217
El gobierno episcopal conjunto a
nes del siglo XVII en la Nueva
España: Francisco de Aguiar y Seijas,
y Manuel Fernández de Santacruz
Rocío Silva Herrera *
* Maestra en Historia del Catolicismo en México por la Universidad Ponti cia de
México, Licenciada en Ciencias Religiosas por la Universidad La Salle. Actualmente es
doctoranda en Historia por la Universidad Iberoamericana. Profesora de asignatura en
las licenciaturas de Ciencias Religiosas, sistema abierto, y de Catequesis y Pastoral de la
Universidad La Salle, Ciudad de México. shipros@gmail.com
Resumen
L
a visita pastoral fue uno de los medios privilegiados para lo-
grar la reforma de las costumbres ordenadas por el Concilio
de Trento. En la iglesia novohispana de  nes del siglo XVII, dos
prelados, Francisco de Aguiar y Seijas, arzobispo de México y Ma-
nuel Fernández de Santacruz, obispo de Puebla, visitaron su juris-
dicción eclesiástica para dar el pasto espiritual a sus ovejas. Cada
uno como hombres de su época hicieron de su visita una misión
entre las comunidades; ambos tomaron decisiones que muestran
un ejercicio del gobierno episcopal con tendencia a la descentrali-
zación y a la transgresión del marco jurídico de las Leyes de Indias.
Palabras clave
Gobierno episcopal, visita pastoral, Francisco de Aguiar y Seijas,
Manuel Fernández de Santacruz.
Fecha de recepción: Fecha de aceptación:
Febrero 2018 junio 2018
Key words
Episcopal government, pastoral visit, Francisco de Aguiar y Seijas,
Manuel Fernández de Santacruz.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 217 01/08/18 12:20
218
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
Final submission: Acceptance:
February 2018 June 2018
Abstract:
e pastoral visit was one of the privileged works means the reform of
customs ordered by the Council of Trent. In the New Spain’s church of
the late seventeenth century, two prelates, Francisco de Aguiar y Seijas,
archbishop of Mexico and Manuel Fernandez de Santacruz, bishop of
Puebla, visited his ecclesiastical jurisdiction to give spiritual pasture to
his sheep. Each one was as man of his time and made his visit a mission
among the communities; both, made decisions that show an exercise
of the episcopal government with a tendency to decentralization and
transgression of the legal framework of the Laws of Indias.
Introducción
La soberanía española sobre las Indias se leyó por sus contempo-
ráneos, desde el punto de vista teológico, como una dádiva de la
Providencia divina, quien eligió a España para dilatar por medio
de su señorío la fe católica.
1
Este imperio tambn fue resultado
de una donación de la Sede Apostólica a los monarcas hispanos,
cuya condición fue la de “propagar conservar, y aumentar la Fe,
Religión, y Culto de nuestro verdadero Dios, y Señor”.
2
Como
consecuencia de este Patronato Regio y del derecho de presenta-
ción de los prelados a las sedes catedralicias, dado y con rmado en
sucesivas bulas ponti cias a los reyes de Castilla y Aragón, se dio
origen a “un episcopado nuevo, predispuesto a una singular visión
de Estado y a la colaboración con el mismo.
3
1
C . Alberto de la Hera. Iglesia y Corona en la América española, Madrid: MAP-
FRE, 1992, 339.
2
Juan de Solórzano Pereira. Política indiana, Madrid: Diego Díaz de la Carrera,
1647, Libro IV, c. I.
3
La bula de cesión del derecho de presentación de los obispos a las sedes episcopales
de todos sus reinos fue concedida por Adriano VI en 1523, y con rmada posterior-
mente por Clemente VII en 1530 y por Paulo III en 1536; c . Maximiliano Barrio
Gozalo. El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834),
Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004, 43.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 218 01/08/18 12:20
219
Rocío Silva Herrera
El corpus legislativo indiano proyectó una imagen religiosa del
Estado, en la que hay una profunda relación entre la potestad civil
y la eclesiástica, misma que ofrece una visión teológica-religiosa del
Estado y provee de una idea de Estado-misión.
4
Las fórmulas de
este Código mani estan la preocupación moral de los monarcas “y
el traspaso de responsabilidad a sus representantes en las Indias”.
5
Entre esos representantes estuvieron los obispos, quienes ju-
raban  delidad al Rey en orden a los asuntos temporales, porque
habían sido honrados con la presentación real para sus respectivos
obispados.
6
Así pues, el obispo fue considerado “como un agen-
te gubernamental del que se esperaba que fuese no sólo un celoso
pastor sino también un auxiliar político que exhortara al pueblo a
la obediencia”.
7
Cuando las Leyes de Indias pedían a los prelados
que incitaran al pueblo a vivir devota y piadosamente, evitando
los escándalos y pecados públicos, se buscaba legislar atendiendo a
ambas potestades, la temporal y la espiritual.
8
El padre Mariano Cuevas, al hacer un balance de la gestión de
los obispos novohispanos del siglo XVII concluyó que, en gene-
ral, ésta se caracterizó por una alta calidad moral, aunque también
hubo algunos que tendieron a llevar una vida fastuosa y de ser-
vilismo al Regio Patronato.
9
Lamentó los prologados períodos de
sede vacante y el que los ordinarios vinieran de la Metpoli; pero
lo más deplorable para este autor fue la ausencia del ejercicio co-
legial, aún cuando Felipe III, por real cédula del 9 de febrero de
1621, pid la celebración de otro Concilio Provincial Mexicano.
En este artículo se exponen las características del gobierno
episcopal conjunto del arzobispo de México, Francisco de Aguiar
y Seijas y Ulloa, y del obispo de la Puebla de los Ángeles, Manuel
4
C . Alberto de la Hera, op. cit., 338-339.
5
Ibidem, 341.
6
Juan de Solórzano Pereira, op. cit., Libro IV, c. V.
7
Maximiliano Barrio Gozalo, op. cit., 57.
8
C . Alberto de la Hera, op. cit., 344.
9
C . Mariano Cuevas. Historia de la Iglesia en México 1600-1699, t. III, México:
Cervantes, 1942, pp. 4, 93-96;103-105.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 219 01/08/18 12:20
220
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
Fernández de Santa Cruz y Sahagún, a partir del análisis de su
encuentro en Cuautla de las Amilpas, México, entre el domingo
31 de diciembre de 1686 y el martes 2 de enero de 1687, descrito
en el Libro de visita pastoral correspondiente a la cuarta salida del
arzobispo.
10
El objetivo es mostrar cómo, si bien no hubo magiste-
rio colegiado entre la última generación de los obispos del período
de los Austrias, sí tuvieron una interrelación entre ellos para ejer-
cer su gobierno episcopal indiano entre los  eles que se les habían
c o n  a d o .
La relación personal y pastoral entre ambos obispos, residen-
tes en las sedes más importantes de la Nueva España ha sido poco
estudiada en ciertos aspectos. Octavio Paz, en su obra Sor Juana
Inés de la Cruz o las trampas de la fe, dio por sentada una agria
rivalidad entre ambos prelados.
