109
La "democracia rusa
Carlos Eduardo Pérez Márquez *
Luis Fernando Sotres Mazón **
* Estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Política y Administración Pública en
El Colegio de México. ceperez@colmex.mx
** Estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en
El Colegio de México. lfsotres@colmex.mx
Tutor revisor: Jean Francois Prud-homme, profesor investigador de El Colegio de México.
jfprud@colmex.mx
Palabras clave
Autoritarismo competitivo, Guerra Fría, liberalización, países
en transición, “dictablanda, “democradura.
Fecha de recepción: Fecha de aceptación:
abril 2017 enero 2018
Resumen
E
l autoritarismo competitivo es una nueva forma de gobierno
estudiada por Levitsky y Way surgida a partir del  nal de la
Guerra Fría, principalmente en países formados debido a esta o en
países que mantenían una forma de gobierno autócrata, como por
ejemplo, Rusia, que a pesar de su compleja historia y tras el colapso
de la Unión Soviética, logró desarrollar este tipo de régimen. Para
poder entender el autoritarismo competitivo, es necesario de nir
sus características y diferencias con otros regímenes políticos. Esto
será crucial para poder entender el desarrollo e interés de Rusia en
la coyuntura internacional, en la economía y política de regiones
circundantes a la misma, y América del Norte y Europa.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 109 01/08/18 12:20
110
L 
M
Key words
European Union, Spain, Italy, Greece, Crisis, “Technical” Governments,
Antisystemic Party-Movements, Euro-Comunism, Pasokization.
Final submission: Acceptance:
April 2017 January 2018
Abstract:
Competitive authoritarianism is a new form of regime, identi ed by
Levitsky and Way.  is form of government was created at the end of
the Cold War, mostly in newly formed countries or those with a history
of autocrats. Russia was one of those countries. Due to its complex his-
tory and the turbulent collapse of the Soviet Union, Russia has devel-
oped this kind of regime. To understand competitive authoritarianism,
it is important to know its de ning characteristics and its di erences
with other regimes.  is information is specially relevant due to the
involvement of Russia in international a airs as well as economic and
political importance in many regions, ranging from East Asia to North
America and Western Europe.
Introducción
Hablar de Rusia es un tema difícil. Al igual que su extensn te-
rritorial, su historia, su cultura y su papel en las relaciones inter-
nacionales en los últimos dos siglos son enormes. A lo largo de su
historia, numerosos pueblos tanto de Europa cuanto de Asia han
entrelazado sus raíces con Moscú, para dar forma al país de países
que ha sido Rusia desde su conformación en el siglo XVI.
1
En los
años venideros, Rusia poco a poco extendía su dominio en la par-
te asiática e imponía su in uencia en los reinos europeos. Para la
Gran Guerra de 1914, Rusia era ya una de las potencias europeas,
si bien un poco más rezagada que sus contemporáneas.
En el siglo XX, después de 1917, Rusia cambió totalmente de
régimen para convertirse en la Unión Soviética, la primera nación
comunista. Las implicaciones de esta transformación en el ámbito
1
Eric Shiraev, Russian Goverment and Politics, China, Palgrave Macmillan, 2010,
pp. 26 –29.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 110 01/08/18 12:20
111
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
internacional fueron de enormes proporciones. La introducción
de un sistema político y económico tan diferente al impuesto
por Estados Unidos y las otras potencias europeas creó un siste-
ma internacional bipolar.
2
Esta tensión fue pospuesta brevemen-
te durante la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, al término
de ésta las animosidades entre los dos sistemas reanudaron. El
mundo se dividió en dos, “Ellos contra nosotros, y este con icto
internacional fue encarnado en la Guerra Fría, dónde EE.UU. y
la URSS competían en diversos campos para imponer su propia
ideología. Desde las competiciones deportivas en las Olimpiadas,
hasta la Carrera Espacial, las dos súper potencias reinantes mante-
nían al mundo pendiente de cada movimiento. La preocupación
más grande de la humanidad era la carrera armamentística, en la
que ambos países comenzaron a crear una alarmante cantidad de
bombas nucleares y otros dispositivos de destrucción masiva.
Una de las consecuencias más relevantes para este estudio y
para las relaciones internacionales fue la creación de múltiples re-
gímenes autoritarios por todo el mundo. Al no enfrentarse nunca
en con icto directo, ambas superpotencias  nanciaban y apoya-
ban las revoluciones o gobiernos de países en Asia, África y A-
rica Latina. Entre los ejemplos más característicos están Vietnam,
Chile, El Salvador, La República del Congo y Afganistán. Todos
estos regímenes, aunque compartían características en común, te-
nían orígenes y mecanismos distintos.
La Guerra Fría acabó a principios de los años noventa. La de-
rrota económica de la URSS se debió a que la carrera armamen-
tística se volvió incosteable. El último presidente de la Unión So-
viética, Mijaíl Gorbachov, comenzó a implementar reformas al
sistema comunista que culminaron con la desintegración soviéti-
ca y la creación de la Federación Rusa.
3
Con grandes di cultades,
la ex– potencia adoptó la ideología de su rival y reconstruyó el país
hasta lo que ahora conocemos actualmente.
2
Eduardo Ortiz, El estudio de las relaciones internacionales, Chile, Fondo de Cultu-
ra Económica. 2011, pp. 181183.
3
Santiago Álvarez Campero, “Del socialismo al capitalismo: Rusia y la URSS a  n
de siglo”, Ágora, 2012 núm. 13, pp. 5–25.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 111 01/08/18 12:20
112
L 
M
Sin embargo, el régimen político ruso actual no es democráti-
co. Con el colapso de la URSS, las dictaduras existentes dejaron
de ser útiles a ambas súper potencias y hubo presión tanto del
exterior cuánto del interior, para democratizarse.
4
Esta democra-
tización, que también afectó a las incipientes repúblicas centro
asiáticas y los países de Europa Oriental, no fue tan exitosa en la
mayoría de los países. Un nuevo tipo de autoritarismo, el autorita-
rismo competitivo, se creó de las cenizas del antiguo orden inter-
nacional. El ejemplo por excelencia es Rusia contemporánea.
