151
Corea del Sur y el Foro de
Cooperación Económica
Asia-Pací co hasta la
crisis ecomica de 1997
Bendre Desilus Augustin *
Palabras clave
Comercio, Crecimiento económico, desarrollo, integración, in ación.
Fecha de recepción: Fecha de aceptación:
abril 2018 junio 2018
Key words
Development, Economic growth, In ation, Integration Trade.
Resumen
C
orea del Sur es considerado uno de los países que ha alcanzado
altas tasas de crecimiento económico a través de una estrategia
de exportación y de innovación, lo que muchos autores denominan
el ‘‘milagro coreano’’. La adhesión de Corea del Sur al Foro de Coo-
peración Económica Asia Pací co (APEC) ayudó al país a aumen-
tar sus exportaciones debido a que se ampliaron las oportunidades
para entablar relaciones comerciales. Después de la liberalización
comercial y  nanciera, Corea del Sur experimentó un largo periodo
de prosperidad económico, hasta el estallido de la crisis de 1997 por
la falta de un marco regulatorio del mercado  nanciero.
* Doctor en Ciencias Sociales (Relaciones Internacionales) por la Universidad Autó-
noma Metropolitana Xochimilco, Maestro en Ciencias Políticas por la Universidad
Nacional Autónoma de México y Licenciado en Economía por la Universidad Tecno-
lógico de México (UNITEC). Catedrático de licenciatura y maestría en la Facultad de
Negocios así como Jefe de Posgrados Internacionales en la Universidad La Salle, Ciu-
dad de México. bendre .desilus@ulsa.mx
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 151 01/08/18 12:20
152
C  S   F  C E A-P
     1997
M
Final submission: Acceptance:
April 2018 June 2018
Abstract:
South Korea is considered one of the countries that has achieved high
rates of economic growth through an export and innovation strategy,
which many authors call the "Korean miracle."  e Asia Paci c Eco-
nomic Cooperation Forum (APEC) helped South Korea to increase its
exports for the Market Access and Internationalization priority area.
A er the trade openness and  nancial liberalization, South Korea ex-
perienced a long period of economic prosperity, until the 1997 Asian
nancial crisis due to the lack of a  nancial market regulatory frame-
work.
Introducción
A partir de la segunda mitad del siglo pasado surgieron varios
procesos de integración que tuvieron como objetivo fundamental
ampliar los espacios comerciales, inversiones, innovación, propie-
dad intelectual, la desregulación, hasta llegar a la eliminación de
las barreras comerciales.
En ese contexto, en 1989 nació el Foro de Cooperación Eco-
mica Asia–Pací co (APEC, por sus siglas en inglés: A s i a P a c i c
Economic Cooperation), al cual se le conoce también como Cuen-
ca del Pací co, cuyo objetivo principal es el crecimiento ecomi-
co sostenible de los pses miembros.
El APEC no es una formación clásica de bloques económicos
regionales. Se trata de una integración en la que no existe ningún
documento vinculatorio ni la obligación de  rmar algún instru-
mento. Por esta razón, se dice los miembros del APEC no son Es-
tados, sino economías.
Dentro de los países de esta integración se encuentra Corea
del Sur, que con la aplicación de un modelo de sustitución de ex-
portaciones llegó a un crecimiento promedio del 9% anual en las
décadas de los sesenta, setenta y ochenta. De esta mane ra, el des-
envolvimiento económico de Corea del Sur a partir de la segunda
mitad del siglo XX es un tema importante para muchos acadé-
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 152 01/08/18 12:20
153
Bendre Desilus Augustin
micos en la búsqueda de una explicación del “milagro coreano.
Cabe decir que la política gubernamental nacionalista y, especí -
camente orientada a las exportaciones, fueron los determinantes
para situar a Corea del Sur en el camino del éxito económico. Para
los distintos gobiernos de ese país el modelo exportador ha sido
parte fundamental de la política ecomica de la nación, lo que es
a su vez mueve los recursos del país.
Bajo este tenor, el presente trabajo tiene como objetivo anali-
zar el comportamiento económico de Corea del Sur dentro del
APEC, pasando de un modelo de sustitución de importaciones a
uno de sustituciones de exportaciones.
Este trabajo tendrá tres secciones y una conclusión. En la pri-
mera sección nos enfocaremos la importancia del APEC y sus ob-
jetivos, en la segunda abordaremos la trayectoria de Corea del sur
antes de su adhesn al APEC, en la tercera sección hablaremos
de la crisis de Corea en 1997 como consecuencia de la falta de un
marco regulatorio institucional
I Antecedentes
A  nales del siglo XX, el mundo presenció la formación de di-
versos bloques económicos que tenían como objetivo incrementar
el comercio internacional y, por ende, el crecimiento económico.
De una forma equivocada, se ha llegado a pensar que este fenó-
meno es exclusivo del siglo XX, pero, históricamente hablando,
se sabe que el mundo ha vivido muchos procesos de integración.
Según Gazol,
1
la tendencia a la formación de bloques data de por
lo menos desde la época entre el  nal del feudalismo y la construc-
ción de los actuales Estados nacionales. Tiene que ver con el na-
cimiento de una conciencia de “lo nacional, pero tambn con la
necesidad de ampliar los espacios e intentar formaciones sociales
distintas de las que prevalecían en la Edad Media.
