Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi <p>Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación.</p> <p>Publicación de perioricidad anual donde se publican los mejores trabajos realizados por los estudiantes que participaron en el Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación.</p> Universidad La Salle México es-ES Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 2448-5160 <p><strong>Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons</strong></p><p> <strong>1. Política propuesta para revistas de acceso abierto</strong><br /> Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><ol start="1"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li></ol><ol start="2"><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li></ol><ol start="3"><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li></ol> Presentación de las Memorias del XXIV Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/4094 <p>Esta Memoria reune los resúmenes de los proyectos finalistas y que se presentaron en la etapa final de la edición<strong> XXIV</strong> del <strong>Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación</strong>. En este número se incluyen los proyectos que se desarrollaron en las áreas de <strong>Desarrollo Humano y Social</strong>&nbsp;y <strong>Educación</strong>.</p> Hipólito Aguilar Sierra ##submission.copyrightStatement## 2024-04-05 2024-04-05 10 2 I XXVII 10.26457/mclidi.v10i2.4094 Diseño colaborativo para generar una propuesta que propicie el bienestar físico y mental en la vivienda de interés social https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3692 <p>En la presente investigación se proponen soluciones de diseño para las vivien-das INVI, con el objetivo de garantizar la comodidad del usuario y el bien colectivo. Es fun-damental que el diseño sea adecuado para fomentar una buena calidad de vida para el ser humano que habita los espacios propuestos, con base en las prioridades establecidas, que se generaron mediante diferentes dinámicas de diseño participativo como: entrevistas, cues-tionarios, visitas, etcétera. El análisis de estas actividades dio como resultado las propuestas que a continuación se presentarán en donde se emplean materiales, distribución de espacios, acomodo de mobiliario, implementación de vegetación y cada una de ellas va enfocada a los objetivos de desarrollo sostenible.<br>El confort resulta crucial para el bienestar de los habitantes; pues está fuertemente ligado con la salud mental. Lo anterior porque tiene un impacto directo en la manera en que los habitantes ven, sienten e interpretan los espacios, tanto en el interior como en el exterior, así como las emociones que los usuarios pueden percibir o captar a través del diseño.</p> Luciana García Sánchez Vanesa Viridiana Ampudia Pérez Mariana Ximena Gómez Jiménez María Paula Barron Fernández Cobos Natalia Molina Peralta ##submission.copyrightStatement## 2024-04-05 2024-04-05 10 2 1 6 10.26457/mclidi.v10i2.3692 Infraestructura pública y su vinculación con la violencia en la Ciudad de México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3710 <p>En la presente investigación se aborda la problemática de la violencia originada a raíz de la falta de infraestructura pública en el entorno urbano con el objetivo de determinar la existencia de una vinculación entre dichos factores, tomando a su vez como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Para alcanzar dicho objetivo se eligieron 3 zonas (Cerro de la Estrella, Copilco y Coapa) para realizar un estudio climático y poblacional de dichos espacios, que establecieron características y patrones que identificaron la existencia de la problemática planteada. Se observó dentro de la investigación la existencia de la relación entre falta de infraestructura pública con el fenómeno de la violencia, y se establecieron propuestas específicas para cada zona con el objetivo de que puedan ser implementadas en un futuro con el apoyo de los colonos de las zonas o de las autoridades correspondientes.</p> Antonio Martínez Hernández Sophia Rodríguez Navarro ##submission.copyrightStatement## 2024-04-05 2024-04-05 10 2 7 12 10.26457/mclidi.v10i2.3710 Diseño conceptual de vivienda social en México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3713 <p>Esta investigación desarrolla una propuesta de diseño que aborda la problemática de la necesidad de habitabilidad y calidad de vida en las unidades habitacionales del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI).