7
Organización espontánea de la economía:
cooperación y solidaridad colectiva ante
el terremoto del 19 de septiembre del 2017
en la Ciudad de México y Morelos,
experiencia y refl exn sobre la emergencia
Resumen
E
sta contribución presenta algunas consideraciones teóricas,
datos estadísticos y re exiones críticas sobre la experiencia
vivida durante la emergencia que desataron los terremotos de
septiembre, 7 y 19, del año 2017 en México. Los impredecibles fe-
menos, de magnitud 8.2 y 7.1 grados en la escala de Richter,
mostraron la limitada capacidad institucional de los distintos ni-
veles y órdenes de gobierno del estado mexicano para enfrentar
los daños ocasionados por dichos fenómenos naturales. Ante este
conjunto de sucesos, cabe preguntarse: ¿existen algunos elementos
en el pensamiento de Friedrich Hayek que nos ayuden a pensar lo
ocurrido en México ante este fenómeno natural?, ¿podemos ha-
blar aquí de lo que Paul Krugman ha denominado organización
espontánea de la economía? Y, además, ¿es la noción de sistemas
de autoorganización una herramienta útil para avanzar alguna ex-
plicación de lo ocurrido? De lo sucedido en torno a los terremotos
ocurridos en México trata este trabajo.
* Doctor en Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Iztapalapa; Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UNAM y Licenciado en Economía por la Escuela Superior
de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Realizó una estancia de Investigación
por un año en the School of Public Administration en e University of New Mexico, EU
con el apoyo del CONACyT. Actualmente es Profesor-Investigador de la Universidad
Pedagógica Nacional, profesor-investigador de la Planta Complementaria del Posgrado
en Estudios Organizacionales (Maestría y Doctorado) UAM-Iztapalapa, perteneciente
al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT (Nivel: Competencia
Internacional). juncos.luis@yahoo.com.mx
Luis Manuel Juncos uiané *
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 7 11/02/19 09:19
8
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
Palabras clave
Terremoto en México, Orden Sensorial de la Economía, Organización
Espontanea de la Economía, Sistemas de Auto-organización,
Capacidades Institucionales.
Fecha de recepción: Fecha de aceptación:
agosto 2018 diciembre 2018
Spontaneous organization of the economy: Cooperation and
collective solidarity in the earthquake of September 19, 2017 in
Mexico City and Morelos, experience and refl ection on the emergency
Key words
Earthquake in Mexico, Sensorial Order of the Economy, Self-organizing
Economy, Self-organitation System, Institutional Capacities.
Final submission: Acceptance:
August 2018 December 2018
Abstract:
is paper presents some theoretical considerations, statistical data and
critical re ections about the experience lived during the emergency that
unleashed the earthquakes of September, 7th and 19th, of 2017 in Mexi-
co.  e unpredictable phenomena, of magnitude 8.2 and 7.1 on the Rich-
ter scale, showed the limited institutional capacity of the di erent levels
and orders of government of the Mexican state to face the damages caused
by these natural phenomena. Before this set of events, it is worth asking:
are there some elements in the thinking of Frederich Hayek that help us
think about what happened in Mexico before this natural phenomenon?
¿can we speak here of what Paul Krugman has called the self-organizing
economy? And, in addition, is the notion of self-organization system a
useful tool to advance any explanation of what happened? From what
happened around the earthquakes that occurred in Mexico is this work.
I Introducción
Incertidumbre, eventos fortuitos y sus efectos en los procesos econó-
micos, institucionales y organizacionales: entre el orden sensorial (F.
Hayek) y la organización espontánea de la economía (P. Krugman)
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 8 11/02/19 09:19
9
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
La realidad, en los planos natural y social, se devela como un
conjunto de femenos que, debido a su peculiar carácter, nos di-
culta saber con certidumbre la manera en que el futuro se de ni-
rá; ello sigue ocurriendo a pesar del extraordinario desarrollo que
a la fecha muestra la ciencia y la tecnología. Ante ese panorama,
cabe preguntarse el proceso social en que se erigen las institucio-
nes y las organizaciones que buscan atender las necesidades emer-
gentes, especialmente las derivadas de situaciones contingentes e
impredecibles, tales como los femenos naturales (terremotos,
huracanes y erupciones volcánicas y otros meteoros) y los movi-
mientos sociales que eventualmente se producen como resultado
de tales cuestiones.
Para estudiar los procesos derivados de los terremotos, espe-
cí camente los ocurridos en septiembre del 2017 en México, se
hace necesario un recuento de la dimensión y las afectaciones que
dichos fenómenos generaron, analizar la reacción del sistema de
atención a desastres que el gobierno mexicano, en todos sus niveles
y ámbitos, había diseñado para tal  n (instituciones y organiza-
ciones concretas) y,  nalmente, la manera en que la sociedad en su
conjunto reaccionó para hacerle frente a la emergencia.
En ese sentido existen algunos esfuerzos para construir in-
terpretaciones teóricas sobre el tema referido. En ese contexto,
y como un medio para el desarrollo de este trabajo, se revisaron
las aportaciones de dos prominentes teóricos de la llamada cien-
cia económica: Frederick Hayek, especialmente su obra El Orden
Sensorial y el trabajo de Paul Krugman titulado Organización es-
pontánea de la economía, ello con la intención de ubicar algunas
pautas para el estudio e investigación de lo sucedido en torno al
terremoto que sacudió la regn centro de México en septiembre
del 2017.
II La perspectiva racionalista: su presencia en la teoría social y
económica sobre la creación de instituciones
El nacimiento del Estado Nación contemporáneo y la conse-
cuente creación y diseño de instituciones y organizaciones públicas
como instancias dedicadas a atender asuntos de estado y gobierno,
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 9 11/02/19 09:19
10
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
se ha sustentado en argumentos de carácter racionalista, referidos
a una supuesta y declarada pretensión de atender, mediante esos
dispositivos, diversas necesidades del colectivo social.
Nos referimos con racionalismo a la corriente del pensamiento
europeo que muestra una tendencia a exaltar y privilegiar los pro-
cesos abstractos del pensamiento (racionalidad) producidos por el
hombre como el medio más importante (o único) para de nir y
validar las acciones tomadas para atender lo considerado social-
mente necesario. Es necesario destacar los planteamientos hechos
a partir del pensamiento de René Descartes, así como los que de
éste derivan, tal es el caso de la perspectiva positivista de Augusto
Comte, principal representante de la idea del método cientí co
único, de introducir el enfoque cuantitativo en el campo de la so-
ciología, con su estrategia hipotética deductiva y sus importantes
repercusiones en el campo de conocimiento de lo que ahora lla-
mamos ciencias sociales.
Por otro lado, un principio que caracteriza a esa perspectiva
racional desarrollada por la economía, otra ciencia social, de ne
que los individuos son capaces de ocupar sus recursos racionalmen-
te, es decir, de usar de la mejor manera posible los recursos a su
disposicn, teniendo en cuenta las restricciones a las que están
sujetos. La in uencia y difusión de la perspectiva racionalista
también promovió la idea de que las instituciones son producto
del cálculo racional, que su creación es resultado de un acto ra-
cional deliberado, supuesto que ahora en diversos círculos acadé-
micos se percibe como discutible y hasta sobrevalorado. En ese
sentido el supuesto de racionalidad también ha sido cuestionado
desde las escuelas de tradición neoclásica hasta las de carácter he-
terodoxo, la economía conductual (D. Kanheman, A. Tversky y
D. Ariely) y la nueva economía institucional; en la actualidad se
opta, en muchos casos, por usar el supuesto de racionalidad limi-
tada propuesto por Herbert Simon.
Cabe resaltar que, a partir del trabajo fundamental de Karl Po-
pper (a quien se le ubica como exponente del racionalismo crítico)
y su cuestionamiento a los principios del pensamiento positivista
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 10 11/02/19 09:19
11
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
y las aportaciones de otros pensadores, se avanzó una fuerte crítica
a la perspectiva racionalista, marcando la pauta para el desarrollo
de otros enfoques que discuten consistentemente los principios
epistemológicos ordenadores de la accn investigativa.
Esta perspectiva crítica del racionalismo se ve re ejada en di-
versas disciplinas y, de manera especial, en la economía; según
Flórez Pinilla:
En economía la aplicación del método cien co resultó en
la modelización de un tipo de hombre racional, pero esta cons-
trucción no es semejante al hombre de acción, siguiendo a Mises
y Hayek la idea de racionalidad plena como supuesto conduc-
tual que subyace del mecanicismo es inadecuada para explicar
la realidad. Para Hayek la idea del hombre económico del positi-
vismo cien co es un error de interpretación que se realizó en el
siglo XIX de las ideas de Smith.
1
La escuela austriaca de la economía es una de las primeras en
dirigir una severa crítica hacia los principios epistemológicos for-
mulados por la perspectiva dominante de la economía, pero no es
la única, se han desarrollado diversas construcciones conceptua-
les desde otras posturas teóricas, tal es el caso de la propuesta que
explora el potencial del paradigma de la auto organización para
explicar diversos fenómenos de carácter económico.
En los siguientes dos apartados se presenta una apretada sín-
tesis de los rasgos generales que mantienen dos de las perspecti-
vas críticas del racionalismo positivista que, eventualmente, nos
permitirán formular algunas ideas para explicar y/o interpretar
la manera en que los fenómenos naturales inesperados producen
efectos en la acción humana, la con guración de un orden inespe-
rado y, entonces, no de nido de manera fundamental por el pre-
sunto cálculo racional.
