63
Alisis del programa Prospera
sobre la disminución de la pobreza
en México entre 1997-2017
Resumen
E
l objetivo de este trabajo es analizar la contribución del progra-
ma Prospera para la disminución de la pobreza en México du-
rante el período 1997-2017. Para esto, se utilizó una metodología
descriptiva y analítica con diferentes fuentes de consulta de artícu-
los, libros, páginas o ciales de organismos y tesis. Los resultados
muestran que si bien el programa Prospera ha traído bene cios a
las familias mexicanas como el incremento de los becarios en ma-
teria de educación, en más de un millón de estos bene cios no han
podido consolidarse. El número de pobres aumentó a casi 2 millo-
nes, también se observó una disminucn del padrón de familias
bene ciarias de 75 entre 2014 y 2017. El gobierno actual debería
implementar programas a nes a las necesidades de la población
vulnerable y desarrollar mecanismos para su efectiva aplicación.
Palabras clave
Programas Sociales; Desigualdad; CONEVAL;
México; Política Pública
Diana Jazmín Meza Maldonado *
* Doctora en Dirección de Organizaciones por la Universidad del Distrito Fede-
ral, Maestra en Administración Pública por la Universidad del Valle de México con
Especialidad en Gestión Pública por la FLACSO México, y Licenciada en Derecho
por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente se desempeña como Encar-
gada de la Dirección de Sistema de Información en la Coordinación Nacional de
Becas para el Bienestar Benito Juárez, Secretaría de Educación Pública. diana_me-
zam@hotmail.com.
64
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
Fecha de recepción: Fecha de aceptación:
Marzo de 2020 junio de 2020
Analysis of the Prospera program on the reduction
of poverty in Mexico from 1997-2017
Key words
Social Programs; Inequality;
CONEVA L; Mexico; Public Policy.
Final submission: Acceptance:
March 2020 June 2020
Abstract:
e objective of this paper is to analyse the contribution of the Prospera
program to reduce poverty in Mexico during the period 1997-2017. To
do so, a descriptive and analytical methodology was used with di er-
ent sources such as articles, books, o cial pages of organizations and
thesis.  e results show that while the prospering program has brought
bene ts to Mexican families such as an increase in education fellows,
more than one million, these bene ts have not been consolidated.  e
number of poor increased of almost 2 million, there was also a decrease
in the register of bene ciary families of 75 between 2014 and 2017.  e
present government should implement programs related to the needs of
the vulnerable population and develop mechanisms for their e ective
application.
Introducción
La pobreza es una nocn multidimensional razón por la cual
atribuirle una sola de nición es tema de mucho riesgo, dado que
cada país tiene características propias que cambian o se interpre-
tan de manera distinta en otros países. De cualquier forma, se uti-
lizará la de nición de un organismo especialista del tema. Para el
Banco Mundial
1
la pobreza es la incapacidad para alcanzar un ni-
vel de vida mínimo.
Esta institucn establece un nivel basado en el consumo inte-
grado por dos factores. El primero se re ere a: “el gasto necesario
para acceder a un estándar mínimo de nutrición y otras necesidades
muy básicas” y el segundo a: “una cantidad que varía de un país a
65
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
otro y que re eja el costo que tiene la participación en la vida diaria
de las sociedades
2
. La pobreza tiene repercusiones en la asignación
e ciente de los recursos puesto que las personas en esa situación no
pueden desarrollar todo su verdadero potencial.
3
Ahora bien, para abatir el dilema de la pobreza, los gobiernos
diseñan políticas públicas focalizadas como en el caso mexicano
donde han implementados una serie de acciones con la  nalidad
de mejorar los estándares de vida de la población.
Una de esas políticas es el Programa de Educación, Salud y
Alimentación, actualmente conocido con el nombre de PROS-
PERA, creado en 1997,
4
a  n de ejecutar a través de políticas
blicas, acciones que permitan que los ciudadanos gocen del
bienestar que sus derechos les otorgan.
Sin embargo, esas directrices no han traído el resultado espe-
rado. Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, 52,425,887 de personas enMéxicose encon-
traban en situación depobrezaenel 2018. Asimismo, ese mis-
mo añose estimaron 9,310,153 personas enpobrezaextrema, es
decir, el 7.4% de la población mexicana, razón por la que, el nivel
de pobreza alimentaria continúa siendo uno de los grandes desa-
fíos en México.
5
Adicionalmente, el organismo mencionado señala que en el
2010 el 18.8% de la población total generaba un ingreso menor al
valor de la línea de pobreza alimentaria. Esta línea de pobreza co-
rresponde al costo de adquirir una serie de bienes alimenticios bá-
2
Fernández, Andrés. Marnez, Rodrigo. Carrasco, Ignacio y Palma, Amalia. “Im-
pacto social y económico de la malnutrición. Un modelo de alisis y estudio piloto
en Chile, el Ecuador y México”. Programa Mundial de Alimentos, CEPAL, Nacio-
nes Unidas. 2017., p. 26.
3
Campos Vázquez, Raymundo et al. “La relación entre crecimiento económico y po-
breza en México”, Investigación Económica, 75, no. 298, (2016), https://www.re-
dalyc.org/pdf/601/60148183003.pdf (consultado el 25 de febrero de 2020).
4
Este programa ha tenido varios nombres a lo largo de su establecimiento: Progresa
de 1997-2002, Oportunidades de 2002-2014 y Prospera de 2014-2018.