Así pues, en 1989 nació el APEC. Una de las diferencias en
relación a otros bloques es que los miembros de esta organización
internacional pertenecen a cuatro continentes, teniendo en co-
1
Gazol Sánchez Antonio, Bloques económicos, Mexico: UNAM, 2008, 32.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 153 01/08/18 12:20
154
C  S   F  C E A-P
     1997
M
mún el hecho de que sus costas están bañadas por el Océano Pa-
cí co. Otro aspecto que lo hace diferente, y al que hay que poner
énfasis, es que la formación de este bloque no se dio por parte de
los gobiernos de los países miembros, sino por parte de empresa-
rios y académicos.
De esta forma, el APEC se integra por países con diferente
estatus. Se puede encontrar países desarrollados como Estados
Unidos, Canadá, Australia, Japón y Nueva Zelanda; países emer-
gentes como Corea del Sur, Hong Kong, México, Singapur y Chi-
na Taipéi (Taiwán), así como países en vía de desarrollo, que son
Chile, China, Filipinas, Malasia, Perú, Rusia, Tailandia, Vietnam,
Papúa Nueva Guinea, Brunei e Indonesia. Esta heterogeneidad
no constituye un obstáculo para lograr el objetivo principal, que
es la libertad de comercio y de inversn como factor fundamental
para el crecimiento y competitividad.
Al respecto, se toma el caso de Corea del Sur para explicar el
bene cio del comercio internacional en relación, no sólo con el in-
cremento del Producto Interno Bruto (PIB), sino tambn como
un re ejo de la tasa salarial y, por consiguiente, su proyección en
una mejora de las condiciones de vida de esa nación a través de
la competitividad. Dado lo anterior, Krugman, Ostfeld y Melitz
2
señalan que:
En 2007, la productividad del trabajo de Corea del Sur era
aproximadamente el 35% del nivel de Estados Unidos, y su sala-
rio aproximadamente el 38% del estadounidense. Pero no siem-
pre fue así, en un pasado no muy distante, Corea del Sur era una
economía de baja productividad y salarios reducidos. Hace tan
poco como 1975, los salarios de Corea del Sur eran, tan solo, el
5% de los salarios de Estados Unidos. Pero los salarios aumen-
taron porque la productividad de Corea del Sur aumentó. (la
fuente esta seniala al  nal de la pagina anterior)
2
Krugman Paul R., Ostfeld Maurice, Melitz Marc J., Economía Internacional, Ma-
drid: Pearson Educación, 2012, 39.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 154 01/08/18 12:20
155
Bendre Desilus Augustin
Cabe mencionar que algunos observadores, como Dieter,
3
consideran que el argumento más interesante de este bloque como
la panacea para superar las di cultades estructurales al interior
de los países participantes no es válido, pues es poco plausible. De
esta manera, menciona que las experiencias de otros proyectos de
cooperación sugieren más bien que políticas ecomicas naciona-
les coherentes constituyen premisas necesarias para una integra-
ción regional e ciente, pues de ninguna manera se puede esperar
que ésta derive por sí misma en desarrollo ecomico.
Es preciso mencionar que habido muchas integraciones econó-
micas que no han dado como resultado un incremento en el PIB
y mucho menos han incidido en la prosperidad de todos sus inte-
grantes. Eso quiere decir que la integración es condición impor-
tante, pero no su ciente para generar el bienestar de la sociedad.
(interpretación propia en base a lo analizado con anterioridad)
En el caso del APEC, hay que subrayar que se trata de un bloque
muy dinámico, debido a que representa un 40% de la economía
mundial, esto porque tres de los países del G7
4
son también miem-
bros de esa organización desde 1989, que es la única integración
que representa una diversidad tanto ecomica como cultural.
Tabla 1. Evolución de algunas variables macroeconómicas
de los países de APEC.
Año
PIB
%
PIB per cápita
(dólares
corrientes)
Balanza de la
cuenta corriente
(% PIB)
Entrada de
Inversión Extranjera
Directa (% PIB)
Tasa de
desempleo
(%)
2010 4.7 13,188.5 0.5 25.3 5.3
2011 3.3 14,571.3 –0.0 23.3 5.1
2012 3.5 15,268.4 –0.2 24.9 4.9
3
Dieter, H. La integración del Pací co, los bloques regionales y la Organización
Mundial de Comercio. Nueva Sociedad Núm. 146 Nov–Dic 1996.
4
Grupo de países industrializados, formado por Alemania, Francia, Canadá, Ingla-
terra, Estados Unidos, Italia y Japón.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 155 01/08/18 12:20
156
C  S   F  C E A-P
     1997
M
2013 3.2 15,498.5 0.2 27.8 4.9
2014 3.1 15,789.7 0.2 28.7 4.7
2015 3.1 15,512.7 0.4 29.5 4.6
2016 2.8 15,767.9 0.3 31.7 4.5
Fuente: Elaboración propia con datos del APEC, http://statistics.apec.org/index.php/key_in-
dicator/kid_result_ ash/66 (01/05/2018)
Para poder promover el comercio, las inversiones entre otros,
los miembros del APEC decidieron reducir la mayoría de los
obstáculos al comercio para facilitar el intercambio de bienes y
servicios. A principios del año 1989, las barreras comerciales de
la Cuenca del Pací co eran del 16.9%, pero se habían reducido
en un 5.5% en 2004.