1
Katherine Flórez Pinila. De vuelta a la economía política. Iustitia, 2012, 110.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 11 11/02/19 09:19
12
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
III Individualismo, actividad económica e instituciones:
discusión sobre el origen racional de las instituciones en
Fiedrich Hayek
Alguno de los estudiosos de la obra de Friedrich Hayek explican
que su obra e Sensory Order, an Inquiry into the Foundations of
eoretical Psychology (escrita originalmente en inglés y aparecida
en 1952), fue desarrollada en el contexto de la fuerte crítica que
despertó la aparición de su polémica obra Camino a la servidum-
bre (1944), por lo que “Hayek decidió revivir su trabajo en psico-
logía para alejarse de las discusiones políticas que suscitó la publi-
cación del Camino de la servidumbre”.
2
Sucede que dicho autor
decidió recuperar su trabajo de psicología, in uido en parte por
las ideas de Moritz Schlink (Círculo de Viena) y el anatomista del
cerebro Constantin Von Monakow, debido a que la publicación y
éxito editorial de su obra previamente referida lo pusieron en una
situación muy incómoda, en tal sentido se vio envuelto en un de-
bate político a nivel mundial de manera inusitada.
3
Es relevante destacar que, tal como lo documenta Caldwell
4
en una conversación que sostuvo con Hayek, su principal motiva-
ción era hacer algo “puramente cientí co e independiente de mis
visiones ecomicas”, pues “quería ser aceptado [de nuevo] en la
comunidad cien ca”; porque, en opinión de algunos de sus cole-
gas y conocidos, había dejado de ser un cien co y se habría con-
vertido en un “propagandista”;
5
esta circunstancia puede hacernos
considerar el grado de compromiso y seriedad con el que asumió
la tarea que se autoimpuso.
Un elemento importante para comprender los planteamientos
de Hayek en su obra El Orden Sensorial (EOS) es su interés por
la naturaleza de los procesos mentales, especí camente la relación
2
David Ortiz. El orden sensorial, individualismo y conocimiento económico en la obra de
F. A. Hayek. Revista de Economía Institucional 11, nº 20 (primer semestre 2009), 171.
3
Ibid. p.172
4
Bruce Caldwell. Hayek’s Challenge: an Intellectual Biography of F. A. Hayek. Chi-
cago: University of Chicago Press, 2004.
5
Ibíd. P. 257
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 12 11/02/19 09:19
13
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
entre la mente y el universo, así como el debate que abre sobre la
diferencia entre la ilustración  ancesa y la ilustración escocesa, dis-
cusión presentada en su trabajo titulado Individualismo: verdade-
ro y falso (1946). En ese tenor plantea que la ilustración ocurrida
en Francia, de la mano del planteamiento cartesiano, asume una
postura dualista; ello implica la consideración de que la mente y el
cosmos eran dos cosas diferentes, para decirlo en términos carte-
sianos: la res extensa es independiente de la res pensante. Por otro
lado, Hayek plantea que la ilustración insular (escocesa), establece
que la mente es una parte del cosmos, o sea, la res pensante está
contenida en la res extensa.
6
Esta diferencia permite a Hayek enmarcar una relevante di-
ferencia entre el racionalismo constructivista (francés) y el racio-
nalismo crítico (escocés). El primer tipo de racionalismo asume,
en palabras de Ortiz, que la res pensante “[] tendría poderes de
razonamiento su cientes para entender las leyes que gobiernan el
universo (la res extensa)”.
7
A partir de lo anterior se concibe que
“El racionalismo constructivista es entonces la corriente de pensa-
miento que cree que el hombre, en virtud de que puede entender
las leyes que rigen los fenómenos del universo –naturales o socia-
les– puede transformar radicalmente la realidad.
8
Hayek considera que, a partir de ese fundamento del racio-
nalismo constructivista, es que la razón empezó a tomar su senti-
do moderno de “esprit geometrique cartesiano, la capacidad de
la mente de llegar a la verdad mediante un proceso deductivo a
partir de premisas obvias e incontrovertibles”
9
y, además, como
un elemento que no es heterogéneo sino único: “La Razón, con
R mayúscula, siempre está disponible en forma plena e igual para
todos los seres humanos,
10
esta concepción se convierte en la base
para discernir las leyes del universo.
6
Ortiz, op. cit. p. 174.
7
Ibíd. P.175
8
IbÍdem.
9
Friedrich Hayek. Kinds or Rationalism. Londres: Routledge and Kegan Paul, 1964. p. 84.
10
Friedrich Hayek. Individualism: True and False. Chicago: University of Chicago
Press, 1946. p. 8.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 13 11/02/19 09:19
14
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
Por otra parte el racionalismo crítico, de la ilustración escocesa,
plantea que la mente no es un elemento independiente del universo
y que el desarrollo de las cualidades mentales (racionales) está estre-
chamente relacionado con el medio en el que surgen; debido a ello
los representantes de esta otra perspectiva no eran tan optimistas
acerca del uso de la razón, por ello consideraban que aún y cuando
los hombres muestran una gran habilidad para entender y modi -
car su entorno, no siempre se actúa perfectamente; tal situación se
debe a sus limitaciones en la capacidad de observación y raciocinio;
en ese tenor, consideran que la razón no es un poder independiente
del mundo social y natural pues, en cierto modo, recupera implíci-
tamente las reglas abstractas que le da un orden más extenso.
11
La crítica central de Hayek al racionalismo constructivista con-
siste en que “al no reconocer las limitaciones de los poderes de la
razón individual, tienden a hacer de la razón humana un instru-
mento menos efectivo de lo que podría ser”;
12
ello produce, de ma-
nera paradójica que:
[] el deseo de someter todo al control racional, lejos de lo-
grar el uso máximo de la razón, es más bien un abuso de la razón
basado en una concepción errónea de sus poderes, y al  nal des-
truye esa libre interacción de muchas mentes de la que se nutre el
crecimiento de la razón.
13
De acuerdo a los argumentos presentados más arriba, ta-
les planteamientos nos alertarían a tener cuidado con la idea de
asignar una con anza absoluta en la racionalidad constructivista
y, entonces, con ar en las supuestas posibilidades infalibles sobre
la explicación ofrecida sobre los fenómenos sociales y humanos,
también en la formulación de pronósticos de futuro, basadas en el
cálculo racional y, por supuesto, la consecuente derivación decisio-
nes programadas. Lo anterior implica cuestionar, al mismo tiem-
11
Ortiz, op. cit. p. 176
12
Friedrich Hayek. Op. cit. 1964. p. 84.
13
Ibíd. p. 93.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 14 11/02/19 09:19
15
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
po, el diseño racional de instituciones y el sistema de capacidades
institucionales asignadas a las entidades creadas, es por ello que, de
manera categórica, Hayek asevera:
[] la comprensión verdaderamente racional del papel de la
razón consciente indica que uno de sus usos más importantes
es el reconocimiento de los límites del control racional. Como el
gran Montesquieu señaló claramente en el cenit de la ‘edad de la
razón: la raison même a besoin de limites [la misma razón nece-
sita límites].
14
Con el escenario hasta aquí planteado la pregunta que se des-
prende es: ¿cómo surgen las instituciones? Podemos considerar,
en línea con lo propuesto por Ortiz,
15
que una derivación de estas
dos posturas  losó cas es la interpretación sobre el origen de las
instituciones, asunto extraordinariamente relevante para Hayek
quien propone que tales concepciones sobre la relación mente-cos-
mos dio lugar a dos teorías sobre el origen de las instituciones: la
racionalista, por un lado, y la evolutiva, por el otro.
Descartes y sus seguidores (base de la postura racionalista)
propusieron la idea de que las instituciones fueron creadas delibe-
radamente por el hombre, la mayor parte de las veces “por hom-
bres sabios que trazaron los caminos que ha recorrido la huma-
nidad”;
16
el modelo ideal de estos personajes era Esparta, bajo la
suposición de que ahí las leyes fueron creadas por un solo hombre:
ue para Descartes Esparta pareciera eminente entre las nacio-
nes griegas debido a que sus leyes fueron producto del diseño y, ‘ori-
ginadas por un solo individuo, todas tendían a un solo  n, es ca-
racterístico del racionalismo constructivista que llegó a imperar.
17
14
IbÍdem. (Cursivas nuestras)
15
Ortiz, op. cit.
16
Ortiz, op. cit. p.177
17
Friedrich Hayek. New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of
Ideas. Londres: Routledge and Kegan Paul, 1966. p. 255.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 15 11/02/19 09:19
16
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
El derivado lógico de tales aseveraciones propone que: en aquel
lugar o espacio donde no hay organización dirigida y racional, hay
caos y desorden; esa misma lógica asevera que donde se carece de
explicación metódica solo hay superchería “metafísica, donde no
hay mejoramiento consciente y programado existe “infantilismo,
pues el hombre se niega a asumir su “mayoría de edad. Es bajo
estos argumentos que se asocia la falta del uso de la razón con una
especie de “fase inferior” del desarrollo de la humanidad, aquel
momento en que el ser humano aún no tenía conciencia de sus
poderes.
18
Por su parte, la visión evolutiva (representada por B, Mandevi-
lle, A, Ferguson y A. Smith), parte de la idea de que aún y cuando
las instituciones tienen un origen humano, no han sido creadas o
diseñadas deliberadamente por un hombre o un grupo de éstos,
de manera alterna se considera que las instituciones han tenido
una evolución dilatada, bajo la lógica de procesos de imitación y
de ensayo-error; paradójicamente, los  lósofos medievales eran
más conscientes de que “muchas de las instituciones de la civili-
zación no fueron invenciones de la razón sino que, en contraste
explicito con todo lo inventado, las llamaron ´naturales´, es decir,
surgidas espontáneamente”.
19
Por otro lado, Ortiz
20
recupera oportunamente la aseveración
de Hayek al referir que David Hume sería el  lósofo que mejor
entendió este sentido evolutivo en la creación de las instituciones:
Sin reglas  jas, la debilidad de las mentes humanas (o los “es-
trechos límites de la comprensión humana”, como diría Hume,
o su inevitable ignorancia, como yo preferiría expresarlo) ten-
dría el resultado de que los humanos se conducirían a sí mis-
mos, en la mayoría de las ocasiones, por juicios particulares, y
tomarían en consideración el carácter y las circunstancias de las
personas, así como la naturaleza general de la cuestión. Pero es
18
Ortiz, op. cit. p.178
19
Friedrich Hayek. Op. cit. 1964. p. 84. Cursivas nuestras.