5
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social),
Estrategias de coordinación interinstitucional para la política de desarrollo social en
México, Coneval https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/
Documento-completo-40-A-de-estrategias.pdf.
66
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
sicos, por lo que re eja que casi uno de cada cinco habitantes aún
carece de los recursos para satisfacer necesidades nutricionales mí-
nimamente adecuadas.
6
Lo anterior preocupa a pesar de haberse hecho esfuerzos en
programas. De allí surge el cuestionamiento siguiente: ¿cuál ha
sido la contribución del programa PROSPERA en la pobreza en
México desde su creación hasta 2017? El objetivo de este trabajo
es analizar la contribución de este programa para la disminución
de la pobreza en México.
El trabajo presentará, en primera instancia, un panorama de
diferentes modelos de evaluación de la pobreza, después la polí-
tica de Estado en materia de pobreza; posteriormente la política
blica aplicada en materia social y por ende las políticas sociales,
de la cual el tema de interés es el programa PROSPERA. Final-
mente se redacta la conclusión de este documento.
I Modelo de evaluación
En la actualidad, para medir la pobreza se emplean los méto-
dos de recolección de información (encuestas). Sin embargo, es-
tos métodos, son amenazados por el bajo costo de acceder a datos
masivos (Big Data), lo que permite, generar datos a toda hora y de
diferentes formas, desde información espacial e información geo-
grá ca hasta llamadas a celulares. En temas de pobreza, estos mé-
todos permiten medir una amplia gama de indicadores.
De acuerdo al Banco Mundial, el acceso a este tipo de infor-
mación hace replantear el futuro de la información estadística. La
medición de la pobreza transita hacia el uso de información masi-
va poco costosa, pero de gran valor informativo. Los gobiernos de
los llamados países en desarrollo aún no han adoptado estas me-
didas para medir el bienestar de la población de manera o cial.
7
6
Székely Pardo, Miguel et al. “Pobreza alimentaria y desarrollo en México”, Trimes-
tre económico. 81 no. 321 (2014).
7
Tejerina, Luis et al. América Latina y el Caribe debería aproechar los datos masivos
para medir la pobreza. https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/america-lati-
na-deberia-aprovechar-los-datos-masivos-para-medir-la-pobreza/
67
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
Las Naciones Unidas han creado el laboratorio Global Pulse,
a  n de aprovechar las ventajas que ofrecen los datos masivos pa-
ra explorar y dar seguimiento al cumplimento de losObjetivos de
Desarrollo Sosteniblea un costo menor que lo empleado en los
métodos tradicionales.
8
El (2005)
9
cuenta con un Sistema de Información de Indica-
dores Sociales y Equidad denominadoEQxIS. Este sistema utili-
za información de las encuestas de los hogares (Mejoramiento de
las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en A-
rica Latina y el Caribe MECOVI) y estima indicadores sociales,
los cuales miden el avance hacia el logro de los Objetivos de De-
sarrollo del Milenio  jados en el marco de las Naciones Unidas.
Con los datos deEQxISse puede saber, por ejemplo:
Si la situación de los diferentes grupos de la población res-
pecto al promedio nacional es equitativa.
Si los avances o retrocesos afectaron o bene ciaron por
igual a la población de menores y mayores ingresos, o a la
de las áreas urbanas y rurales.
Si los países han avanzado a diferente ritmo.
Esto signi ca que, en un tiempo no muy lejano, la medición y
seguimiento de los indicadores de pobreza a nivel local se realiza-
rán usando la información masiva; es decir, la información ma-
siva dejará de ser novedad para convertirse en una realidad y así
brindar información de encuestas de hogares que sea oportuna,
comparable, de buena calidad, de fácil acceso, y con una mayor
cobertura geográ ca y temática.
8
Idem.
9
Banco Interamericano de Desarrollo, “BID lanza indicadores sociales y de equi-
dad para medir avances y problemas en logro Objetivos de Desarrollo del Milenio”,
Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.iadb.org/es/noticias/comunica-
dos-de-prensa/2005-10-28/bid-lanza-indicadores-sociales-y-de-equidad-para-me-
dir-avances-y-problemas-en-logro-objetivos-de-desarrollo-del-milenio%2c1188.
html.
68
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
Finalmente, a nivel nacional, el Consejo Nacional de Evalua-
ción de la Política de Desarrollo Social (Coneval en adelante), en
la metodología para la medición multidimensional de la pobreza
en México (2018), menciona que, en la medición de la pobreza,
utiliza indicadores que le permite identi car y medir la pobre-
za en sus diferentes clasi caciones, para ello, el Coneval y el Ins-
tituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI en adelante)
iniciaron una colaboración interinstitucional a  n de generar
fuentes de información en un solo instrumento que capte la to-
talidad de los indicadores de medicn basados en la información
de las Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para realizar la medi-
ción de la pobreza con apego a lo dispuesto en la Ley General de
Desarrollo Social.
10
1.1 Políticas de Estado
Las políticas de Estado son aquellas políticas que integran las
estrategias centrales de un país.Son políticas a largo plazo que
siguen un proyecto de nido sobre temas como educación, in-
fraestructuras básicas, salud, gasto público, entre otros. Las po-
líticas de Estado no varían a pesar del color político o ideología
de cada gobierno; es decir, van más allá de una estrategia de po-
líticas sexenales, tienen un valor estratégico que los gobiernos sea
cual sea su color deben seguir en pro de la continuidad y estabili-
dad del país.