11
Las raíces del descontento las si-
tuó en las decisiones tomadas por el Real Patronato entre mayo
de 1680 y marzo de 1681, período entre la presentación para la
mitra de México de Fernández de Santa Cruz, su declinación, y la
aceptación de Aguiar y Seijas de la sede arquidiocesana. El autor
estimó que hubo una enérgica interferencia, tal vez de parte de la
Compañía de Jesús, con el  n de cambiar la decisión de la Corona
a favor de Aguiar. Además de haber entre los dos “una enconada
aunque subterránea rivalidad.
12
La importancia de este estudio se halla, en primer lugar, en dar
a conocer el encuentro mismo de los mitrados; en segundo lugar,
permite reconstruir las acciones de gobierno conjunto que ejecu-
taron durante aquellos días en el pueblo de Cuautla de las Amil-
pas
13
en lo tocante a la animación de la misión popular propia de
las visitas pastorales tridentinas, y a la cesión mutua de jurisdic-
ción para procurar el bien espiritual de los creyentes, que aunque
10
C . Archivo General de la Nación de México (AGNM), Instituciones coloniales,
Indiferente virreinal, Libro de visita, 1460, exp. 035,  . 53v-78v.
11
C . Octavio Paz. Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe, Barcelona: Seix
Barral, 1982, 523; 525; 526.
12
Octavio Paz, op. cit., 525-526.
13
Esta denominación corresponde al siglo XVII. Actualmente se le llama Cuautla de
Morelos; se sitúa al noreste del Estado de Morelos en la República Mexicana.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 220 01/08/18 12:20
221
Rocío Silva Herrera
no llegó a ser un ejercicio de tipo colegiado, sí lo fue de concordia
entre hermanos en el episcopado por la salvación de las almas que
les habían sido encomendadas por parte de la Corona.
Las perspectivas metodológicas de este trabajo fueron la mi-
crohistoria, dada la escala temporal y fáctica del acontecimiento;
así como la biografía temática en la que se interpreta al sujeto en
cuestión como “una  gura histórica aunoma, pero al mismo
tiempo como parte de su mundo histórico,
14
por ello y dado que
los dos personajes fueron obispos novohispanos, se les ubicó en su
contexto tridentino y de Patronato Real.
El trabajo consta de una primera parte en la que se presenta a
cada uno de los obispos; en un segundo momento se precisan los
detalles de fecha y lugar del encuentro de ambos prelados; como
tercer apartado se ofrecen las actividades llevadas a cabo dentro
del marco de la pastoral tridentina novohispana. Por último, se
ofrecen algunas re exiones nales.
I Dos obispos contemporáneos
Francisco de Aguiar y Seijas
15
fue bautizado en la ciudad de Be-
tanzos de los Caballeros, reino de Galicia, en el mes de febrero
de 1632. Siendo canigo penitenciario del cabildo jacobeo fue
presentado para la mitra de Valladolid en la Nueva España. To
posesión de la diócesis de Michoacán el domingo 1º de enero de
1679. A los dos años de haber asumido esa sede, mientras hacía su
visita pastoral, tuvo noticia de su presentación para el arzobispado
de México. La toma de la arquidiócesis se realizó el lunes 23 de no-
14
Hans Erich Bödeker, “La biografía como un problema historiog co”, en Gumer-
sindo Vera Hernández et al. (coords.). Los historiadores y la Historia para el siglo XXI,
México: Escuela Nacional de Antropoloa e Historia, 2006, 326.
15
La información sobre este arzobispo fue tomada de: Alberto Carrillo, “El obispo
Aguiar y Seixas: su per l pastoral en Michoacán: 1678-1682”, en Jose na Muriel. El
Arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas, México: CARSO, 2000, 27-46; José de Le-
zamis. Breve relación de la vida y muerte del Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Fco. de Aguiar
y Seixas, que está en la vida del apóstol Santiago el Mayor, México: María de Benavi-
des, 1699, 13-24; Rocío Silva Herrera, “Francisco de Aguiar y Seijas, pastor del rebaño,
Cuadernos de Estudios Gallegos, ol. 61, n. 127 (2014) 122-124; Manuel Troitiño. Vi-
da del Ilmo. Sr. Don Francisco de Aguiar y Seixas, Santiago: E.U.C., 1951, 12.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 221 01/08/18 12:20
222
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
viembre de 1682. Visitó prácticamente toda su jurisdicción en cin-
co cordilleras desde noviembre de 1683 hasta enero de 1688. Dio
por terminada su visita general a unos pocos días de haber inicia-
do la quinta salida a causa de su frágil estado de salud. Murió en la
casa arzobispal el jueves 14 de agosto de 1698, en vísperas de la  es-
ta de la Asunción de María, patrona de la arquidiócesis. Había go-
bernado la mitra de la capital de la Nueva España durante 17 años.
Manuel Fernández de Santacruz
16
fue originario de Palencia,
España. Llegó a ser canónigo magistral en Segovia. Nombrado
obispo de Guadalajara fue consagrado obispo por el arzobispo
Payo Enríquez de Ribera el 24 de agosto de 1675 en la Ciudad de
México para luego tomar posesión de la sede de Nueva Galicia. Al
igual que Aguiar, estando en su deber de visita pastoral, tuvo la
noticia de su promoción a la diócesis angelopolitana, misma que
recibió de manera solemne el 10 de agosto de 1677. Posterior a la
dimisión de Enríquez de Rivera, el Rey le presentó para el arzo-
bispado de México; a través de una carta enviada al cabildo desde
el pueblo de Tonalá expresó que por la estima que guardaba hacia
sus ovejas rehusaba la promocn. Visitó los pueblos más alejados
de la sede episcopal en varias salidas, prolongadas y agotadoras.
Falleció estando de visita en Tepeojuma, pueblo situado entre At-
lixco e Izúcar, en la madrugada del 1º de febrero de 1699, al cabo
de 22 años de gobierno en la Puebla de los Ángeles.
Ambos prelados se encontraron en la ciudad de la Puebla de los
Ángeles porque Manuel Fernández consagró obispo a Francisco
de Aguiar el 30 de octubre de 1678.
17
Luego de lo cual guardaron
estrecho contacto entre ellos y con otros obispos contemporáneos,
16
La información acerca de este obispo fue tomada de: “Fernández de Santa Cruz y
Sahagún, Manuel, en Enrique Cordero y Torres. Diccionario biográ co de Puebla,
México: Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1972, 240-241; Juan Pablo Sa-
lazar. Obispos de Puebla. Periodo de los Austria (1521-1700), México: Porrúa, 2005,
309; Miguel de Torres. Dechado de príncipes eclesiásticos. Que dibujó con su exem-
plar, virtuosa y ajustada vida el Ilust. Y Exc. Señor Doctor D. Manuel Fernandez de
S. Cruz, y Sahagún. Ed. facsimilar. México: Sociedad Mexicana de Biblió los, 1999,
134-146; 268-269; 291-292; 303.
17
C . Alberto Carrillo, op. cit., 27-46.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 222 01/08/18 12:20
223
Rocío Silva Herrera
tanto que celebraron un convenio entre ellos dos con Isidro Sa-
riñana, obispo de Oaxaca y Felipe Galindo de Guadalajara “para
recíprocamente ayudarse a salir santamente de esta vida con cierto
número de Misas, que unos por otros celebraban, o mandaban ce-
lebrar todos los meses del año y otras mil (fuera de estas) que por
el difunto habían de aplicar los que en esta vida quedasen, para
librar al otro de las penas que padeciese, ayudándolo a tomar bre-
ve la posesión de la eterna.