20
Ortiz, op. cit.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 16 11/02/19 09:19
17
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
fácil observar que esto produciría una confusión in nita en la
sociedad humana, y que la avidez y parcialidad de los hombres
rápidamente traería desorden al mundo si no se restringiera me-
diante algunos principios generales e in exibles.
21
Ante la soberbia de la postura racionalista, el enfoque evolu-
tivo (y, entonces, el denominado verdadero individualismo que
promueve Hayek), reconoce que el hombre no tiene una facultad
absoluta para entender las instituciones sociales y, por ello, debe
aceptar con humildad los productos de la evolución, en las que in-
tervinieron muchas experiencias de un enorme número de seres
humanos.
Adicionalmente, se puede considerar que “el Estado, la Nación
o la sociedad no son directamente observables porque la mente
humana solo puede reconstruir las acciones individuales que for-
man esas agrupaciones”.
22
En ese orden de ideas, la comprensión
de los procesos sociales demanda un esfuerzo teórico que parta de
la observación de los individuos y no de totalidades inobservables,
propuesta epistémica con sus derivaciones metodológicas, que nos
parece oportuna ante la generalización abstracta que busca sus-
tentar la postura racionalista y que nos permite poner atención en
la singularidad de los procesos ocurridos, muchos de ellos, deter-
minados por las circunstancias propias del plano local.
Resulta central reconocer la manera en que, a partir de sus
planteamientos, se derivan conclusiones sobre temas fundamen-
tales en el ámbito de lo social y su conexn con el enfoque de la
psicología y la conformación de tejidos neuronales:
Para Hayek es claro que el fondo del debate sobre el origen
de las instituciones y sobre el verdadero y el falso individua-
lismo es el lugar de la mente en el universo, un tema al que no
habría dado tanta importancia si no hubiese pensado que las
21
Friedrich Hayek. e Legal and Political Philosophy of David Hume. Londres:
Routledge and Kegan Paul, 1963. p. 115.
22
Ortiz, op. cit. p. 179.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 17 11/02/19 09:19
18
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
posturas  losó cas engendran posturas políticas, y, en últimas,
consecuencias prácticas … La idea fundamental de EOS es que
la mente es un sistema que evoluciona en concordancia con el
ambiente, y que el tejido neuronal y sus relaciones son parte del
mundo físico. Para Hayek, este es un hecho esencial, que fue ig-
norado por Descartes y sus seguidores y aceptado, al menos im-
plícitamente, por los británicos.
23
Al partir de la idea de que la mente no es una sustancia me-
tafísica y rechazando la dualidad de la separación mente-cosmos,
la pregunta sería ¿cuál es el lugar de la mente en el dominio de la
naturaleza? La clave estaría en identi car y describir más precisa-
mente “la relación entre la mente y el cuerpo, o entre los sucesos
mentales y físicos”,
24
asunto que es el tema central de El Orden
Sensorial.
El planteamiento inicial explicita el hecho de que existe un
orden externo diferente, pero no independiente sino estrecha-
mente relacionado con el orden mental. El señalado orden externo
se re ere a un orden físico que surge de una clasi cación (inter-
pretación), todo el tiempo de carácter imperfecto, que desde las
ciencias naturales se da a los acontecimientos físicos; por su parte,
el orden mental es un orden particular de un conjunto de sucesos
que ocurren en un organismo los cuales se relacionan de alguna
forma con el orden físico de los sucesos del entorno, aunque, es im-
portante señalar, que no son idénticos a él.
25
Un problema que Hayek observa es que entre los elementos
de los dos órdenes (físico y mental) no existe una correspondencia
biunívoca simple, en el sentido de que algunos objetos o sucesos
que en un orden pertenecen al mismo tipo o clase también per-
tenecen al mismo tipo o clase en el otro orden.
26
En ese sentido,
23
Ortiz, op. cit. p. 180.
24
Friedrich Hayek. e Sensory Order, an Inquiry into the Foundations of  eoretical
Psychology. Chicago: University of Chicago Press, 1952.
25
Friedrich Hayek. Op. cit. 1952.
26
Ídem.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 18 11/02/19 09:19
19
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
Hayek propone que la tarea de la psicología es explicar el por qué
los sentidos humanos interpretan de manera diferente el mundo
que muestran las ciencias físicas, o en otras palabras, explicar la
relación entre el orden físico y el orden sensorial.
27
En ese orden de ideas, Hayek al re exionar sobre la naturale-
za del conocimiento ecomico plantea que dicho conocimiento
tiene un carácter no cientí co, tal como se explica a continuación:
En sus ensayos sobre conocimiento económico, Hayek mues-
tra que este conocimiento tiene un carácter muy diferente, no
cien co, pues consiste en información que sólo tiene sentido
en tiempos y lugares determinados. Y lo de ne como una ma-
nera de “ver”, o “darse cuenta de”, que se deriva de su concep-
ción de la mente, según la cual los seres humanos pueden darse
cuenta de cosas diferentes porque su imagen rudimentaria del
entorno es creada a partir de experiencias ontogenéticas disími-
les. En EOS explica que se puede hablar de un “mapa” elaborado
a partir de múltiples conexiones neuronales, que determina lo
que el individuo puede ver. Toda interpretación del ambiente
circundante recurre a este mapa, por lo que también se puede
entender como un “alfabeto” que codi ca los “signos” proceden-
tes del exterior (1952a, 5.25).
28
El referido mapa es construido a lo largo de la historia del in-
dividuo y de la especie, por lo que podríamos suponer que muchas
de las cosas que vemos son, en esencia, las mismas pues, en con-
diciones normales, todos los seres humanos podemos percibir la
misma gama de colores; sin embargo:
Es por la facilitación selectiva de sinapsis en el inmenso ar-
mazón conectivo de la corteza cerebral como se van formando
las memorias del individuo sobre una base de memoria  lética
27
Ortiz, op. cit. p. 183.
28
Ibíd. p. 188.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 19 11/02/19 09:19
20
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
–corteza sensorial y motora primaria– común a todos los indivi-
duos de la especie. La idiosincrasia y la especi cidad de la memo-
ria del individuo residen en el potencial combinatorio de los diez
mil millones de neuronas que residen en la corteza humana.
29
Lo anterior signi ca que aún y cuando poseemos un orden
mental desarrollado a lo largo de la historia de nuestra especie y,
en condiciones normales, es idéntico para todos, no todas las co-
nexiones están dadas al momento de nacer y, entonces, cada indi-
viduo posee un potencial conectivo cuyo desarrollo depende, fuer-
temente, de la experiencia personal.
30
Este aspecto es sumamente
relevante para nuestros  nes, porque per la nítidamente la idea de
que, para comprender y explicar lo ocurrido en un evento como el
terremoto en México, es necesario agregar la experiencia personal;
remata la idea señalando:
Por tanto, es de esperar que cada ser humano, tomado indivi-
dualmente, sea consciente o pueda darse cuenta de cosas de las
que sus semejantes no se pueden dar cuenta.
ueda claro entonces por qué para Hayek el conocimiento
económico no consiste en estadísticas o datos formalizables,
sino que se re ere a coordenadas especí cas de tiempo y lugar, que
sólo puede ver “el hombre en el terreno”. Las conexiones indi-
viduales que determinan los mapas di eren en cada individuo,
lo que con rma una de las ideas claves de CRC [la obra Con-
trarevolución de la Ciencia], que “el conocimiento concreto que
poseen los diferentes individuos diferirá en aspectos importan-
tes” (Hayek, 1941, 30). Por tanto, la información necesaria para
tomar decisiones económicas consiste en partículas de información
distribuidas en muchas mentes individuales, que se re eren a es-
calas de preferencias, oportunidades económicas, etc.
31
29
Hayek, Friedrich. El Orden Sensorial. Madrid: Union Editorial, 2004. p. 21.
30
Ortiz, op. cit. p. 189.
31
Ortiz, op. cit. p. 189. Cursivas nuestras.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 20 11/02/19 09:19
21
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
El valor cognitivo que produce el terreno concreto en las posi-
bilidades de percepción del individuo es sumamente relevante,
por lo que la economía en opinión de Hayek es un estudio de las
coordenadas de tiempo y lugar que se conforman como partículas
de información detentadas por mentes individuales, las cuales con-
tribuyen a formar decisiones económicas. Concluimos esta seccn
con la siguiente idea de Hayek:
Hay sin duda un cuerpo de conocimiento muy importante
pero desorganizado que posiblemente no se puede llamar cien-
co en el sentido de conocimiento de reglas generales: el cono-
cimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. Es
con respecto a éste que prácticamente cualquier individuo tiene
alguna ventaja sobre los demás debido a que posee información
única de la que puede hacer uso bene cioso, pero que sólo se
puede usar así si las decisiones que dependen de esa información
se le dejan a él o se toman con su activa cooperación.
32
Los elementos hayekianos aquí presentados nos ofrecen valio-
sos recursos teóricos para avanzar alguna interpretación/explica-
ción de lo que sucede ante los procesos naturales y sociales emer-
gentes, así como la manera en que los seres humanos, de manera
individual y colectiva, responden mediante la creación de institu-
ciones y organizaciones de manera esponnea que pueden evolu-
cionar para con gurar nuevos esquemas y estructuras de orden.
Adicionalmente, desde nuestra perspectiva, la propuesta teórica
de Paul Krugman nos ofrece tambn algunos elementos a consi-
derar para ampliar nuestra interpretación sobre tales fenómenos.
