Balanza comercial de Honduras y
Colombia: una aproximación a su relación
con la actividad comercial de la
multinacional estadounidense
United Fruit Company entre 1900-1978
Jhonn Alexis Leal García
1
Resumen
A
principio del siglo XX, la multinacional estadounidense Uni-
ted Fruit Company (UFCO) comenzó a operar comercialmen-
te en países de America Latina como Honduras, Guatemala, Pana-
má y Colombia; sus negocios se enfocaron principalmente al cultivo,
transporte y exportación de frutas tropicales como el banano, debido
a su alto  ujo de comercialización en el mercado internacional.
El rápido surgimiento de presencia de compañías como UFCO
en la region, coincidió con el crecimiento del imperialismo econó-
mico norteamericano, no por otra razón se categorizaron varios
países de America Central como “Repúblicas bananeras” debido
al importante rol que jugaron las multinacionales bananeras en
los países en mención; de hecho, la participación de estas compa-
ñías tuvo grandes repercusiones en aspectos políticos, económicos
y sociales que moldearon dinámicas culturales e industriales. El
presente artículo tiene como objetivo hacer una aproximación de
la in uencia que tuvo la multinacional UFCO en Honduras y
Colombia entre 1900-1968 en términos de la balanza comercial de
ambos países respectivamente.
Palabras clave
Comercio de frutas tropicales, Comercio exterior,
Política ecomica, in uencia económica, balanza comercial
1
Egresado de la licenciatura en Negocios y Relaciones Internacionales de la Universidad La
Salle, Bogotá, Colombia.ljhonn14@unisalle.edu.co
El presente artículo se deriva del proyecto de investigación: "Incidencia de la multinacional
estadounidense United Fruit Company en aspectos económicos, políticos y sociales en Hondu-
ras y Colombia entre 1900-1968", en coautoría con Diego Andrés Henao Pulgan.
157
158
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
Fecha de recepción: Fecha de aceptación:
diciembre 2018 mayo 2019
Commercial balance of Honduras and Colombia:
an approximation to its relationship with the commercial
activity of the United States multinational
United Fruit Company between 1900-1978
Key words
Tropical  uits trade, Foreign trade, Economic policy,
Economic in uence, Trade balance
Final submission: Acceptance:
December 2018 May 2019
Abstract:
At the beginning of the 20th century, the United States multinational
United Fruit Company (UFC) began to operate commercially in Latin
American countries such as Honduras, Guatemala, Panama and Co-
lombia;  eir businesses focused mainly on the cultivation, transporta-
tion and export of tropical fruits such as bananas, due to their commer-
cialization  ow in the international market.
e rapid emergence of the presence of companies such as UFC in the
region, coincidences with the growth of US economic imperialism, for
no other reason are classi ed in several countries of Central America
as “banana republics” due to the importance of playing multinationals
banana plantations in the countries in question; in fact, the participa-
tion of these companies had great repercussions in political, economic
and social aspects that shaped cultural and industrial dynamics.  is
article has as objective an approximation of the in uence that the mul-
tinational UFCO had in Honduras and Colombia between 1900-1968
in terms of the trade balance of both countries respectively.
Introducción
Este artículo tiene por objetivo hacer una aproximación a la re-
lación entre las actividades comerciales de la multinacional es-
tadounidense United Fruit Company, y la balanza comercial
de Honduras y Colombia. Lo anterior se lleva a cabo a través de
un análisis en dos momentos distintos: el primero de ellos hace
159
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
referencia al periodo comprendido entre 1900 y 1960. En esta
sección se describe el comportamiento de las exportaciones e im-
portaciones de los países en mencn. El segundo momento co-
rresponde a un análisis estadístico-descriptivo del periodo 1962 –
1968, en el que se caracteriza el rendimiento de las exportaciones
e importaciones de los dos países. La división temporal obedece a
las diferencias en el registro de información en los dos periodos.
Finalmente, se brindan conclusiones sobre los asuntos tratados.
I Una mirada general al entorno económico de United Fruit
Company en América Central
El periodo comprendido entre 1900 y 1960 fue un tiempo de
auge económico para la mayoría de los países de América Central;
su crecimiento se debió a un factor en especial: la aparición de
compañías extranjeras que tenían un profundo interés en invertir
en países con una estructura económica débil, y sobre los cuales,
existiera gran fuente de mano de obra barata, recursos naturales y
tierras cultivables; lo anterior, reducía sus costos de producción y
garantizaba un rendimiento de activos mucho mayor.
La explotación de recursos agrícolas, en especial la del sector
azucarero y el bananero, en gran medida le dio la oportunidad a
los Estados Unidos de posicionarse – a través de sus compañías
extranjeras – como el líder del capitalismo económico global. La
exportación de estos productos hacia el exterior tuvo un buen re-
cibimiento en el mercado internacional.
Es importante decir que, antes de la Segunda Guerra Mundial,
muchos de los países centro americanos dependían de las exporta-
ciones hacia Estados Unidos, en las que, de un total de exportacio-
nes 49% correspondían a Costa Rica, 53% a República Domini-
cana, 27% a Guatemala, 87% a Honduras y 94% a Panamá.
2
Estas
exportaciones no contaban con un valor agregado; de hecho, un
gran porcentaje eran constituidas por la producción agrícola por lo
que su valor dependía del precio del mercado internacional.
2
Bucheli, Marcelo. 1999. “United Fruit Company in Latin America: Institutional
Uncertainties and Changes in its Operations, 1900-70”. Bananas, Con ict, and Capitalism in
Latin America and the Caribbean.