18
También mantuvieron correspon-
dencia entre los cuatro para consultarse sobre la mejor forma de
gobernar sus respectivas jurisdicciones.
19
Cuando Don Francisco murió, Manuel Fernández le lla
su grande amigo”
20
en la carta de pésame que envió a México. En
la misiva a rmó que durante la celebración de algunas Misas por
la memoria de Aguiar no acertaba a “encomendarle a Dios, y le
tengo grande de encomendarme a su Ilustrísima.
21
Por lo que toca a la ayuda mutua en lo pastoral, durante la Se-
mana Santa de 1684, el arzobispo, andando de visita pastoral por
la lejana zona de la Huasteca potosina, pidió al obispo poblano
que hiciera llegar a la sede arzobispal los óleos, mismos que fue-
ron recibidos al mediodía del Sábado Santo con gran regocijo en
la Ciudad de México.
22
De acuerdo con estos testimonios, ambos obispos mantuvie-
ron una relación de apoyo pastoral y de reciprocidad espiritual
que no da visos de haber sido hosca o de rivalidad. A continuación
18
Juln Gutiérrez. Memorias Históricas de la Congregación de el Oratorio de la Ciu-
dad de México, y fundada con auctoridad ordinaria, después, con la apostólica, erigida
y con rmada en Congregación de el Oratorio, copiada a el exemplar de la que en Roma
fundó el esclarecido patriarca San Phelipe Neri, en las quales se da noticia, asi de su fun-
dación como de su apostólica erección y con rmación, y juntamente de muchas de las per-
sonas, que en uno y otro tiempo la han ilustrado/recogidas y publicadas por el P. Julián
Gutrrez Dávila, Presbytero, preposito, que fue, de dicha Congregación del Oratorio de
México, México: En la Imprenta Real del Superior Gobierno y del Nuevo Rezado de
Doña María de Ribera, 1736, Parte I, libro III, c.13.
19
C . Idem.
20
José de Lezamis, op. cit., 22.
21
Ibidem, 23.
22
C . Antonio de Robles. Diario de sucesos notables (1665-1703), t. II. México: Po-
rrúa, 1972, 63.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 223 01/08/18 12:20
224
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
se considerará un aspecto de aquel nexo entre los pastores de las
dos sedes más importantes de la Nueva España.
II El encuentro en Cuautla
El Valle de las Amilpas era una región propicia para cultivar la
caña de azúcar, ya que estaba regada de manera natural y el clima
era muy bondadoso; desde la época prehispánica fue una de las zo-
nas con mayor densidad de población del Altiplano central.
23
En
la segunda mitad del siglo XVII, los ingenios y trapiches del Valle
de las Amilpas, Yautepec, Jonacatepec y Cuernavaca se consolida-
ron como la comarca azucarera más importante del virreinato.
24
Entre 1675 y 1700 llegó a haber en Cuernavaca y en Amilpas
alrededor de 45 ingenios y 90 trapiches en los que se recogían en-
tre 5000 y 5500 toneladas de azúcar por año.
25
Tanto en las ha-
ciendas como en los trapiches había una sensible población de es-
clavos negros. Antonio Vázquez hizo una descripción del espacio
en estos términos:
“Volviendo a México, están al Sur los pueblos de Cuernava-
ca, las Amilpas, Guastepec, Cuautla, Acapixtla del Marqués del
Valle, 10 leguas de México, donde hay famosos valles de tem-
ple caliente y en ellos muchos ingenios de moler caña dulce, de
que se hace gran cantidad de azúcar blanco, y muy bueno, hay
muchas frutas regaladas de la tierra y de España, maíz, algodón,
patatas, jícamas,  ores y rosas que todo el año se dan por el buen
temperamento y fertilidad de la tierra y ser abundante de agua,
con que se riegan sus vegas y sembrados.
26
23
C . Gisela Wobeser. “El uso del agua en la región de Cuernavaca, Cuautla durante
la época colonial”, Historia Mexicana, ol. XXXII (1983) 470.
24
C . Ernest Santiró. “Plata y privilegios: el Real de Minas de Huautla, 1709-1821”,
Estudios de Historia Novohispana 26 (2002) 87.
25
C . Manuel Miño. El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos
XVII y XVIII, México: COLMEX-FCE, 2001, 139.
26
Antonio Vázquez. Descripción de la Nueva España, México: Patria, 1944, 134.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 224 01/08/18 12:20
225
Rocío Silva Herrera
Fue en esta rica, fértil y vistosa región que sobre las cuatro de
la tarde del último día del año de 1686, Francisco de Aguiar y
Seijas, junto con una notable comitiva eclesiástica y civil, salió de
su posada en el convento dominico de Santiago de Cuautla de las
Amilpas por la calle principal rumbo al río distante a un cuarto
de legua para recibir a Manuel Fernández de Santa Cruz.
27
El arzobispo subió al carruaje del obispo y se dirigieron hacia
la entrada del templo parroquial de Santiago acompañados por el
incesante toque de las campanas. Fueron recibidos por el cura mi-
nistro, fray Manuel Adorno, dominico; caminaron hasta el altar
mayor y desde allí, ambos dieron la bendición episcopal a todos
los presentes. Este encuentro se prolongó hasta la noche del 2 de
enero de 1687.
Miguel de Torres en su obra Dechado de príncipes eclesiásticos,
sobre la vida virtuosa del obispo de Puebla, reportó un encuentro
similar también en el año de 1686 pero lo situó en Chilapa,
28
una
doctrina atendida en aquel entonces por los agustinos, pertene-
ciente a la diócesis de Puebla y situada entre los límites de la ju-
risdiccn angelopolitana y arquidiocesana.
29
A rmó que cuando
los dos prelados estaban haciendo su visita pastoral, “como aman-
tes Hermanos en Jesucristo”,
30
se dieron cita en aquel pueblo de
indios por estar cerca de sus itinerarios.
No obstante, esta zona sólo pudo ser recorrida por Aguiar
durante su quinta cordillera, entre el 26 de noviembre de 1687
y el 24 de enero de 1688, en la que se dirigía hacia el Puerto de
Acapulco.
31
Lo anterior sugiere que hubo dos reuniones, una en
Cuautla (1686-1687), y otra en Chilapa (1687-1688), pero el pro-
27
C . AGNM, Instituciones coloniales, Indiferente virreinal, Libro de visita, 1460,
exp. 035,  . 55r-61r.
28
C . Miguel de Torres, op. cit., 144.
29
C  . Alipio Ruiz Zabal. Historia de la Provincia agustiniana del Santísimo Nombre
de Jesús de México, t. II. México: Porrúa, 1984, 308.
30
Miguel de Torres, op. cit., 144.
31
Bartolomé Rosales. Diario 1683-1688, en Benedetta Albani, “Un documento in-
édito del siglo XVII: El «Diario» de Bartolomé Rosales, secretario del cabildo ca-
tedral metropolitano de México”, Estudios de historia novohispana, 38 (2008) 205.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 225 01/08/18 12:20
226
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
pio Miguel de Torres expresó que luego del encuentro, Fernández
de Santa Cruz escribió a su confesor, el dominico fray Rafael de
Estrada, para referirle sus impresiones e inquietudes a partir de
uno de los dlogos que había sostenido con el arzobispo.