En el presente trabajo se tratarán las características de este mo-
delo autoritario, sus implicaciones en Rusia, cómo es que se impo-
ne en el país y las percepciones rusas que tienen sobre el presente
gobierno. Lo primero para entender este concepto es revisando los
demás regímenes políticos actuales para luego explicar la singu-
laridad del autoritarismo competitivo. Después, se narrará la ex-
periencia rusa desde el gobierno de Gorbachov hasta su posición
actual en el plano internacional. También es importante mencio-
nar las características culturales que poseen Rusia y cómo éstas
afectan al sistema político. Cada país está conformado por ele-
mentos únicos que in uyen todos los demás procesos de la nación
en cuestión. Por último, se analizarán los estudios estadísticos so-
bre las percepciones del actual régimen, tanto del lado occidental
cuanto del ruso.
I Regímenes políticos
Para poder entender y estudiar la forma en que se comportan los
Estados, tanto desde sus políticas domésticas, como sus políticas
internacionales, la academia se ha encargado de realizar una cla-
si cación en distintos regímenes políticos, a partir de los cuales,
podemos hablar de regímenes democráticos, no democráticos e
híbridos.
Cada uno de estos regímenes presenta características especí -
cas, sin embargo, para el caso que estamos estudiando, nos enfo-
4
Steven Levitsky & Lucan A. Way, Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes
A er the Cold War, Cambridge, University Press, 2010, pp.13– 23.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 112 01/08/18 12:20
113
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
caremos solamente en tres de los principales regímenes políticos:
el autoritarismo, la democracia, y una clasi cación de un régimen
híbrido, el caso del autoritarismo competitivo. Es importante des-
tacar que la clasi cación por regímenes políticos funciona como
un tipo ideal. Existe la posibilidad de que no se cumplan con to-
das las características o que existan de ciencias dentro de ellas.
a) Democracia
Un régimen democrático tiene como principal característi-
ca la pluralidad de opiniones y la libertad de derechos políticos y
sociales. Esta pluralidad se ve re ejada en la creación de partidos
políticos, organizaciones autónomas e instituciones que funcio-
nen como árbitros del juego democrático, y que sean autónomos
a los partidos y gobernantes, etc. La movilización de ciudadanos,
así como la motivación que poseen para participar en los asuntos
políticos, puedan ser escuchados y se mani este una retroalimen-
tación entre gobierno y sociedad, hace necesaria la existencia de
ciertos parámetros y valores, tales como la tolerancia, la no violen-
cia, la renovación del sistema mediante el debate y el intercambio
de ideas y,  nalmente, la fraternidad.
5
Dentro de la libertad de derechos políticos; el derecho al voto,
el derecho a ser electo, la competencia por el apoyo y voto, son las
principales características. La defensa de estos mismos derechos
supone la apertura política y la no censura de minorías. Asimis-
mo, la creación de instituciones fuertes y sólidas que de endan la
pluralidad y las vulnerabilidades que puedan ocurrir en materia
de derechos humanos, electorales, de justicia, etc.
6
Dentro de los derechos sociales y libertades civiles, la libertad
de expresión, la libertad de asociación, relign y educación, per-
mite una libre creación de alternativas y distintas culturas que fa-
vorecen implícitamente la pluralidad.
7
Es importante mencionar
5
Norberto Bobbio, El futuro de la democracia, trad. José Fernández Santiln, Mé-
xico, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 30–31.
6
e Freedom House 2017, “Methodology”, https://freedomhouse.org/report/me-
thodology–freedom–world–2017, consultado el 23 de mayo de 2017.
7
Ibid.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 113 01/08/18 12:20
114
L 
M
que una parte fundamental de estos derechos es la posibilidad de
recibir y tener información libre y variada, no siempre controla-
da. La libertad de prensa se considera fundamental y debe velar
por ser autónoma y transparente, así como poseer un plano legal
donde se pueda incurrir sin limitaciones impuestas por el sistema
político existente.
La presencia de estas tres características principales, permite
establecer una forma de representación por medio del voto, que da
voz a la población, ésta se ve re ejada en la existencia de Congre-
sos o Parlamentos en los cuales se supone la existencia de oposicio-
nes y la representación de las demandas de las diferentes agendas
políticas.
b) Autoritarismo
Juan Linz, uno de los estudiosos más in uyentes de los regí-
menes políticos, desarrolló un tipo ideal de autoritarismo que res-
ponde a la comparación entre la democracia competitiva y el tipo
ideal del totalitarismo. En su de nición, autoritarismo es:
Sistema de pluralismo político limitado y no responsable, sin
ideología orientadora muy elaborada, pero sí con mentalidades
distintivas especiales, sin elaboración política extensa, en la que
un líder o un pequeño grupo ejerce el poder dentro de límites
formalmente mal de nidos, pero bastante predecibles.
8
A partir de esta de nición, se pueden traer a consideración di-
versos puntos que resultan importantes para la comprensn del
tipo ideal del régimen autoritario.
El pluralismo que supone el régimen autoritario resulta ser
limitado debido a que existen partidos políticos prohibidos, así
como asociaciones que son descali cadas por el mismo sistema y
que no pueden ejercer sus funciones libremente, así como la exis-
8
Linz, Juan, Totalitarian and Authoritarian Regimes, Boulder: Lynne Rienner
Publishers, 2000, p. 159.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 114 01/08/18 12:20
115
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
tencia de censura, persecución, desaparición y asesinato de diver-
sos personajes de la oposición que pudieran resultar ser un peligro
para la estabilidad del régimen existente. El pluralismo que se po-
dría rescatar dentro del régimen autoritario es el existente en elec-
ciones falsas y en la promoción de instituciones que provienen de
la creación misma del partido en el gobierno y de las instituciones
que tiene a su cargo.
Uno de los principales motores y de ciencias que posee el
autoritarismo es la ausencia de una ideología especí ca, pero sí
existe una mentalidad distintiva.
9
Esto quiere decir que, si bien,
no existe un libro escrito en el cual el partido único deba basar
todas sus políticas ––como es el caso del régimen totalitario—
sí existen ciertas mentalidades que orientan la movilización y la
posición o cial del gobierno. La mentalidad está más orientada a
las emociones, no tanto a la racionalidad, que proveen formas de
reaccionar que no sean necesariamente codi cadas. A diferencia
de la ideología en el totalitarismo, ésta resulta ser más difícil de
propagarse, sin embargo, resulta útil desde el gobierno para desa-
creditar a la oposición, haciendo uso de temas en la agenda públi-
ca recurrente, tales como el patriotismo, el nacionalismo, el desa-
rrollo económico y la justicia social. El manejo de esta mentalidad
permite mantener y conservar la estabilidad en el régimen, al no
ser utópica, como sí lo es la ideología.