160
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
Ahora bien, para la segunda mitad del siglo XX, el comporta-
miento del comercio mundial de banano tuvo una dinámica dis-
tinta. En términos contextuales, la zona de Europa occidental era
fuertemente in uenciada por los Estados Unidos debido a su vic-
toria en la Segunda Guerra Mundial; el plan de reconstrucción de
varios pses europeos desencadenó automáticamente una activa-
ción de los cultivos de productos alimenticios en América Central
con el objetivo de abastecer a millones de europeos afectados por
la guerra, por lo que United Fruit Company en países como Gua-
temala, Honduras, Panamá y Colombia tomó una posición más
dominante en términos de sus operaciones de cultivo y exportación
de banano. Mucho se había hablado de la multinacional para estos
años, sus cuestionadas prácticas para la obtención y mantenimien-
to de sus operaciones en América Central no fueron bien vistas
por el Congreso de los Estados Unidos, por lo que se vio obligada a
adaptarse a leyes antimonopolio para, de esta manera, verse forzada
a vender parte de sus tierras de cultivo y además, diversi carse en
países como Ecuador, el cual fue un país protagónico en años pos-
teriores en torno a las dinámicas del negocio del banano.
3
II Aspectos ecomicos de la actividad comercial de
UFCO en Honduras
El ingreso de multinacionales dedicadas principalmente a la pro-
ducción y exportación de banano en Honduras se dio a principios
de 1906, entre el gobierno nacional y Vaccaro Brothers Company
– posteriormente Standard Fruit Company- luego, el arribo de la
compañía estadounidense Cuyamel Fruit Company y n a l m e n t e
la llegada de la multinacional United Fruit Company a través de
sus compañías subsidiarias: Tela Rail Road Company y Trujillo
Rail Road Company.
4
3
Agudelo, Leonardo. 2019. “La Industria Bananera Y El Inicio De Los Con ictos Sociales
Del Siglo XX.Red Cultural Del Banco De La República En Colombia. [En línea]. Dispo-
nible: http://www.banrepcultural.org/bibliotecac virtual/credencial-historia/numero-258/
la-industria-bananera-y-el-inicio-de-los-con ictos-sociales-siglo-xx. (Consultado el 23 de ma-
yo de 2019).
4
Rivera, Miguel Cáceres, and Sucelinda Zelaya Carranza. 2005, “Honduras Seguridad
Productiva y Crecimiento Económico: La Función Económica del Cariato” Anuario De
161
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
Si bien es cierto, desde el ingreso de la multinacional bananera
UFCO en Honduras, su estructura se convirtió en toda una au-
toridad económica que los favoreció desde cualquier ángulo que
se le viera. Sus negocios abarcaban varios sectores del mercado,
aunque pocos lo supieran o lo percibieran; la compañía no solo se
dedicaba a cultivar y exportar banano, sino que también creó un
círculo comercial en el cual recibía jugosas cuantías de dinero. Sus
actividades ecomicas secundarias se enfocaban principalmente
al cultivo de azúcar, la elaboración de alcohol, la producción de
varios productos como el aceite y la madera, entre otros.
5
Era tal el crecimiento de la compañía, que se fundó una institu-
ción  nanciera en una ciudad al norte de Honduras –La Ceiba —;
todo esto con el objetivo de tener un mejor control de todas sus ope-
raciones y transacciones comerciales establecidas en el pequeño país
centroamericano.
6
Empresas extractivas previamente posicionadas en Honduras
no tenían la capacidad, el ingenio o las oportunidades de con-
vertir todo un escenario ecomico para su bene cio - no por lo
menos como lo logró hacer UFCO-, ya que su técnica de acopiar
poder económico fue en primer lugar por medio del monopsonio,
en el cual, la compañía se encargaba de eliminar a sus competido-
res por medio de la manipulación del rendimiento de los precios
del banano en el mercado; en segundo lugar, la empresa tenía una
estructura de integración vertical, en la cual -para tener un mayor
control, la compañía se hacía responsable de todas las actividades
operativas, que iban desde el cultivo, el transporte vía marítima
y venta al consumidor  nal. Su objetivo se basaba en autoabaste-
cerse, evitar intermediaciones, reducir costos y tener vigilancia de
absolutamente todos los procesos que involucraban sus negocios
en América Central.
Estudios Centroamericanos 31(2005):49-91[En línea]Disponible: http://www.jstor.org/sta-
ble/25661385.
5
Laínez, Vilma, and Meza, Víctor. 1973. “El Enclave Bananero en Honduras” Nueva sociedad.
(6): 21-43 [En línea]. Disponible: https://goo.gl/eoAcdw
6
Ibídem.
162
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
III Balanza comercial: comportamiento de las
exportaciones e importaciones de Honduras en torno
a la producción bananera
La economía hondureña para principios de 1900 tuvo como plan
de desarrollo ecomico una adaptación a dinámicas ecomicas
globales y la liberalización de bienes y servicios; lo anterior por me-
dio del cambio de exportaciones como los minerales, el algodón y
la madera, hacia la industrialización del sector cafetero y bananero.
La tabla 1. muestra el rendimiento de las exportaciones genera-
les de banano a nivel internacional entre 1900 a 1932. De dichas
cifras, la multinacional UFCO tenía una oferta de alrededor de un
69%, y que a pesar de la crisis mundial de 1929 el bene cio de la
compañía marcó un rendimiento al alza del 8%, lo que posiciona
a la multinacional estadounidense para esta época como la líder en
la exportación y distribución de bananos de exportación hacia Es-
tados Unidos y el continente europeo desde Centro Arica por
encima de compañías como Standard Fruit Company.