Una política de Estado no puede pensarse como un progra-
ma unilateral, rígido, de nido previamente, sino como el resulta-
do complejo y cambiante de la combinación de fuerzas políticas,
equilibrios sociales y tendencias históricas y culturales.
11
Por otra
parte, “Una política de Estado, en la medida que trasciende a los
10
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social),
“Estrategias de coordinación interinstitucional para la política de desarrollo social
en México”, https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Docu-
mento-completo-40-A-de-estrategias.pdf.
11
Natanson José. “¿ué es, en realidad, una política de Estado?”, (2008), https://
www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-106918-2008-06-29.html.
69
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
partidos y a las ideologías debería ser producto del consenso o de
un gran acuerdo nacional que ponga por delante el interés del
conjunto de la Nación”;
12
y para construir políticas de Estado, se
debe partir del consenso y de la confrontación y requieren un Es-
tado capaz de impulsar y coordinar debates colectivos propios de
la democracia.
13
En suma, el Estado es el único que puede de nir y desarrollar
políticas de Estado que permitan redireccionar el rumbo del país
a  n de satisfacer las necesidades de su ciudadanía y consolidarse
como un Estado establece y continuo. Las políticas de Estado re-
presentan el plan nacional que sigue el gobierno en su dirección
sexenal; deben seguirse al pie de la letra independientemente de
la ideología política en el poder y para ser e caces deben adaptar-
se y transformarse a los cambios culturales, históricos y sociales,
entre otros.
1.2 Políticasblicas
Hablar de políticas públicas inspira a pensar en las tareas que ca-
da gobierno de ne para atender las Banco Mundial necesidades
de sus ciudadanos, los lineamientos que implementa cada nación,
deben considerar en su de nición las características emitidas por
los organismos internacionales con la  nalidad de que sea especí-
ca al problema detectado, es decir, si se habla de pobreza, la po-
lítica pública que se implemente para reducirla, debe considerar
las variables conceptualizadas por la Comisión Económica pa-
ra América Latina y el Caribe (CEPAL en adelante), el Banco In-
teramericano de Desarrollo (BID en adelante), el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD en adelante) en-
tre otros organismos y especialistas en la materia, a  n de que la
acción que se realice incida positivamente en las carencias de las
personas y, sobre todo, dé cumplimiento a las obligaciones que
12
Rulli, Jorge. “Producir soja como política de Estado”. Ecoportal.net. 2006. http://
www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgénicos/Producir_soja_como_politi-
ca_de_Estado.
13
Romero Luis Alberto. “Cómo crear políticas de Estado”. Per l.com. http:// www.
per l.com/contenidos/2010/08/21/noticia_0034.html.
70
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
dichos organismos internacionales imponen en pro de los présta-
mos internacionales.
En este orden de ideas, “Las políticas públicas son aquellos
cursos de acción que el gobierno decide tomar frente a problemas
especí cos. Se dice que es aquello que el gobierno hace o deja de
hacer y que atiende fundamentalmente un problema o situación
determinada” .
14
Por otro lado la política pública es la ciencia de la
acción administrativa, que se constituye en: El análisis de las po-
líticas se ha constituido, en particular en Estados Unidos, como
una ciencia de la acción, como una contribución de los expertos a
las decisiones de las autoridades gubernamentales.
15
“La formulación de políticas públicas es una tarea compleja.
Concretar una determinada “reforma de política” es un proceso
que involucra a muchos actores a través de varias fases del proce-
so de formulación de políticas, requieren acciones especí cas de
parte de los agentes ecomicos y sociales y por lo tanto, se ne-
cesitan diversas formas de cooperación, y con anza en la dura-
bilidad de la política, y otras características semejantes a efecto
de que los resultados sean efectivos.
16
En México, la inserción de las políticas públicas en el campo
disciplinario y de investigación académica, así como en el ámbito
social y político, está ligada al proceso de cambios en la política de
nuestro país tendiente a la democratización, que inició con la cri-
sis política y ecomica en los años ochenta.
17
14
Jiménez Guzmán, Rodolfo,Las políticas públicas, gerencia y gestión pública moder-
na, panaceas de racionalidad y e ciencia, o nuevas tecnologías de gobierno. UAM: Re-
vista casa del tiempo. México: 1999)., p. 130.
15
Cantú Herrera, Jorge Raúl y Chiatchoua Cesaire (2018). Generación de políticas pú-
blicas en materia  scal para la permanencia de las unidades económicas en México (2005-
2017). Revista. ConCiencia. Vol.8, págs. 30-45. Consultado el 8 de junio de 2020 en:
https://fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_8_articulo_3.pdf
16
Banco Interamericano de Desarrollo, “BID lanza indicadores sociales y de equidad
para medir avances y problemas en logro Objetivos de Desarrollo del Milenio” Banco
Interamericano de Desarrollo, https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-pren-
sa/2005-10-28/bid-lanza-indicadores-sociales-y-de-equidad-para-medir-avances-y-pro-
blemas-en-logro-objetivos-de-desarrollo-del-milenio%2c1188.html.