5
En el periodo comprendido entre los años
1989 a 2007, las exportaciones e importaciones crecieron un 8.5%
por año entre sus países miembros, además de que se generaron
más de treinta acuerdos de libre comercio entre los países miem-
bros del APEC. Para más datos sobre la evolución de los países
miembros, véase la tabla 1.
Como se ha mencionado, el objetivo primordial del APEC es
la libertad de comercio y de inversn. Para lograr este cometido se
adoptó una serie de políticas ecomicas, como el establecimiento
de un régimen de comercio e inversión libre y abierto al que los
países desarrollados podían llegar en 2010 y los no desarrollados
en 2020.
Algunos analistas llegaron a pensar que “la eliminación de ba-
rreras al comercio y a la inversn, la desregulación, la desaparicn
del gobierno en la economía y la propiedad intelectual eran con-
diciones necesarias para poder tener un alto crecimiento econó-
mico orientado disminuir la pobreza.
6
De hecho, el discurso de
5
Chukwuma Osakwe y Kelechi Johnmary Ani “Asian Paci c Economic Coopera-
tion”: An Appraisal’’ American International Journal of Contemporary Research, 4,
no.1 (2014): 233.
6
Revista del APEC 2008: Economic Structural change in APEC – Economic inte-
gration beyond trade liberalization.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 156 01/08/18 12:20
157
Bendre Desilus Augustin
inauguración de Ronald Reagan (1981) dejó en claro que el libera-
lismo era el camino de la economía internacional, argumentando
que en la crisis que prevalecía, el gobierno no era la solución al pro-
blema, sino que era en sí el problema.
II Trayectoria de Corea del Sur
El crecimiento económico de Corea del Sur a partir de la segunda
mitad del siglo XX es un tema importante para muchos acadé-
micos. Se trata de una cuestión que ha sido discutida por varios
autores en la búsqueda de entender el “milagro coreano.
Durante el periodo comprendido entre los años 1910 a 1945,
Corea del Sur estuvo bajo la ocupación japonesa. Aunque esta eta-
pa puede ser objeto de discusión, la huella japonesa ha sido impor-
tante para entender las características de la economía surcoreana.
Sobre el particular, se ha argumentado que:
Japón implementó una infraestructura organizacional e ins-
titucional que no fue suprimida después de terminar su ocu-
pación en la península. Por ejemplo, se introdujo un sistema
educativo y  nanciero moderno, así como una base industrial
avanzada, una nueva red de transportes y comunicaciones y nue-
vas relaciones de producción, basadas en la explotación agraria y
manufacturera para sostener su aparato industrial.
7
Durante la primera mitad de la década de los sesenta, el gobier-
no decidió implementar una política para impulsar la industria a
través de grandes inversiones en sectores como los fertilizantes, la
maquinaria, la re nación de petróleo, entre otros. Para poder al-
canzar estos objetivos, la nueva administración puso en práctica
diversas medidas. Por ejemplo: a) Tasa preferencial de créditos al
sector exportador para poder atraer divisas en la economía (más
adelante, se explicará ampliamente), y b) Disminución o elimina-
ción de los impuestos arancelarios sobre las importaciones de in-
sumos intermedios.
7
León Manríquez José Luis, Historia mínima de Corea México, Mexico, El Colegio
de Mexico,2009, 119.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 157 01/08/18 12:20
158
C  S   F  C E A-P
     1997
M
Esas políticas tuvieron un impacto muy positivo en la econo-
mía surcoreana. Durante los primeros años de la década de los
sesenta, varios de los indicadores macroeconómicos de Corea re-
gistraron no solamente números positivos, sino también una alta
tasa de crecimiento del PIB (véase tabla 2).
Tabla 2. Indicadores macroeconómicos de Corea, 19601970
Año
PIB
%
PIB
per
cápita
I n fl a c i ó n
Ahorro
%
Tasa de
inversión
Balanza
comercial
Tasa de
desempleo
1960 1.2 79 0.8 10.9 –273 11.7
1961 5.9 82 2.8 13.2 –242 12.7
1962 2.1 87 3.3 12.8 –335 9.8
1963 9.1 100 8.7 18. 410 8.2
1964 9.7 103 8.7 14.0 –245 7.7
1965 5.7 105 7.4 15.0 –241 7.4
1966 12.2 125 12.0 11.8 21.6 430 7.1
1967 5.9 142 10.7 11.4 21.9 574 6.2
1968 11.3 169 11.3 15.1 25.9 –836 5.1
1969 13.8 210 11.6 18.8 28.8 –992 4.8
1970 8.8 248 16.9 16.2 24.6 –992 4.5
Fuente: Banco de Corea y Harvie, 2010, p. 3.