7
Tabla 1. Comercio exterior del banano 1900 -1932
Año Exportación de bananos/ racimos
1900 19.848.692
1913 50.111.764
1932 87.888.200
Fuente: Elaboración propia con datos de Kepner y Soothill, 1935
Fue para 1903 que se dio el comienzo en Honduras del boom
bananero, en el cual, las exportaciones en ese país fueron enfo-
cadas hacia este producto, alejando con creces al sector mineral,
que en algún momento de la historia fue el más comercializado
en el exterior por el país centroamericano, “Durante el año  scal
1903-1904 el valor total de las exportaciones honduras fue de
7
Elías, Jorge, and Ortega, Antonio. 2013. “Multinacionales Bananeras e Imperio Económi-
co en el gran Caribe 1900: 1940” Revista Escuela de Historia, 12(2). Disponible: http://www.
scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412013000200003.
163
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
£ 443.568, es decir, US$ 2.159,733. En ese año el banano consti-
tuyó el 42% de las exportaciones”
8
. La  gura 4. muestra el rendi-
miento de la balanza comercial de Honduras, entre 1880 y 1930
así como la in uencia del sector bananero en las importaciones
del país centroamericano.
Figura 4. Balanza comercial de Honduras de 1880 a 1930
Fuente: Elaboración propia con datos de Díaz, 2018
Honduras tuvo dos series de tiempo importantes en este pe-
riodo con respecto al comercio exterior y su balanza comercial.
Entre 1880 a 1905 aproximadamente, y el próximo hasta 1930.
El primer rubro de tiempo estuvo caracterizado por un nivel po-
sitivo, existía alrededor de un 41% de las importaciones efectivas
hacia Honduras. Posteriormente, hubo un crecimiento exponen-
cial de las exportaciones entre 1914 y 1918 que duplicó el envío de
racimos de banano al extranjero, esto debido a la in uencia que
tuvo la Primera Guerra Mundial en términos internacionales;
es decir, muchas de las exportaciones iban con destino hacia los
Estados Unidos, por lo que las  otas comerciales de las multina-
cionales no tuvieron retrasos a causa de los bloqueos en altamar
contra el continente europeo, lo que en cierta medida les permitió
tener mayor capacidad de comercialización y exportación de la
8
Diaz, Rafael. 2018. “Reconstrucción de Series de Valor del Comercio Exterior de
Honduras. 1880-1930.” Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Lat-
in American Economic History 36(1). Cambridge University Press: 48-117. Doi:
10.1017/S0212610917000180.
164
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
producción hacia Norteamérica.
9
Compañías ya establecidas en el país lograron para este perio-
do de tiempo generar un nivel de exportaciones nunca visto, esto
debido al nivel de racimos de banano que se exportaban desde
Honduras. Incluso resulta contraproducente ya que, para llegar
a este nivel de exportaciones, la compañía requirió de la impor-
tación de materiales para la creación de toda una red de infraes-
tructura con la que no contaban las zonas de cultivo, las cuales
carecían de vías férreas, centros de acopio, viviendas, entre otros.
Los principales productos que importaba la multinacional al país
-en su mayoría como plan de inversn – eran tractores, barras de
hierro, electrodomésticos, metales y maquinaria especializada en
agricultura.
De hecho, gracias a la vertiginosa inversión que tuvo la com-
pañía desde 1900, la exportación de produccn bananera hacia
los Estados Unidos por parte de la compañía alcanzó a cubrir,
para la década de los 60’s, el 55% del total de las exportaciones
nacionales. Su control de tierras de cultivo en Honduras era par-
cialmente signi cativo; un 56% del total de las tierras de cultivo
eran administradas y pagadas por la empresa estadounidense, lo
que le permitió a la compañía tener los rendimientos de exporta-
ción al alza.
10
Por otro lado, para el tiempo comprendido entre 1962 y 1968
cuando la multinacional UFCO ya estaba posicionada en el país
centroamericano, los rendimientos tuvieron una dinámica par-
cialmente similar. La  gura 5. revela el rendimiento de las impor-
taciones y exportaciones entre este periodo de tiempo en torno al
sector bananero.
9
Ibídem.
10
Beckford, George L, and Mario Luján. 1969. “Alisis Económico De La Utiliza-
ción Y Desarrollo De Los Recursos Agrícolas En Las Economías De Plantación.” De-
sarrollo Económico 9, no. 35 (1969): 349-85. doi:10.2307/3466024.
165
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
Figura 5. Balanza comercial de Honduras 1962 - 1968
Fuente: Elaboración propia con datos de Simoes, 2018
Para esta franja de tiempo, la exportación de productos mantuvo
un rendimiento al alza, por encima de las importaciones. En térmi-
nos ecomicos su balanza comercial en los últimos cincuenta años
fue positiva, un ejemplo es que para inicios de 1962 las exportacio-
nes constituían 58,5 millones de dólares, sobre 9,7 millones de dó-
lares de las importaciones; de dichas exportaciones cerca de un 43%
eran conformadas por el sector bananero. Posteriormente para 1966
la balanza comercial aumenta levemente pasando a 62,2 millones
de dólares, de los cuales las exportaciones componen 145 millones
de dólares, de estos, un 54% de las exportaciones están enfocadas
a la produccn y exportación de banano,  nalmente para 1968 el
sector bananero conformó un 52% del total de las exportaciones en
Honduras, de lo cual se in ere que la economía del país centroame-
ricano, durante más de medio siglo giró en torno a la producción de
banano y que, ya sea de una manera implícita o no, esto se debió a
multinacionales como United Fruit Company, que convirtieron no
solo a Honduras, si no a varios países de Arica Latina en impor-
tantes enclaves bananeros.
IV Destinos y orígenes de los productos comerciales
Los principales productos y servicios que comercializaba el pequo
país centroamericano tenían una profunda relación con las multina-
cionales que tenían inversión extranjera directa allí. Muchas de estas
compañías extranjeras, para mediados de 1960, tenían como merca-
do  nal de sus productos una gran proporción a su país de origen.