10
La movilidad y la participación ciudadana presentan algunas
de ciencias en virtud de: 1) la limitación de la opinión pública,
por medio del control de los medios de comunicación y la censu-
ra; 2) la existencia de la apatía política ocasionada por la falta de
competencia y por la aparición de la mentalidad distintiva previa-
mente mencionada, que no siempre logra ser aceptada o adaptada
por la sociedad en general.
11
Esta escasa movilización se ve falsa-
mente fomentada por las instituciones creadas desde el gobierno y,
en ocasiones, o en casos especí cos, promovida por instituciones
9
Ibid., p. 164.
10
Ibid., pp. 163 – 164.
11
Ibid., p. 164.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 115 01/08/18 12:20
116
L 
M
de las que se respalda el gobierno, en cierto modo, para brindar un
sustento ideológico a su discurso, tales como la iglesia y las institu-
ciones educativas.
12
La unn de todo esto, tal y como lo describe la de nición
de Linz, se ve representado con un único líder, que ha llegado al
puesto más importante debido al carisma y a las relaciones exis-
tentes dentro de una élite;
13
o existe igual la representación por
medio de una élite que gobierna y que no se rota, sino que perdura
en el fondo.
c) Autoritarismo competitivo
El concepto de autoritarismo competitivo posee en sí mismo
una serie de obstáculos para poder entender su origen. Fue creado
a partir la existencia de regímenes en transición
14
del autoritaris-
mo a la democracia.
15
Debe entenderse, entonces, que no todos los
Estados han podido realizar ese tránsito de manera natural y sin
obstáculos. Podemos ver entonces, como señala Bobbio, que “exis-
ten democracias más sólidas o menos sólidas, más vulnerables o
menos vulnerables; hay diversos grados de aproximación al mode-
lo ideal, pero aun la más alejada del modelo no puede ser de nin-
guna manera confundida con un Estado autocrático y mucho me-
nos con uno totalitario,
16
es aquí donde entra el Autoritarismo
Competitivo, como consecuencia de este limbo en la transición.
Para poder entender este proceso de transicn, el concepto
de liberalización política cobra especial importancia. Se ha de -
nido como el “proceso que vuelve efectivos ciertos derechos, que
protegen a individuos y grupos sociales ante los actos arbitrados
12
Ibid., p. 165.
13
Ibid., p. 161–163.
14
“Se entiende por ‘transición’ el intervalo que se extiende entre un régimen político
y otro”, Guillermo O’Donell y Philippe C. Schmitter, Transiciones desde un gobier-
no autoritario, t. 4, Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, Argentina,
Paidos, p. 19.
15
Steven Levitsky y Lucan A. Way, “Elecciones sin democracia. El surgimiento del
autoritarismo competitivo”, Escritos Políticos, 24 (2004), p. 161.
16
Bobbio, op. cit., p. 30.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 116 01/08/18 12:20
117
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
o ilegales cometidos por el Estado o por terceros”.
17
Este proceso
lleva consigo algunas etapas, pero todas conducen a un mismo
n; fortalecer las facultades del gobierno y sus instituciones para
hacer valer los valores de la democracia sin restricción alguna, cul-
minando en la instauración de un régimen democrático.
Ante la aparición de este proceso de liberalización, es impor-
tante señalar dos caminos a considerar:
1) Dictablanda o democracia tutelar: dentro de este tipo de
procesos, los gobernantes autoritarios pueden tolerar y has-
ta promover la liberalización, bajo la creencia de que, por
este medio, se pueden encontrar ciertas formas de aliviar las
tensiones con la oposición sin alterar la estructura de la au-
toridad.
18
2) Democradura o democracia limitada: una vez puesta en
marcha la liberalización, se decide dar vuelta atrás e ins-
taurar de nuevo las políticas restrictivas con las que se vi-
vía. Generalmente ocurre cuando existen movimientos que
resultan ser sumamente peligrosos para el régimen o, en su
caso, cuando no existe la su ciente preparación para poder
adoptar un régimen democrático.
19
A través de la comprensión de la liberalización y sus implica-
ciones en los procesos de apertura democrática, se puede estu-
diar el caso ruso, donde no pudo existir un retorno al régimen
autoritario que existía antes de la caída de la URSS; por razo-
nes como la escasez de recursos, fragmentación de élites, debili-
tamiento del Estado, presión internacional;
20
y –considerando
las líneas que Way y Levitsky establecen como fuentes del auto-
ritarismo competitivo
21
tras la caída de un régimen autorita-
17
O’Donell, op. cit., p. 20–21.
18
Ibid., p. 23.
19
Ibid., p. 24.
20
Levitsky y Way, op. cit., p. 174.
21
Ibid., p. 171.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 117 01/08/18 12:20
118
L 
M
rio a gran escala y la formación de un régimen democrático con
instituciones electorales débiles.
La formación de un régimen autoritario competitivo desa-
rrolla entonces instituciones y características que parecerían ser
propias de un régimen democrático, sin embargo, no puede lle-
gar a su cúspide y correcto funcionamiento. Dentro de estos regí-
menes aún existe la persecución, espionaje, amenazas y arrestos a
opositores, seguidores, periodistas y gente que el régimen pudiese
considerar peligrosa, pero no se hace de manera abierta. El abuso
de funcionarios sobre los recursos del Estado, y la cooptación de
otros servidores públicos para aparentar un juego democrático es
una de sus principales características. De esta manera, se plantea
un panorama para la democracia donde existen lagunas su cien-
tes para mover la balanza a favor de uno de los contendientes; exis-
ten instituciones democráticas, pero su solidez es tan pobre que
resultacil manipularlas.
22
A pesar de esta manipulación, no puede existir como tal un
control evidente de la vida pública por parte del gobierno y de su
partido, por lo que debe permanecer aparente competencia y par-
ticipación pública de la oposición. La existencia de la oposición
y su libre existencia (aunque se vea perseguida indirectamente),
hace una diferencia frente al autoritarismo puro, donde sí existe
una evidente censura a la oposición; pero también hace una dife-
rencia con la democracia, donde no debe existir censura y mani-
pulación indirecta hacia la oposición.
23
Donde sí es posible encontrar una línea de escape de la oposi-
ción es, principalmente, dentro de tres instituciones: el Poder Le-
gislativo, donde los partidos que llegan a tener escaños dentro del
parlamento o las cámaras, pueden hacer evidentes las quejas que
atañen a los ciudadanos, sin embargo, será evidente que dichas
propuestas no siempre tengan un futuro próspero, dado que, al
ser oposición, y existir un campo injusto para la misma, no existe
22
Ibid., p. 163.
