ciente, por lo tanto, implementar medidas de con-
namiento, cierre de pueblos, lavarse las manos, usar cubrebocas
o mascarillas. Debe contemplarse que por el tipo de actividades
que estas poblaciones rurales llevan a cabo, la forma en que inter-
pretan estas políticas y medidas, ya sea por su lengua, sus rasgos
culturales o porque su situación económica y las actividades que
llevan a cabo no son compatibles con su realidad, no es práctico
pensar en el cese de actividades y, por lo tanto, evitar el contacto
con la gente de la ciudad para la compraventa de sus productos.
203
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 201-203
Prospectiva política
Todos estos elementos deben tomarse muy en cuenta. Esto signi-
ca que lo que puede hacerse en principio es que la población no
indígena y no campesina; es decir, nosotros, los que tenemos ac-
ceso a otras condiciones y otros canales de comunicación, debe-
mos tratar de comprender esas otras realidades, ser conscientes de
la situación en la que estas poblaciones viven, que nosotros somos,
para empezar, los principales responsables de contagio de estos
pueblos, máxime porque no acatamos las medidas de protección
cuando debemos interactuar con estas personas durante el pro-
ceso de compraventa, por ejemplo, en los mercados; cuando hui-
mos de la ciudad ya sea del virus, del hartazgo de este proceso de
con namiento, o para salir de vacaciones, y se pasa por estos lu-
gares, no se acatan las medidas recomendadas por autoridades lo-
cales y globales. Con todo lo anterior, es claro que no se actúa con
responsabilidad y somos un factor de impacto muy negativo ha-
cia estas comunidades.
Es necesario, por otro lado, poner en marcha una estrategia de
comunicación e ciente que no le compete únicamente al Estado,
sino a la población en general. Buscar información veraz, actuali-
zar información y no distribuirla si no estamos seguros de la fuen-
te. Es necesario, además tener agentes traductores, personas con
una capacitación previa para comprender estas realidades tan dis-
tintas a las propias para atender a las poblaciones campesinas e in-
dígenas y, por lo tanto, transmitir información más comprensible.
Por último, se necesitan políticas y la participación de los ac-
tores de la sociedad civil. Utilizar los espacios en los que se labora,
por ejemplo, en la academia, como cientí cos, docentes, promo-
tores, estudiantes, entre otras labores, se tiene una gran responsa-
bilidad hacia estos sectores vulnerables y generar un cambio en la
relación con éstos.