154
C S F C E A-P
1997
M’
mún el hecho de que sus costas están bañadas por el Océano Pa-
cí co. Otro aspecto que lo hace diferente, y al que hay que poner
énfasis, es que la formación de este bloque no se dio por parte de
los gobiernos de los países miembros, sino por parte de empresa-
rios y académicos.
De esta forma, el APEC se integra por países con diferente
estatus. Se puede encontrar países desarrollados como Estados
Unidos, Canadá, Australia, Japón y Nueva Zelanda; países emer-
gentes como Corea del Sur, Hong Kong, México, Singapur y Chi-
na Taipéi (Taiwán), así como países en vía de desarrollo, que son
Chile, China, Filipinas, Malasia, Perú, Rusia, Tailandia, Vietnam,
Papúa Nueva Guinea, Brunei e Indonesia. Esta heterogeneidad
no constituye un obstáculo para lograr el objetivo principal, que
es la libertad de comercio y de inversión como factor fundamental
para el crecimiento y competitividad.
Al respecto, se toma el caso de Corea del Sur para explicar el
bene cio del comercio internacional en relación, no sólo con el in-
cremento del Producto Interno Bruto (PIB), sino también como
un re ejo de la tasa salarial y, por consiguiente, su proyección en
una mejora de las condiciones de vida de esa nación a través de
la competitividad. Dado lo anterior, Krugman, Ostfeld y Melitz
2
señalan que:
En 2007, la productividad del trabajo de Corea del Sur era
aproximadamente el 35% del nivel de Estados Unidos, y su sala-
rio aproximadamente el 38% del estadounidense. Pero no siem-
pre fue así, en un pasado no muy distante, Corea del Sur era una
economía de baja productividad y salarios reducidos. Hace tan
poco como 1975, los salarios de Corea del Sur eran, tan solo, el
5% de los salarios de Estados Unidos. Pero los salarios aumen-
taron porque la productividad de Corea del Sur aumentó. (la
fuente esta seniala al nal de la pagina anterior)
2
Krugman Paul R., Ostfeld Maurice, Melitz Marc J., Economía Internacional, Ma-
drid: Pearson Educación, 2012, 39.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 154 01/08/18 12:20