23
Ibid., p. 169.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 118 01/08/18 12:20
119
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
una respuesta correcta a sus demandas o sus proyectos;
24
el Poder
Judicial, quienes pueden llegar a tener sentencias en contra de los
gobernantes, incluso pueden apelar a las demandas que las respec-
tivas constituciones poseen, sin embargo, se ve frecuentemente
cooptado por funcionarios con mayor importancia;
25
y los medios
de comunicación, quienes llegan a tener una gran in uencia den-
tro de la agenda pública doméstica e internacional, sin embargo, al
igual que el Poder Judicial, se ve, mayoritariamente, cooptada. En
la prensa es común la existencia de persuasión y de favoritismos
por parte de los gobiernos, y a partir de estos bene cios, obligarlos
a actuar en favor de ellos y de sus agendas.
26
Como es evidente, la cooptación, el soborno, la persuasión y el
favoritismo, son características esenciales de este tipo de régimen,
sin embargo, supone un importante dilema para los autócratas. Al
encontrarse en un limbo entre el autoritarismo y la democracia,
la responsabilidad que poseen los medios de comunicación do-
mésticos e internacionales aumenta, convirtiendo a los actos que
se realizan desde el gobierno en un asunto de importancia para la
vida diaria.
27
Supongamos entonces que dentro de las estrategias cotidianas
de persuasión y cooptación se hace público el actuar de un fun-
cionario frente a otro servidor público del poder judicial. Esto re-
presentaría un tema importante para la agenda pública nacional e
internacional, y las repercusiones que podría tener serían el debili-
tamiento de su imagen como institucn y la presencia de la pren-
sa internacional dentro de su labor cotidiana. Este tipo de casos
resultan tener un importante costo político dentro de los regíme-
nes autoritarios competitivos, pero, por otro lado, si se permitiera
la libre competencia, sin la existencia de la cooptación de funcio-
narios, existiría una importante posibilidad de que la derrota en
24
Ibid., p. 165 – 166.
25
Ibid., p. 166 – 167.
26
En el gobierno de Yeltsin, el gobierno ruso sacó provecho de deudas que tenía una
de las más importantes empresas televisivas de la nación con una gasera. Ibid., p. 167
169.
27
Ibid., p. 170.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 119 01/08/18 12:20
120
L 
M
las urnas se haga presente. Este dilema se convierte en el principal
problema de los funcionarios al momento de actuar.
Otro ejemplo donde estar entre el autoritarismo y la democra-
cia se hace presente, es al momento de censurar e imponer obstá-
culos para la oposición. Si bien, resulta de gran importancia para
la conservación del régimen y de las ventajas frente a los oponen-
tes, la censura directa supondría, nuevamente, una atracción para
la prensa nacional e internacional, debilitando la imagen; pero en
ausencia de esta persecución sería posible nuevamente la derrota
en las urnas.
Podemos ver, entonces, que la existencia de un régimen autori-
tario competitivo se consigue, principalmente, en virtud de la es-
casez de recursos políticos o ecomicos y por la presión interna-
cional a no establecer nuevamente un régimen autoritario y, por el
contrario, promover una política que tienda hacia la democracia
por medio de la liberalización política. Este vacío que se constru-
ye permite el desarrollo de ciertas formas de control del gobierno
sobre otras instituciones, pues las instituciones que deberían velar
por el correcto funcionamiento de éstas resultan ser débiles y sin
el su ciente fundamento legal para actuar. La competencia es le-
gal, pero injusta.
II Rusia, situación política entre 1985 y 2017
Para la década de 1980, la Unión Sovtica sufría un periodo de
estancamiento. El crecimiento del PIB había bajado de 4.7% a me-
diados del decenio de 1960 a 2.0%.
28
Aunado a este retroceso eco-
mico, los valores de la sociedad estaban en una crisis ideológica.
La igualdad que el comunismo había prometido se había trans-
formado en una dictadura de la burocracia, un “sistema de castas
no declarado.
29
El problema de la corrupción era común dentro
de todo el territorio sovtico y las pocas expectativas de mejoría
sumían a la población en una apatía social, convencidos de que
sus acciones no tenían ningún peso en la conducción de su país.
28
Eric Shiraev, op. cit, p. 63.
29
Ibid.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 120 01/08/18 12:20
121
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
Otro factor para el estancamiento era la avanzada edad de
los altos mandos del partido. Después de la muerte del presiden-
te Brezhnev en 1976, hubo dos nombramientos en los cuales los
Secretarios General del PCUS (Partido Comunista de la Unión
Soviética) murieron a causa de su avanzada edad; Yuri Andropov
muerto a los 76 años y con sólo un año en el cargo y Konstan-
tin Chernenko, el cual duró lo mismo.
30
El siguiente candidato
fue Mijaíl Gorbachov que con sus 54 años representaba la facción
más joven del Partido Comunista. Desde su entrada al poder, él
buscó hacer reformas al sistema actual, consciente del atraso que
padecía, aunque dentro de los marcos ideológicos de la URSS.
31
El espíritu reformador de Gorbachov resultaba un tanto
amenazador para las viejas élites dentro del partido, no obstan-
te, el nuevo presidente gozaba de gran apoyo en la Unn. Las
primeras reformas estaban encaminadas a mejorar la e ciencia
de las fábricas, detener el crecimiento del alcoholismo y crear un
gobierno más transparente que en las administraciones pasadas.
Estas reformas resultaron un gran fracaso, al no atacar el proble-
ma sistémico de la corrupción burocrática, controlar un producto
tan esencial a los rusos como es el alcohol y que el incidente de
Chernóbil desacreditó todo intento de transparencia.
32
El inicial
apoyo popular comenzó a tambalearse. Después de estos primeros
intentos, Gorbachov comenzó las enormes reformas de sistema
conocidas como Perestroika y Glasnost.
Estas dos reformas, que se pueden traducir como “reestructu-
ración” y “apertura,
33
llevaron cambios estructurales en la manera
de actuar del gobierno. La Glasnost permitió el desarrollo de la li-
bre expresión tanto dentro cuanto fuera del gobierno. Gorbachov
fue el primer mandatario soviético en condenar públicamente las
políticas de Stalin.
34
Volvieron a circular textos literarios anterior-
30
Santiago Álvarez Campero, op. cit, p. 9.