Por otra parte, en la historia económica de Corea del Sur no se
puede hablar de la década de los setenta sin hacer referencia de la
implementación de la estrategia de la Industria Pesada y uímica
(HCI, por sus siglas en inglés: Heavy and Chemical Industrializa-
tion) con la que el gobierno quiso fortalecer y profundizar la pro-
moción de la exportación.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 158 01/08/18 12:20
159
Bendre Desilus Augustin
Es muy importante mencionar que hubo una gran prepara-
ción antes de implementar la HCI, lo que ocurrió en enero del
año 1973. Por ejemplo, durante los sesenta, el gobierno destinó
una gran parte de inversiones a las áreas de acero básico y metal,
re nerías de petróleo, productos químicos básicos (como los ferti-
lizantes) y las industrias de generación de energía. Por ejemplo, el
surgimiento de Pohand Steel and Iron Company, como columna
vertebral de la industria del acero surcoreana, se inició en 1968,
completando su primera fase de construcción en 1973.
8
El objetivo principal del gobierno con la HCI era transformar
a Corea del Sur un país exportador. Para ello, los sectores seleccio-
nados (acero, metales no ferrosos, construcción naval, la electró-
nica, la maquinaria y las industrias químicas) deberían tener altos
porcentajes en la participación del PIB. Para alcanzar la competi-
tividad desde el punto de vista de la exportación, el gobierno puso
énfasis en una política de inversn que llevó por nombre Big Push
Strategy, capaz de crear una economía de escala que se pudiera re-
ejarse en un supevit en la balanza comercial.
El resultado de esta política fue exitoso para Corea del Sur a
corto plazo, puesto que el país logró un crecimiento anual de al-
rededor del 7.7% en los años sesenta, que fue el mayor entre sus
cercanos competidores de la zona, es decir, Singapur y Taiwán.
Sin embargo, esta estrategia tuvo un efecto negativo en la econo-
mía del país, ello por la presn que ejercía tanto sobre la in ación
como en la deuda exterior. Así, las consecuencias de la HCI sobre
la balanza de pagos fueron tales que provocaron una disminución
considerable sobre la reserva internacional de Corea del Sur.
Obviamente, la alta tasas de in ación y los créditos baratos
(para apoyar la estrategia HCI) generaron una distorsión en la
balanza de pagos. El aumento del costo de vida, así como el incre-
mento del precio del suelo provocado por la in ación, llevó a los
trabajadores a exigir sueldos más altos. Todo ello tuvo un impacto
negativo para los exportadores, porque no podían pasar los costos
totales a los clientes internacionales.
8
Kim Junmo, ‘ e South Korean Econmy’’ 2002, p. 33.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 159 01/08/18 12:20
160
C  S   F  C E A-P
     1997
M
Después de un largo periodo de crecimiento económico de
casi del 10% anual, entre los años sesenta y setenta, Corea del Sur
tuvo un crecimiento negativo de –5.2 en 1981. Cabe recordar que
en 1980, tuvo una tasa de in ación de alrededor del 32%, cuando
en 1979 fue del 21%, y en 1978, del 16%. Por su parte, el dé cit en
la balanza de comercio fue 4,700 millones de dólares y el dé cit en
la cuenta corriente fue de 5,500 millones de dólares. Aunado a lo
anterior, hubo un alto crecimiento de la tasa del desempleo.
Es por eso que, durante los ochenta, el gobierno de Corea
del Sur decidió centrar sus esfuerzos en la estabilización econó-
mica y la liberalización del mercado. La reforma económica de
Corea del Sur se inscribe en un modelo de transición gradual a
la liberalización. Los cambios se presentaron en tres áreas espe-
cí cas, las cuales fueron el sistema  nanciero, la concentración
empresarial y la reforma laboral. Asimismo, para enfrentar los
problemas ecomicos, la administración del presidente Chun
puso en marcha una política económica para reorganizar las in-
dustrias nacionales.
La década de los ochenta representó un periodo de cambios
internacionales acelerados, lo también generó presiones para el
cambio político en Corea del Sur. El interés de Estados Unidos
porque Corea del Sur abriera su mercado fue tal que llegó a es-
tar en desacuerdo con el Banco Mundial, cuando éste recono-
ció los cambios ecomicos surcoreanos para la liberalización
comercial.
Después de haber promovido las exportaciones como motor
de la economía para alcanzar grandes tasas de crecimiento, Corea
del Sur mantuvo muchas restricciones a las importaciones para
poder tener un superávit en su cuenta corriente. Sin embargo, a
partir de los ochenta bajo las presiones externas, principalmente
por parte de Estados Unidos; las autoridades surcoreanas empe-
zaron a reducir las cuotas arancelarias a las importaciones, tal y
como se indica en la tabla 3. Es de resaltar el periodo comprendi-
do de 1979 a 1985, en el que los ingresos totales de Corea del Sur
(11,127 millones de dólares) contribuyeron en gran medida a una
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 160 01/08/18 12:20
161
Bendre Desilus Augustin
disminución de las di cultades de balanza de pagos en los últimos
años, incremenndose la capacidad para importar bienes de capi-
tal y materias primas.