17
Aguilar Villanueva, Luis. “Recepción y desarrollo de la disciplina de Política Públi-
ca en México. Un estudio introductorio Sociológica”, 19, no. 54 (2004): 15-37.
71
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
Inicialmente, el Estado mexicano se resistía a implementar las
políticas públicas durante el periodo conocido como Sustitución
de Importaciones, toda vez que estaban acostumbrados a que el
poder presidencial y los grupos minoritarios de la elite tomarán
decisiones dentro de la administración pública sin dar cuentas a
nadie sobre su actuar y mucho menos sobre los resultados. Ello,
obstaculizaba el quehacer de la administración, así que decidieron
de origen que, en lugar de llamar “políticas públicas”, se utilizara
el término “políticas de gobierno” o “políticas gubernamentales” a
n de que el interés privado prevaleciera sobre el público.
Se concluye que, a través de las políticas públicas, el gobierno
identi ca la problemática de la ciudadanía, la analiza, decide las ac-
ciones a realizar y las lleva a la práctica a través de la administración
blica. Aunque algunas veces, estas acciones van dirigidas con
miras al clientelismo electoral y no enfocadas en el bienestar social.
1.3 Políticas Sociales
La relación entre Estado, política pública y política social se re e-
re a, que el Estado es el ente que ejerce la autoridad ante la socie-
dad (individuos y organizaciones) en un territorio determinado
a través de su organización, sus niveles de gobierno (federal, esta-
tal, municipal) y basado en políticas, se vincula con la sociedad y
la economía a través de políticas públicas.
La política social es de nida a menudo en términos de servi-
cios sociales como la educación, la salud, o la seguridad social. Sin
embargo, “la política social incluye mucho más: distribución, pro-
tección y justicia social. La política social consiste en situar a los
ciudadanos en el núcleo de las políticas públicas, ya no mediante
el suministro de asistencia social residual, sino incorporando sus
necesidades y voz en todos los sectores.
18
Las políticas públicas a través de las políticas sociales deben ga-
rantizar que la economía crezca de manera estable y sostenida, la
18
Ortiz, Isabel. “Política Social”. 2007. Documento de las Estrategias nacionales de
Desarrollo, Naciones Unidas, https://esa.un.org/techcoop/documents/socialpoli-
cy_spanish.pdf
72
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
inversión social en mayor cantidad y calidad contribuye al creci-
miento de la economía, si crece la economía crece la calidad de vi-
da de la población.
La Política Social por su parte, es la encargada de la implementa-
ción de las estrategias nacionales de desarrollo (políticas públicas); es
decir, a través de la política social el Estado se relaciona con la socie-
dad para asegurar los bienes y servicios públicos, superar el círculo vi-
cioso de la pobreza, y crear un círculo virtuoso en el que el desarrollo
humano y el empleo permitan el crecimiento económico del país.
19
La política social es la estrategia del Estado para proporcionar
bienes y servicios a sus ciudadanos en aras de elevar los niveles de
vida proporcionando calidad y bienestar.
Si bien es cierto que las políticas sociales son el medio para
atender las necesidades de la población, su aplicación en algunos
casos lleva a la exclusn social; por ello, se deben implementar
políticas sociales encaminadas a la superación de la pobreza y al
bienestar común, justo e igualitario.
1.4 Programas sociales: El caso de PROSPERA
El programa PROSPERA, implementado en México en 1997
con el nombre de PROGRESA, ha sido el programa líder en
cuanto a transferencias condicionadas, cuyo objetivo general es
el de “Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los de-
rechos sociales que potencien las capacidades de las personas en
situación de pobreza, a través de acciones que amplíen sus capaci-
dades en alimentación, salud y educación, y mejoren su acceso a
otras dimensiones del bienestar”.
20
La población a la que va dirigido son los hogares con ingre-
so per cápita estimado inferior a la Línea de Bienestar Mínimo
19
Ortiz, Isabel. “Política Social”. 2007. Documento de las Estrategias nacionales de
Desarrollo, Naciones Unidas. https://esa.un.org/techcoop/documents/socialpoli-
cy_spanish.pdf
20
Secretaria de Gobernación. “Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación
de PROSPERA programa de Inclusión Social, para el ejercicio  scal 2018”, Secre-
taría de Gobernación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509738&fe-
cha=29/12/2017 (Consultado el 1-1-2020).
73
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
(LBM), cuyas condiciones socioeconómicas y de ingreso impiden
desarrollar las capacidades de sus integrantes, especí camente en
materia de alimentación, salud y educación.
Las familias elegibles para ingresar o reingresar al Programa
son aquellas cuyo ingreso mensual per cápita estimado es menor
a la Línea de Bienestar Mínimo ajustada (LBMa). Una vez iden-
ti cadas las familias elegibles, el Programa da prioridad para su
atencn, a las siguientes:
Hogares con integrantes menores a 22 años.
Hogares con mujeres en edad reproductiva.
Hogares con integrantes con alguna discapacidad.
Los apoyos otorgados consisten en los siguientes rubros:
En educación: becas educativas a cada uno de los niños, ni-
ñas y jóvenes menores de 18 años integrantes de las familias bene-
ciarias que cursen y concluyan sus estudios de Educación Básica
y Media Superior; apoyo para la adquisición de útiles escolares;
apoyo para Jóvenes con Prospera; acceso a ex becarios para garan-
tizar su continuidad educativa a estudios de nivel superior; becas
para estudios de nivel superior y para jóvenes con discapacidad y
nuevas modalidades educativas como la no escolarizada, educa-
ción técnica y formación para el trabajo.