31
Eric Shiraev, op. cit, p. 6364.
32
Ibid, pp. 64–66.
33
Ibid.
34
Ibid.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 121 01/08/18 12:20
122
L 
M
mente prohibidos, como las obras de Nabokov y Trotsky.
35
De
igual manera, se liberaron presos políticos, como el ganador del
premio Nobel Andrei Sakharov,
36
y se abrieron canales privados
de televisión, revistas y periódicos.
La Perestroika, por otra parte, buscaba equilibrar el centralis-
mo imperante con la autogestión empresarial.
37
De esta manera,
el obrero podría en parte, tomar las decisiones concernientes a su
labor. Estas reformas, aunque bien encaminadas, omitieron aspec-
tos cruciales y no consiguieron su objetivo.
38
Programas como la
Ley de la Empresa Estatal y La Ley de Cooperativas fracasaron
en su intento por agilizar el mercado interno. Además, el descon-
tento dentro del partido se volvió tal que se orquestó un golpe de
Estado en agosto de 1991.
El 18 de agosto el Comité de Emergencia Estatal arrestó a
Gorbachov y comenzó a declarar derechos más restringidos que
anteriormente. La Perestroika se detuvo y se intentó regresar a la
calidad de vida anterior. Ante la incertidumbre, el pueblo soviéti-
co comenzó a apoyar a Yeltsin y oponerse abiertamente al golpe de
Estado. Más de 70,000 personas fueron al parlamento ruso para
defenderlo de una ocupación del Comité.
39
Además de las per-
sonas, el Soviet Supremo y la KGB terminaron por deslegitimar
el golpe de Estado, y para el día 22 Gorbachov regresó a su pues-
to. Los días de la Unión Soviética estaban contados. En junio de
1991, Yeltsin es elegido como presidente de la Federación Rusa, y
para diciembre todas las repúblicas se habían independizado.
40
La
URSS había dejado de existir formalmente, ahora cada país tenía
la enorme tarea de absorber el sistema económico hegemónico y
transformar por completo su sistema político. El verdadero traba-
jo estaba por comenzar.
35
Santiago Álvarez Campero, op. cit, p. 10.
36
Eric Shiraev, op. Cit, p. 63.
37
Santiago Álvarez Campero, op. cit, p. 13.
38
Ibid.
39
Ibid, p. 10–11.
40
Ibid.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 122 01/08/18 12:20
123
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
Boris Yeltsin (1991–1999) comenzó con un gran apoyo popu-
lar. Los problemas más grandes y urgentes de la nueva Rusia era
adaptarse al sistema capitalista y crear un nuevo Estado de Dere-
cho. Para el primer problema se resolvió actuar de manera tajante,
cambiando lo más pronto posible el sistema, a esta estrategia se le
denominó el “Big Bang”.
41
Los cuatro principios para estas refor-
mas fueron:
Liberalización de precios.
Estabilización macroeconómica.
• Privatización.
Internacionalización de la economía.
Con la implementación de la liberalización de precios se lo-
gró el objetivo principal, que los precios no fueran  jados por el
Estado, no obstante, hubo desastrosos efectos secundarios. Los
ahorros de la mayoría de las personas se desvanecieron, y mucha
gente acabó en la pobreza.
42
El sistema de privatización funcionó
a base de vales que se daban a cada trabajador que sólo eran inter-
cambiables por acciones de las empresas. Si bien esto hizo que la
mayoría de los negocios pasaran a manos privadas, el mal mane-
jo de los vales ocasionó gran desigualdad ecomica que incluso
ahora perdura. Las ambiciones macroeconómicas e internaciona-
les obtuvieron resultados mixtos, ya que no hubo tanta inversión
extranjera como se esperaba. Aunque todas las reformas lograron
las metas principales, ocasionaron pobreza y desigualdad en los
grandes sectores de la población.
Por su parte la crisis constitucional resultó igual de complica-
da. Sin una constitución que pudiera respaldar las cortes y tribu-
nales, literalmente no había ley. Los índices de violencia y crimen
organizado crecieron desproporcionadamente y no había manera
de detenerlos.
43
Aunque las instituciones soviéticas habían sido
41
Graeme Gill, “ e Yeltsin Era”, en Graeme Gill & James Young (eds.), Routledge
Handbook of Russian Politics and Society, Great Britain, Routledge, 2012, p. 7.
42
Ibid.
43
Leslie Holmes, “Crime and Corruption”, en Graeme Gill & James Young (eds.),
Routledge Handbook of Russian Politics and Society, Great Britain, Routledge, 2012,
pp. 198– 208.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 123 01/08/18 12:20
124
L 
M
formalmente desmanteladas, el problema de la corrupción se
mantenía. Incluso la unidad de Rusia estaba en serios problemas,
ya que regiones como Tatarstán y Chechenia eran gobernadas por
caciques regionales que se negaban a pagar impuestos al Estado.
La cuestión constitucional fue especialmente complicada,
dado que iba a de nir el próximo sistema político. Había dos es-
bozos de dicha constitución, propuestos por el parlamento y el
presidente. El primero proponía un sistema parlamentario demo-
crático, mientras que el segundo proponía un sistema semi–pre-
sidencial, el cual otorgaba muchos poderes al ejecutivo.
44
Yeltsin
no estaba representado por un partido dentro del parlamento,
además de que los comunistas que todavía participaban en la vida
política no estaban contentos con la situación actual. El con icto
escaló a tal magnitud que en octubre de 1993 los congresistas se
encerraron en el parlamento y Yeltsin utilizó a las fuerzas armadas
para sacarlos a la fuerza. Cientos de personas murieron durante la
maniobra militar, y los principales líderes de la oposición fueron
encarcelados. Después de los sucesos de octubre Yeltsin convocó a
un referéndum nacional para elegir el tipo de constitución. Ganó
la constitución semi–presidencialista con 58.4%.
45
A partir de
este momento los autores consideramos que se establece formal-
mente el autoritarismo competitivo en Rusia post–soviética.
Otros retos que había que superar en la época de transición
fueron los arreglos territoriales y el desmantelamiento de las ins-
tituciones soviéticas. Por primera vez en la historia rusa, se cam-
bió el modelo de centralización de Moscú a uno descentralizado,
donde las provincias tuvieran mayor autonomía.