166
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
La tabla 2 muestra el porcentaje de los envíos de las exportaciones de
productos hacia los diferentes destinos a nivel internacional.
Tabla 2. Destino de exportaciones de Honduras, 1962
Destino 1962
Valor de exportación
(Millones de Dólares)
Porcentaje
(%)
Estados Unidos $34, 6 USD 52%
Cana $7,11 USD 11%
Alemania $8 USD 12%
República Federal de
Alemania
$8 USD 12%
Jamaica $1,55 USD 2,30%
Holanda $1,16 USD 1,70%
Venezuela $1,11 USD 1,70%
Italia $973 USD 1,50%
Suiza $954 USD 1,40%
Reino Unido $753 USD 1,10%
Japón $552 USD 0,085%
Suecia $431 USD 0,65%
Perú $333 USD 0,50%
Panamá $269 USD 0,40%
lgica $218 USD 0,33%
Dinamarca $184 USD 0,28%
España $74 USD 0,11%
Francia $66 USD 0,10%
Irlanda $17 USD 0,026%
México $22 USD 0,033%
Grecia $1 USD 0,002%
Fuente: Elaboración propia con datos de Simoes, 2018
167
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
Del porcentaje de exportaciones, el principal destino de estos
productos era los Estados Unidos con un 52%, es decir que, para
inicios de la década de los 60’s Honduras exportaba aproximada-
mente 34,6 millones de dólares; también exportaba hacia Cana-
dá y Alemania alrededor de un 11%, es decir, más de 7 millones
de dólares en exportaciones iban destinados a países de Arica
del Norte y Europa Occidental, incluyendo países como Italia,
Suiza, Reino Unido y Grecia, entre otros.
Un punto importante aquí, fue que, para los años posterio-
res, las exportaciones fueron diversindose en términos de los
países de destino; lo anterior, promovió una mayor autonomía de
los productores de banano y de esta manera, una reducción de
la dependencia al mercado estadounidense. Desde este punto, la
multinacional United Fruit Company enfrentó políticas econó-
micas que reducirían la dependencia del país centroamericano
a las inversiones extranjeras. El nivel de importaciones tambn
data de la relación que tenían las compañías extranjeras en el país
centroamericano. La tabla 3 muestra la relación de las importa-
ciones con los países de origen.
Tabla 3. Origen de importaciones de Honduras, 1962
Destino 1962
Valor de importación
(Millones de Dólares)
Porcentaje
(%)
Estados Unidos $42,2 USD 67%
Japón $4,19 USD 6,6%
Alemania $3,59 USD 5,6%
República Federal de
Alemania
$3,59 USD 5,6%
Reino Unido $1,58 USD 2,8%
lgica $1,26 USD 2,0%
Italia $1,11 USD 1,7%
México $847 USD 1,3%
168
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
Cana $844 USD 1,3%
Francia $627 USD 0,98%
Holanda $618 USD 0,97%
Colombia $542 USD 0,85%
Suiza $360 USD 0,56%
Dinamarca $342 USD 0,53%
Suecia $330 USD 0,52%
Venezuela $230 USD 0,36%
España $186 USD 0,29%
Panamá $122 USD 0,19%
India $121 USD 0,19%
Portugal $61 USD 0,095%
Argentina $26 USD 0,041%
Perú $1 USD 0,0031%
Fuente: Elaboración propia con datos de Simoes, 2018
Estados Unidos se mantuvo posicionado, para los 60’s, como
el principal socio comercial que tenía este país; su dependencia
también se va re ejada en el porcentaje de productos que el país
norteamericano exportaba hacia Honduras. Las importaciones
de este país constituían un 67% del total de importaciones de
Honduras, es decir, 42,2 millones de dólares eran enviados en
forma de productos. Ningún otro país lograba compararse con
el rubro de importaciones que llegaban allí; Japón por su parte,
exportaba cerca de 4,19 millones de dólares, en términos porcen-
tuales, casi un 6,6% del total de importaciones generales a Hon-
duras. Lo anterior deja en visto la clara in uencia de Estados Uni-
dos en términos de importación y exportación de productos con
Honduras, su fuerte dependencia también nacía de la in uencia
de las compías que, en su momento, se dedicaban al cultivo y
comercialización de banano.
169
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
V Generalidades económicas de la actividad de UFCO en
Colombia
Colombia, durante la segunda mitad del siglo XX se posicionó
como uno de los productores agrícolas con más pujanza de la
región. Entre sus bienes de exportación destacaban productos
como el banano, el café y posteriormente las  ores y el algodón.
La producción de banano constituyó un sector de gran importan-
cia debido a su atractivo en el mercado internacional, por lo que,
para mediados de 1950, el crecimiento de la industria bananera
se dio con el objetivo de ampliar las zonas de cultivo del país y
también fomentar proyectos de rescate que dejó el impacto de las
recesiones económicas a nivel global.
11
United Fruit Company constituyó la fuerza productiva de ba-
nano más grande del ps, especí camente en la región del Mag-
dalena; sin embargo, dicho apelativo lo precede eventos infortu-
nados ya que, en términos internacionales, la multinacional poco
tiempo después de haber entrado a operar a Colombia, vio di -
cultada su operación a causa del ingreso de Estados Unidos como
fuerza beligerante en la Segunda Guerra Mundial. Las fuerzas
militares del país norteamericano exigían las  otas marítimas co-
merciales de la compañía como herramienta para el reclutamien-
to y logística de la fuerza armada que pelearía en Europa, lo que
hizo que la multinacional tuviera que retirarse por un tiempo de
sus operaciones en la zona bananera de Colombia.
