119
Perspectivas sobre el populismo
en Arica Latina:
México y Brasil
José Rolando Manzano Viera *
Resumen
L
a victoria de Andrés Manuel López Obrador y de Jair Messias
Bolsonaro por la Presidencia de México y de Brasil respectiva-
mente, despierta la necesidad de reexplorar uno de los fenómenos
políticos más característicos para comprender la realidad política
latinoamericana: el populismo. Debido al per l, discurso y com-
portamiento de ambos personajes durante sus respectivas campa-
ñas, las teorías políticas sobre el populismo pueden ser útiles para
comprender la llegada al poder de ambos personajes, de la misma
manera en la que nos ha permitido entender en múltiples ocasio-
nes distintas etapas históricas de la región latinoamericana. En ese
sentido, a lo largo del presente artículo, se explora a los autores más
importantes del desarrollo del concepto de populismo, su compa-
tibilidad con la realidad política latinoamericana y  nalizamos
con las similitudes y diferencias de ambos personajes tanto en el
ámbito personal como en sus respectivos proyectos de gobierno.
Palabras clave
Populismo latinoamericano, discurso, México, Brasil, realidad
política, Andrés Manuel López Obrador, Jair Messias Bolsonaro.
Fecha de recepción: Fecha de aceptación:
febrero 2019 junio 2019
* Egresado de octavo semestre de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Uni-
versidad La Salle (EGEL Ceneval RI, con Testimonio Sobresaliente). Actualmente cursa
cuarto semestre de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en SUA-
YED, UNAM. Actualmente trabaja como Asistente Académico de la Maestría en Coope-
ración Internacional para el Desarrollo en el Instituto de Investigaciones Dr. José Maa Luis
Mora. jose.manzano@lasallistas.org.
120
P     A L: M  B
José Rolando Manzano Viera
M
Perspectives on populism in Latin America: Mexico and Brazil
Key words
Latin American populism, speech, Mexico, Brazil, political reality,
Andrés Manuel López Obrador, Jair Messias Bolsonaro.
Abstract:
Andrés Manuel López Obrador’s victory during Mexican pre-
sidential election, as well as Jair Bolsonaro’s victory during
Brazilian presidential election urges the need to rethink one
of the most important political phenomena to comprehend in
Latin American political reality: populism. Due to their per-
sonalities, speech and behavior during their respective cam-
paigns, political theories about populism can be useful to com-
prehend both personalities’ reach of power in their countries,
in the same way it has been useful to study and comprehend
di erent stages of Latin American history.  us, throughout
the present article, we explore the work of the most important
authors that develop the concept of populism, its compatibili-
ty with Latin American political reality, and we  nalize with
both similarities and di erences between the two characters
both in the personal matter and their respective governments.
Introducción
Dentro de los fenómenos políticos más característicos de la re-
gn latinoamericana durante el siglo XX y XXI, el populismo
ha sido uno de los más frecuentemente estudiados, incluso en
muchas ocasiones, ha sido utilizado para analizar y describir la
realidad política de la región.
La victoria en las urnas de Andrés Manuel López Obrador en
México y de Jair Messias Bolsonaro en Brasil nos muestran que
el fenómeno del populismo continúa siendo fundamental para
comprender el panorama político de la región, ya que desde el si-
glo XX con la aparición de los populismos clásicos de Getulio
Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina y Lázaro
Cárdenas en México, hasta el nuevo apogeo de populismos lati-
121
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 119-134
noamericanos de izquierda a principios del siglo XXI como el de
Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Co-
rrea en Ecuador, el fenómeno ha estado presente en el devenir po-
lítico de varios países latinoamericanos y ha sido objeto de estu-
dio por una gran multiplicidad de académicos de todo el mundo.
Si bien la mayoría de los gobiernos populistas en la regn a
principios del siglo han llegado a su  n, cambiado de gobernante
o se encuentran en declive, la llegada de López Obrador y Bolso-
naro a la presidencia de sus respectivos países refrenda la impor-
tancia de estudiar al populismo como un fenómeno constante en
la realidad política latinoamericana.