46
A pesar de los
acuerdos pactados, la provincia de Chechenia buscaba independi-
zarse de Rusia completamente. Esto llevó a un con icto militar
44
Gordon B. Smith, “ e Russian Constitution” en Graeme Gill & James Young
(eds.), Routledge Handbook of Russian Politics and Society, Great Britain, Routledge,
2012, p. 71– 74.
45
Ibid.
46
Darrell Slider, “Regional Governance, en Graeme Gill & James Young (eds.),
Routledge Handbook of Russian Politics and Society, Great Britain, Routledge, 2012,
p.153 –163.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 124 01/08/18 12:20
125
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
de casi tres años, que terminó en una tregua entre las dos partes.
Chechenia continuó siendo parte de Rusia, sin embargo, su  gu-
ra ejecutiva era presidencial y gozaron de mayores libertades que
otras regiones.
47
El desmantelamiento de los aparatos soviéticos resultó ser más
de forma que de fondo. Se creó un nuevo partido comunista, el cual
mantuvo muchos de los vínculos anteriores del antiguo partido
hegemónico.
48
Instituciones como la KGB tuvieron como cambio
más sustancial el cambio de nombre y muchos burócratas y fun-
cionarios del antiguo régimen mantuvieron sus puestos, e incluso
ascendieron. El caso más notable es el de Vladimir Putin, el cual
fungió como espía en Alemania Oriental, y pasó a ser el director
de la nueva FSB (ex–KGB) hasta escalar los rangos a presidente.
49
En la relección de 1996, los métodos injustos de competencia
se hicieron evidentes. Yeltsin tenía muy baja popularidad y sus
acciones no habían hecho ninguna mejoría para la mayoría de la
población. Incluso se veía como un error haber salido del sistema
comunista. Aun así, Yeltsin logró los votos para ser reelegido, y sus
aliados en la Duma estatal, el parlamento ruso, aseguraron el 40%
de los escaños.
50
El resto de su presidencia estuvo marcado por fuertes con ic-
tos con la Duma. La mayoría de sus peticiones y leyes eran denega-
das, por lo que hubo un uso frecuente de decretos presidenciales.
51
El problema de la corrupción se incrementó y en 1999 se descubre
un “gabinete de cocina, en donde la hija de Yeltsin y miembros
de la élite económica tomaban muchas de las decisiones guber-
namentales.
52
Debido a la presn popular, Yeltsin renuncia y se
nombra como Presidente interino a Vladimir Putin. Las eleccio-
nes de mayo de 2000, lo dejan a la cabeza de la presidencia.
47
Graeme Gill , op. cit, pp. 3– 12.
48
Ibid.
49
Ronald J. Hill, “ e Putin Era”, en Graeme Gill & James Young (eds.), Routledge
Handbook of Russian Politics and Society, Great Britain, Routledge, 2012, p. 13.
50
Steven Levitsky & Lucan A. Way, op.cit., pp.186–190.
51
Gordon B. Smith, op. cit.
52
Graeme Gil, op. cit.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 125 01/08/18 12:20
126
L 
M
Con Putin se endurecen muchas medidas y se intenta poner un
n al caos que fue para los rusos el decenio de 1990. Vuelve a instau-
rar el centralismo y divide las regiones en siete distritos federales más
fáciles de manejar. Aprovecha la lucha contra el terrorismo para una
segunda guerra con Chechenia y para quitarle los privilegios otorga-
dos en la administración pasada.
53
Arremete contra la oligarquía y se
apropia de sus negocios. De esta manera, Putin adquiere la cadena te-
levisora más importante y mayor producto de gas natural.
54
Esto, au-
nado a un crecimiento ecomico estable, le da mucha popularidad.
Otra de las medidas aplicadas fue contra sus oponentes. Endu-
rece las reglas de registro de partido, subiendo el número mínimo
a 7%, y di culta mucho la creación de nuevos partidos. Crea el
propio, Rusia Unida, el cual funge como un partido hegemónico
que ocupa la mayoría de los escaños tanto en la Duma cuanto en
el Consejo Federal. Con el pretexto de la guerra contra el terro-
rismo, comienza crear un programa de censura en las cadenas de
televisoras y a monitorear las actividades de ONGs.
55
Estas me-
didas se adoptan al modelo del autoritarismo competitivo, ya que
nunca prohíbe directamente las actividades de estos actores polí-
ticos, sino simplemente las limita en ámbitos administrativos para
ventaja de su propio partido.
La recuperación rusa con Putin se ve con gran aprobación
dentro la población general. Ades de la estabilización y el cre-
cimiento económico, empieza un programa de modernización
militar y vuelve a interactuar en la arena internacional como un
actor individual. La población percibe estos cambios como indi-
cios de recuperar el papel de súper potencia, ya que la nostalgia de
la URSS obedece sobre todo a la importancia del país en días pa-
sados.
56
La aprobación del mandatario contrasta con sus prácticas
antidemocráticas implementadas en Rusia.
53
Ronald J. Hill, op. cit.
54
Ibid.
55
Gordon B. Smith, op. cit.
56
John Brook eld, “Russian Nationalism”, en Graeme Gill & James Young (eds.),
Routledge Handbook of Russian Politics and Society, Great Britain, Routledge, 2012,
p. 386– 396.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 126 01/08/18 12:20
127
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
En 2008, Putin pasa a ser primer ministro, mientras que Di-
mitri Medvedev ocupa el cargo de presidente. Este cambio gene-
ró dudas a los votantes, ya que no parecía haber mucha diferencia
con la administración pasada. La línea política de Putin se mante-
nía estable, y aunque Medvedev apoyaba medidas menos autorita-
rias, no hubo cambios sustanciales durante su gestión. Se autorizó
el aumento del periodo presidencial a seis años, lo cual da paso a la
relección de Putin para el sexenio de 2012–2018.
Este periodo de Putin,
57
brindó estabilidad al estar marcado
por una gran participación internacional, la cual no es vista con
buenos ojos. En los últimos tres años, se ha anexado el territorio
ucraniano de Crimea, ha tenido una activa participación en la
guerra civil Siria al apoyar al régimen de Bashar Al–Assad y se le
acusa de haber intervenido en las elecciones estadounidenses. Las
acciones de Putin han suscitado muchas opiniones distintas a lo
largo del mundo. Las dos opiniones principales son de preocupa-
ción por su ambición y su manera casi monárquica de gobernar
Rusia, o de aceptación ya que se le considera como el rival más ac-
tivo contra Estados Unidos.
Es importante mencionar que a pesar de la aprobación de Pu-
tin, hay minorías que sufren bajo su mandato. Varios líderes de
la oposición han muerto en circunstancias sospechosas que van
desde el asalto armado al envenenamiento.