En alimentación: apoyo monetario mensual a las familias be-
ne ciarias con la  nalidad de contribuir a la compra y diversi ca-
ción de sus alimentos; promoción de la nutricn y alimentación
saludable para los niños y las niñas menores de 5 años, las mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia; suplementos alimenticios
para complementar su dieta diaria; adquirir a un bajo costo pro-
ductos lácteos con un alto valor nutricional en las lecherías Liconsa.
En salud: Acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud y su
migración progresiva a las 27 intervenciones del Catálogo Uni-
versal de Servicios de Salud (CAUSES en adelante); Talleres pa-
ra el Autocuidado de la Salud, atención médica a cada integrante
de la familia bene ciaria; prevención y atención a la mala nutri-
ción; apoyos para adultos mayores; apoyo para integrantes de cero
a nueve años; apoyo complementario para la alimentación; a lia-
74
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
ción efectiva al Seguro Popular; incorporación de niños menores
de cinco años al Seguro Médico Siglo XXI.
Inclusión laboral: se apoya para que, a través del Servicio Na-
cional del Empleo se facilite la incorporación de las familias bene-
ciarias al ámbito laboral.
Inclusión productiva: se tendrá acceso prioritario a 15 pro-
gramas federales con salidas productivas, para incrementar su
productividad y favorecer la generación de ingresos autónomos y
sostenibles: Programa de Apoyo para la Productividad de la Mu-
jer Emprendedora; Programa de Apoyo a Jóvenes para la Produc-
tividad de Futuras Empresas Rurales; Programa de Productividad
y Competitividad Agroalimentaria, Programa Opciones Produc-
tivas; Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Arte-
sanías; Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos
Agrarios; Programa de Fomento a la Agricultura; Componente
Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo; Programa
Integral de Desarrollo Rural; Programa para el Mejoramiento de
la Producción y Productividad Indígena; Programa de Fomento
a la Economía Social; Bécate; Fomento al Autoempleo, el Fon-
do Nacional del Emprendedor y Programa para la Constitución
y Operación de Unidades y Promoción de Crédito de Garantías
Líquidas y Reducción de Costos de Acceso al Crédito.
Inclusión  nanciera: Esquema de acciones  nancieras espe-
cí cas para las y los bene ciarios del Programa, con el objetivo de
ofrecer herramientas adicionales que les permitan reducir la brecha
de inclusión  nanciera y contribuir a mejorar su calidad de vida.
La titular bene ciaria, que generalmente es la madre de fami-
lia o quien se hace cargo del hogar, deberá cumplir junto con la
familia corresponsabilidades en salud y educación para poder re-
cibir los apoyos monetarios.
Las corresponsabilidades en salud con las que se deberán cum-
plir son: registrar a toda la familia a la unidad de salud que le co-
rresponde, que cada miembro de familia acuda a las citas médicas
y cumplan con la asistencia a los talleres comunitarios para el au-
tocuidado de la salud. Las corresponsabilidades que las y los bene-
75
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
ciarios deben cumplir en educación son: inscribir a sus hijos en
educación primaria, secundaria y media superior en escuelas autori-
zadas por el Programa y la asistencia regular de los becarios a clases.
II Impactos del programa Prospera en la sociedad mexicana
El punto central de este documento es ¿Cuáles son los efectos
del programa PROSPERA sobre la erradicación de la pobreza en
México? Por eso, en el marco de un proyecto de colaboración en-
tre la coordinación nacional de Prospera (Programa de Inclusión
Social) y la Universidad Iberoamericana, en México, se llega a la
conclusn que de 2010 a 2014, hubo una reducción en la caren-
cia relacionada con el rezago educativo.
21
Grá ca 1: Evolución de los becarios integrantes de las familias bene ciarias atendi-
dos por Prospera al inicio de los ciclos escolares 1997-2017.
1997
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaboración propia con base en Prospera, Programa de Inclusión Social, 2019.
La grá ca 1 muestra un incremento de los becarios integrantes
de las familias bene ciarias de los programas entre 1997 y 2017
a pesar de una caída entre 2008 y 2009. Se observa entre 2010
y 2014, un aumento del número de becarios que residen en ho-
gares con rezago educativo entre la población PROSPERA (de
5,194,228 de becarios a 6,194,542; es decir, 19.25% de crecimien-
to), en comparación con la disminución que experimenta la po-
blación no bene ciaria (de 19.7% a 17.8%). Más adelante se observa
21
Arenas, Erika. Teruel, Graciela et al. “Resumen de Políticas PROSPERA Progra-
ma de Inclusión Social: Combate a la pobreza con perspectiva de género”, PROS-
PERA-SEDESOL,https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/225888/
Documento_de_pol_ticas_sobre_g_nero.pdf
76
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
un estancamiento de las mismas, es decir, de 6,194,542 de becas a
6,144,165 becarios, lo que indica una disminución de 50,377 becas.
Entre los bene ciarios de Prospera, la grá ca 2 muestra en
promedio un crecimiento del número entre 1997 y 2014. Sin
embargo, después de 2014, se observa una disminución de los be-
ne ciarios, este corresponde a una reducción de casi 10% de los
integrantes de familias bene ciarias; es decir, pasó de 29,728,293
en 2014 a 27,029,543 en 2017.