Lo anterior nos lleva a preguntarnos entonces ¿por qué el po-
pulismo es un fenómeno tan proclive en esta región? La respuesta
no es sencilla, y es por ello que, para obtenerla debemos comenzar
por comprender qué es el populismo y cuáles han sido sus prin-
cipales propuestas teoréticas. Este fenómeno cuenta con diversas
dimensiones de análisis basadas en distintas teorías o paradig-
mas, por lo que es importante revisar la evolución que ha teni-
do su estudio. Para ello, primero revisaremos al populismo en su
concepción clásica, basados principalmente en los aportes de dos
autores cuyas obras son las que han generado el mayor consenso
sobre su teorización: Ernesto Laclau y Margaret Canovan, como
posteriormente exploraremos teorías y debates recientes sobre lo
elementos que conforman el populismo latinoamericano.
I Populismo clásico
El populismo en su concepción clásica fue desarrollado en un
principio por Gino Germani, quien durante los años 30 de -
nió al populismo como un fenómeno histórico suscitado entre
la transición de las sociedades en subdesarrollo y la moderniza-
ción de sus sistemas socioecomicos. En dicho femeno, gran
parte de la sociedad rural se desplazaría a las ciudades y en ellas
encontrarían que el poder estaría concentrado por élites políticas
tradicionales.
1
Ello haría a la población susceptible a ser atraída
1
Carolina Mera, Juln Rebón (coords.), Gino Germani: La Sociedad en Cuestión,
Argentina: Editorial CLACSO, 2010, p. 653.
122
P     A L: M  B
José Rolando Manzano Viera
M
por el discurso populista, el cual a través de líderes carismáticos
propugnarían por infundir un sentimiento nacional-popular en-
tre las masas, así como harían uso de mecanismos como la movi-
lización de masas o la organización de huelgas y manifestaciones.
Otra concepción clásica sería el enfoque estructural-funcio-
nalista de Torcuato Di Tella, quien en gran parte coincide con
Germani en el carácter transitorio del fenómeno populista, a
como en los mecanismos utilizados por los líderes populistas para
mantener su poder.
2
En ese sentido, Di Tella desarrolla las carac-
terísticas del primer periodo presidencial de Juan Domingo Pe-
n en Argentina (1946-1952) donde a lo largo de su obra destaca
la hegemonía del presidente sobre una estructura de partidos y
un poder legislativo debilitados. En contraste, el uso de prácticas
como el corporativismo de sindicatos y organizaciones populares
sería el pilar del poder del expresidente argentino.
3
Por último, un tercer momento del populismo clásico sería
aquel desarrollado por autores como Ernesto Laclau y Margaret
Canovan, quienes denotarían un carácter más cientí co al estudio
del femeno, gracias a dotarle de mayor importancia a la teoriza-
ción y creación de tipologías que desglosar procesos históricos.
II Tesis del populismo según Laclau y Canovan
La Razón Populista de Laclau probablemente sea la obra que ex-
plora de manera más profunda la teoría política del populismo.
En ella, el autor comienza por destacar los impasses de su concep-
tualización teórica, donde destacan principalmente: la vaguedad
y la multiplicidad de femenos dentro del mismo concepto.
4
Frente a este problema, surge la necesidad de estandarizar el
signi cado del populismo como una sola unidad de análisis, sin
embargo, para ello debemos comenzar por ocuparnos de la diver-
2
Torcuato Di Tella, “Populismo y Reforma en América Latina”, en Desarrollo Eco-
nómico, vol. 4, n°16.
3
Cristina Andrea Sereni, “Populismo democrático y movilización política. El ascen-
so al poder de Hugo Chávez en su contexto histórico-político” en Postdata, vol 19, n°
2, Argentina, 2014, recuperado el 16 de noviembre de 2018 de http://www.scielo.org.
ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012014000200006
4
Ernesto Laclau, La Razón Populista, México: Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 17.
123
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 119-134
sidad del concepto, a partir de distinguir diferentes fenómenos
atribuibles al populismo y posteriormente de tipologías que nos
permitan identi car los elementos más a nes para nuestro análisis.
Es precisamente Margaret Canovan en su obra Populismo
quien distingue siete fenómenos distintos que pueden ser conce-
bidos como populismo y de los cuales posteriormente obtendre-
mos elementos comunes, los cuales son:
5
“El socialismo que surge en países campesinos atrasados que en-
frentan los problemas de la modernización.