9
Tabla 3. Tipos arancelarios, 19571984 (en porcentajes)
10
Concepto 1957 1962 1968 1973 1977 1979 1984
Arancel simple
medio “a”
30.2 39.9 39.1 31.5 29.7 24.8 21.9
Arancel
general “b
35.4 49.5 56.7 48.1 41.3 34.4 26.7
Arancel
total “c
35.4 49.6 58.9 48.2 41.3 34.4 26.7
Valor inverso
al arancel
total “d
73.9 66.9 62.9 67.5 70.8 74.4 78.9
Fuente: Kwang Suk Kim, citado por Sakong Youngsun Koh, 2010, p. 45
Ante esto, se puede apreciar que antes de la adhesn al APEC,
la economía de Corea ya había experimentado transformaciones
desde la óptica de la liberalización para poder ser más competiti-
vo en el ámbito internacional, pues los aranceles sobre las impor-
taciones se fueron reduciendo de una manera considerable para
poder contar con los insumos para posteriormente procesar con
nes de exportación.
Además, el gobierno surcoreano decidió romper con el esque-
ma convencional que se venía aplicando y puso en marcha la libe-
ralización  nanciera, esto con el objetivo de modernizar el sistema
nanciero del país y posibilitar las entradas de capital.
Los factores que obligaron a Corea del Sur a liberalizar el siste-
ma  nanciero fueron los siguientes:
9
Banco Mundial, ‘World Development report’’1987, p. 229.
10
a) Promedio simple de los tipos arancelarios o ciales; b) Promedio ponderado de
los tipos arancelarios o ciales, con la producción de 1975 como factor de pondera-
ción; c) Arancel general más arancel especial e impuestos sobre la compraventa de di-
visas, y d) = 1/ (1 + arancel total).
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 161 01/08/18 12:20
162
C  S   F  C E A-P
     1997
M
Creciente dé cit en cuenta corriente.
Condiciones para entrar en la Organización para la Coope-
ración y Desarrollo Económicos.
Presn ejercida por los chaebol,
11
quienes desempeñaban
un papel muy importante en la política industrial surcorea-
na, pues querían aprovechar las relativamente bajas tasas de
interés a corto plazo en el mercado global a través de las ins-
tituciones nancieras no bancarias.
Las tasas de interés internas eran sustancialmente por enci-
ma del mercado mundial durante este período, como resul-
tado del endurecimiento de la política monetaria.
12
Los resultados de esta liberalización  nanciera fueron precisa-
mente la aparicn de varias instituciones  nancieras con activi-
dades a corto plazo, utilizando monedas extranjeras. Uno de los
ejemplos fue el caso de los bancos comerciales; su número aumen-
tó de seis a treinta en el periodo comprendido entre 1994 y 1996.
Estas instituciones, que antes pertenecían a los chaebols y se dedi-
caban a dar  nanciamiento principalmente a proyectos de inver-
sión a largo plazo, estaban implicadas en la adquisición de fondos
japoneses baratos a corto plazo.
Para poder reforzar el plan y atraer la inversión extranjera di-
recta (IED), el gobierno decidió tomar otras medidas. Por ejem-
plo, en 1993, se publicó un plan de cinco años de IED. Esas medi-
das fueron seguidas por otras durante el mismo periodo. En mayo
de 1996, las restricciones de las empresas ascendieron a sólo 120
de la 1148 que  guran en la Clasi cación Industrial Estándar de
Corea del Sur. De este modo, esta liberalización fue casi el 90%.
13
Asimismo, el gobierno decidió aplicar una estrategia de pro-
moción de las exportaciones como elemento fundamental para el
11
Es un conglomerado familiar en Corea del Sur. Estos grupos han estado en el cora-
zón de su rápido desarrollo industrial durante muchos años y se han desarrollado en
casi todas las áreas de negocios.
12
Kong Tat.Yan, e politics of economic reform in South Korea, Londres, Rout-
ledge, 2000, p.161.
13
Kong, op. cit., p 164.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 162 01/08/18 12:20
163
Bendre Desilus Augustin
desarrollo del país. Por tal motivo, entre las medidas que se toma-
ron al respecto puede mencionarse los créditos a los exportadores
con tasa de interés muy baja o una política cambiaria en apoyo al
sector exportador, entre otras
Tabla 4. Evolución de algunas variables macroeconómicas de Corea del
Sur como miembro del APEC (1989–1997)
Año
PIB
%
PIB per
cápita
(dólares
corrientes)
Reserva interna-
cional (millones
de dólares)
Tasa de
interés real
(%)
Tasa de
desempleo
(%)
1989 7.0 5,736 15,341 4.9 ––
1990 9.8 6,516 14,916 –0.1 ––
1991 10.4 7,523 13,814 0.5 2.4
1992 6.2 8,001 17,228 2.1 2.5
1993 6.8 8,740 20,354 2.2 2.9
1994 9.2 10,205 25,763 0.4 2.5
1995 9.6 12,333 32,804 1.9 2.1
1996 7.6 13,137 34,157 4.4 2.2
1997 5.9 12,131 20,465 7.5 2.6
Fuente: Elaboración propia con datos de APEC 2018: http://statistics.apec.org/index.php/
key_indicator/kid_result_ ash/9
Como se puede observar en la tabla 4, la mayoría de las varia-
bles macroeconómicas de Corea del Sur mejoraron en el periodo
comprendido entre 1989 y 1996. El PIB per cápita durante ese
periodo tuvo un incremento de más de 100%, acompañado del
aumento de la reserva internacional con el mismo porcentaje.