12
Sin embargo, poco tiempo después de que Estados Unidos se
convirtió en uno de los líderes mundiales tras su victoria en la guerra,
la riqueza que adquirió y el deseo de industrialización comercial se
vieron re ejados en el crecimiento que tuvo su economía por medio
de sus inversiones en varias partes del mundo incluyendo Colombia.
11
Bonet Morón, Jaime. 2000.“Las Exportaciones Colombianas De Banano, 1950 –
1998. Documentos De Trabajo Sobre Economía Regional. 14th ed. Cartagena de
Indias: 7-9. Disponible:http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_ nanzas/pdf/
DTSER14BANANO.pdf (Consultado el 1 de febrero de 2019).
12
Agudelo, Leonardo. 2019. “La Industria Bananera Y El Inicio De Los Con ictos
Sociales Del Siglo XX.Red Cultural Del Banco De La República En Colombia.
[En línea]. Disponible: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/creden-
cial-historia/numero-258/la-industria-bananera-y-el-inicio-de-los-con ictos-so-
ciales-siglo-xx. (Consultado el 23 de mayo de 2019).
170
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
La región del Magdalena tradicionalmente se ha dedicado a la
produccn del sector bananero; para esta época, enfocó alrede-
dor de un 95% de su producción de bienes y servicios de exporta-
ción hacia el banano, que era llevada a cabo por la multinacional
estadounidense a través de sus compañías  liales. Esta compañía
tenía una gran inversn económica en la costa norte del país,
donde para 1943 era propietaria de alrededor de 23.467 hectáreas
de cultivo. Su extraordinario éxito económico en esta región del
país durante la década de los 60’s puso en marcha la creación de
nuevas zonas de cultivo – una de las más importantes aun en la
actualidad – ubicada en la zona del Urabá.
Las primeras plantaciones del fruto en la region del Urabá fue-
ron coordinadas por la compañía Frutera Sevilla, la cual era  lial
de UFCO en Colombia. UFCO no constituyo una inversn di-
recta, sus esfuerzos se concentraron en la  nanciación de la  liar
y ayuda técnica a los productores de la region.
13
En 1963, la compañía Frutera Sevilla, inicio todos los procesos
para la exportación del cultivo de banano desde el Urabá, allí la
produccn resultaba ser más rentable económicamente gracias a
factores como la desvalorización del suelo y las condiciones so-
cioeconómicas de la zona.
Para  nalizar, muchas de las exportaciones del país comenzaron
a variar hacia países como Alemania e Italia. Dicha diversi cación
permitió una mayor autonomía de la agricultura nacional y el co-
mienzo del  n de la fuerte dependencia hacia los Estados Unidos.
VI Balanza comercial: comportamiento de las exportacio-
nes e importaciones de Colombia en torno a la producción
bananera
El crecimiento ecomico de las tres primeras décadas del siglo
XX en Colombia se dio en relativa calma gracias a la continua
gobernanza por parte del partido político conservador; la Gue-
13
Bonet Morón, Jaime. 2000.“Las Exportaciones Colombianas De Banano, 1950
– 1998”. Documentos De Trabajo Sobre Economía Regional. 14th ed. Cartagena
de Indias: 7-9. [En línea]. Disponible: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectu-
ra_ nanzas/pdf/DTSER14BANANO.pdf (Consultado el 1 de febrero de 2019).
171
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
rra de los Mil Días entre 1899 y 1902, además de haber dejado
en crisis al sector cafetero y ganadero, también supuso una gran
oportunidad de reinventar la forma de reactivar la economía, por
lo que se suscitaron proyectos para promover la inversión extran-
jera directa de los cuales UFCO salió bene ciada.
14
El departamento del Magdalena y la zona del Urabá eran los
territorios que por excelencia concentraban toda la producción
de cultivo de exportación de banano del país; para este punto, el
sector bananero recibía bene cios en términos de las facilidades
para la exportación de racimos de banano hacia el exterior.
La  gura 6. muestra la participación del banano en las exporta-
ciones de 1905 a 1950 en Colombia, donde la produccn de la com-
pañía logró ascender a más de 10.3 millones de racimos exportados
para 1928, lo que posicionó a Colombia como el tercer exportador
de banano en el mundo, generando rentabilidades a la economía na-
cional y una gran fuente de empleo en las zonas de in uencia.
Figura 6. Participación porcentual del banano dentro
de las exportaciones totales, 1905 – 1950
Fuente: Elaboración propia con datos de Urrutia, M., Posada, C.,
Ponn, A. y Martínez, O. (1999)
Las exportaciones de banano del país tuvieron su primer auge
para inicios de 1920. Era un producto en el cual Colombia pudo
14
Bucheli, Marcelo. 2004. “Enforcing Business Contracts in South America:  e
United Fruit Company and Colombian Banana Planters in the Twentieth Century”.
e Business History. 78 (2): 181-212 [En línea]. Disponible: https://goo.gl/VzKEcu.
172
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
desempeñarse e cientemente a pesar de contar con grandes com-
petidores en la región; los registros muestran dos comportamien-
tos signi cativos, el primero de 1906 a 1938 donde se presentó un
ritmo contínuo en el cual solo se registraron dos caídas leves, en
1919 y 1926, de aproximadamente 3 puntos porcentuales a causa
de una enfermedad denominada sigatoka que afectó los cultivos
en la zona del Magdalena; el segundo comportamiento para 1943
presentó una caída porcentual signi cativa, esto por el retiro de
la multinacional United Fruit Company de sus operaciones en
Colombia a causa de la participación de Estados Unidos en la Se-
gunda Guerra Mundial. Sin embargo, la participación del sector
bananero para este periodo de tiempo nunca sobrepasó el 10% del
total de exportaciones nacionales.