“La ideología de pobladores rurales que se sienten amenazados
por el abuso del capital industrial y  nanciero.
“Movimientos rurales que buscan preservar los valores tradicio-
nales en una sociedad cambiante.
“La creencia de que la opinión mayoritaria de la gente es contro-
lada por una minoría elitista.
“El credo o movimiento basado en la premisa de que la virtud
reside en la gente simple y sus tradiciones colectivas; la gente de
abajo que, a su vez, constituye la aplastante mayoría.
“La proclamación de que la voluntad de la gente es suprema por
sobre cualquier otro criterio”.
“Un movimiento político que cuenta con el apoyo de la masa de
la clase trabajadora urbana y/o del campesinado, pero que no
es resultado del poder organizativo autónomo de ninguno de
estos sectores.
A partir de estos fenómenos, Canovan distingue dos tipolo-
gías que sen explicadas a partir de las siguientes tablas:
6
Populismos agrarios Ejemplos
Radicalismo agrario Partido Populista de Estados Unidos, con-
formado por 1,300 delegados de las alianzas
agrícolas que buscaban implementar medidas
nacionalistas y bene cios para los trabajadores
agrícolas por parte del gobierno.
5
Margaret Canovan, Populism, Londres: Junction Books, 1981, p. 4.
6
Basado en: Margaret Canovan, op. Cit., 1981, p. 13.
124
P     A L: M  B
José Rolando Manzano Viera
M
Movimientos campesinos Movilización social del campesinado con la inten-
ción de manifestarse en contra de la agricultura
industrial y mantener el labrado de la tierra en
manos de los agricultores locales.
Socialismo agrario Movimiento de los naródniki (populistas) en
Rusia, que consistió en el con icto entre el
campesinado y los kuláks (dueños de las tierras
durante la Rusia zarista) para la distribución
de las tierras.
Populismos políticos (basado en la
relación entre el pueblo y las élites)
Ejemplos
Dictaduras populistas Los gobiernos de Juan Domingo
Perón en Argentina o Getulio Vargas
en Brasil.
Democracias populistas Forma de gobierno con mecanismos
de democracia directa a los que se
recurren frecuentemente, tales como
la convocatoria a plebiscito y a refe-
réndum.
Populismos reaccionarios El movimiento del gobernador del
estado de Alabama, George Wallace
y sus seguidores de carácter segrega-
cionista y en contra de los derechos
civiles de los afroamericanos.
Populismo de los políticos Coaliciones no ideológicas de parti-
dos políticos con el  n de uni car la
voz del “pueblo”.
Una vez identi cadas las tipologías, encontramos que la del
populismo político es la que más se adecua a nuestros  nes, por lo
que posteriormente analizaremos los tipos de populismo político
en México y ahora en Brasil; sin embargo, para poder comprender-
lo de manera más profunda, antes necesitamos desprender los ele-
mentos que acompañan al concepto general del populismo.
La tesis del populismo de Laclau entiende por populista la rear-
ticulación de las identidades dislocadas que las inscribe en un dis-
curso que divide la totalidad de lo social en dos campos políticos
125
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 119-134
antagónicos.
7
En esta de nición, encontramos tres operaciones
distintas: 1) la equivalencia entre demandas insatisfechas e iden-
tidades amenazadas que constituye al pueblo -los de abajo- y con-
forma una nueva identidad; 2) la construcción de esta nueva iden-
tidad popular a partir de una frontera totalizante que la opone al
poder’, a la ‘dominación’ o a las ‘oligarquías’ y 3) la politización
del antagonismo social gracias a la constitución de la dualidad
pueblo/poder en el campo de lo político.
8
En ese sentido, podemos a rmar que la articulación del po-
pulismo está conformada por tres elementos: dislocación, ins-
cripción y frontera.
9
Por un lado, la dislocación corresponde a
la construcción de identidades sociales/culturales con base en la
similitud de demandas insatisfechas y estar bajo una amenaza
externa: el otro, lo que convierte a otros elementos diferenciales
completamente marginales. En el caso de la inscripción, ésta hace
referencia al discurso, el cual articula la reestructuración imagina-
ria, dibujando una frontera entre aquella identidad amenazada y
la fuerza amenazante; este discurso no conoce distinciones ideo-
lógicas, la clave del discurso populista está en la forma y no en el
fondo, ya que pretende despertar y fomentar el antagonismo en-
tre identidades a partir de la dicotomización de espacios sociales
y políticos.