32
La fe-
cha crónica de esta carta corresponde al día siguiente del término
del encuentro en Cuautla de las Amilpas, es decir, al 3 de enero de
1687. Por tanto, propongo que la carta transcrita por Miguel de
Torres alude a lo acaecido en Cuautla de las Amilpas. En ese caso
es posible acceder a una parte del contenido de los tres encuentros
privados que sostuvieron los prelados durante aquellos 3 días.
La primera reunión fue en el convento de los dominicos por
la mañana del 1º de enero de 1687; la segunda por la tarde del
mismo día pero en el convento de San Diego de los franciscanos
descalzos, donde se hospedó el obispo angelopolitano; y la tercera,
al siguiente día tambn por la tarde de nuevo en el edi cio de los
frailes predicadores. En cada una de las tres entrevistas conversa-
ron alrededor de dos horas.
III Pastoral conjunta
En la Iglesia católica los obispos son los sucesores de los apósto-
les,
33
por ello, el ejercicio de su ministerio debe ajustarse al modelo
cristológico de El Buen Pastor.
34
La visita personal del obispo a su
diócesis fue muy recomendada por las leyes canónicas.
35
Los obje-
tivos de este ejercicio de autoridad episcopal eran dos: informarse
sobre el estado de la vida espiritual de los clérigos y laicos; y revisar
las condiciones materiales y administrativas de todo lo destinado
a lo sacro,
36
es decir, la visitatio rerum et visitatio hominum.
32
C . Miguel de Torres, op. cit., 143.
33
C . Corpus juris canonici emendatum et notis illustratum, pars. I, ol. I, Decretum
Graciani (Dec. Grac.), D. LXVIII, c. 6, (1582) http://digital.library.ucla.edu/canon-
law/ (consultado el 13 de agosto de 2011).
34
Tomás de Aquino, Summa  eologiae, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos,
19972, II-II, q. 184, a. 5.
35
C . Dec. Gra., c. 9; c. 10, q. 1; 12.
36
C . Dec. Gra., c. 9; c. 10, q. 1; 12.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 226 01/08/18 12:20
227
Rocío Silva Herrera
En el siglo XVI, el Concilio de Trento decretó que la visita
pastoral fuera uno de los medios más e caces para concretar el
proyecto de reforma de las costumbres eclesiales.
37
Por su parte,
Felipe II proveyó continuas disposiciones con el afán de que la re-
forma tridentina se aplicara en todos sus reinos.
38
Ades, para el
caso especí co de las Indias, se debe tener en cuenta el Regio Pa-
tronato, por el que el obispo indiano era tambn un funcionario
real.
39
Las Leyes de Indias disponían el juramento de  delidad a la
Corona por parte del ordinario antes de entregarle sus cartas de
presentación.
40
Luego de realizar la visita a su jurisdicción debía
remitir un informe completo a la Metpoli.
41
Posteriormente, el III Concilio Provincial Mexicano, cele-
brado en 1585, insistió en el cuidado que el ministro se debía a sí
mismo para alcanzar una vida virtuosa, pues la honorabilidad del
pastor debía ser paradigma de vida religiosa para los  eles.
42
Si el
pastor andaba cercano a las ovejas durante la visita el ejemplo de su
vida era una de las formas de suscitar la reforma de las costumbres.
La comparación de la carta del arzobispo de México de agosto
de 1684 con la del obispo de la Puebla de los Ángeles en febrero
de 1678, ambas para avisar a la Corona del término de su primera
37
Concilium Tridentinum (Conc. Trid.), Ses. XXII, Decretum de observandis et vi-
tandis in celebratione missarum; Ses. XXIV, Dec. Ref., cap. III y IV; Ses. XIII, Dec.
Ref., cap. I. Los textos conciliares fueron tomados de: Conciliorum Oecumenicorum
Decreta. Giacome Alberigo et al. (cura). Bologna: Edizioni dehoniane, 1991.
38
C . José Luis Mora. “La visita eclesiástica como institución en Indias”, en Richard
Konetzke (ed.). Jahrbuch für Geschichte on Staat Wirtscha und Gesellscha Latei-
namerikas. Wien: Böhlau Verlag Köln, 1980, 61.
39
C . Antonio Dougnac. Manual de historia del Derecho Indiano. México: Institu-
to de Investigaciones Jurídicas- Universidad Nacional Autónoma de México, 1994,
295; Alberto de la Hera, op. cit., 175-191.
40
C . Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias (Rec. Ind.), L. I, tit.
VII, ley I, (1681) http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/752/85/recopila-
cion-de-leyes-de-los-reynos-de-las-indias/?desplegar=8201&desplegar=8200&des-
plegar=8190&desplegar=8207 (consultado el 3 de junio de 2018).
41
C . Rec. Ind., L. I, tit. VII, ley XXIV.
42
C . Tercero Concilio Provincial Mexicano (III CPMx), L. III, tit. I, Del o cio y en-
tereza de vida de los obispos. Los textos de este Concilio han sido consultados en: Alberto
Carrillo (ed.). Manuscritos del Concilio tercero provincial mexicano (1585), t. III, ol.
1. Zamora: El Colegio de Michoan, 2009.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 227 01/08/18 12:20
228
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
salida a visita pastoral, permite señalar las peculiaridades propias
de la visión pastoral de ambos.
43
El primer elemento que se hace notar es el origen de la auto-
ridad por la que han salido a cumplir con la visita. Santa Cruz lo
nca en la merced que el rey le ha concedido; en tanto que Aguiar
lo hace en la responsabilidad de su cargo como ministro eclesiás-
tico. Esto es un indicativo de que Don Francisco se veía menos
como empleado-vasallo de la corona que Don Manuel, pero am-
bos efectuaron el encargo real de dar cuenta de su recorrido.
En lo tocante a las amonestaciones, consecuencia de la visita-
tio, Manuel Fernández encontró a dos bene ciados que maltra-
taban y solicitaban excesivos emolumentos a los indios. Contra
aquellos clérigos abusivos aplicó los correctivos necesarios con
el  n de enmendar su comportamiento. Fuera de estos casos, no
tuvo necesidad de reconvenir a los demás párrocos ni doctrineros.
El obispo angelopolitano estaba cierto de que la fortaleza de esos
escarmientos era el de la autoridad episcopal que ostentaba “por-
que cualquiera vejación que así en el trato como en las obvencio-
nes excesivas padezcan, se repara con la visita, quedando castigado
el ministro que se deslizase en esto y son corregidos los demás con
el temor al obispo a quien miran con dependencia en el premio o
en el castigo que son los más seguros medios para que los minis-
tros se ciñan a su obligación.
44
Aguiar no reportó la interaccn pastoral que guardaban los
ministros con los  eles, sino su propia praxis entre la grey:
gustoso de experimentar el grande fruto que he conseguido
con dar el pasto espiritual a que estoy obligado, que ha sido de
tal suerte que en todos los pueblos, villas y lugares, por donde
iba siguiendo la visita concurrían los feligreses de ellos con todo
fervor, así para recibir el santo sacramento de la con rmación,
43
C . Mariano Cuevas, op. cit., 104-105; Miguel Zerón. La Puebla de los Ángeles en
el siglo XVII. Crónica de la Puebla y de D. Manuel Ferndez de Santa Cruz. Misio-
nes en Puebla y sus Contornos. De Re Metalica. México: Patria, s/f., 162-163.