15
Ahora bien, las dinámicas de la balanza comercial en torno a
la produccn y exportación de racimos de banano, tiempo des-
pués al  n de la Segunda Guerra Mundial, tuvieron un compor-
tamiento distinto ya que la multinacional cambió su patrón de
operación en el departamento del Magdalena, donde redujo sus
actividades de cultivo y pasó a tener una mayor contribución en
las actividades de comercialización y exportación del cultivo ha-
cia los Estados Unidos, lo cual en los años subsecuentes los afectó
en términos de la rentabilidad de su operación comercial.
16
La  gura 7. muestra el desempeño de la balanza comercial de
Colombia entre 1962 a 1968; en este periodo de tiempo el papel
que jugó la producción bananera fue signi cativo si se compara
con otros sectores como se evidencia en la tabla 4.
15
Urrutia, Miguel, and Posada, Carlos, and Pontón, Adriana, and Martínez, Os-
car. 1999. “Comercio Exterior y Actividad Económica en Colombia en el siglo
XX: Exportaciones totales y tradicionales”. El Crecimiento Económico colombia-
no en el siglo XX. 1-65 Ed GRECO, Bogotá.
16
Bucheli, Marcelo. 1999. “United Fruit Company in Latin America: Institutional
Uncertainties and Changes in its Operations, 1900-70”. Bananas, Con ict, and
Capitalism in Latin America and the Caribbean.
173
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
Figura 7. Balanza comercial de Colombia 1962 - 1968
Fuente: Elaboración propia con datos de Simoes, 2018
Tabla 4. Exportaciones por producto en Colombia 1962 - 1968
Año
Producto
1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968
% participación
Café 69% 66% 70% 62% 58% 58% 60%
Crudo 13% 16% 13% 15% 14% 11% 7,3%
Banano 4,3% 5,8% 4,3% 5,9% 7,2% 7,8% 4,9%
Caña
de azúcar
1,2% 1,3% 0,061% 0,023% 0,037% 0,048% 0,052%
Madera 0,38% 0,44% 0,46% 0,36% 0,68% 0,54% 0,71%
Medicamentos 0,11% 0,17% 0,24% 0,21% 0,21% 0,27% 0,28%
Algodón 3,8% 2,3% 1,3% 1,5% 0,55% 2,99% 2,5%
Cuero bovino 0,17% 0,13% 0,21% 0,39% 0,55% 0,29% 0,21%
Crustáceos
y moluscos
0,33% 0,26% 0,19% 0,21% 0,30% 0,36% 0,50%
Tex tiles 0,20% 0,17% 0,23% 0,31% 0,27% 0,28% 0,33%
Metales
preciosos
0,33% 0,27% 0,36% 0,34% 0,41% 0,50% 2,2%
Tabaco 0,98% 1,4% 1,13% 1,1% 1,4% 1,3% 0,99%
Cemento 0,36% 0,28% 0,32% 0,33% 0,44% 0,60% 0,66%
Fuente: Elaboración propia con datos de Simoes, 2018
La exportación de productos al exterior mantuvo durante la
década de los 60’s un rendimiento elevado en comparación con el
174
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
rendimiento de las importaciones, lo que posiciona a la economía
para este periodo de tiempo con un margen positivo. Un ejemplo
de lo anterior es que para 1962 las exportaciones conformaban
492 millones de dólares, sobre 486 millones de las importaciones;
de dichas exportaciones cerca de un 4.3% eran conformadas por
la venta de bananos en el exterior. Para 1967 se presenta una de
las participaciones más altas del sector bananero en la economía
nacional, cerca de un 7,8% de la actividad exportadora era dirigida
por la comercialización de este producto; lo anterior permite in-
ferir que, en Colombia, para la década de los 60’s el banano cons-
tituyó la tercera fuerza productiva de exportación, por encima de
productos como la caña de azúcar, la madera y el tabaco que en la
época colonial lideraba los rendimientos de exportación del país.
La producción de banano en el país desde la mitad del siglo
XX se ha visto favorecido en gran medida por factores como la
alta demanda en Estados Unidos y Europa; la presencia de venta-
jas comparativas y el desarrollo de competencias comerciales que
forjaron la capacidad del país en la producción del fruto, en com-
paración con otros países de la región.
VII Principales destinos y orígenes de los productos
comerciales
Los productos que comercializaba Colombia para el siglo XX
estaban fuertemente relacionados con la producción cafetera, la
extracción de crudo de petróleo y el cultivo de banano, que eran
llevados a cabo por multinacionales extranjeras que operaban en
regiones tradicionalmente dedicadas a la gestión agricultora.
La tabla 5. muestra en términos de porcentaje y de valor de
exportación los envíos de bienes y servicios hacia los distintos des-
tinos a nivel internacional.
Destino 1962
Valor de exportación
(Millones de Dólares)
Porcentaje
(%)
Estados Unidos $274 USD 48%
175
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
Alemania $74,2 USD 13%
República Federal
de Alemania
$74 USD 13%
Holanda $24,1 USD 4,2%
Reino Unido $21,1 USD 3,8%
Cana $14,6 USD 2,6%
Suecia $13,1 USD 2,3%
Trinidad y Tobago $12,8 USD 2,3%
España $6,76 USD 1,2%
lgica $5,46 USD 0,96%
Suiza $4,66 USD 0,82%
Francia $3,72 USD 0,66%
Italia $3,37 USD 0,60%
Japón $2,92 USD 0,52%
Panamá $294 USD 0,052%
Dinamarca $2,73 USD 0,48%
Venezuela $1,09 USD 0,34%
Corea del Sur $892 USD 0,16%
Australia $854 USD 0,15%
Jamaica $731 USD 0,13%
México $160 USD 0,028%
Tabla 5. Destino de exportaciones de Colombia, 1962
Fuente: Elaboración propia con datos de Simoes, 2018
Para 1962, el principal destino de los productos de exporta-
ción de Colombia era Estados Unidos, lo que signi ca que para
principios de la década de los 60’s Colombia enviaba cerca de
274 millones de dólares de sus productos al país norteamericano;
también exportaba a países europeos como Alemania y Holanda
alrededor de un 13%, es decir, aproximadamente 74 millones de
lares en forma de productos iban destinados a estos pses.