En una frase: podemos identi car un fenómeno populista
siempre que las identidades colectivas se construyan en términos
de una frontera dicotómica que separe a los de arriba de los de
abajo.
10
Y en ese sentido, podemos concluir que el pueblo, los de
abajo, o el nosotros, constituyen la columna vertebral del popu-
lismo, ya que éste parte de concebir una pluralidad de demandas
insatisfechas en la sociedades contemporáneas y estas demandas
conforman las “unidades mínimas de alisis” del populismo, el
7
Ernesto Laclau, “Populismo y Transformación del Imaginario Político en Améri-
ca Latina”, Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, no. 42, Ámsterdam,
1987, p. 29.
8
Ernesto Laclau, op. cit. p. 29
9
Ibidem.
10
Ibid. p. 30.
126
P     A L: M  B
José Rolando Manzano Viera
M
cual devendrá en un proceso de constitución de un discurso y una
subjetividad popular.
11
III Concepto del nuevo populismo o neopopulismo
A pesar de los aportes realizados por Ernesto Laclau y Margaret Ca-
novan, la reaparición en diferentes contextos y sobre todo en dife-
rentes temporalidades de fenómenos populistas, llevó a desarrollar
nuevos enfoques sobre el estudio del populismo. El surgimiento del
concepto neopopulismo, en palabras de Cristina Sereni, conceptua-
liza una reacción sistémica frente a la crisis del populismo clásico
y su estructura económica.
12
Estos neopopulismos comenzaron a
surgir alrededor de los años ochenta y en su mayoría adoptarían
medidas económicas de carácter neoliberal; sin embargo, los regí-
menes estarían caracterizados por ser inherentemente inestables, y
utilizarían el fortalecimiento y expansión de redes clientelares con
el  n de mantener su legitimidad política.
Las redes clientelares están basadas en el intercambio de servi-
cios, protección o recursos estatales por parte del poder a cambio
de militancia partidista o a nidad electoral. La implementación
institucional de redes informales de clientelismo conllevaría a
dotarle de un poder mayor al titular del Ejecutivo por encima de
cualquier estructura partidista o parlamento, debido a que mono-
poliza la toma de decisiones y al no existir mecanismos institucio-
nales de satisfacción de demandas, el pueblo culmina por ser par-
tícipe de las relaciones de clientelismo.
13
En ese sentido, cuando
menos institucionalizada está una democracia, el sistema político
-que en América Latina es presidencialista- sería más proclive a
concentran el poder en el titular del Poder Ejecutivo.
Algunos ejemplos de neopopulismos que implementaron me-
didas de carácter neoliberal en América Latina serían los casos de
11
Martín Retamozo, “La Teoría Política del Populismo: usos y controversias en
América Latina en la perspectiva posfundacional”, Latinoamérica: Revista de Estu-
dios Latinoamericanos, no. 64, México enero/junio 2017, recuperado el 30 de octubre
de 2018 de https://bit.ly/2yNkS5U
12
Cristina Andrea Sereni, op. cit., 2014.
13
Ibíd.
127
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 119-134
Alberto Fujimori en Perú, Carlos Menem en Argentina o Carlos
Salinas de Gortari en México. Sin embargo, Cristina Sereni argu-
menta que se puede hablar de neopopulismos que pretendieron
reivindicar el corporativismo y centralización del poder a través
de organizaciones populares tales como el caso de Hugo Chávez
en Venezuela y en menor medida Evo Morales en Bolivia.
14
IV Elementos del populismo: dos visiones
Ya decidimos explorar el concepto de populismo en varias ver-
tientes. Hemos desarrollado la teoría sobre el discurso y la arti-
culación del fenómeno populista en su concepción clásica y re-
ciente. Sin embargo, lo cierto es que, al hablar de populismo no
parece haber un consenso sobre elementos especí cos que en la
actualidad o lo vuelven un término peyorativo o bien, lo revin-
dican; estamos hablando sobre dos visiones: una que apela a que
el populismo siempre deriva en autoritarismo y antidemocracia y
otra que argumenta que el populismo puede aportar elementos
bené cos a una democracia.