Grá ca 2. Integrantes de familias bene ciarias 2000- 2017.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
35,000,000
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
Fuente: Elaboración propia con base en Prospera, programa de inclusión social, 2019.
Ahora bien, hay varias investigaciones, que se han desarrolla-
do entorno a la aplicación del programa social Prospera y la lucha
contra la pobreza en México. Con respecto a la evolucn de la po-
breza, la grá ca 3 muestra que entre 2014 y 2017, la población po-
bre aumentó de 3.47%, esto es, un incremento de 1,923,405 de
personas pobres.
Grá ca 3. Evolución de la pobreza 2008-2016.
2008 2010 2012 2014 2016
56000
54000
52000
50000
48000
46000
Fuente: Elaboración propia con base en las estimaciones del Coneval con base en el
MCS-ENIGH 2008, 2010, 2012, 2014 y el MEC 2016 del MCS-ENIGH.
Enseguida, por un lado, un estudio de la Auditoria Superior
de la Federación (2016) muestra que la cobertura de localidades
77
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
con presencia de Prospera se incrementó en 7.4% en promedio
anual, al pasar de 17.1% en 1998 a 58.0% en 2015. Las localidades
en las que está presente el programa son las que registran un ma-
yor grado de marginación: las de muy alto grado de marginación
con presencia del programa se incrementó en 4.3% en promedio
anual, al pasar de 40.4% en 1998 a 82.7% en 2015; en las de alto
grado de marginación, en 4.1%, al pasar de 45.2% a 89.9%, y en
las de marginación media, en 13.4%, al pasar de 10.0% a 84.4%
en el mismo periodo.
Sólo que entre 2014 y 2017, el número de integrantes de las fa-
milias del programa PROSPERA de los programas infantiles dis-
minuyó drásticamente, al pasar de 3,150,144 en 2013 a 1,763,442
en 2017, es decir, una caída de 56% de integrantes de familias que
reciben apoyo infantil vivir mejor entre los dos periodos. (Véase
g r á c a 4 ) .
Grá ca 4. Integrantes de las familias del programa Prospera que reciben el apo-
yo infantil vivir mejor información correspondiente al cierre de ejercicio  scal.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
35,000,000
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
Fuente: Elaboración propia con base en Prospera, programa de inclusión social, 2019.
Por otro lado, de 1997 a 2015, Prospera incorporó al padrón
activo de bene ciarios a 9,985.5 de familias, las cuales representa-
ron el 87.2% de las 11,452.2 identi cadas como susceptibles de ser
incorporadas, dadas sus condiciones socioeconómicas. Esta infor-
mación analizada permite identi car que hubo años en los que la
proporcn de familias incorporadas fue mayor que las identi ca-
das, lo cual obedece a que las familias a las que no se les pudo dar
cabida se incorporaron al padrón base, y en cuanto existiera la dis-
ponibilidad, podían ser incorporadas, aunque fuera en ejercicios
scales posteriores. (Auditoria Superior de la Federación, 2016).
78
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
Después de 2014 se observa una disminución del padrón de
familias bene ciarias, al pasar de 7,072,843 familias bene ciarias
en 2014 a 6,584,061 en 2017. (Véase grá ca 5). La reducción de
familias bene ciarias corresponde al 7%.
Grá ca 5. Padrón de familias bene ciarias.
Cifras cierre de cuenta pública.
1997
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Elaboración propia con base en Prospera, programa de inclusión social, 2019.
El programa Prospera ha traído mucho apoyo a las familias
desfavorecidas, con carencias de alimentación, salud y otros. Sin
embargo, estos esfuerzos no han sido constantes a lo largo de su
aplicación, varios estudios muestran que el programa Prospera
no ha alcanzado los objetivos planteados. En este caso, los datos
arrojados de Prospera muestran que no se han dado los resulta-
dos esperados; pero también se entrevé que es preferible sostener
y trasformar, que enfrentarse a una carga política por los bene -
ciarios del programa Prospera.
22
Además, precisan que Prospera no permite aspirar a una co-
bertura total de las localidades del país, ya que la ampliación
depende de la existencia y el desarrollo de infraestructura en edu-
cación y salud, lo cual es responsabilidad de esos sectores, sin que,
en el marco del programa, se comprometa la focalización en la po-
blación en condición de pobreza que habitan en las localidades
sin acceso a esos servicios, y, segundo, que esas localidades preci-
22
Mendoza Magaña, Roberto. “Impactos del programa PROSPERA en el Estado
de México (2012 y 2015)”. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administra-
ción Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 26 (2017), http://revistas.
unam.mx/index.php/encrucijada/article/view/59703 , (Consultado el 16 de abril de
2019).
79
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
samente son las más marginadas, debido a que, dentro de las va-
riables para determinar dicha condición, se ubica la educación.
23
Esta situación genera una posible ruta encaminada al cliente-
lismo mexicano. Cabría añadir el hecho de que, los datos del es-
tudio no arrojarían información que represente un cubrimiento
fehaciente en materia de pobreza o de carencia social por parte de
Prospera, ya que intervendrían términos clientelares o de trasfor-
mación de la política pública que no justi carían del todo que los
bene ciarios de dicho programa sean a nes a esta condición so-
cial.