IV Incertidumbre, estructuras institucionales y organización
espontánea de Paul Krugman
El estudio de los sistemas de autoorganización tiene su origen en
las ciencias naturales, en disciplinas tales como la física, la química
32
Friedrich Hayek. e Use of Knowledge in Society. En Individualism and Economic
Order, de Friedrich Hayek. Chicago: University of Chicago Press, 1945. p. 80. Cur-
sivas nuestras.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 21 11/02/19 09:19
22
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
o la biología. Sin embargo, en la actualidad múltiples campos del
conocimiento, dispares entre sí, buscan aplicar el paradigma de la
autoorganización dentro de sus campos de investigación y recono-
cer paralelismos con fenómenos de otras ciencias.
33
Paul Krugman, en su obra La Organización Espontánea de la
Economía,
34
plantea una serie de consideraciones respecto de una
manera alterna para interpretar la forma en que ocurren los fenó-
menos económicos: aplicar la teoría de la complejidad que, como
ya se ha dicho, ha sido ocupada en diversos ámbitos de las cien-
cias de la naturaleza. Krugman con rma así la idea de que existen
paralelismos y similitudes entre diversos campos del saber huma-
no, es por ello que asevera: “Muchos de los que están convenci-
dos de que terremotos, embriones, ciclos y ciudades tienen algo en
común describen su campo como el estudio de la ´complejidad´
basado en la apreciación de que los sistemas feed back tienen pro-
piedades sorprendentes”.
35
Para Krugman, quien retoma el trabajo del físico Philip An-
derson, la complejidad puede ser considerada como “la ciencia de
lo emergente”; en otras palabras, la ciencia de la complejidad “trata
de cómo grandes conjuntos de interacción –integrados ya sea por
moléculas de agua, neuronas, bi-polos magnéticos o consumido-
res- mani estan comportamientos colectivos muy distintos de los
que cabría haber esperado de la simple agregación de comporta-
mientos entre individuales”.
36
Lo antes señalado permite hacer una reconsideración, de nue-
va cuenta, sobre la lógica que se ha estado ocupando en la corrien-
te dominante de la economía para estudiar los fenómenos macro
(o agregados) y las posibilidades de usar la teoría de la complejidad
para identi car de mejor manera cómo ocurren dichos fenóme-
33
María José Roa García. Autoorganización en economía. En Procesos de autoorga-
nización, de Rafael Rubio, Francisco Vázquez y Fernando Muñoz, 319-333. Madrid:
Unión editorial, 2003.
34
Paul Krugman. La organización espontánea de la economía ( e self-organizaing
economy). Barcelona: Antoni Bosh, editor, S.A., 1996.
35
Ibíd. p. 7.
36
Ibíd.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 22 11/02/19 09:19
23
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
nos. La siguiente cita nos permitirá observar con mayor claridad
el sentido de lo aquí explicado:
Por ejemplo, cogemos dos femenos aparentemente distin-
tos entre sí, como son un embrión y los aplausos del público, y
nos preguntamos qué pueden tener en común. En los comien-
zos de su proceso de crecimiento, un embrión no es más que un
conjunto de células prácticamente idénticas. Sin embargo, estas
células se comunican entre sí a través de señales químicas casi
imperceptibles, que se con rman o invalidan unas a otras. La
interacción de todas estas señales da como resultado la aparición
de las distintas partes que conforman un organismo. Cada célu-
la no decide qué parte del organismo conformará, ni tampoco
decide el organismo resultante. El organismo surge de la inte-
racción de los comportamientos de cada célula, sin ser algo de-
cidido previamente por ellas. Con los aplausos del público, ocu-
rre algo parecido. Cada persona del público aplaude a un ritmo
propio y aparentemente independiente del resto. Sin embargo, si
escuchamos el sonido de los aplausos de todo el público, en con-
junto, surge un determinado ritmo o armonía. Los individuos
cuando aplauden, no deciden cómo hacerlo para obtener un rit-
mo global que acaba surgiendo. Pero, inconscientemente, el rit-
mo de aplaudir de cada uno de ellos interacciona con el resto y de
forma colectiva se obtiene una especie de armonía entre todos
37
.
La pregunta es: ¿qué tienen en común estos dos hechos para
que sean considerados como sistemas de autoorganización?, la res-
puesta es: que en ambos casos surge de forma espontánea una es-
tructura global como resultado de las decisiones o comportamientos
individuales, este es elemento común y base de los sistemas de au-
toorganización. Los huracanes, terremotos, meteoritos, expansión
de ciudades, crisis económicas entre otros fenómenos naturales y
sociales son también ejemplos de sistemas de autoorganización.
38
37
Roa García, op. cit. p. 319.
38
Ibíd.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 23 11/02/19 09:19
24
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
Este enfoque es relativamente nuevo (de la complejidad) y en
muchos campos del conocimiento aún no se han demostrado ri-
gurosamente sus teorías, no se comparte una metodología y pen-
samiento común, tampoco se puede hablar de la existencia de
leyes universales o de principios comunes a todas las disciplinas,
por lo cual sus resultados y teorías han sufrido constantes cuestio-
namientos respecto de su validez cientí ca.
Un elemento más es que en muchos fenómenos se puede apre-
ciar un aparente absoluto desorden, lo que en realidad representa
estructuras con un orden propio. La con guración de las referidas
estructuras no es el fruto del azar o la casualidad, sino que es resul-
tado de la interacción de decisiones individuales interdependien-
tes, tomadas sin tener en cuenta el resultado global, lo cual repre-
senta el principio y supuesto fundamental sobre el que descansa la
teoría de la autoorganización.
39
El tránsito del nivel individual al global se percibe como un
proceso de organización, donde las unidades individuales se orga-
nizan en una estructura agregada, la cual se genera de manera en-
dógena pero, como es de suponerse, también depende del entorno
exógeno, de manera que la estructura global puede cambiar de ma-
nera notable por el efecto de shocks exógenos.
Krugman se pregunta entonces: “¿Puede decirse que, en ese
sentido, la economía es un sistema de auto organización?” Y se
responde: “Naturalmente que sí.
40
Para ejempli car su asevera-
ción re ere al proceso de urbanización del área metropolitana de
Los Ángeles, que no tiene un centro urbano claramente de nido,
y se cuestiona “¿uiere eso decir que una urbanización caótica
como Los Ángeles es una masa homogénea, amorfa?” De nuevo
se contesta:
En absoluto: es un mosaico de áreas con carácter propio que
van desde Koreatown hasta Hollywood, de Watts a Beverly
Hills.[] La marcada organización del espacio que se da en la
39
Ibíd. p. 320.
40
Paul Krugman. Op. cit. p. 9.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 24 11/02/19 09:19
25
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
metrópoli de Los Ángeles no es fruto en absoluto de las caracte-
rísticas inherentes a las distintas zonas, sino más bien producto
de la auto consolidación: Los coreanos se instalan en Korea-
town para estar junto a otros coreanos y la gente guapa se instala
en Beverly Hills para estar junto a otra gente guapa.
41
De esta
aseveración desprende la existencia de un fenómeno que
denomina la autoorganización económica del espacio, carac-
terizada por la generación de una estructura de distritos,
perfectamente diferenciados de una manera espontánea;
sin embargo, explica, también existen procesos que generan
una autoorganización temporal, tales como los que ocurren
asociados al ciclo económico, en concreto, “a los impulsos
de expansión y contracción que rodean cualquier tendencia
relativamente estable de largo alcance”,
42
esta idea nos evo-
ca la autoorganización temporal que ocurrió en torno a los
terremotos de septiembre del 2017 en México.
Este conjunto de aseveraciones se parece mucho a la extrema
con anza que mantenía Adam Smith sobre el comportamiento
individual, al considerar que la búsqueda de su bien particular po-
dría lograr un orden tal que les permitiera a todos arribar a una
mejor condición (por permitir operar sin restricciones al orden
natural), al dejar que hicieran lo mejor para ellos, tal como si una
mano invisible lo ordenara todo; sin embargo, no es esta la idea de
Krugman, el mismo se encarga de aclarar:
Aprovechando este paréntesis, no oy a perder la ocasión de
dejar otra cosa sentada y es que la autoorganización no tiene por-
qué ser necesariamente algo bueno, ni siquiera presuntamente.
En este sentido, me parece de justicia acusar a la mayoría de los
autores que se han ocupado de la complejidad, especialmente a
los más conocidos –aunque no sean los únicos-, de haber caído
en esta falacia. Títulos de libros como Order out of Chaos (del
41
Ibíd. p. 9.
42
Ibíd. p. 10.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 25 11/02/19 09:19
26
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
premio Nobel Ilya Prigogine e I. Stenger, pero con un prefacio
a cargo, aunque parezca increíble, de Alvin To er) o Complexi-
ty: Life at the Edge of Chaos (de R. Lewin) están peligrosamente
cerca de convertir la autoorganizacn en una especie de meta
mística. [] La autoorganización es algo que se da y que trata-
mos de entender, pero no algo necesariamente deseable.
43
En el ejercicio de fundamentación de su postura propone la
existencia de dos amplios principios de la autoorganización, que
pueden parecer paradójicos, derivados de la observación de ca-
sos típicos y son denominador común en la bibliografía sobre el
tema en otros campos del conocimiento. El primer principio es el
de “orden producto de la inestabilidad” y el segundo el de “orden
producto del crecimiento aleatorio; estos principios se vinculan
con la teoría del caos la cual, como re ere Pidal González,
44
ha
mostrado una relevante expansión:
En las últimas décadas, físicos, biólogos, matemáticos, astró-
nomos y economistas han creado una nueva manera de entender
el crecimiento de la complejidad de la naturaleza. Esta nueva
ciencia llamada Caos ofrece una vía de encontrar patrones y or-
den donde se observan comportamientos erráticos y aleatorios.
Los cientí cos llaman caóticos aquellos movimientos no alea-
torios complejos que muestran una expansión muy rápida de
errores, lo cual impide encontrar la tasa de crecimiento y por lo
tanto inhiben la posibilidad de ser predecibles en el tiempo.