En un principio, fue la primera visión la que estuvo en los
primeros trabajos sobre el populismo escritos por Germani y Di
Tella; en el caso del primero, éste enumeró las siguientes carac-
terísticas: autoritarismo, nacionalismo y colectivismo y de igual
manera, agrega que el populismo trasciende del espectro izquier-
da-derecha y, por el contrario, usualmente combina elementos
ideológicos de ambos ejes.
15
Sin embargo, debemos tomar a con-
sideración que los análisis de dichos autores versan únicamente
sobre los populismos “clásicos”, donde efectivamente vimos accio-
nes como el establecimiento de Constituciones a nes al líder, el
encarcelamiento de opositores políticos y la manipulación de las
masas a través de organizaciones corporativas.
14
Ibíd.
15
Gino Germani,Clases populares y democracia representativa en América Latina”,
en Desarrollo Económico, Argentina, 1965, recuperado el 23 de noviembre de 2018 de
https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=bf0a1f71-7a08-11e1-82ee-
ed15e3c494af, p. 29.
128
P     A L: M  B
José Rolando Manzano Viera
M
No obstante, en tiempos más recientes el debate ha sido más
extenso debido a la multiplicidad de fenómenos populistas. En ese
sentido, autores como Roger Bartra han trasladado el factor del
autoritarismo al populismo actual, al hacer una crítica particular
al socialismo populista instaurado en Venezuela desde la victoria
de Hugo Chávez por la presidencia de Venezuela. En su artículo
Populismo y Democracia en América Latina, argumenta que a di-
ferencia de gobiernos democráticos representativos como en Chile
y Uruguay, el populismo confronta a la clase empresarial, ve con
sospecha a inversiones extranjeras, es agresivamente nacionalista e
impulsa reformas políticas que propician la continuidad del poder
autoritario de un líder.
16
Como complemento, María Luisa Aguerre en su artículo El
Populismo latinoamericano, destaca los siguientes elementos que
identi carían al fenómeno del populismo: a) autoritarismo; b) con-
anza exagerada en el liderazgo carismático; c) apelación al pueblo
como objetivo principal de la actividad política; d) antiliberalismo
y e) nacionalismo.
17
Sin embargo, como hemos visto ya, no existe
consenso total en cuanto a dichos elementos. En el caso del autori-
tarismo, observaremos que hay disenso, mientras que el antilibera-
lismo y el nacionalismo deberían ser descartados gracias al carácter
liberal de los neopopulismos que recurrieron a medidas clientelares
de poder para refrendar su legitimidad.
El caso de la segunda visión se diferencia por no a rmar absolu-
tos como la primera; si bien mayoritariamente piensa que el popu-
lismo puede traer tanto bene cios a la democracia como su rede -
nición, no descarta que pueda tener rasgos autoritarios. El ejemplo
más claro es Margaret Canovan, quien a lo largo de su obra destaca
que, en algunos casos, la “radicalización” de la democracia por me-
dio de mecanismos de democracia directa puede prevalecer sobre
16
Roger Bartra, “Populismo y democracia en América Latina”, Letras Libres, Méxi-
co, 2008, recuperado el 23 de noviembre de https://bit.ly/2FFQ9NT, p. 52.
17
María Luisa Aguerre, “El Populismo Latinoamericano”, Revista de la Facultad de
Derecho de la Universidad de la República, no. 42, Montevideo, 2017, recuperado el
23 de noviembre de https://bit.ly/2DJM1dd.
129
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 119-134
el elemento autoritario de un régimen.
18
Podríamos equiparar dicha visión con el concepto de democracia
delegativa desarrollado por Guillermo O’ Donnell, donde explica
que estas democracias, si bien no están consolidadas -institucionali-
zadas- pueden ser duraderas; no cuentan ni con señales de regresión
autoritaria ni de transición hacia una democracia representativa, pero
se diferencia de la representativa en el sentido de fomentar una cons-
tante interacción entre gobernantes y gobernados.
19
Dicha democra-
cia es producto de una reacción popular a una crisis ecomico-so-
cial, en la que se produce la movilización masiva y la promoción de
canales directos de comunicación con el poder.