24
Finalmente, un programa como Prospera solo trabaja a un
nivel super cial de los problemas que les atañen a los mexiquen-
ses puesto que es una respuesta al aquí y ahora sin un bene cio a
posteriori.
También, en 2015, debido a la inaccesibilidad a los servicios
educativos y de salud, el 15.9% (31.6 miles) de las 199.3 miles de
localidades del país no tuvo la posibilidad de ser atendido por
Prospera, lo cual afectó de mayor manera a las localidades, no ca-
tegorizadas en algún grado de marginación, en las que se observó
que 31 de cada 100 localidades no tenían acceso a esos servicios; no
obstante, de las 62.3 miles de localidades con alto grado de mar-
ginación, sólo el 1.6% no tuvo disponibilidad de esos servicios, y
de las de muy bajo, sólo el 3.6% no dispuso de dichos servicios.
25
Por ende, el programa Prospera ha brindado atención a cer-
ca de 7 millones de familias, sosteniendo una cuarta parte del
total de ingresos del décil más pobre de la población. Sin embar-
23
Arenas, Erika. Teruel, Graciela y Flores, Karla Renata. “Resumen de Políticas
Prospera Programa de Inclusión Social: Combate a la pobreza con perspectiva de gé-
nero”, Prospera-Sedesol. (2017), https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ -
le/225888/Documento_de_pol_ticas_sobre_g_nero.pdf (Consultado el 25 de
febrero de 2019).
24
Mendoza Maga, Roberto. “Impactos del programa PROSPERA en el Estado de Mé-
xico (2012 y 2015)”. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Públi-
ca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 26 (2017). le:///D:/Usuarios/ad016301/
Downloads/59703-173333-1-PB%20(3).pdf. (consultado el 23 abril de 2019).
25
Auditoria Superior de la Federación. “Evaluación de la política pública de Prospera
programa de inclusión social”, 2016, núm. 1575, Cámara de Diputados, https://www.
asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2015i/Documentos/Auditorias/2015_1575_a.pdf
((Consultado el 3 de febrero de 2020).
80
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
go, el esfuerzo no ha traído el resultado esperado. No es sorpren-
dente que el actual gobierno de Andres Manuel Lopez Obrador
(AMLO) anunciará el  n de dicho programa de transferencias
monetarias condicionadas que será reemplazado por un senci-
llo programa de becas, las famosas Becas para el Bienestar Benito
Juárez que iniciaron el 28 de febrero del año 2019.
26
Re exiones Finales
La economía mexicana no ha logrado la transición de pasar de una
economía proteccionista a un actor de apertura comercial. Las
multinacionales imponen y dominan el mercado. Esa situación
de libre mercado genera mayor desigualdad entre la población y
aumenta la pobreza. Frente a eso, el gobierno decidió implemen-
tar una serie de programas sociales con la  nalidad de contrarres-
tar la pobreza, por lo que en 1997 nace el programa Prospera.
Con ese programa, se atendieron 115.6 miles de localidades,
de las cuales el 73.4% correspondió a localidades con muy alto, al-
to y medio grado de marginación. El 6.0%, a localidades con bajo
y muy bajo grado, y el 20.6% a localidades sin clasi cación, lo cual
denota que, geográ camente, Prospera se ha acercado cada vez a
comunidades más aisladas, ya que su cobertura se incrementó en
14.6 puntos porcentuales respecto de 2002, y en 19.4 puntos por-
centuales, respecto de 1998 según la Cámara de Diputados.
Lo que se observa es que,
27
a pesar del discurso o cial, el pro-
grama sigue siendo el mismo, y las críticas hechas por el gobierno
de Enrique Peña Nieto a Oportunidades son perfectamente apli-
cables a Prospera.
El gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador tiene la
difícil tarea de implementar programas que pudieran reducir de
26
Secretaria de Gobernación. “Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Opera-
ción de PROSPERA programa de Inclusión Social, para el ejercicio  scal 2019”,
28/02/2019, Secretaría de Gobernación, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.
php?codigo=5551581&fecha=28/02/2019. (Consultado el 01 de enero 2020).
27
Barajas Marnez, Gabriela. “Prospera, programa de inclusión social: ¿una nue-
va estrategia de atención a la pobreza en México?” Gestión y estrategia, 50, (2016),
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/4931/Prospera-progra-
ma-de-inclusion-social-una-nueva-estrategia-de-atencion-a-la-pobreza-en-Mexico.
pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado 28-12- 2019).
81
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
manera concreta y contundente la pobreza que cada vez va en au-
mento en nuestro país.
Fuentes
Aguilar Villanueva, Luis. Recepcn y desarrollo de la disciplina
de Política Pública en México. Un estudio introductorio. So-
ciológica, 19(54) (2004): 15-37.
Arenas, Erika; Teruel, Graciela y Flores, Karla Renata. “Resumen
de Políticas PROSPERA Programa de Inclusión Social: Com-
bate a la pobreza con perspectiva de género, Prospera-Sede-
sol. (2017). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/225888/Documento_de_pol_ticas_sobre_g_nero.pdf
(Consultado el 25-2-2019).
Auditoria Superior de la Federación. “Evaluación de la política pú-
blica de Prospera programa de inclusn social, Auditoría Supe-
rior de la Federación, Cámara de Diputados. 2016, 1575, https://
www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2015i/Documentos/Audi-
torias/2015_1575_a.pdf, (Consultado el 3-2-2019).