44
Miguel Zerón, op. cit., 162-163.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 228 01/08/18 12:20
229
Rocío Silva Herrera
como para oír las pláticas espirituales, explicación de la doctrina
cristiana y procesiones del Via Crucis que personalmente hacía
unas veces y otras un sacerdote docto y virtuoso que para este
n me acompañó. Publicando el jubileo que se concedió y tengo
para estas ocasiones, de que resultaba el que muchos que estaban
en mal estado se casasen, dándoles para ello presto despacho de
limosna por la pobreza con que se hallaban: otros que con todo
afecto se confesaban, poniendo todo remedio a los pecados pú-
blicos y escandalosos, abominando en las pláticas la disolución
de los trajes, haciendo para el bien de las almas, algunas dispen-
saciones que fueron convenientes.
45
De esto se entiende que sus objetivos aposlicos en toda la vi-
sita fueron la reforma de las costumbres y la administración del
sacramento de la con rmación.
46
Para lograr estos cometidos se
auxilió de la publicación de jubileos, pláticas espirituales, prácticas
de piedad pública y dispensas de pago de estipendios. Todo lo cual
hizo que la visita adquiriera un marcado tinte de misión popular.
El obispo de Puebla también realizó este modo de hacer pastoral,
apondose en dos jesuitas que solía llevar con él.
47
Ambos lo hicieron así porque la reforma doctrinal, moral e
institucional iniciada por Trento favoreció la piedad popular con
el objeto de defender la fe y hacer deseables los bienes eternos, es
decir, reformar las costumbres. El objeto de las misiones tridenti-
nas era el de “conducir a los  eles al sacramento de la penitencia y
a recibir la comunn eucarística.
48
El tiempo de la visita pastoral
era favorable para organizar este tipo de misiones populares y para
Aguiar y Santacruz esta fue una de sus estrategias pastorales.
45
Mariano Cuevas, op. cit., 103-104.
46
C . Archivo General de Indias (AGI), México 338, Cartas y expedientes de los arzo-
bispos de México, El arzobispo de México da cuenta a VM de haber concluido la visita
del arzobispado, México 31 mayo 1688,  . 1-2.
47
C . Miguel de Torres, op. cit., 135.
48
Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramentos. Directorio
sobre la Piedad popular y la liturgia, n. 41, (2002) http://www.vatican.va/roman_
curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20020513_vers-diret-
torio_sp.html (consultado el 31 de marzo de 2012).
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 229 01/08/18 12:20
230
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
No todos los prelados condujeron las visitas de esta manera,
por ejemplo, en la memoria de visita del obispo Garabito en la
Nueva Galicia (1678) no hay indicios de una misión con la gen-
te de los poblados, sino más bien de una extrema preocupación
por la dignidad de los lugares, vasos y ornamentos sagrados para
la celebración del culto con todo el esplendor posible. El obispo de
Guadalajara dejó en las entidades escrupulosas indicaciones para
mejorar el aspecto de las imágenes sagradas. Por ejemplo, en el be-
ne cio de Mezquitán mandó “que el cuadro de san Miguel que
está en el altar mayor [] se quite y se renueve, se borre el dragón
que tiene a los pies y en el ínterin que se hace, se ponga el san Mi-
guel de talla en dicho altar.
49
A  nes del siglo XVII, las pláticas espirituales, las confesiones y
las prácticas devocionales durante las visitas podían ser atendidas
por otros ministros, no así las con rmaciones, ya que el único ha-
bilitado para conferir este sacramento era el obispo.
50
El rito como
tal no era muy complejo, pero durante las visitas la cantidad de
eles a los que se con rmaba era exuberante. En Cuautla, el obis-
po de Puebla, con el beneplácito del arzobispo, con rmó a poco
más de 1050 personas entre la tarde del 1 y 2 de enero. En este
último día, el sacramento se dio de forma simultánea, Aguiar en
la iglesia de Santiago y Fernández en el convento de los dieguinos.
Este tipo de ayuda mutua también se dio durante la primera
cordillera que hizo Aguiar. Dado que pasaría por lugares pertene-
cientes al obispado de Puebla, Don Manuel Fernández le dio fa-
cultad al arzobispo para que hiciera todo aquello que se le ofrecie-
ra dentro de su obispado.
51
Una de esas ocasiones se dio en enero
de 1684 en el Partido de Acaxuchitlán, perteneciente al obispado
49
El Libro de Visita pastoral del obispo Garabito o semblanza de la Nueva Galicia
en 1678, Boletín eclesstico. Órgano o cial de la Arquidcesis de Guadalajara, vol.
120/ 1 (2009) 37-39.
50
C . Ponti cale Romanum Clementis VIII Pont. Max. iussu restitutum atque, Leo-
nardi Parasoli & Sociorum (ed.). Roma: Giacomo Luna (imp.),1595, 3-4.
51
C . Archivo Histórico del Arzobispado de México (AHAM), CL 19, L1, Libro de vi-
sita, f. 82v.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 230 01/08/18 12:20
231
Rocío Silva Herrera
de Puebla; allí el arzobispo fue recibido por el bachiller José de la
Rosa como si fuera su propio prelado: con capa, palio, con el soni-
do de campanas, trompetas y chirimías; con rmó a 135 personas
e hizo la consagración de ocho campanas.
52
Por su parte Aguiar,
causa de la cercanía de Acaxuchitlán del territorio arquidioce-
sano, le despachó licencias de confesar y predicar en castellano y
mexicano dentro arzobispado al cura del partido.
53
La reciprocidad que se hace patente en estos gestos de cesión
de derechos en la propia jurisdicción de los dos prelados permi-
te reconocer la importancia que le daban a la cura animarum en
los lugares más alejados de sus respectivas sedes episcopales para
no agraviar a las ovejas en su derecho de recibir oportunamente
la atención pastoral necesaria para su salvación. Teniendo el cui-
dado de hacerlo sin detrimento de los derechos de cada una de las
demarcaciones.
Una de las estrategias de Aguiar para allegar al mayor número
de personas a recibir la con rmación fue la de no solicitar ni acep-
tar ofrendas.
54
Esta no fue la actitud común de los prelados india-
nos. Juan de Mañozca y Zamora, en su visita de 1646, con rmó a
casi 31,000 personas, de las cuales únicamente 2,000 no pagaron
nada por concesión del arzobispo.
55
Aguiar había adoptado la costumbre de no recibir estipendio
por con rmar desde su gobierno en la diócesis de Valladolid.
56
En aquel entonces, comunicó su decisión al Papa Inocencio XI y
denunció el an que ponían los otros obispos de las Indias en pe-
dir y recibir emolumentos.
57
El Pontí ce aprobó su decisión y lla-
mó sacrílega a la práctica de aceptar las ofrendas por concepto de
52
AHAM, CL 19, L1, Libro de visita, f. 82v.
53
C . AHAM, CL 19, L1, Libro de visita, f. 87r.
54
C . Mariano Cuevas, op. cit., 105.
55
C . Juan de Mozca y Zamora. Relaçión de lo obrado por el Señor Arçobispo de
Mexico en la vissita de su arçobispado. Magnus Lundberg (transcripción y notas). His-
toria Mexicana,ol. LVIII, n.2 (2008) 863.