Bajo este enfoque, es posible a rmar que el APEC no sólo re-
presenta una ampliación (agradisement) de la base espacial de la
integración ecomica (con sus casi tres mil millones de perso-
nas), sino también contribuye al desarrollo de sus integrantes al
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 163 01/08/18 12:20
164
C  S   F  C E A-P
     1997
M
ir incorporándose gradualmente temas como ambiente, turismo,
innovación, educación, transparencia, entre otros.
La incorporación de Corea al APEC se da en un momento
muy oportuno para este país. Si bien “en 1980 Corea experimen
su primer año de crecimiento negativo desde 1956, con una dis-
minucn del 5.2% en su producto, una in ación anual del 38% y
el mayor dé cit en cuenta corriente de su historia,
14
pudo regresar
al camino de crecimiento económico dada su estrategia basada en
el conocimiento y en el libre mercado.
III El estallido de la crisis en 1997
Después de los cambios en su política económica, liberalización
nanciera, reforma laboral, desconcentración de los negocios y
lucha anticorrupcn, en 1997, Corea del Sur conoció uno de las
peores crisis de su historia. En realidad, esta crisis no sólo afectó a
Corea del Sur, sino a la mayoría de los países del Sureste asiático.
El epicentro de la crisis fue en Tailandia, a raíz de la presión
ejercida sobre su moneda (baht tailandés). Este efecto se contag
a Corea del Sur, Indonesia y otros, debido a diferentes problemas
estructurales económicos, que en el caso de Corea del Sur fueron
las entradas de capital a corto plazo y el aumento de deuda de sus
grandes conglomerados.
La crisis  nanciera de 1997 puso  n a varios años de creci-
miento económico de Corea del Sur y entre sus resultados puede
citarse una caída del PIB de –6.8%, así como un aumento de la
tasa de desempleo del 2.6 al 7%. Asimismo, la tasa de la in ación
pasó del 4.4 al 7.5%,
15
lo que provocó el cierre de muchas empresas
y la necesidad de establecer diversas reformas estructurales en el
sector  nanciero, en el campo laboral y las políticas de bienestar
social, entre otros.
14
Gómez Carlos Chinas, “Comercio exterior y desarrollo económico El caso de Co-
rea del Sur”. Análisis económico, no. 000247829, 2003, p. 146.
15
Sheng, Andrew. From Asian to global  nancial crisis, Reino Unido, Cambridge
University Press, 2009, 160.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 164 01/08/18 12:20
165
Bendre Desilus Augustin
Ha habido varias lecturas relacionadas con los factores cau-
santes de la crisis surcoreana. La primera señala que los aconte-
cimientos económicos internacionales fueron factores esenciales;
según Koh,
16
cuando un acreedor supone que otros acreedores se
retirarán de un país, es muy posible que se suscite una huida colec-
tiva con el efecto de deprimir la moneda y generar quiebras. Una
acción de este tipo puede arruinar un país, aunque sus fundamen-
tos sean adecuados. Según este criterio, la causa fundamental de la
crisis fue la retirada desordenada de los inversores internacionales
y su contagio a otros países de la región.
La segunda postura indica que los factores internos son la cla-
ve para entender los desequilibrios de Corea del Sur. Aunque este
país estaba creciendo a una tasa del 6.7% en promedio, hubo mu-
chas debilidades en los fundamentos económicos, por ejemplo, el
dé cit en la cuenta corriente, la ine ciencia de la clase empresarial,
el riesgo moral (moral hazard) y el creciente aumento de la deuda
externa a corto plazo.
Por lo tanto, se considera que factores internos y externos cons-
tituyen piezas clave para explicar el estallido de la crisis  nanciera de
1997, la cual puso  n a lo que se conoce como el “milagro coreano.
En la re exión acerca de la crisis económica surcoreana, muchos
académicos han mencionado factores económicos, y otros piensan
en factores de orden geopolítico y de economía internacional. Al
respecto, Sheng
17
y Kim
18
demostraron que la crisis de noviembre
de 1997 gira alrededor de tres grandes áreas, que son la cotización
del dólar–yen, el mal manejo del proceso de la liberalización  nan-
ciera de la cuenta de capital y, la pérdida de con anza de los inver-
sionistas. Por su lado, Kwon
19
piensa que el entorno geopolítico in-
16
Koh S.Youngsun, . e Korean economy. Six decades of growth and development,
Santiago de Chile, CEPAL, 2010.
17
Sheng, op. cit. (en referencia a la obra en general y no a una cita especí ca).