Banco Mundial, Pobreza. Banco Mundial. http://pubdocs.world-
bank.org/en/571471424971740902/NT-Pobreza.pdf, (Con-
sultado el 6-2-2019).
Banco Interamericano de Desarrollo, “BID lanza indicadores
so ciales y de equidad para medir avances y problemas en lo-
gro Objetivos de Desarrollo del Milenio, Banco Intera-
mericano de Desarrollo. https://www.iadb.org/es/noticias/
comunicados-de-prensa/2005-10-28/bid-lanza-indicado-
res-sociales-y-de-equidad-para-medir-avances-y-proble-
mas-en-logro-objetivos-de-desarrollo-del-milenio%2c1188.
html. (Consultado el 7-2-2019).
Barajas Martínez, Gabriela. Prospera, programa de inclusión so-
cial: ¿una nueva estrategia de atencn a la pobreza en Méxi-
co?, 2016, Gestión y estrategia, 50(2016), http://zaloamati.
azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/4931/Prospera-pro-
grama-de-inclusion-social-una-nueva-estrategia-de-aten-
82
A   P        M
 1997-2017 / Diana Jazmín Meza Maldonado
M
cion-a-la-pobreza-en-Mexico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(Consultado el 28-12-2019).
Campos Vázquez, Raymundo y Monroy-Gómez Franco Luis. “La
relación entre crecimiento económico y pobreza en México, In-
vestigación Económica, 75, no. 298, (2016, octubre-diciembre),
pp. 77-113, https://www.redalyc.org/pdf/601/60148183003.pdf
Cantú Herrera, Jorge Raúl y Chiatchoua, Cesaire (2018). Genera-
ción de políticas públicas en materia  scal para la permanencia
de las unidades ecomicas en México (2005-2017). Revista.
ConCiencia. Vol.8, págs. 30-45. Consultado el 8 de junio de
2020 en: https://fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/
conciencia_8_articulo_3.pdf.
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Políti-
ca de Desarrollo Social), Estrategias de coordinación inte-
rinstitucional para la política de desarrollo social en México,
2019. CONEVAL, https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/
IEPSM/Documents/Documento-completo-40-A-de-estrate-
gias.pdf. (Consultado el 13-11-2018).
Fernández, Andrés. Martínez, Rodrigo. Carrasco, Ignacio y Pal-
ma, Amalia. “Impacto social y económico de la malnutrición.
Un modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y
México. Programa Mundial de Alimentos, CEPAL, Nacio-
nes Unidas. 2017.
Jiménez Guzmán, Rodolfo.Las políticas públicas, gerencia y ges-
tión pública moderna, panaceas de racionalidad y e ciencia, o
nuevas tecnologías de gobierno. UAM: Revista casa del tiem-
po. México: 1999.
Mendoza Magaña, R. Impactos del programa PROSPERA en el
Estado de México (2012 y 2015). Revista Electrónica del Cen-
tro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, 26(2017) http://revistas.unam.
mx/index.php/encrucijada/article/view/59703. (Consultado
el 16-04- 2019)
Natanson, José. ¿ué es, en realidad, una política de Estado? Pá-
gina 12, (29 de junio de 2008 Recuperado de: https://www.
83
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 11 / jul-dic 2020 / pp. 63-83
pagina12.com.ar/diario/elpais/1-106918-2008-06-29.html.
(Consultado el 12-10- 2019)
Ortiz, Isabel. Política Social. 2007. Documento de las Estrate-
gias nacionales de Desarrollo. Naciones Unidas. https://esa.
un.org/techcoop/documents/socialpolicy_spanish.pdf (Con-
sultado el 20-2-2020).
Romero, Alberto. “mo crear políticas de Estado. Per l.
com. http:// www.per l.com/contenidos/2010/08/21/noti-
cia_0034.html (Consultado el 6-5-2011).
Rulli, Jorge. “Producir soja como política de Estado. Ecoportal.
net. http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Transgéni-
cos/Producir_soja_como_politica_de_Estado. (Consultado
el 8-1-2020).
Secretaria de Gobernación. “Acuerdo por el que se emiten las Re-
glas de Operación de PROSPERA programa de Inclusión So-
cial, para el ejercicio  scal 2018”, Secretaría de Gobernación
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5509738&fe-
cha=29/12/2017 (Consultado el 1-1-2020).
Secretaria de Gobernación. “Acuerdo por el que se emiten las Re-
glas de Operación de PROSPERA programa de Inclusión So-
cial, para el ejercicio  scal 2019, Secretaría de Gobernación
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551581&-
fecha=28/02/2019 (Consultado el 2-1-2020).
Székely Pardo, Miguel y Díaz Ortega, Araceli, “Pobreza alimen-
taria y desarrollo en México. Trimestre Económico, 81(321)
(2014): 43-105.
Tejerina, Luis y Villa, Juan Miguel. América Latina y el Caribe
deberían aprovechar los datos masivos para medir la pobre-
za. Impacto. https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/
america-latina-deberia-aprovechar-los-datos-masivos-para-me-
dir-la-pobreza/ (Consultado el 7-2-2019).
World Bank Group Poverty. “Pobreza. World Bank Group. ht-
tp://pubdocs.worldbank.org/en/571471424971740902/
NT-Pobreza.pdf. (Consultado el 7-10-2019).