20
Por último, la autora Chantal Mou e, en su más reciente libro
Por un Populismo de Izquierda
21
desarrolla que ante el evidente des-
gaste y posible crisis de la democracia representativa liberal y la nueva
ola de populismo, debemos diferenciar entre el populismo de dere-
cha, protagonizado por Donald Trump, la líder francesa del Frente
Nacional Marine Le Pen o el partido UKIP en Reino Unido y una
nueva forma de populismo para hacerle frente, basada en la “radicali-
zación de la democracia” y en los pilares de justicia social e igualdad.
En ese sentido, la diferencia versa sobre la interacción del líder
con las instituciones y el pueblo. Mientras en la visión autoritaria
éste aglutinará el poder en su  gura a través de la promulgación de
leyes o adjudicación de poderes especiales, así como la reducción
de facultades de Poder Legislativo y Judicial, el populismo demo-
crático busca implementar mecanismos de democracia directa que
legitimen la toma de decisiones del líder, ya sea de manera formal
o informal.
18
Margaret Canovan, op. cit., 1981, p. 172.
19
Guillermo O’ Donnell, “Delegative Democracy, Journal of Democracy, vol. 5,
no.1, Estados Unidos, 1994, recuperado el 23 de noviembre de 2018 de http://www.
liderazgos-sxxi.com.ar/bibliogra a/Democracia-delegativa_.pdf. p. 8.
20
Cristina Andrea Sereni, op. Cit., 2014.
21
Chantal Mou e, Por un Populismo de Izquierda (trad.), Siglo XXI Editores, Mé-
xico, 2018, pp. 128.
130
P     A L: M  B
José Rolando Manzano Viera
M
V López Obrador y Bolsonaro
Ya que contamos con un panorama general del concepto del po-
pulismo, sus elementos y las distintas visiones en torno al fenó-
meno, observaremos que tanto el caso de Andrés Manuel López
Obrador en México, como el de Jair Messias Bolsonaro en Brasil
se tratan de dos femenos de populismo completamente opues-
tos. Si bien a rmamos previamente que la ideología no suele ser
un elemento determinante en la construcción del discurso, el es-
tilo de los dos próximos líderes muestra contrastes importantes
no solo en ambos programas políticos, sino en la forma de llevar a
cabo sus respectivos gobiernos. Sin embargo, ambos son persona-
jes que podemos catalogar como populistas. Con base en lo expli-
cado anteriormente sobre el populismo, las siguientes caracterís-
ticas nos permitirán evidenciar las razones de nuestra a rmación.
Como nos menciona la tesis de Laclau, el discurso populista
se construye a partir de la equivalencia entre demandas insatis-
fechas y amenazas externas. Durante la campaña, ambos líderes
utilizaron un discurso anti sistémico que señalaba al régimen sa-
liente como incapaz de cubrir las demandas de la población. Por
un lado, López Obrador se presentó como alternativa al ya des-
gastado paradigma neoliberal vigente desde hace 30 años y que
mantuvo en el poder al “PRIAN” (Partido Revolucionario Insti-
tucional y Partido Acción Nacional), el cual fue incapaz de traer
el desarrollo y únicamente incrementó la brecha de la desigualdad
dentro de la población mexicana. Ante ello, Andrés Manuel de-
nunció que el régimen vigente se manejaba como una “ma a del
poder” y a la corrupción como el principal problema del país.
En el caso de Bolsonaro, el exmilitar denunció de igual ma-
nera la corrupción de la clase política y particularmente aquella
que se suscitó durante los gobiernos del debilitado Partido de los
Trabajadores encabezados por el expresidente Luiz Inácio Lula
da Silva y la expresidente Dilma Rousse entre 2003 y 2016 y que
llevó a Lula a ser sentenciado a nueve años de cárcel y a Dilma a
ser removida de su cargo. De igual manera, señaló como amenaza
131
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 119-134
externa al socialismo bolivariano y a la venezualización,
22
por lo
que concentró su discurso abiertamente en el antichavismo y en
asegurar la “protección” de Brasil del marxismo y del bolivarismo.