18
Kim. K, 2006 ‘‘ e 1997–98 Korean  nancial crisis: Causes, policy, response and
lessons. Conferencia organizada por e International Monetary Fund And  e Gov-
ernment of Singapore, 1011 de julio de 2006’
19
Kwon O. Yul. e Korean economy in transition: An institutional perspective, Rei-
no Unido, Edward Elgar, 2010.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 165 01/08/18 12:20
166
C  S   F  C E A-P
     1997
M
ternacional, la economía internacional, la expansión excesiva de la
deuda de los chaebol y la pérdida de competitividad en el mercado
internacional, entre otros, fueron las causas esenciales para explicar
los desequilibrios económicos surcoreanos en ese periodo.
Entonces, es posible a rmar que la geopolítica, la intervención
del Estado surcoreano en la economía, la economía internacional
y las medidas tomadas por las autoridades durante la presidencia
de Kim Young–Sam son determinantes para explicar el compor-
tamiento de la economía de Corea del Sur durante la década de
los noventa.
La caída del Muro de Bern, como expresión máxima del  n
de la Guerra Fría, simboliza la ruptura de una política económica
internacional aplicada durante casi 45 años. Este evento no sólo
cambió el quehacer político internacional, sino también tuvo
como consecuencia la transformación de una serie de medidas
ecomicas, desde la aplicación de teorías ecomicas, apertura
de mercados, IED, libre  ujo de capital e incluso el desplazamien-
to de algunos actores protegidos. Bajo esta perspectiva, Corea del
Sur fue uno de los países que tuvo que adecuarse para poder adap-
tarse a ese nuevo orden mundial.
Hay que mencionar que después de la desintegración del blo-
que soviético, Corea del Sur dejó de recibir el trato preferencial
que solía gozar en el pasado. El nuevo orden económico mundial
tenía nuevas premisas: el libre mercado, la desregulación, la des-
estatización, la integración económica y la competencia de los
mercados internacionales. Estos fenómenos no encajaban con
la política económica de las décadas anteriores, contribuyendo a
debilitar la estructura ecomica de Corea del Sur, que se basaba
especialmente en una protección del mercado interno por medio
de la intervención estatal.
Con el tiempo esa intervención se volvió más difícil de mante-
ner, además de que reportó resultados negativos. El gobierno em-
pezó a perder el control que tenía sobre la clase empresarial y eso
constituía un obstáculo para continuar con su estrategia econó-
mica en un mundo globalizado (véase tabla 5). Al respecto, Kwon
señala que:
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 166 01/08/18 12:20
167
Bendre Desilus Augustin
La economía Corea del Sur ha estado en transición en mu-
chos aspectos, desde la década de 1990, y en particular desde la
crisis de 1997. En un sentido  gurado, los entornos geopolíticos
internacionales han cambiado el terreno sobre el cual se desa-
rrollaba el espectáculo económico de Corea del Sur. El  n de la
Guerra Fría ha interrumpido la ventaja que disfrutaba Corea
del Sur como un aliado de occidente desde su ubicación geoes-
tratégica. La economía mundial se ha movido sin descanso hacia
la globalización, que anuncia la intensa competencia mundial y
el debilitamiento de las fronteras económicas nacionales. Como
miembro de la OMC y de la OCDE, Corea del Sur ha abrazado
rmemente su posición en el camino de la globalización. La eco-
nomía Corea del Sur, que depende del comercio internacional
y la movilidad del capital para su propia supervivencia, con la
maduración de su economía, Corea del Sur ya no es un país en
desarrollo. En efecto, acorde con su tamaño y nivel de desarro-
llo, las cifras económicas de Corea del Sur se ha convertido en
una pieza vital en la rueda de la economía global.
20
Tabla 5. Indicadores seleccionados de la economía real de Corea del Sur
(1990–2000)
Rubro
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
PIB US miles
de millones
263.28 308.3 329.9 362.2 423.5 517.2 558.0 527.3 348.5 445.5 512.0
PIB per
cápita
6,155 7,120 7,542 8,195 9,486 11,470 12,258 11,474 7,528 9,558 10,891
Tasa de PIB
9.2 9.4 5.9 6.1 8.5 9.2 7.0 4.7 6.9 9.5 8.5
Tasa de
desempleo
2.5 2.5 2.5 2.9 2.5 2.1 2.1 2.6 7.0 6.6 4.4
Tasa de in a-
ción anual
8.6 9.3 6.2 4.8 6.3 4.5 4.9 4.4 7.5 0.8 2.3
Balance scal
% del PIB
–0.6 –1.8 0.7 0.3 0.1 0.3 0.2 –1.4 –3.9 –2.5 1.1
Deuda del
gobierno %
del PIB
13.0 12.1 11.9 11.2 10.1 8.9 8.2 10.3 14.8 16.9 17.4
20
Kwon, op. cit., p. 29.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 167 01/08/18 12:20
168
C  S   F  C E A-P
     1997
M
Formación
de capital in-
terno bruto,
% del PIB
37.5 39.7 37.3 35.7 37.0 37.7 38.9 36.0 25.0 29.1 31.0
Ahorro inter-
no bruto, %
del PIB
37.3 37.6 36.7 36.7 36.3 36.5 35.7 35.8 37.9 35.8 33.9
Índice de
toda la
producción
industrial
43.1 47.3 50.0 52.2 58.0 64.9 70.4 73.7 68.9 85.6 100.0
Fuente: Banco de Corea, Fondo Monetario Internacional, Sheng, 2009, p. 160.