45
Y es que, como se puede apreciar en este esfuerzo teórico, de
nueva cuenta se pretende encontrar regularidades y, de esa manera,
con gurar patrones de comportamiento con el  n de per lar la ló-
gica que entraña la trayectoria del fenómeno en estudio y así, even-
43
Ibíd. p. 12. Cursivas nuestras.
44
María Jesús Pidal Gonlez. La Teoría del Caos en las Organizaciones. Cuadernos
Unimetanos, 2009.
45
Ibíd. p. 10. p. 29.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 26 11/02/19 09:19
27
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
tualmente, generar pronósticos de futuro, sin embargo, ello se ve
muy complicado y hasta imposible ante lo que han llamado Caos.
Ahora bien, tomando como base los planteamientos hasta
ahora presentados podríamos preguntarnos sobre cómo un fenó-
meno natural de carácter imprevisible (un terremoto o un hura-
cán) puede funcionar como un shock exógeno que permita movi-
lizar los comportamientos individuales y producir alguna forma
de organización espontánea, el asunto a dilucidar es: ¿qué sucede
cuando un evento natural de gran magnitud y dimensiones catas-
tró cas (como el terremoto del 19/09/17) impacta a un país con
características culturales con las peculiaridades como las de Méxi-
co?, ¿de qué tipo son las capacidades institucionales diseñadas por
el Estado mexicano para atender los procesos? Y,  nalmente, ¿q
ideas podríamos derivar del uso de los referentes que nos ofrecen
Hayek y Krugman sobre el trágico efecto que el terremoto ocasio-
nó en México? En el siguiente apartado ofrecemos algunas carac-
terísticas de las aportaciones teóricas que se han encargado de per-
lar rasgos de lo que podemos denominar lo mexicano y, entonces,
del carácter peculiar que han asumido las coordenadas tiempo y
espacio en nuestro espacio geográ co.
V El carácter peculiar del mexicano: algunos rasgos que orientan
su conducta de colaboración y solidaridad
A principios del siglo XX, justo antes de que ocurriera la revolu-
ción mexicana, el periodista y escritor John Kenneth Turner pu-
blicó una obra considerada clásica en materia de historia y rasgos
sociológicos del mexicano: Méxicorbaro.
46
En dicha obra el au-
tor avanza una explicación sobre los elementos que contribuyen
a con gurar el particular per l de los mexicanos: en el último
capítulo (XVII) titulado “El pueblo mexicano, Turner se pre-
gunta ¿ué es un mexicano? Cuestión que le permite derivar una
amplia explicación del carácter mestizo del mexicano promedio, a
pesar de que en el momento que escribe hay aún una importante
cantidad de indígenas puros que habitan el país.
46
John Kenneth Turner. México Bárbaro. México: Editores Unidos, 2010.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 27 11/02/19 09:19
28
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
Para realizar su análisis procede a revisar el carácter peculiar
del español y el indígena. Hablar del carácter español, en general,
es una arriesgada generalización, porque no todos los españoles
eran iguales en ese momento (y por supuesto tampoco ahora lo
son); es conocida la diferencia que existe entre las diferentes regio-
nes de la península ibérica respecto del carácter de sus habitantes;
así mientras los del sur cuentan con una importante in uencia
de la cultura árabe, más al norte encontramos rasgos mezclados
con las etnias que viven en el territorio que hoy ocupa Francia. A
que, cuando Turner procede al análisis de los atributos peculiares
del español señala que:
En España se encuentra mucho arte y mucha literatura; pero
también mucha intolerancia religiosa y poca democracia. Es un
pueblo versátil; pero de pasiones violentas y energía inconstante.
En sus realizaciones modernas, está a la cola de los países de Eu-
ropa occidental.
47
La explicación que ofrece Turner respecto de estos rasgos ca-
mina por el sendero del efecto que la ocupación musulmana ge-
neró en el territorio español; de esta manera asevera que España
se sacri có para salvar a Europa, por su ubicación en los límites
meridionales, soportó los empujes de la invasión musulmana, con-
teniendo las hordas invasoras de modo que, mientras que otras
naciones se encontraban ya en relativa paz, España aún se encon-
traba luchando por conservar su existencia, lo que provocó:
[] que el poder del Estado se hiciera cada vez más centrali-
zado y despótico, que la Iglesia entrase en más íntima unn con
aquél y fuera menos escrupulosa en sus métodos para hacerse de
poder, más sórdida en la obtención de bene cios, más dogmática
en sus enseñanzas y más despiadada para tratar a sus enemigos.
48
47
Ibíd. p. 147.
48
Ibíd.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 28 11/02/19 09:19
29
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
Algunos estudiosos del proceso de colonización señalan que
algunos rasgos de la gestión y la política en el México actual, como
la corrupción, llegaron con la colonización española; esta idea se
debe a que se ha documentado la aplicación de castigo ejemplar
del pueblo mexica a quien infringía una norma establecida, des-
de la infancia temprana y en todos los niveles de la esfera pública,
no ocurría así con las costumbres establecidas por los propios ibé-
ricos. Pero no todo es negativo, explica Turner: el español, como
resultado de la exuberancia de su tierra, cultiva las artes, la música,
la pintura y el trato social; no abunda más en el carácter de este
ingrediente que compone la mixtura étnica del mexicano.
49
Respecto del otro ingrediente, el indígena, Turner se encarga
de hacer una interesante explicación de los rasgos particulares de
las razas americanas y, particularmente, de las mesoamericanas.
En ese sentido habla de su ángulo facial, -tan bueno como el de
los europeos, señala, cuestión que no es menor en un momento
donde se buscaba en las diferencias corporales rasgos de inferio-
ridad o superioridad intelectual y física de una raza contra otra-;
su resistencia para el trabajo y otras hazañas físicas y de resisten-
cia, su inteligencia –explica la existencia de indígenas y mestizos
que han logrado elevarse hasta la cima y convertirse en brillantes
poetas, artistas, escritores, músicos, hombres de ciencia, militares
y estadistas, entre otras complejas labores actividades altamente
apreciadas en la cultura occidental- y su habilidad para comuni-
carse y re exionar sobre los hechos que le ocurren día con día.
50
Sin duda el trabajo de Turner agrega algunos elementos a con-
siderar para per lar las coordenadas de tiempo y lugar que nos ayu-
den estudiar la manera en que se conformaron los rasgos actuales
del pueblo mexicano.
Otro de los autores que contribuyen a ese  n es Alan Ridin-
g,
51
periodista y escritor estadounidense de origen brasileño que
vivió en México durante un largo periodo, llama la atención que
49
Ibíd. p. 147.
50
Ibíd. pp. 147-148.
51
Alan Riding. Vecinos distantes. México: Joaquín Mortiz, 1985.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 29 11/02/19 09:19
30
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
después de más de 70 años en que fue publicada la obra de Turner,
Riding coincide en revisar el carácter mestizo:
Hoy en día, 90 por ciento de los mexicanos son mestizos, en
terminos estrictamente étnicos. Son tanto hijos de Cortés como
de Cuauhtémoc, no son españoles ni indigenas, son mestizos.
México busca interminablemente una identidad y oscila, en for-
ma ambivalente, entre lo antiguo y lo moderno, lo tradicional y
lo de moda, lo indigena y lo español, lo oriental y lo occidental.
La complejidad de México radica tanto en el enfrentamiento
como en la fusión de estas raíces.
52
Riding explica que los mexicanos no tenemos problema en en-
tendernos entre nosotros, debido a que lo hacemos mediante cla-
ves secretas –claves, idioma y gestos- que aprendemos desde la muy
temprana infancia; no obstante, nos cuesta mucho trabajo generar
explicaciones sobre nosotros mismos, remata diciendo que inclu-
sive intelectuales – lósofos, poetas, novelistas, sociólogos, antro-
pólogos y psicólogos- sufren confusiones cuando tratan de distin-
guir entre máscaras y rostros reales de la personalidad mexicana.
53
Desde su perspectiva la clave de esta circunstancia está en el
pasado, en un “profundo pasado subconsciente que está vivo en
los mexicanos de hoy”; en el que deben conciliar un conjunto de
rasgos contradictorios entre sí, resguardar al mismo tiempo en
ellos el hecho de ser conquistadores y conquistados, conservar ras-
gos indígenas y hablar español, ser católicos y considerar a España
como la madre patria.
54
Las siguientes palabras son muy ilustra-
doras de las profundas contradicciones que viven, en su opinión,
al interior de los mexicanos:
Algunas veces, parece como si los españoles ocuparan el cuer-
po de los mestizos y los indígenas conservasen el control de su
52
Ibíd. p. 13.
53
Ibíd. pp. 13-14.
54
Ibíd. p. 15.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 30 11/02/19 09:19
31
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
mente y sentimientos. La mayor parte de los mexicanos meditan
y  losofan, son discretos, evasivos y descon ados; son orgullosos
y vigilantes de las cuestiones de honor; se ven obligados a traba-
jar mucho, pero sueñan con una vida de holganza; son cálidos,
ocurrentes y sentimentales y en ocasiones son violentos y crue-
les; son inmensamente creativos e imaginativos y, sin embargo,
resulta imposible organizarlos porque en lo interno tienen ideas
de nidas y en lo externo son anárquicos. Sus relaciones entre sí
(y con la sociedad considerada en general) se guían por las tradi-
ciones más que por los principios, por el pragmatismo más que
por la ideología y por el poder más que por la ley.