56
José de Lezamis, op. cit., 30.
57
C . Ibidem, 105-106.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 231 01/08/18 12:20
232
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
con rmaciones.
58
Esta correspondencia que guardó Aguiar con el
Papa se la dio a conocer a Fernández de Santa Cruz en uno de los
tres diálogos personales que sostuvo con él en Cuautla.
Las palabras de Inocencio XI inquietaron al obispo sufragá-
neo,
59
ya que éste se comunicó al día siguiente con su director es-
piritual en estos términos:
“Mi Reverendo Padre, Yo he estado muy gustoso, habiendo
gozado de el Señor Arzobispo, con quien he recebido (sic) gran
consuelo: En el discurso de la conversacion hablamos de la cos-
tumbre de recebir oblacion los Prelados en la Administracion
del Sacramento de la Con rmacion; y me enseño respuesta del
Ponti ce, a quien consulto dicho Señor Arçobispo, sobre este
punto [] Verdaderamente que me han hecho fuerza las pala-
bras referidas, como de tanto peso, y assi le suplico a V.P.M.R.
me diga que le parece que Yo obre, porque aunque Yo reparto
entre los pobres lo que sale de estas oblaciones, y me ahorra el
llevar dinero, que dar; pero con todo desseo hazer lo que mas
convenga; que aunque recurramos a que el Pon ce habló como
Persona particular; pero con todo pesa mucho su Authoridad.
Ya veo que se perjudica a mis Successores, pero nada de esto me
haze fuerza. Si a V.P.M.R. le parece devo mudar el estilo, y refor-
mar esta costumbre, aunque no entiendo como puede llamarse
sacrilega: [] Hasta tanto, que V.P.M.R. me responda, no pon-
dré plato, y quando se ponga sera a distancia sin que nadie les
pida, den, e no den como de ordinario sucede. Dios me guarde
a V.P.M.R. en su gracia, como desseo Coauchuca, y Enero 3. de
1687 [] su seguro servidor Manuel Obispo de la Puebla.
60
58
C . Ibidem, 103-104; Manuel Torres, op. cit., 144-145.
59
C . En la Iglesia Católica, las arquidiócesis están a la cabeza de una provincia ecle-
siástica formada por diócesis sufragáneas. En 1545 la diócesis de México fue elevada
a arquidiócesis teniendo como sufragáneos a los obispados de Chiapas, Guatemala,
Oaxaca, Michoacán y Puebla; c . Trinidad Basurto. El arzobispado de México. Méxi-
co: El Tiempo, 1901, 16.
60
Miguel de Torres, op. cit., 144-145.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 232 01/08/18 12:20
233
Rocío Silva Herrera
En estas líneas se puede ver por un lado el aprecio del obispo
de Puebla por el arzobispo, y por otro el sentido práctico y de des-
prendimiento de Don Manuel ya que la colecta de las con rma-
ciones la daba luego en limosna, lo cual además indica que no soli-
citaba la tarifa por ambición. También se aprecia su escrúpulo ante
el cali cativo ponti cio sobre tal práctica, así como su disposición
para discernir y tomar una decisn acompañado del buen conse-
jo de su director espiritual. En este punto cabe destacar cómo la
práctica de Aguiar dio pie para que Santacruz evaluara la propia.
Hubo en este aspecto una comunicación de bienes espirituales.
Asimismo, Don Francisco intervino en la mejora de las cos-
tumbres del obispo de Oaxaca, Isidro Sariñana, respecto a su a -
ción por los naipes en la que pasaba horas hasta la madrugada con
algunos de sus prebendados.
61
Aguiar lo amonestó para que deja-
ra ese vicio porque no tendría autoridad moral para corregir a los
clérigos que estuviesen tomados de ese mismo apego. Sariñana se
alejó de las cartas, respondió al arzobispo agradeciéndole mucho
el aviso y le suplicó que le volviese a amonestar si su comporta-
miento lo requería.
62
En los primeros días de enero de 1686, en el obispado de Pue-
bla había vacado el bene cio de Xolalpan por promoción del cura
Alonso de Frías al de Coxcatlán.
63
A este clérigo, el arzobispo de
México le había encargado la cura animarum del Real de Minas
de San Francisco de Cuautla, fundado desde 1570 y que a partir
de 1615 ostentaba el título de alcaldía mayor.
64
El motivo de tal licencia se dio porque hacía muchos años que
el Real no contaba con un ministro residente y desde Xolalpan se
podía acceder fácilmente al lugar. El permiso comprendía la ad-
ministración de los sacramentos, excepto los reservados al obispo,
61
C . Julián Gutiérrez, op. cit., Parte I, libro III, c.7.
62
C . I d e m .
63
C . AGN, Instituciones coloniales, Gobierno virreinal, Reales cédulas, Patronato
Real, Nombramiento del Bachiller Alonso de Frías como cura bene ciado de Coscatlán
del obispado de Puebla, 9 de enero 1686, vol. D33, f. 156v.
64
C . Ernest Santiro, op. cit., 87.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 233 01/08/18 12:20
234
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
a todas las castas residentes en el lugar. El cura tenía la obligación
de predicar el evangelio, así como de cuidar que los  scales de doc-
trina juntaran a la gente para explicarles las verdades de la fe.
65
Sin
embargo, el nuevo sacerdote de Xolalpan, el bachiller Juan García
Arroyo,
66
no contaba con la facultad que se le había dado a su ante-
cesor, por lo que se desentendió de la comunidad de San Francisco.
Ante tal abandono pastoral, Santacruz y Aguiar corroboraron
en Cuautla de las Amilpas el acuerdo de que el cura bene ciado
de Xolalpan, de la jurisdicción poblana, así como sus sucesores en
propiedad o en interin, sus respectivos vicarios, tenientes y ayu-
dantes, atendieran al Real de la jurisdicción arquidiocesana. Y
en adición a las competencias que ya se habían dado al sacerdote
Frías, fue añadida la licencia para hacer las informaciones matri-
moniales y para dispensar de las banas cuando el caso lo requirie-
ra, sobre todo por peligro de muerte. Estas informaciones debían
ser remitidas anualmente al provisor del arzobispado; en tanto
que los emolumentos debían pagarse al párroco de Xolalpan con-
forme al arancel del arzobispado. De igual forma, recomendaron
a los  eles del Real guardar la obediencia debida al párroco del be-
ne cio poblano.
67
El principal objeto de este arreglo fue la mejora en la atención
pastoral de los habitantes del Real de San Francisco. No obstan-
te, el acuerdo mani esta más cosas. La primera es que a pesar del
establecimiento de los límites diocesanos, éstos no eran los ade-
cuados para una apropiada atención ministerial. La segunda es
65
C . AGNM, Instituciones coloniales, Indiferente virreinal, Libro de visita,1460,
exp. 035, 56v-57r.
66
C . AGNM, Instituciones coloniales, Gobierno virreinal, Reales cédulas, Patronato
Real, Presentación al bene cio curado de Xolalpan del obispado de la Puebla de los Án-
geles en el Bachiller Juan García de Arroyo, 15 de febrero 1686, vol. D33,  . 158v-159r.