58
Por otra parte, los
derechos de la comunidad LGBT están sumamente restringidos
y a principios de abril se descubrieron evidencias sobre campos de
concentración para los ciudadanos homosexuales en Chechenia.
59
El bienestar del ciudadano promedio en Rusia depende en gran
parte de su simpatía por el gobierno.
57
En abril de 2017, la aprobación de Putin era de 82.7% de la población, mientras que
lo desaprobaba sólo el 11.2%. Russian Public Opnion Research Center, “Leaders per-
ception”, https://wciom.com/news/ratings/ratings–of–state–institutions/, consul-
tado el 23 de mayo de 2017.
58
John Oliver, “Putin: Last Week Tonight with John Oliver, https://www.youtube.
com/watch?v=0utzB6oDan0&t=55s , consultado el 20 de mayo de 2017.
59
BBC Mundo, “Campos de concentración para homosexuales: aumentan las de-
nuncias sobre una brutal “purga gay” en Chechenia”, http://www.bbc.com/mundo/
noticias–internacional–39599262 , consultado el 20 de mayo de 2017.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 127 01/08/18 12:20
128
L 
M
III Percepcn occidental y percepción Rusa
Frente a lo anteriormente expuesto, podemos ver claramente que la
Federación Rusa es un país que vive bajo un régimen autoritario com-
petitivo, donde existe una forma de control que ejerce el gobierno cen-
tral sobre las diferentes instancias de gobierno, manipulación de los
medios, control dentro de la Duma, persecución y cooptación de fun-
cionarios de oposición, etc. Ante esta situación, en el siguiente apar-
tado se presentarán dos formas distintas de ver y entender el régimen
ruso. Desde una perspectiva, veremos cómo se descali ca el progreso
y el crecimiento de Rusia dado que no es un país con un régimen de-
mocrático; desde la otra, podremos ver cómo ha ido en crecimiento
el Índice de desarrollo humano (IDH), por lo que se presentará una
grá ca donde se podrá ver cómo ambas variables (IDH y grado de
libertad) han crecido en relación directa, y,  nalmente, se presenta-
rá la opinión de los ciudadanos respecto a la forma de régimen que
tienen y su percepción con un posible gobierno democrático ruso.
e Freedom House es una organización que año con año desa-
rrolla un estudio, con base en diversos asuntos internos, políticas
que se han adoptado, libertades que se han presentado y restringido,
para demostrar el grado de libertad que poseen los países, tanto en el
caso de la prensa, como en el caso de libertades en derechos políticos
y sociales. En este caso, se ha decidido tomar el apartado de grado de
no libertad para el caso ruso, considerando como años primordiales
de 1999 a 2017. Presentando los resultados en el siguiente cuadro:
60
Cuadro 1. Tabla de Grados de libertad de 1999 a 2017.
Año
Cali cación obtenida en la categoría de
“grados de no libertad
1999 4.5
20012004 5
20052014 5.5
2015–2016 6
2017 6.5
60
e Freedom House, “Freedom Rating: Rusia”, https://freedomhouse.org/report/
freedom–world/2017/russia, consultado el 23 de mayo de 2017.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 128 01/08/18 12:20
129
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
Es importante rescatar que dicha cali cación va de un rango
de 1 a 7, siendo 1 el grado máximo de libertad, el cual contempla
como valores principales: elecciones libres y justas, existente com-
petencia partidista, libertad a la apertura de la oposición, repre-
sentación de la minoría, libertad de expresión, asociación, educa-
ción y relign, protección por parte de la ley en torno a la defensa
de derechos, competencia económica e igualdad de oportunida-
des. En tanto que la cali cación de 7 se otorgará bajo los siguien-
tes valores: poca o nula aceptación de derechos políticos, severa
represión, probable guerra civil, gobiernos autoritarios o con un
controlado juego político, restricción a la libertad de expresión y
asociación, control en la actividad económica y poca o nula pro-
tección a los derechos de los prisioneros.
61
En contra posición, a continuación, se presenta un cuadro con
el crecimiento de IDH en años clave dentro de Rusia:
62
Cuadro 2. Tabla de IDH por quinquenio de 1990 a 2015.
Año IDH
1990 0.729
1995 0.700
2000 0.717
2005 0.750
2010 0.773
2015 0.804
Como podemos ver, el IDH, obtenido a partir de: grado de
escolaridad, esperanza de vida e ingreso per cápita, ha aumentado
considerablemente a partir del establecimiento sólido del régimen
ruso y de la aparición de su constitucn. A partir del gobierno
de Vladimir Putin, este ha aumentado casi .100 puntos, lo cual
representa un incremento considerable.
61
e Freedom House, op. cit.
62
PNUD, “Índice de desarrollo humano”, http://hdr.undp.org/es/content/el–%C3%
ADndice–de–desarrollo–humano–idh, consultado el 23 de mayo de 2017.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 129 01/08/18 12:20
130
L 
M
A continuación, se presenta una grá ca donde se cruzan am-
bas tablas: IDH y Grados de participación política.
63
Grá co 1. Relación IDH – Grados de “no libertad
64
Ante esta situación, otra agencia, el World Value Survey presen
que los ciudadanos consideran que no tienen un régimen democráti-
co, pues el 62% de los ciudadanos tienen una percepción negativa al
respecto, mientras que sólo el 28% tiene una perspectiva positiva. Sin
embargo, cuando se les preguntó “¿ué percepción tiene usted sobre
tener a un líder político fuerte que no se tenga que molestar por el
congreso y las elecciones?”, el resultado muestra la clara preferencia de
los rusos a esta situación, pues el 68% se encontró a favor, mientras
que el 22% considera que está mal o posee una percepción negativa.
65
La opinión de los rusos respecto a la forma de régimen que lle-
van es positiva, y, de acuerdo al IDH, les ha dado resultados fruc-
tíferos para el desarrollo humano. Por lo tanto, parecería arriesga-
do forzar a un país que, pese a todo, presenta un desarrollo, a que
cambie el régimen que lleva.
63
Para realizar este g co se tuvo que convertir el valor de los “grados de no libertad
a un valor que fuera de 0 a 1, pues el IDH está valuado de 0 a 1. Para realizarlo se pon-
deró el valor de 7 como 1 y el grado de 1 como 0.
64
Grá ca de elaboración propia.