55
Esta descripción conduce a preguntarnos ¿si estas caracterís-
ticas (en caso de que consideremos que la res pensante haya pro-
ducido ideas cercanas a lo que ocurre en la res extensa) ayudan a
interpretar adecuadamente la manera en que estos rasgos podrían
in uir en la conducta individual de los mexicanos ante un schock
externo como un terremoto?, y además ¿si es esa la razón de que
ocurra una organización espontánea temporal que enfrenta las
contradicciones que entraña su personalidad por lo que, después
de cierto tiempo, se diluye la organización generada? Riding re-
mata su argumento señalando:
El contraste más extraño de todos pudiera estar en el ritual
y el desorden que parece coexistir dentro del mexicano, aunque
ello ilustra también el predominio de lo espiritual sobre lo ma-
terial. La preocupación por el aspecto emocional y espiritual de
la vida es visible en una poderosa religiosidad, en el apego a las
tradiciones, en la conducta ceremoniosa y formalidad en el len-
guaje. La e ciencia mecánica, la puntualidad y la organización
de una sociedad anglosajona parecen no tener sentido en este
contexto. [] Puede enfrentar el caos externo siempre y cuando
sus preocupaciones espirituales sean atendidas, pero no puede
permitir que su identidad sea opacada por fuerzas humanas.
55
Ibíd. pp. 14-15.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 31 11/02/19 09:19
32
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
Más bien interpreta el mundo de acuerdo con sus emociones.
En un entorno de desorden aparente, puede improvisar, crear
y,  nalmente, imponer su personalidad a las circunstancias, en
el fondo, en aras de expresar su individualidad, contribuye al
desorden.
56
Estos, y otros elementos, nos ofrece Riding sobre lo que él per-
cibe respecto del carácter de los mexicanos, no es nuestra inten-
ción ofrecer una descripción completa de su trabajo sino ubicar
algunos de los elementos que nos permita caracterizar las circuns-
tancias particulares tiempo y lugar sintetizadas en los actores claves
que son parte del fenómeno en estudio.
Finalmente, en este ámbito de los rasgos de los mexicanos, otro
estudioso del tema es Santiago Ramírez. En su obra El mexicano,
psicología de sus motivaciones,
57
especí camente en el capítulo III
“La organización familiar”, nos ofrece también algunos factores
a considerar para interpretar la conducta social del mexicano, en
especí co el carácter particularmente uterino de la familia (este
tipo de familia se caracteriza por una relación madre-hijo particu-
larmente intensa) con una doble moral sexual, donde el padre es
temido y con frecuencia ausente tanto en su presencia real como
en su carácter de presencia emocional, el cual por serlo es anhela-
do, lo que lleva a Rarez a señalar:
Hace muchos años venimos diciendo que lo que caracteriza a
la familia mexicana es el exceso de madre y la ausencia de padre.
El hombre mexicano carente de un padre que le brinde estruc-
tura va a buscar en aspectos formales externos aquello que no ha
incorporado en su interioridad. Por eso hará alarde externo de
una hombría, de una paternidad de la cual carece.
58
56
Ibíd. p. 15.
57
Santiago Ramírez. El mexicano, psicología de sus motivaciones. México: De bolsillo,
1999.
58
Ibíd. p. 58.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 32 11/02/19 09:19
33
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
Es muy signi cativa la idea de que el contexto social más ínti-
mo y cercano del mexicano, la familia, sea una de las fuentes más
importantes a considerar en la formulación de algunos rasgos de
su conducta individual y social. En este caso nos parece que cier-
tos aspectos derivados de su relación con la madre y el padre nos
aportan importantes signi cados y sentidos a la manera en que
ocurre el comportamiento del mexicano ante las situaciones re-
gulares y extraordinarias que se le presentan en su vida cotidiana,
por obvio de espacio no agotaremos este tema en esta ocasión. Re-
visemos ahora algunos datos para reconocer el tamaño de la trage-
dia que ocasionaron los terremotos en México, particularmente el
del 19 de septiembre del 2017.
VI 19/09/2017 (Terremoto en el centro de México): algunos
rasgos del tamaño del fenómeno natural, la tragedia humana y
las entidades de gobierno que atendieron la emergencia
Existen diversas fuentes que proporcionan datos acerca del terre-
moto del 19 de septiembre del 2017 (en adelante T/19/09), ocu-
rrido en el centro de México, tomaremos aquí información que
ofrecen organizaciones del estado mexicano que, por su carác-
ter, trabajo y credibilidad son un referente obligado, además de
los reportes periodísticos de algunos medios de comunicación
nacionales.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN), a cargo de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México (UNAM), generó un Repor-
te Especial
59
sobre el referido movimiento telúrico, en él se ofrecen
datos básicos del fenómeno natural con rmando que el epicentro
del temblor se ubicó a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos,
a unos 120 km de distancia la Ciudad de México, en el límite es-
tatal de las entidades de Puebla y Morelos, tal como se muestra en
el mapa 1.
59
UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). Informe
Especial. Servicio Sismológico Nacional /Instituto de Geofísica , Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, Ciudad de México: UNAM, 2017.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 33 11/02/19 09:19
34
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
Mapa 1. Epicentro del Sismo del 19 de septiembre de 2017. (UNAM, 2017, pág. 1)
Ocurrido a las 13:14 de ese día y con una intensidad de 7.1
grados en la Escala de Richter (la cual es una escala logarítmica
arbitraria que asigna un número para cuanti car la energía que
libera un terremoto) se explica que el fenómeno natural se sintió
fuertemente en las entidades del centro del país y fue un sismo in-
traplaca debido a la subducción de la Placa de Cocos por debajo de
la Placa de Norteamérica.
La intensidad producida por el temblor fue mapeada por el
Instituto de Ingeniería de la UNAM y difundido por el SSN, los
rangos del efecto producido por el terremoto se muestran en el si-
guiente mapa:
Mapa 2. Intensidades del temblor del día 19 de septiembre de 2017.
(UNAM, 2017, pág. 4)
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 34 11/02/19 09:19
35
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
El SSN con rma en su referido informe que “Hasta la fecha
no se cuenta con técnicas cien cas en ninguna parte del mundo
que puedan determinar cuándo o dónde ocurrirá un sismo, tam-
poco se puede saber qué tan grande será o qué efectos tendrá en la
población”.
60
Previo al T/19/09 ocurrió otro terremoto en día 7
del mismo mes, con epicentro a 133 km al suroeste de Pijijiapan,
Chiapas, y con una magnitud 8.2 grados en la Escala Richter; los
efectos fueron severos en la zona del Istmo de Tehuantepec, sin
embargo, el ocurrido el 19 de septiembre al afectar el centro del
país fue objeto de mayor observación.
El resumen de las cifras o ciales sobre las afectaciones indica
que el número de personas fallecidas fue de 369, siendo la Ciudad
de México la entidad con un mayor número de decesos reportados
(228), seguido de Morelos (74), Estado de México (15), Guerrero
(6) y Oaxaca (1) (Ureste y Aroche 2017). En la Ciudad de México
el mayor número de víctimas mortales se concentró en el edi cio
de Álvaro Obregón 286, ubicado en la delegación Cuauhtémoc.
Respecto del número de afectados entre los dos sismos se calcu
un total de 12 millones de personas, un poco menos del 10% de la
población del país, en 400 municipios de diez estados: Chiapas,
Oaxaca, Tabasco, CDMX, Estado de México, Tlaxcala, Hidalgo,
Puebla, Morelos y Guerrero.
61
En la Ciudad de México (CDMX) se reportó un total de 5
mil 765 viviendas dañadas, de las cuales 2 mil 273, casi el 40%,
sufrieron daño total, el resto de ellas, 3 mil 492, daños parciales;
por su parte, el entonces Jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel
Ángel Mancera Espinosa (MAME), declaró que en la entidad
capital se identi caron 44 puntos con derrumbes o colapsos, en
9 de esos inmuebles la procuraduría local abrió investigación por
la posible comisión del delito de homicidio culposo.
62
Este es un
dato extraordinariamente relevante porque la posesión de una vi-
60
Ibíd. pp. 9-10.
61
Manu Ureste, y Ernesto Aroche. Animal Político (Portal de noticias). 19 de octu-
bre de 2017. https://www.animalpolitico.com/2017/10/cifras-o ciales-sismo-19s/.
62
Ibíd.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 35 11/02/19 09:19
36
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
vienda signi ca una condición de riqueza, (alrededor de 10 veces
más rico de alguien que no cuenta con vivienda), es decir, una im-
portante parte de la población empobreció súbitamente y quedó
desamparada, sin un espacio para habitar con sus familias. A nivel
nacional la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
(SEDATU) señaló que más de 250 mil personas se quedaron sin
vivienda, quedando en situación de pobreza patrimonial.
63
La infraestructura educativa y de salud tambn se vio fuerte-
mente afectada: entre los dos movimientos telúricos se reportaron
16 mil 136 escuelas dañadas, en 10 entidades, ello signi có que
475 mil alumnos de 2896 escuelas debieron ser reubicados en se-
des alternas y temporales. Por lo que respecta al sistema de salud,
53 centros de salud sufrieron daños mayores y 325 daños menores
pero, igualmente, debieron de ser rehabilitados.
64
Finalmente, las afectaciones también ocurrieron en el sumi-
nistro de agua y electricidad. En el momento más álgido de la tra-
gedia se informó que 6 millones de personas sufrieron cortes al
suministro de agua y 4.8 millones de electricidad. En el primer
caso alrededor de 64 municipios fueron los más afectados, princi-
palmente de Puebla (30) y Morelos (20); en la CDMX se reporta-
ron un número cercano a 2300 fugas en la red de distribución. En
cuanto a la electricidad la CDMX fue la más afectada con un mi-
ln 817 mil afectados, seguida del Estado de México y Morelos,
con un millón 779 y 722 mil usuarios respectivamente; el tendido
eléctrico reportó daños en mil 972 postes de luz, 754 transforma-
dores y 19 líneas de alta tensión en 7 entidades de la república.
Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), realizó una Encuesta sobre las Afectaciones de los Sis-
mos de septiembre de 2017, la primera de este tipo realizada para
atender una emergencia originada por desastres naturales. En un
Comunicado de Prensa
65
se presenta información cuantitativa y
cualitativa sobre las afectaciones a la actividad económica en la
63
IbÍdem.