De la misma manera, veremos que ambos líderes fueron po-
larizantes y se centraron en el dibujo de una frontera creadora de
identidades. En el caso de López Obrador, el político tabasqueño
llamaba  f í s a sus adversarios como una referencia de pertenecer a
un estrato social alto y ser partidario o miembro de las élites que
lastimaron al país, por lo que el factor de pertenecer al pueblo se
volvió fundamental para su campaña. Por otro lado, Bolsonaro
llamaba “ignorantes” a los medios de comunicación o políticos
que le criticaron y sus discursos denominados “de odio” en contra
del feminismo, de la ideología de género y del comunismo polari-
zó a todo el país a lo largo de la campaña.
Si bien en el discurso podemos a rmar que ambos son líderes
populistas, en el marco ideológico y el estilo de gobernar pareciera
que son completamente opuestos. Por un lado, López Obrador,
ideológicamente de izquierda, plantea en su programa político
23
el respeto y la promoción de los derechos humanos; la amistad con
todos los países del mundo basado en la Doctrina Estrada; la imple-
mentación de programas sociales para los jóvenes sin oportunidad
de estudio y trabajo; la cobertura universal de pensiones para adul-
tos mayores y personas con discapacidad y la organización de una
consulta informal para decidir sobre la cancelación del Nuevo Ae-
ropuerto Internacional de la Ciudad de México mandó un mensaje
claro sobre la forma en la que pretende gobernar.
Por su parte, Bolsonaro es un exmilitar que durante la campa-
ña se pronunció admirador de la dictadura militar que vivió Bra-
sil entre los años 1964 y 1985; de igual manera, ha manifestado su
apoyo a medidas como la pena de muerte y la tortura, por lo que
una de sus principales propuestas versó sobre la implementación
de medidas mucho más coercitivas para castigar los delitos de co-
22
BBC Mundo, Brasil: ¿Por qué voto a Bolsonaro?, BBC, 2018, recuperado el 23 de no-
viembre de 2018 de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45781389.
23
Proyecto de Nación 2018-2024, recuperado el 23 de noviembre de 2018 de https://
drive.google.com/ le/d/11B0aNBuVpHB7GDVXhCKdYvVKw7D7Ta-x/view
132
P     A L: M  B
José Rolando Manzano Viera
M
rrupción, crimen organizado o violación. De igual manera con-
templa la legalización de la portación de armas en la población
en general; el fortalecimiento de las policías otorgándoles licencia
para matar; una reforma educativa que recupere la impartición de
valores tradicionales; la fundación de escuelas militares a lo lar-
go del país y plantea un distanciamiento de foros multilaterales
como la ONU y de países como Venezuela.
24
En ese sentido, podemos a rmar al igual que Laclau, que la
ideología no afecta la construcción del discurso populista. Sin
embargo, la ideología en ambos casos de ne la posible forma de
gobernar de ambos personajes. En el caso de Bolsonaro, su pasado
militar y sus creencias en apoyo a la dictadura y el reforzamiento de
la autoridad de policías y ejército situarían al líder brasileño dentro
del populismo autoritario, mientras que en el caso de López Obra-
dor podríamos situar su próximo gobierno en un posible populis-
mo democrático, debido a los ejercicios informales de democracia
directa y pximos proyectos que plantea someter a consulta.
Re exiones  nales
La llegada de nuevos populismos al poder en la regn latinoame-
ricana habla de la importancia de repensar y reexplorar el fenóme-
no, ya que ambos se presentan en medio de un auge de líderes y
gobiernos populistas en el mundo. Difícilmente podemos de nir
absolutos en el estudio de un fenómeno tan dinámico y hetero-
géneo; el ejemplo claro de las diferencias entre López Obrador y
Bolsonaro, lo explica.
Si bien la construcción de la narrativa y discurso de ambos
cuenta con los elementos tradicionales de acuerdo con la cons-
trucción teórica de autores como Laclau y Canovan, el papel dife-
renciador lo juega la ideología y el programa político en el que está
establecida. Esta diferencia puede ser explicada a partir del análi-
sis de las circunstancias bajo las cuales se dan ambos fenómenos.
24
Centro de Investigación para las Relaciones Internacionales, Propuestas y Plan de
Gobierno de Bolsonaro para las elecciones de 2018, Barcelona, recuperado el 23 de no-
viembre de 2018 de https://www.cidob.org/biogra as_lideres_politicos/america_
del_sur/brasil/jair_bolsonaro.