65
World Value Survey, “Online Data Analysis”, http://www.worldvaluessurvey.org/
WVSOnline.jsp, consultado el 23 de mayo de 2017.
0,89
0,84
0,79
0,74
0,69
0,64
1990
IDH Nivel de escasa libertad (donde 1= grado máximo de “no libertad
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2015
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 130 01/08/18 12:20
131
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
Refl exiones fi nales
Las circunstancias históricas y sociales de Rusia hacen de esta un
país complejo de analizar. Su historia contemporánea carga con
el bagaje de un imperio y ésta percepción rusa no se ha ido. Al ser
un país multiétnico y tradicionalmente “rodeado de enemigos”.
66
Desde la Unn Soviética, se ha inculcado un fuerte nacionalismo
en el país, que puede ser entendido como una causa del éxito me-
diático de Putin. De igual manera, Rusia tiene una larga tradición
de líderes autoritarios, es parte de la identidad cultural que han
desarrollado a través de los siglos. No obstante, la cuestión sobre el
bienestar de la población.
Estudiar a Rusia es complejo por su nivel de participación en
el contexto internacional. Sus acciones tienen un gran peso en
el devenir mundial, por lo que su estudio debe de ser preciso. Al
aumentar su nivel de participación los últimos años, la importan-
cia de su estudio crece. La in uencia de Rusia en regiones como
Europa o Medio Oriente causa tensiones en un mundo que ac-
tualmente parece completamente impredecible. Estos con ictos
informales pueden ser resueltos sabiendo qué busca exactamente
Rusia, entenderla desde su propia cultura y visón.
El caos del decenio de 1990 tuvo la respuesta de endurecer la
forma de gobierno para volverla más estable. Este tipo de compor-
tamientos políticos suceden a menudo, como con Por rio Díaz en
el siglo XIX. La presión internacional y la imperante corrupcn
fueron causas de peso para estos cambios, creando un ambiente
aparentemente democrático dónde la competencia política es in-
justa para la oposición.
Personalmente consideramos que entre más se busca enten-
der un país se debe crear una integración más profunda. Investi-
gar Rusia a fondo signi caría, vivir ahí, conocer a sus habitantes
y hablar su lengua materna. El comprender siglos de una historia
que se entrelaza en el país más extenso del mundo, condenar los
hechos de sus gobernantes en vez de entenderlos desde su propia
perspectiva y asumir que el hecho de que su régimen carezca de
66
Eric Shiarev, op. cit., p. 14–16.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 131 01/08/18 12:20
132
L 
M
los estatutos democráticos que se esperarían, no debe considerarse
como un hecho negativo que tienda a la descali cación del ver-
dadero poder e importancia de Rusia. Es por esto que hablar de
Rusia es un tema difícil, pero, sin duda, imprescindible.
Fuentes
Álvarez Campero, Santiago, Del socialismo al capitalismo: Rusia y
la URSS a  n de siglo, Ágora, 2012 núm. 13.
BBC Mundo, “Campos de concentración para homosexuales: au-
mentan las denuncias sobre una brutal ‘purga gay en Chechenia,
http://www.bbc.com/mundo/noticias–internacional–39599262,
consultado el 20 de mayo de 2017.
Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, trad. José Fernan-
dez Santillán, México, Fondo de Cultura Económica, 1984,
pp. 3045.
Brook eld, John, Russian Nationalism, en Graeme Gill & James
Young (eds.), Routledge Handbook of Russian Politics and
Society, Great Britain, Routledge, 2012, 286296.
Gill, Graeme, e Yeltsin Era, en Graeme Gill & James Young
(eds.), Routledge Handbook of Russian Politics and Society,
Great Britain, Routledge, 2012, pp. 534.
Hill, Ronald J, e Putin Era, en Graeme Gill & James Young
(eds.), Routledge Handbook of Russian Politics and Society,
Great Britain, Routledge, 2012, pp. 523.
Holmes, Leslie, Crime and Corruption, en Graeme Gill & James
Young (eds.), Routledge Handbook of Russian Politics and
Society, Great Britain, Routledge, 2012, pp. 198208.
Huntington, Samuel, Political Order in Societies in Change, Yale,
University Press, 1968, pp. 9–40.
Levitsky Steven & Way, Lucan A., Competitive Authoritaria-
nism: Hybrid Regimes A er the Cold War, Cambridge, Uni-
versity Press, 2010.
Levitsky Steven y Way Lucan A., Elecciones sin democracia. El
surgimiento del autoritarismo competitivo, Escritos Políticos,
24 (2004).
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 132 01/08/18 12:20
133
Carlos Eduardo Pérez Márquez, Luis Fernando Sotres Mazón
Linz, Juan, Totalitarian and Authoritarian Regimes, Boulder: Ly-
nne Rienner Publishers, 2000, pp. 107164.
O’Donell, Guillermo y. Schmitter, Philippe C, Transiciones desde
un gobierno autoritario, t. 4, Conclusiones tentativas sobre las
democracias inciertas, Argentina, Paidos, 1988, pp. 15–28.
Oliver, John, “Putin: Last Week Tonight with John Oliver, ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=0utzB6oDan0&t=55s ,
consultado el 20 de mayo de 2017.
Ortiz, Eduardo, El estudio de las relaciones internacionales, Chile,
Fondo de Cultura Económica, 2011.
PNUD, “Índice de desarrollo humano”, http://hdr.undp.org/es/
content/el–%C3%ADndice–de–desarrollo–humano–idh,
consultado el 23 de mayo de 2017.
Shiraev, Eric, Russian Goverment and Politics, China, Palgrave
Macmillan, 2010.
Slider, Darrell “Regional Governance, en Graeme Gill & James
Young (eds.), Routledge Handbook of Russian Politics and So-
ciety, Great Britain, Routledge, 2012.
Smith, Gordon B., “ e Russian Constitution” en Graeme Gill
& James Young (eds.), Routledge Handbook of Russian Politics
and Society, Great Britain, Routledge, 2012.
e Freedom House 2017, “Methodology”, https://freedomhou-
se.org/report/methodology–freedom–world–2017, consulta-
do el 23 de mayo de 2017.
e Freedom House, “Freedom Rating: Rusia, https://freedo-
mhouse.org/report/freedom–world/2017/russia, consultado
el 23 de mayo de 2017.
World Value Survey, “Online Data Analysis, http://www.world-
valuessurvey.org/WVSOnline.jsp, consultado el 23 de mayo
de 2017.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 133 01/08/18 12:20