64
IbÍdem
65
INEGI. Comunicado de Prensa núm. 419/17. Ciudad de México: INEGI, 2017.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 36 11/02/19 09:19
37
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
región centro del país que incluye ocho entidades, resulta muy re-
levante ese informe para valorar el hecho de que, además de las
viviendas, escuelas y centros de salud afectados, tambn se detuvo
parcialmente la actividad económica, provocando una afectación
aun mayor para muchas personas.
Para atender la emergencia el gobierno mexicano disponía del
Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), creado me-
diante decreto presidencial en mayo 1986,
66
con el Centro Nacio-
nal de Prevención de Desastres (CENAPRED) a la cabeza, instan-
cia del gobierno mexicano fundada el 20 de septiembre de 1988
como resultado de las afectaciones que provocó el sismo del 19 de
septiembre de 1985. Estas instancias son producto de la iniciativa
conjunta del gobierno federal, el gobierno de Japón y la Universi-
dad Nacional Autónoma de México.
67
Actualmente el CENAPRED y otras tres Direcciones Ge-
nerales componen la Coordinación Nacional de Protección Civil
(CNPC), ess son: Protección Civil (DGPC), Vinculación In-
novación y Normatividad (DGVIN) y Para la Gestión de Riesgos
(DGGR). Las referidas instancias, además del ejército mexicano y
las autoridades de gobierno locales, se coordinaron para activar el
Plan MX, instalando el Comité Nacional de Emergencias, enca-
bezado por la Secretaría de Gobernación.
68
En el Boletín No. 330/17 la DGPC de la SEGOB señala el
conjunto de acciones que realizó la CNPC: se estableció la coordi-
nación con entidades a través del Centro Nacional de Comunica-
ción y Operaciones, la activación de equipos de búsqueda y rescate
para brindar apoyo a las personas atrapadas entre los escombros,
la instalación de un enlace en la Sala de Crisis y en el Centro de
66
CENAPRED. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 10 de mayo de 2016.
https://www.gob.mx/cenapred/articulos/que-es-el-sinaproc-y-como-se-consoli-
do-en-nuetro-pais-enterate.
67
SEGOB. Reporte de acciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil, tras el
sismo del 19 de septiembre. 02 de octubre de 2017. https://www.gob.mx/segob/pren-
sa/reporte-de-acciones-de-la-coordinacion-nacional-de-proteccion-civil-tras-el-sis-
mo-del-19-de-septiembre.
68
Ibíd.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 37 11/02/19 09:19
38
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
Operaciones de Emergencia del C5 de la CDMX, se estableció un
Puesto de Comando en el Centro Nacional de Alto Rendimiento
para coordinar los equipos de búsqueda y rescate nacionales y de
otros países, con la participación de más de 400 rescatistas espe-
cialistas en búsqueda y rescate; se atendieron solicitudes de eva-
luación de seguridad estructural de inmuebles, el CENAPRED
desarrolló la aplicación electrónica denominada Atlas Nacional de
Riesgos que recopiló la información obtenida por brigadas nacio-
nales e internacionales,  nalmente se informó:
Por instrucciones del Presidente de la República, Enrique
Peña Nieto y el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio
Chong; desde la Dirección General para la Gestión de Riesgos,
se activaron los apoyos de ayuda humanitaria a más de 1 millón
200 mil personas afectadas por los sismos y ciclones recientes.
69
No obstante, el entramado institucional antes descrito y las capa-
cidades institucionales derivadas, diseñadas para atender estos lamen-
tables hechos, evidenciaron que las instancias de gobierno quedaron
ampliamente rebasadas y no lograron responder, de manera rápida
y con la su ciente e cacia, a los requerimientos de la población en
situación de desastre. Debido a lo anterior, diversos segmentos de la
sociedad civil (los organizados previamente y los que lo hicieron de
manera espontánea), se dieron a la tarea de involucrarse y participar
en distintas labores de apoyo y rescate, siempre en condiciones de or-
ganización espontánea, con la intención individual de contribuir, de
alguna manera, en aligerar el peso de la tragedia.
A partir de los referentes teóricos presentados y los datos sobre
las afectaciones generadas, ahora procedemos ahora a estructurar
un relato de la experiencia vivida en los días posteriores al terre-
moto, con la intención de recuperar la memoria de lo ocurrido
y formular algunas re exiones analíticas sobre tales sucesos ocu-
pando, en alguna medida, los referentes teóricos ofrecidos en los
apartados anteriores.
69
Ibíd.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 38 11/02/19 09:19
39
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
Refl exiones fi nales: algunas imágenes de la experiencia, procesos
de autoorganización y capacidades institucionales en México
Coordenadas espacio-tiempo. El día 19 de septiembre, justo a la
hora en que ocurrió el terremoto, me encontraba impartiendo cla-
se en la sede Ayala de la Universidad Pedagógica Nacional, ubi-
cada en la regn oriente del estado de Morelos, a unos 50 km de
Axochiapan, población más cercana al epicentro del terremoto. El
movimiento telúrico nos tomó por sorpresa, como a la mayoría;
se sintió sumamente fuerte y provocó que algunos fragmentos del
repellado de los muros se desprendieran, generando alarma en los
estudiantes presentes en el aula de clase.
Una vez que desalojamos las aulas y atendimos a las estudian-
tes que tuvieron alguna leve crisis nerviosa, les indicamos que se
retiraran a sus casas y estuvieran al pendiente de los medios elec-
trónicos y redes sociales para que se informaran sobre el momento
en que se reanudarían las clases.
Cabe señalar que los miembros de mi familia, esposa y dos
hijos, se encontraban en la CDMX por cuestiones de trabajo y
escuela, las comunicaciones se suspendieron casi de manera in-
mediata por terremoto lo que incrementó la angustia. En el ca-
mino hacia CDMX las estaciones de radio empezaron a advertir
que el temblor había provocado daño en varios edi cios ubicados
en el centro y sur de la ciudad, poco se sabía de los daños en otras
entidades del centro del país; afortunadamente antes de llegar
a CDMX, con un trayecto de alrededor de dos horas y media,
pude establecer comunicación con mi familia y saber que todos
estaban bien.
Durante el trayecto me fue posible observar algunas viviendas
con afectaciones: casas construidas con ladrillo y concreto, a
como viviendas de adobe con techo de lámina, mostraban daños
observables desde el auto que conducía. La magnitud del terre-
moto provocó que un puente vehicular, cercano al municipio de
Amecameca, resultara fracturado y cerrado, lo que obligó a des-
viar el trá co de la autopista hacia la antigua carretera Amecame-
ca-Chalco, en el suroriente del Estado de México.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 39 11/02/19 09:19
40
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
Al llegar a mi domicilio en la CDMX, fui informado por mis
hijos que a unas calles de la casa se ubicaba un edi cio colapsado,
en la calle de Bolívar casi esquina con Chimalpopoca, en la colo-
nia Obrera, al cual habían acudido de manera esponnea para ver
si podían ayudar en algo; sin embargo, no pudieron ingresar a la
zona acordonada por la policía. Una vez que tuvimos más claro el
tamaño de la situación nos dispusimos a acudir a ese sitio (como
estuvimos todo el tiempo: en equipo de tres) para ver en qué po-
díamos ayudar. Nos preparamos con lo que tuvimos a mano para
ayudar, al llegar la escena era terrible. Un edi cio de unos seis pi-
sos se encontraba en escombros y se podía apreciar una oleada de
voluntarios sobre la montaña de concreto que otrora fuera un edi-
cio; en el lugar encontramos algunos rostros conocidos, vecinos y
comerciantes del Mercado Hidalgo, situado a unas cuantas calles,
en la colonia Doctores.
Entramos como a las seis de la tarde y nos retiramos después
de las doce de la noche. Se podía reconocer la extrema angustia
y preocupación por recuperar con vida a las personas que aún se
encontraban entre los escombros. Había fuera del cordón de res-
guardo algunos puntos donde se acopió agua, alimentos y algunas
herramientas, no se contaba con mucho más que herramientas bá-
sicas, algunas palas, mazos, lazos y muchas cubetas.
Al interior de la zona de resguardo había una especie de hor-
miguero, se habían formado varias cadenas humanas que bajaban
botes llenos de concreto y el material despedazado; es importan-
te señalar que no había nadie coordinando explícitamente todo ese
mar de gente, no hubiera sido posible, por lo que de manera es-
pontánea las personas se acomodaban en alguna de las múltiples
actividades que se realizaban así, de repente, sin esquema alguno
de coordinación cada individuo buscaba acomodo en la cadena o
en el traslado de cosas que se requerían al interior de la zona de-
rrumbada, dependiendo de su fuerza, edad y/o disposición, casi
en todos los casos sin buscar ordenar a los demás y, más bien, in-
tentando articularse con lo que se requería.
Una muestra más del conjunto de fenómenos de organización
espontánea (conductas individuales que con uyeron para con gu-
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 40 11/02/19 09:19
41
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
rar un orden inesperado) se pudo observar cuando, desde la zona
interna del edi cio colapsado, se pedía silencio levantando la
mano para permitir el escuchar a las posibles víctimas debajo de
los escombros; en el caso de que se solicitará algún apoyo las per-
sonas accedían con una muy positiva actitud y gran disposición
para colaborar, fue notoria la extraordinaria actitud de solidari-
dad de todos los presentes y la intención de apoyar de diversas ma-
neras los trabajos durante todo el tiempo que estuvimos presentes.