Refl exiones fi nales
Las políticas ecomicas que los gobiernos de Corea del Sur apli-
caron durante los sesenta y setenta permitió al país experimentar
lo que se conoce como el “milagro coreano. Esto se re ejó cuando
el gobierno aplicó una estrategia orientada a la exportación, junto
a la industrialización por sustitución de importaciones.
En virtud de esa política, durante los sesenta y setenta, Corea
del Sur vivió una época de crecimiento rápido, teniendo una tasa
anual promedio del PIB entre 8 y 9%. Asimismo, las exportacio-
nes crecieron anualmente a un ritmo de 42%.
Por ello, la causa de la crisis de 1997 en Corea del Sur fue di-
ferente. Hay que recordar que liberalización  nanciera posibili
grandes transacciones a corto plazo entre los inversionistas nacio-
nales y extranjeros, lo que facilitó el endeudamiento. También es
de señalar que estos  ujos de capital necesitaban sus rendimientos
a corto plazo, mientras que  nanciaban proyectos con largo inter-
valos de gestación, y que el desmantelamiento del mecanismo de
control por la liberalización di cultaron al gobierno para interve-
nir y poner orden en la economía real.
Así, Corea del Sur mostró de ciencias en su marco institucio-
nal, especialmente en la liberación  nanciera para poder atraer
inversión, que es una condición importante para el crecimiento
ecomico dentro del proceso de la globalización.
Un marco regulatorio es vital para que un país pueda tener
un crecimiento sustentable, especialmente para los países semi–
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 168 01/08/18 12:20
169
Bendre Desilus Augustin
industrializados como Corea del Sur. Bajo esta perspectiva, se en-
fatiza la necesidad de tener instituciones e cientes capaces de dar
forma a incentivos económicos y políticos.
21
Cada sociedad funciona con un conjunto de normas ecomi-
cas y políticas creadas y aplicadas por el Estado y los ciudadanos
en conjunto. Las instituciones económicas dan forma a incenti-
vos ecomicos; los incentivos para ser educados, para ahorrar e
invertir, innovar y adoptar nuevas tecnologías, por sólo mencio-
nar algunos. El proceso político determina bajo qué instituciones
ecomicas debe funcionar la economía, y son las instituciones
políticas las que determina cómo funciona el proceso. Son las ins-
tituciones políticas de una nación que determinan la capacidad de
los ciudadanos para controlar los políticos e in uyen en cómo se
comportan.
22
Fuentes
Acemoglu, D y Robinson J.A., Why nations fail. New York, 2012,
Crown Business.
APEC Bogor Goals.
APEC revista 2008: “Economic Structural change in APEC –
Economic integration beyond trade liberalization”.
APEC sitio Web: http://statistics.apec.org/index.php/apec_psu/
index_no ash
Banco de Corea: https://ecos.bok.or.kr/jsp/use/reportdata_e/Re-
portDataList.jsp
Banco Mundial: Banco Mundial, ‘World Development re-
port1987.
Chukwuma Osakwe y Kelechi Johnmary Ani ‘‘Asian Paci c
Economic Cooperation: An Appraisal’ American Internatio-
nal Journal of Contemporary Research, Vol. 4 Num.1 (2014)
p.230–237.
21
Acemoglu Daron y James A. Robinson (New York: Crown Publishing Group, 2012).
22
Acemoglu y Robinson, op. cit., p. 42.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 169 01/08/18 12:20
170
C  S   F  C E A-P
     1997
M
Dieter, H. “La integración del Pací co, los bloques regionales y la
Organización Mundial de Comercio”. Nueva Sociedad,m.
146 Nov–Dic.1996. Fondo Monetario Internacional.
Gazol Sánchez, Bloques Económicos, UNAM 2008.
Gómez Gómez, C., 2003, “Comercio exterior y desarrollo eco-
mico. El caso de Corea del Sur”, Análisis económico, Núm.
000247829, pp. 141–155.
Harvie C. y Lee, H. H., Export led industrialisation and growth.
Koreas economic miracle 1962–89. Wollongong, 2003, Univer-
sity of Wollongong Research Online.
Kim Junmo, “ e South Korean Econmy’’ 2002, p. 33
Kim K. 2006, ‘‘ e 1997–98 Korean  nancial crisis: Causes, po-
licy, response and lessons’’. Conferencia organizada por  e
International Monetary Fund and  e Government of Singa-
pore, 1011 de julio de 2006.
Koh S.Youngsun, e Korean economy. Six decades of growth and
development. Santiago de Chile, 2010, CEPAL.
Kong T.Y, e politics of economic reform in South Korea (a  agile
miracle). Londres y Nueva York, 2010, Routledge.
Krugman, Ostfeld y Melitz ‘‘Economia Internacional’’2012, p. 39
León Manríquez, Historia mínima de Corea. Colegio de México.
2009.
Sheng Sheng, A., From Asian to global  nancial crisis. Reino Uni-
do, 2009, Cambridge University Press.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 170 01/08/18 12:20