176
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
Algo importante a resaltar, es que para los años posteriores la
diversi cación de otros sectores productivos como el  oricultor y
el algodonero fue aumentando, de tal forma que Colombia tenía
la capacidad de negociar otro tipo de productos con nuevos so-
cios comerciales, y así también importar productos que fueran de
atracción para los mercados industriales y domésticos.
La tabla 6. muestra el origen de las principales importaciones
del exterior hacia Colombia en términos del porcentaje y el valor
en millones de dólares.
Destino 1962
Valor de importación
(Millones de Dólares)
Porcentaje
(%)
Estados Unidos $270 USD 46%
Alemania $54,9 USD 9,3%
República Federal de
Alemania
$54,9 USD 9,3%
Reino Unido $31,9 USD 5,3%
Cana $21 USD 3,6%
Italia $17,9 USD 3,0%
Japón $17,3 USD 2,9%
Suiza $13,3 USD 2,3%
Suecia $13,3 USD 2,3%
Holanda $13,2 USD 2,2%
Francia $12,4 USD 2,1%
lgica $8,27 USD 1,4%
España $8,85 USD 1,2%
Dinamarca $6,14 USD 1,0%
Ecuador $4,85 USD 0,82%
177
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
Filipinas $3,98 USD 0,68%
Argentina $2,46 USD 0,42%
Uruguay $2,38 USD 0,40%
México $1,64 USD 0,28%
Sudáfrica $1,22 USD 0,21%
Panamá $732 USD 0,12%
Perú $860 USD 0,15%
Tabla 6. Origen de importaciones de Colombia, 1962
Fuente: Elaboración propia con datos de Simoes, 2018
Estados Unidos se posiciona como el principal importador de
productos hacia Colombia, alrededor de un 46%, es decir, cerca
de 270 millones de dólares en importaciones de Colombia pro-
venían del país norteamericano; esta dependencia también se ve
re ejada en el volumen de productos que van destinados al mis-
mo ps. Para la fecha, ningún país rondaba este nivel porcentual
de importaciones, Alemania por su parte, constituía el segundo
país que exportaba productos hacia Colombia, alrededor de 54,9
millones de dólares provenían del país europeo.
Este comportamiento de dependencia hacia el mercado es-
tadounidense se ha mantenido a lo largo de la historia; Estados
Unidos sigue siendo el país primario en materia de importación
y exportación de bienes y servicios desde Colombia, a pesar de
contar con fuertes socios comerciales como China, Brasil, Países
Bajos y México.
VIII Matriz comparativa
Para este artículo de investigación, se llevó a cabo una matriz
comparativa que permite hacer una aproximación de la in uen-
cia en Honduras y Colombia de la actividad comercial de UFCO
entre 1900-1968.
Este método comparativo se presenta como una táctica con
nes más que descriptivos, explicativos, que permiten confrontar
178
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
las diferencias y similitudes de las variables de estudios para de esta
manera identi car actores involucrados, contextos u o repercusio-
nes económicas que permitan entender su relación entre ellas.
Categorías
de análisis
económico en
torno a la activi-
dad de UFCO
Honduras Colombia
Variable Económica
Fusión
Empresarial
- Adquisición accionaria:
Cuyamel Fruit Company
- No se presenta 
Monopolización
del mercado
- Manipulación del mercado
de banano
- Adquisiciones accionarias
- Estructura de Integración
vertical
- Empresa líder en produc-
ción bananera – Magdale-
na 1902 – 1960
- Imposición de precio del
mercado para pequeños
cultivadores
Dependencia
al mercado
estadounidense
- Fuerte dependencia comercial
– primer socio exportador –
durante siglo XX
- Banano - producto líder de
exportación
- Fuerte dependencia
comercial – primer socio
exportador – durante siglo
XX
- Café y Crudo de Petró-
leo – productos líderes en
exportación
Dependencia
al mercado
europeo
- 2 % del valor en promedio de
las exportaciones – 1962
- 4% del valor en promedio
de las exportaciones - 1962
Inversión
extranjera
- 67% del valor de las importa-
ciones - 1962
- 46% del valor de las
importaciones - 1962
Nivel de
exportación de
banano
- 46% de participación en
promedio – 1962 – 1968
- 6% de participación en
promedio – 1962 – 1968
Importación de
productos en
torno a la
producción
bananera
- Importación alta - Tractores,
material de construcción,
generadores de gas, pesticidas,
equipamientos industriales,
entre otros
- Importación interme-
dia – tractores, equipo
de telecomunicaciones,
maquinaria no eléctrica,
antibióticos, entre otros
Tabla 7. Matriz comparativa de categorías de análisis
Fuente: Elaboración propia
179
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
Re exiones  nales
Desde inicios del siglo XX el comercio internacional de banano
entre Estados Unidos y varios países de America Central consti-
tuyó una serie importante de hechos que determinaron la forma
como estos países se desenvolvieron a nivel nacional e internacio-
nal. La presencia de compañías extractivas de origen estadouni-
dense conformó la más alta representación de cómo la relación
de estos países estaba dominada por el gigante norteamericano.