Al día siguiente por la mañana acudimos a la colonia Roma,
especí camente a la calle de Medellín 176, en la esquina con la
calle de San Luis Potosí, donde otro edi cio había colapsado; sin
embargo, la zona estaba acordonada por el ejército y había palas
mecánicas trabajando en la remoción de escombros impidiendo
el paso a los voluntarios, por lo que varios de los ahí reunidos ca-
minamos hacia la calle de Álvaro Obregón, en el camino encon-
tramos a un grupo de jóvenes que igualmente nos preguntaron a
nde nos dirigíamos, cabe señalar que no era el único grupo de
personas deambulando, podían verse gente caminando y en ve-
hículos en búsqueda de ofrecer su ayuda donde se requiriese, de
nueva cuenta nos pareció reconocer la peculiar la conducta indi-
vidual del mexicano, manifestando el subconsciente colectivo y sus
contradictorios rasgos,
70
mediante el que muestra sus peculiares
raíces mestizas,
71
su creatividad e inclinación a comunicarse me-
diante claves secretas.
72
Al llegar a la avenida Álvaro Obregón pudimos presenciar un
extraordinario fenómeno que se prolongó por varias semanas y no
deja de retumbar en nuestra memoria: una multitud de personas
reunidas en diferentes núcleos de la zona en medio de un aparente
caos; muchos de ellos haciendo  la para entrar a la zona restringi-
da de los dos edi cios colapsados en ese cuadrante: el de Álvaro
Obregón 286 y el de la esquina de Ámsterdam y Cacahuamilpa;
otros agrupándose ante la improvisada pizarra que tenía los infor-
70
Santiago Ramírez. Op. cit., 1999.
71
John Kenneth Turner.Op. cit., 2010.
72
Alan Riding. Op. cit., 1985.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 41 11/02/19 09:19
42
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
mes de las personas extraviadas y encontradas, otros más ubicados
en el amplio camellón de la avenida Obregón frente al edi cio
que ocupa la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) del Gobierno de
la Ciudad de México, lugar donde  nalmente nos acomodamos
para ayudar pues ahí se montó, una vez más de manera espontá-
nea, uno de los Centros de Acopios grandes de la Ciudad para
atender la emergencia.
Herramientas, medicamentos, alimentos y ropa eran sólo al-
gunas de las cosas que se empezaron a apilar sobre el camellón, el
coordinador del Centro de Acopio un joven politécnico de nombre
Cesar (N) asumió la tarea de recibir la ayuda, resguardarla y dis-
tribuirla buscando los medios para, en medio de la premura cons-
tante, asegurarse de que llegara a las manos de quienes realmente
la necesitaban.
Nuevamente de manera fortuita, al estar sentados en la ban-
queta esperando para ver en qué podíamos colaborar, empezamos
a bajar de los camiones, camionetas, coches y hasta motocicletas,
los diversos objetos en donación para luego acomodarlos de acuer-
do al criterio que se había destinado, una vez más, de manera es-
pontánea; el orden improvisado buscaba asemejar un almacén de
tienda departamental situado a la mitad de la concurrida avenida.
Aunque pasó por mi mente, no me fue posible hacer un cálculo
aproximado del valor de los objetos ahí depositados, pero segura-
mente circularon por ese lugar decenas de millones de pesos, todo
el tiempo resguardado celosamente por los responsables del acopio.
Hubo que establecer mecanismos para de nir a las personas
habilitadas para autorizar la salida de la ayuda en acopio, atender
la atención de solicitudes para enviar ayuda a los lugares donde se
colapsaron otros inmuebles. El coordinador del Centro de Acopio
se enteró, en alguna conversación, de mi labor como profesor y co-
nocimiento acerca del estado de Morelos, debido a ello, cuando se
presentó una solicitud para enviar ayuda a la entidad morelense se
me solicitó el apoyo para coordinar el envío de dos tracto-camio-
nes, los cuales fueron destinados uno, al municipio de Tetela del
Volcán, y otro al municipio de Tepalcingo, ambos ubicados cerca
del epicentro del terremoto.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 42 11/02/19 09:19
43
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
Debido a esa experiencia fue posible observar la situación de
insu ciencia y con icto que provocó el gobierno del estado de
Morelos y la manera en que diversos grupos de la sociedad civil
se sumaron a la provisión de la ayuda. Es importante señalar el
apoyo de una brigada de jóvenes, formada igualmente de manera
espontánea, que se quedaron sin poder ir a la escuela o al trabajo,
acompañaron el traslado del primer cargamento con ayuda, dicho
cargamento era de unas 30 toneladas de peso.
Estos son solo algunos de los rasgos de la experiencia que, debi-
do al espacio que nos restringe en este formato, podemos por aho-
ra señalar, pero nos parece evidente que todo el tiempo en hubo
la oportunidad de participar en el traslado de ayuda (4 semanas)
fuimos testigos de múltiples actos de cooperación y solidaridad
por parte de una multitud de personas que se involucraron de ma-
nera inesperada; también de las insu ciencias presentadas por las
capacidades institucionales otorgadas a las organizaciones del go-
bierno mexicano.
Para concluir podemos considerar que las aportaciones de Ha-
yek, sobre el orden sensorial, y de Krugman, sobre la organización
espontánea de la economía, como enfoques alternos al racionalismo
ecomico imperante, nos permiten aventurar interpretaciones alter-
nas sobre los límites que presentan las estructuras y las capacidades
institucionales que se les han otorgado; en ambos casos se percibe la
relevancia de la presencia de sistemas de autoorganización, lo que di-
culta la capacidad predictiva de la economía ante la existencia del
caos y, entonces, la necesidad de explorar el estudio de otros aspec-
tos que han sido dejados de lado, por ejemplo las particularidades de
las coordenadas espacio-tiempo (Hayek) y, desde luego, la manera
en que la presencia de un shock exógeno permite movilizar los com-
portamientos individuales y producir alguna forma de organización
espontánea, tal como ocurrió (y sigue ocurriendo) ante hechos trági-
cos como los terremotos ocurridos en México.
ueda aún, como tarea pendiente, estructurar y a nar esque-
mas de análisis que tiendan puentes entre los diversos esfuerzos
teóricos para generar interpretaciones y explicación de los fenó-
menos de emergencia que han ocurrido en el contexto latinoame-
ricano, en general, y el mexicano en particular.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 43 11/02/19 09:19
44
O    :    ... /
Luis Manuel Juncos uia
M
Fuentes
Animal Político. Portal de Noticias Animal Político. 27 de Sep-
tiembre de 2017. https://www.animalpolitico.com/2017/09/
sismos-destruyeron-casas-150-mil-construidas-2016/.
Caldwell, Bruce. Hayek’s Challenge: an Intellectual Biography of
F. A. Hayek. Chicago: University of Chicago Press, 2004.
CENAPRED. Centro Nacional de Prevención de Desastres. 10
de mayo de 2016. https://www.gob.mx/cenapred/articulos/
que-es-el-sinaproc-y-como-se-consolido-en-nuetro-pais-enterate.
Flórez Pinila, Katherine. «De vuelta a la economía políticaIus-
titia, 2012: 101-128.
Hayek, Friedrich. El Orden Sensorial. Madrid: Union Editorial,
2004.
—. Individualism: True and False. Chicago: University of Chica-
go Press, 1946.
—. Kinds or Rationalism. Londres: Routledge and Kegan Paul, 1964.
—. Los Fundamentos de la Libertad. Unión editorial, 2008.
—. New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History
of Ideas,. Londres: Routledge and Kegan Paul, 1966.
—. e Legal and Political Philosophy of David Hume. Londres:
Routledge and Kegan Paul, 1963.
—. e Sensory Order, an Inquiry into the Foundations of  eore-
tical Psychology. Chicago: University of Chicago Press, 1952.
Hayek, Friedrich. « e Use of Knowledge in Society.» En Indi-
vidualism and Economic Order, de Friedrich Hayek. Chicago:
University of Chicago Press, 1945.
INEGI. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 419/17. Ciudad
de México: INEGI, 2017.
Krugman, Paul. La organización espontánea de la economía ( e
self-organizaing economy). Barcelona: Antoni Bosh, editor,
S.A., 1996.
Ortiz, David. «El orden sensorial, individualismo y conocimien-
to económico en la obra de F. A. Hayek.» Revista de Econo-
mía Institucional 11, nº 20 (primer semestre 2009): 171-197.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 44 11/02/19 09:19
45
Muuch xíimbal Caminemos juntos
Año 4 / Número 8 / ene-jul 2019/ pp. 07-45
Pidal González, María Jesús. «La Teoría del Caos en las Organi-
zacionesCuadernos Unimetanos, 2009: 29-33.
Ramírez, Santiago. El mexicano, psicología de sus motivaciones.
México: De bolsillo, 1999.
Riding, Alan. Vecinos distantes. México: Joaquín Mortiz, 1985.
Roa García, María José. «Autoorganización en economía.» En
Procesos de autoorganización, de Rafael Rubio, Francisco Váz-
quez y Fernando Muñoz, 319-333. Madrid: Unn editorial,
2003.
SEGOB. Reporte de acciones de la Coordinación Nacional de Pro-
tección Civil, tras el sismo del 19 de septiembre. 02 de octubre
de 2017. https://www.gob.mx/segob/prensa/reporte-de-accio-
nes-de-la-coordinacion-nacional-de-proteccion-civil-tras-el-
sismo-del-19-de-septiembre.
—. Secretaría de Gobernación. 10 de Junio de 2012. http://www.
cenapred.gob.mx/es/uienesSomos/Antecedentes/.
Turner, John Kenneth. México Bárbaro.xico: Editores Uni-
dos, 2010.
UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-More-
los (M 7.1). Informe Especial, Servicio Sismológico Nacional
/Instituto de Geofísica , Universidad Nacional Autónomá de
México, Ciudad de México: UNAM, 2017.
Ureste, Manu, y Ernesto Aroche. Animal Político (Portal de no-
ticias). 19 de Octubre de 2017. https://www.animalpolitico.
com/2017/10/cifras-o ciales-sismo-19s/.
Muuch' xíimbal núm 8 Vers 07 MMV 11 feb 19.indd 45 11/02/19 09:19