67
En el Libro de visita, luego del detallado y pronunciado edicto de Aguiar, asentado
por su notario apostólico de visita, el presbítero Felipe Desa y Ulloa, sigue el peque-
ño documento de con rmación de parte de Fernández de Santa Cruz, elaborado por
su respectivo notario don Ignacio Asenjo y Crespo, en el que manda al cura bene cia-
do en turno de Xolalpan cumpla con el contenido del Edicto del arzobispo; c . A G -
NM, Instituciones coloniales, Indiferente virreinal, Libro de visita,1460, exp. 035,  .
56v-58r.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 234 01/08/18 12:20
235
Rocío Silva Herrera
que hubo una mutua cesión de jurisdicción que creó un marco
eclesial híbrido, es decir, el Real formaba parte de la administra-
ción arquidiocesana, por ello las informaciones matrimoniales de-
bían reportarse a la sede metropolitana; pero, como la atención la
procuraba un cura angelopolitano, éste tenía derecho a recibir los
aranceles correspondientes a sus servicios conforme a la tasa arzo-
bispal y no a la de su diócesis. La tercera cuestión gira en torno a
las siguientes preguntas: ¿los obispos actuaron conforme a dere-
cho?, este convenio ¿violó las leyes reales?
Acerca de este último aspecto, debe recordarse que, como con-
secuencia del Real Patronato, el gobierno de lo eclesiástico fue
legislado conforme a las necesidades del poder político español;
por tanto, el poder temporal se introdujo en la vida interna de la
Iglesia, pues determinaba y  jaba los márgenes dentro de los que
se debía ejercer la jurisdicción eclesial.
68
En este orden, las Leyes
de Indias prohibían que los ministros eclessticos modi caran en
modo alguno las erecciones de las iglesias que se les concedían.
69
Y en caso de ser necesaria alguna enmienda, ampliación o correc-
ción, la demanda se debía presentar ante el Real Consejo de Indias
o, si el caso era urgente, ante el Virrey y la Real Audiencia.
Aguiar y Santa Cruz debieron noti car a las autoridades no-
vohispanas del ajuste jurisdiccional acordado en Cuautla y esperar
su aprobación. ¿Lo hicieron? Lo más probable es que no, pues el
documento real dando el placet hubiera sido exhibido o citado en
el acuerdo, y no lo está. Por tanto, es posible proponer que el con-
cierto haya sido sólo entre los obispos por cuestiones pastorales, sin
recurrir a la aprobación dentro de la administración real. Lo cual
libraba al caso de años de espera para una resolucn favorable.
Las misiones populares, como ya fue dicho, difundieron no-
tablemente los actos de piedad, sobre todo el rezo del Rosario y
las procesiones porque promovían la conversn de las personas y
aseguraban la participación cultual de la comunidad. El rezo del
68
Alberto de la Hera, op. cit., 370.
69
Rec. Ind., L. I, tit. II, ley IV.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 235 01/08/18 12:20
236
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
rosario fue cotidiano y público durante las visitas de Francisco
de Aguiar.
70
Sin embrago, aunque Manuel Fernández tambn
guardaba esta devota oración mariana durante sus visitas, si aca-
so no se había rezado públicamente en la Iglesia del lugar, a cau-
sa de las abundantes confesiones, lo hacía de forma privada con
sus familiares.
71
En Cuautla, los dos pastores rezaron juntos el rosario en las
tardes de aquellos tres días. Luego de la oración mariana se hacía
una plática edi cante a los asistentes, en una de ellas predicó el
obispo de Puebla:
dichos señores ilustrísimos salieron juntos a esta iglesia y
delante de su altar mayor hincados de rodillas con mucho con-
curso de feligresía y presentes así los capellanes de dicho señor
ilustrísimo obispo como los de su señoría ilustrísima el arzo-
bispo mi señor se rezo (sic) a coros el santo Rosario y acabado
su señoría ilustrísima el arzobispo mi señor se quedó en el sitial
que esta puesto en dicho altar mayor al lado del evangelio para
sentado el oír la platica (sic) espiritual que hace dicho señor ilus-
trísimo obispo quien al lado de la epístola se sentó en silla para
hacerla a los feligreses como con efecto la hizo en presencia de
dicho señor ilustrísimo arzobispo de México mi señor y después
se entraron juntos dichos señores ilustrísimos a este convento”.
72
La predicación fue una de las formas para redirigir las cos-
tumbres morales de los  eles con el  n de tocar los corazones y
las mentes para suscitar el dolor por los pecados cometidos contra
Jesucristo y desear volver al estado de gracia; confesándose y reci-
biendo el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, es decir, una reforma
moral y vuelta a la práctica sacramental.
70
C . AGNM, Instituciones coloniales, Indiferente virreinal, Libro de visita,1460, exp.
035,  . 34v; 48v; 78r; 96v; 101r; 123r-v; José de Lezamis, op. cit., 46.
71
C . Miguel de Torres, op. cit.,137-139.
72
AGNM, Instituciones coloniales, Indiferente virreinal, Libro de visita, 1460, exp.
035, f. 58v.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 236 01/08/18 12:20
237
Rocío Silva Herrera
Refl exiones nales
El hecho de haber salido de visita pastoral en persona permi-
tió a Don Francisco de Aguiar y a Don Manuel Fernández de
Santacruz apropiarse de sus respectivos territorios, porque tanto
los ministros como los ministrados los vieron entre ellos; y los
prelados a su vez pudieron corroborar por experiencia propia la
situación eclesial y social que se guardaba en aquellas doctrinas
y parroquias dentro de las jurisdicciones episcopales más impor-
tantes del reino de la Nueva España, el arzobispado de México y
la diócesis poblana.
Hicieron de la visita una misión popular, lo cual los colocó
como obispos reformadores al más puro estilo tridentino; y es
en este punto donde se les mira a ambos más como pastores que
como burócratas reales, sobre todo en el acuerdo de la modi ca-
ción de los límites jurisdiccionales a favor del buen servicio espiri-
tual al margen de la legislación indiana.
Otro aspecto importante es que no hay visos de que la rela-
ción entre Aguiar y Santacruz hubiese sido ríspida sino más bien
de concordia, sobre todo en aras de proveer del pasto espiritual
a su rebaño con el  n de mantener el orden social y público tan
encomendado por las Leyes de Indias. Será imperioso hacer una
búsqueda de más fuentes que permitan dar seguimiento a su rela-
ción en otros aspectos fuera del ámbito propiamente pastoral para
lograr una visión mejor acabada de sus lazos y de su in uencia en
la sociedad novohispana de  nes del siglo XVII.
Ades, un trabajo de larga duración sobre las visitas pastora-
les durante todo el siglo XVII en las diócesis de la Nueva España
dará elementos para entender la actividad episcopal de reforma de
las costumbres sin un ejercicio colegiado dentro del escenario legal
indiano propio de la Monarquía hispánica católica.
Fuentes
Albani, Benedetta. “Un documento inédito del siglo XVII: El
«Diario» de Bartolomé Rosales, secretario del cabildo cate-
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 237 01/08/18 12:20
238
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
dral metropolitano de México, Estudios de historia novohis-
pana, 38 (2008) 165-207.
Alberto Carrillo (ed.). Manuscritos del Concilio tercero provincial
mexicano (1585), t. III, vol. 1. Zamora: El Colegio de Michoa-
cán, 2009.
Aquino, Tomás de, Summa  eologiae, Madrid: Biblioteca de
Autores Cristianos, 1997.