Entre 1900 y 1968, la multinacional United Fruit Company
constituyó la fuerza estadounidense más loable en varios países de
America Latina como Honduras y Colombia; su establecimiento
se enfocó básicamente en obtener bene cios económicos del cul-
tivo y exportación del banano; un producto con gran acogida en
el mercado internacional, pero con grandes retos logísticos por ser
altamente perecedero y de difícil transportación para una época
donde la globalización de los mercados aún estaba tomando forma.
En términos económicos, las dinámicas de la multinacional
UFCO en torno a la balanza comercial de Honduras y Colombia
entre 1900 y 1968, tuvieron una fuerte in uencia por parte de
Estados Unidos; la exportación e importación de productos hacia
y desde el país norteamericano obedeció al dominio que ejercía la
multinacional en los territorios donde se encontraba establecida
para el cultivo y comercialización de frutos tropicales como el ba-
nano. Los datos económicos demuestran que, desde el ingreso de
la multinacional a Honduras, la producción bananera ocupó un
importante grado de participación con respecto a otros sectores
productivos, su participación alcanzó más del 45% de las expor-
taciones nacionales e, inclusive, la mayoría de las importaciones
también giraban en torno a la producción del fruto. La red de
infraestructura y todo el ambiente comercial que creó la multi-
nacional tuvo repercusiones en el comportamiento de la balanza
comercial.
Para el caso colombiano, la in uencia de la multinacional en
términos de la balanza comercial siempre estuvo latente, la dife-
rencia radicó en que el sector bananero no tuvo el mismo nivel de
importancia con respecto a Honduras; la exportación de racimos
180
B   H  C
Jhonn Alexis Leal García
M
de banano no logró superar el 10% de participación de exporta-
ciones nacionales, fue el sector cafetero y petrolero el que para este
periodo de tiempo lideraron los más grandes rubros de participa-
ción en la balanza comercial; por otro lado, un gran porcentaje de
las importaciones en Colombia estaban destinadas a otras nece-
sidades tanto del sector industrial como del sector de consumo.
La manera como estos países lograron diversi car sus econo-
mías en los países con los cuales comercializaba sus productos ha
generado un rol protagónico tanto a nivel internacional como a
nivel nacional, de cómo se entiende las dinámicas políticas, so-
ciales y económicas que los precede desde su inmersión al mundo
económico global.
Fuentes
Agudelo, Leonardo. 2019. “La Industria Bananera Y El Inicio De
Los Con ictos Sociales Del Siglo XX.Red Cultural Del Banco
De La República En Colombia. [En línea]. Disponible: http://
www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-histo-
ria/numero-258/la-industria-bananera-y-el-inicio-de-los-con-
ictos-sociales-siglo-xx. (Consultado el 23 de mayo de 2019).
Beckford, George L, and Mario Luján. 1969. “Análisis Económico
De La Utilización Y Desarrollo De Los Recursos Agrícolas En
Las Economías De Plantación.”Desarrollo Económico9, no. 35
(1969): 349-85. doi:10.2307/3466024.
Bonet Morón, Jaime. 2000.Las Exportaciones Colombianas De
Banano, 1950 – 1998”. Documentos De Trabajo Sobre Eco-
nomía Regional. 14th ed. Cartagena de Indias: 7-9. [En línea].
Disponible:http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_fi-
nanzas/pdf/DTSER14BANANO.pdf (Consultado el 1 de
febrero de 2019).
Bucheli, Marcelo. 1999. United Fruit Company in Latin America: Insti-
tutional Uncertainties and Changes in its Operations, 1900-70”. Bana-
nas, Conflict, and Capitalism in Latin America and the Caribbean.
181
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 5 / Número 9 / jul-dic 2019/ pp. 157-181
Bucheli, Marcelo. 2004. “Enforcing Business Contracts in South
America:  e United Fruit Company and Colombian Banana
Planters in the Twentieth Century”.  e Business History. 78
(2): 181-212 [En línea]. Disponible: https://goo.gl/VzKEcu.
Diaz, Rafael. 2018. “Reconstrucción de Series de Valor del Comer-
cio Exterior de Honduras. 1880-1930.” Revista de Historia Eco-
nómica/Journal of Iberian and Latin American Economic His-
tory 36(1). Cambridge University Press: 48-117. Doi: 10.1017/
S0212610917000180.
Elías, Jorge, and Ortega, Antonio. 2013. “Multinacionales Bananeras
e Imperio Económico en el gran Caribe 1900: 1940” Revista Es-
cuela de Historia, 12(2) [En línea]. Disponible: http://www.
scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1669-90412013000200003.
Kepner, Charles, and Soothill, Jay. 1935. “El Imperio del Banano
Ed. Del Caribe: México, D.F. Julio 12, 2018.
Laínez, Vilma, and Meza, Víctor. 1973. “El Enclave Bananero en
Honduras” Nueva sociedad. (6): 21-43 [En línea]. Disponible:
https://goo.gl/eoAcdw
Rivera, Miguel Cáceres, and Sucelinda Zelaya Carranza. 2005,
“Honduras Seguridad Productiva y Crecimiento Económico: La
Función Económica del Cariato” Anuario De Estudios Centro-
americanos 31(2005):49-91[En línea]Disponible: http://www.
jstor.org/stable/25661385.
Simoes, Alexander. 2018. “OEC:  e observatory of Economic
Complexity” [En línea] Disponible: https://goo.gl/L4Q4ZK
Urrutia, Miguel, and Posada, Carlos, and Pontón, Adriana, and
Martínez, Oscar. 1999. “Comercio Exterior y Actividad Eco-
nómica en Colombia en el siglo XX: Exportaciones totales y
tradicionales. El Crecimiento Económico colombiano en el
siglo XX. 1-65 Ed GRECO, Bogotá