133
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 119-134
Los dos mandatarios llegan al poder gracias al desgaste de la
clase política o los partidos políticos tradicionales, la diferencia re-
cae en que México había sido gobernado por partidos situados en
el centro y centroderecha del espectro político, mientras que Bra-
sil había sido gobernado hasta 2016 por un partido de izquierdas.
En el marco geopolítico de la regn latinoamericana, México y
Brasil son los países más poblados y con economías más grandes.
Los posibles escenarios y consecuencias se verán re ejados en el
futuro, pero por lo pronto, corresponde a quienes nos formamos
en las Ciencias Sociales seguir con la re exn sobre populismo;
repensarlo y sobre todo, comprenderlo.
Fuentes
Aguerre, María Luisa, “El Populismo Latinoamericano, Revista
de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República,
no. 42, Montevideo, 2017, recuperado el 23 de noviembre de
https://bit.ly/2DJM1dd.
Bartra, Roger “Populismo y democracia en América Latina, Le-
tras Libres, México, 2008, recuperado el 23 de noviembre de
https://bit.ly/2FFQ9NT. pp. 6
BBC Mundo, Brasil: ¿Por qué voto a Bolsonaro?, BBC, 2018, recu-
perado el 23 de noviembre de 2018 de https://www.bbc.com/
mundo/noticias-america-latina-45781389.
Canovan, Margaret, Populism, Londres: Junction Books, 1981, pp.
351.
Centro de Investigación para las Relaciones Internacionales, Pro-
puestas y Plan de Gobierno de Bolsonaro para las elecciones de
2018, Barcelona, recuperado el 23 de noviembre de 2018 de
https://www.cidob.org/biogra as_lideres_politicos/america_
del_sur/brasil/jair_bolsonaro.
Di Tella, Torcuato “Populismo y Reforma en Arica Latina, en
Desarrollo Económico, vol. 4, n°16, Estados Unidos, 1965, recu-
perado el 23 de noviembre de 2018 de https://www.jstor.org/
stable/3465879?seq=1#page_scan_tab_contents, pp. 391-425.
Germani, GinoClases populares y democracia representativa en
Arica Latina, en Desarrollo Económico, Argentina, 1965, recu-
134
P     A L: M  B
José Rolando Manzano Viera
M
perado el 23 de noviembre de 2018 de https://cdn.educ.ar/reposi-
torio/Download/file?file_id=bf0a1f71-7a08-11e1-82ee-ed15e-
3c494af, pp. 23
Laclau, Ernesto “Populismo y Transformación del Imaginario Po-
lítico en Arica Latina, Boletín de Estudios Latinoamericanos
y del Caribe, no. 42, Ámsterdam, 1987, pp. 14.
Laclau, Ernesto La Razón Populista, xico: Fondo de Cultura
Económica, 1987, pp. 310.
Mera, Carolina; Rebón, Julián (coords.), Gino Germani: La So-
ciedad en Cuestión, Argentina: Editorial CLACSO, 2010. Pp.
698.
Mou e, Chantal, Por un Populismo de Izquierda (trad.), Siglo
XXI Editores, México, 2018, pp. 128.
O’ Donnell, Guillermo, “Delegative Democracy”, Journal of De-
mocracy, vol. 5, no.1, Estados Unidos, 1994, recuperado el 23
de noviembre de 2018 de http://www.liderazgos-sxxi.com.ar/
bibliogra a/Democracia-delegativa_.pdf. pp. 17.
Proyecto de Nación 2018-2024, recuperado el 23 de noviem-
bre de 2018 de https://drive.google.com/ le/d/11B0aNBu-
VpHB7GDVXhCKdYvVKw7D7Ta-x/view
Retamozo, Martín “La Teoría Política del Populismo: usos y con-
troversias en Arica Latina en la perspectiva posfundacional,
Latinoamérica: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 64,
México, 2017, recuperado el 30 de octubre de 2018 de https://
bit.ly/2yNkS5U.
Sereni, Cristina Andrea “Populismo democrático y moviliza-
ción política. El ascenso al poder de Hugo Chávez en su
contexto histórico-político” en Postdata, vol 19, n° 2, Ar-
gentina, 2014, recuperado el 16 de noviembre de 2018 de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1851-96012014000200006