Archivo General de Indias, México 338, Cartas y expedientes de
los arzobispos de México, El arzobispo de México da cuenta a
VM de haber concluido la visita del arzobispado, México 31
mayo 1688,  . 1-2.
Archivo General de la Nación de México, Instituciones coloniales,
Indiferente virreinal, Libro de visita, 1460, exp. 035,  . 55r-61r.
_______________, Instituciones coloniales, Gobierno virreinal,
Reales cédulas, Patronato Real, Nombramiento del Bachiller
Alonso de Frías como cura bene ciado de Coscatlán del obispa-
do de Puebla, 9 de enero 1686, vol. D33, f. 156v.
_______________, Instituciones coloniales, Gobierno virreinal,
Reales cédulas, Patronato Real, Presentación al bene cio curado de
Xolalpan del obispado de la Puebla de los Ángeles en el Bachiller
Juan García de Arroyo, 15 de febrero 1686, vol. D33,  . 158v-159r.
Archivo Histórico del Arzobispado de México, CL 19, L1, Libro
de visita,  . 1-699.
Basurto, Trinidad. El arzobispado de México. México: El Tiempo,
1901.
Conciliorum Oecumenicorum Decreta. Giacome Alberigo, et. al.
(cura). Bologna: Edizioni dehoniane, 1991.
Barrio Gozalo, Maximiliano. El Real Patronato y los obispos espa-
ñoles del Antiguo Régimen (1556-1834), Madrid: Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.
Congregación para el culto divino y la disciplina de los sacramen-
tos, Directorio sobre la Piedad popular y la liturgia, (2002)
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/
documents/rc_con_ccdds_doc_20020513_vers-direttorio_
sp.html (consultado el 31 de marzo de 2012).
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 238 01/08/18 12:20
239
Rocío Silva Herrera
Cordero y Torres, Enrique. Diccionario biográ co de Puebla, Mé-
xico: Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1972.
Corpus juris canonici emendatum et notis illustratum, (1582)
http://digital.library.ucla.edu/canonlaw/ (consultado el 13 de
agosto de 2011).
Cuevas, Mariano. Historia de la Iglesia en México 1600-1699, t.
III. México: Cervantes, 19424.
Dougnac, Antonio. Manual de historia del Derecho Indiano. Mé-
xico: Instituto de Investigaciones Jurídicas- Universidad Na-
cional Aunoma de México, 1994.
“El Libro de Visita pastoral del obispo Garabito o semblanza de
la Nueva Galicia en 1678”, Boletín eclesiástico. Órgano o cial
de la Arquidiócesis de Guadalajara, vol. 120/ 1 (2009) 37-39.
Gutiérrez, Julián. Memorias Históricas de la Congregación de el
Oratorio de la Ciudad de México, y fundada con auctoridad
ordinaria, después, con la apostólica, erigida y con rmada en
Congregación de el Oratorio, copiada a el exemplar de la que
en Roma fundó el esclarecido patriarca San Phelipe Neri, en las
quales se da noticia, asi de su fundación como de su apostólica
erección y con rmación, y juntamente de muchas de las perso-
nas, que en uno y otro tiempo la han ilustrado/recogidas y publi-
cadas por el P. Julián Gutiérrez Dávila, Presbytero, preposito,
que fue, de dicha Congregación del Oratorio de México, Méxi-
co: En la Imprenta Real del Superior Gobierno y del Nuevo
Rezado de Doña María de Ribera, 1736.
Hera, Alberto de la. Iglesia y corona en la América española. Ma-
drid: MAPFRE, 1992.
Konetzke, Richard (ed.). Jahrbuch für Geschichte on Staat Wirtscha
und Gesellscha Lateinamerikas. Wien: Böhlau Verlag Köln, 1980
Lezamis, José de. Breve relación de la vida y muerte del Ilmo. y Rmo.
Sr. Dr. D. Fco. de Aguiar y Seixas, que está en la vida del apóstol
Santiago el Mayor, México: María de Benavides, 1699.
Lundberg, Magnus (transcripción y notas). “Relaçión de lo obrado
por el Señor Arçobispo de Mexico en la vissita de su arçobispado”.
Historia Mexicana, vol. LVIII, n.2 (2008) 861-890.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 239 01/08/18 12:20
240
E        XVII   N E:
F  A  S,  M F  S
M
Miño, Manuel. El mundo novohispano. Población, ciudades y eco-
nomía, siglos XVII y XVIII, México: Colegio de México-Fon-
do de Cultura Ecomica, 2001.
Muriel, Jose na. El Arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas,xi-
co: CARSO, 2000.
Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe,
Barcelona: Seix Barral, 1982.
Ponti cale Romanum Clementis VIII Pont. Max. iussu restitutum
atque, Leonardi Parasoli & Sociorum (ed.). Roma: Giacomo
Luna (imp.),1595, 3-4.
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, (1681) http://
fondosdigitales.us.es/fondos/libros/752/85/recopila-
cion-de-leyes-de-los-reynos-de-las-indias/?desplegar=8201&-
desplegar=8200&desplegar=8190&desplegar=8207 (consul-
tado el 3 de junio de 2018).
Robles, Antonio de. Diario de sucesos notables (1665-1703), t. II.
México: Porrúa, 19722.
Salazar, Juan Pablo. Obispos de Puebla. Periodo de los Austria
(1521-1700), México: Porrúa, 2005.
Ruiz Zabal, Alipio. Historia de la Provincia agustiniana del San-
tísimo Nombre de Jesús de México, t. II. México: Porrúa, 1984.
Santiró, Ernest. “Plata y privilegios: el Real de Minas de Huautla,
1709-1821, Estudios de Historia Novohispana 26 (2002) 85-123.
Silva Herrera, Rocío, “Francisco de Aguiar y Seijas, pastor del rebaño,
Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. 61, n. 127 (2014) 117-142.
Solórzano Pereira, Juan de. Política indiana, Madrid: Diego Díaz
de la Carrera, 1647.
Torres, Miguel de. Dechado de príncipes eclesiásticos. Que dibujó
con su exemplar, virtuosa y ajustada vida el Ilust. Y Exc. Señor
Doctor D. Manuel Fernandez de S. Cruz, y Sahagún. Ed. fac-
similar. México: Sociedad Mexicana de Biblió los, 1999.
Troitiño, Manuel. Vida del Ilmo. Sr. Don Francisco de Aguiar y
Seixas, Santiago: E.U.C., 1951.
Vázquez, Antonio. Descripción de la Nueva España, México: Pa-
tria, 1944.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 240 01/08/18 12:20
241
Rocío Silva Herrera
Vera Hernández, Gumersindo et al. (coords.). Los historiadores y
la Historia para el siglo XXI, México: Escuela Nacional de An-
tropología e Historia, 2006.
Wobeser, Gisela Von, “El uso del agua en la región de Cuernavaca,
Cuautla durante la época colonial, en Historia Mexicana, vol.
XXXII (1983) 467-495.
Zerón, Miguel. La Puebla de los Ángeles en el siglo XVII. Crónica de
la Puebla y de D. Manuel Fernández de Santa Cruz. Misiones en
Puebla y sus Contornos. De Re Metalica. México: Patria, s/f.
Muuch' xíimbal núm 7 Vers 07 MMV 01 ago 18.indd 241 01/08/18 12:20