</p> <p>La propuesta se enfoca en la problemática de la vivienda social en México, tomando como caso de estudio la unidad habitacional del INVI ubicado en la colonia Federal, de la Ciudad de México. Luego de análisis e investigación etnográfica se identificaron problemáticas para crear soluciones a partir de un diseño colaborativo.</p> <p>En el diseño de exteriores, creamos un entorno adaptable que se basa principalmente de una propuesta de espacios modulares que integren actividades para las distintas necesidades de los usuarios, promoviendo una interacción constante y fortaleciendo el sentido de pertenencia.</p> <p>En el interior se apela por los espacios cálidos y multifuncionales. Los acabados, materiales y espacios son resistentes y adaptables, pero nos permiten tener esta relación con la naturaleza por sus texturas, colores y diseño.</p> <p>Tanto en diseño de interiores como de paisaje, el objetivo es darle confort al usuario a través de diseño biofílico permitiendo la apropiación y cuidado del espacio, desde lo individual a lo colectivo. Crear un ambiente que fomente la conexión y sensibilización por medio de la naturaleza.</p> <p>Los beneficiarios son los habitantes del complejo habitacional ya que, con este cambio radical en su vivienda, el habitar será aún más vivencial y sensorial, podrán explotar sus capacidades mentales y físicas con los diferentes espacios que se están planteando.</p> <p>También se tomaron en cuenta a usuarios externos, como podrían ser los vecinos de alrededor del complejo, ya que mediante la adición de una ciclo-pista en la avenida principal, contribuirá a llamar la atención de dichos vecinos y se les invita a igualmente formar parte de la comunidad.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Sofía Ramírez Barriga Cintia Monserrat Balboa Toledo Eidel Aguilar López Maribel Jaimes Torres ##submission.copyrightStatement## 2024-04-05 2024-04-05 10 2 13 19 10.26457/mclidi.v10i2.3713 Efectos socioemocionales en menores de edad víctimas de acoso sexual callejero de la Ciudad de México en el año 2023 https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3716 <p class="abstract">El presente trabajo tiene por objetivo estudiar los efectos socioemocionales que experimentan menores de edad que son víctimas de acoso sexual callejero en la Ciudad de México. En esta forma de violencia se pone en juego la virilidad de los hombres, la que está asociada a la potencia y fuerza sexual. En el acoso sexual callejero, no siempre se tiene como meta la posesión sexual, sino que puede funcionar como mera afirmación de la dominación del género femenino. Esta investigación es de tipo cualitativo de corte fenomenológico con un diseño transversal. Se empleó como técnica de recogida de datos la entrevista a profundidad. A través de un muestreo intencional no probabilístico se seleccionaron a 5 personas menores de 18 años que viven en la Ciudad de México. Derivado de las entrevistas se comprende que las menores de edad tras experimentar una situación de acoso sexual callejero, vieron afectada su percepción del espacio público, observándolo como un lugar peligroso, lo que conlleva un cambio en sus rutinas, en su vestimenta, en su relación con el otro, es decir, deteriorando su bienestar general.</p> <p>&nbsp;</p> Gloria Abigail Melo García ##submission.copyrightStatement## 2024-04-05 2024-04-05 10 2 20 24 10.26457/mclidi.v10i2.3716 Robot Sónico, el compañero de aprendizaje de lenguaje de los niños https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3724 <p>SÓNICO es un proyecto de desarrollo social en colaboración con los talleres PADI que busca brindar apoyo a niños de entre 6 a 8 años con dificultades en el lenguaje o trastornos del habla, especialmente en la pronunciación de ciertos fonemas. El objetivo principal del proyecto es contribuir a la educación de estos niños, proporcionándoles las herramientas necesarias para superar sus dificultades y evitar que se vean afectados en su aprendizaje, comunicación, socialización y desarrollo personal. A través de intervenciones específicas y actividades interactivas con un robot interactivo, SÓNICO busca facilitar el acceso al lenguaje y la cultura, promoviendo así un futuro de aprendizaje inclusivo y pleno para cada niño.</p> Bruno Dávila Reyes Arantza Guzmán Ruiz Valentina Bolaños Hernández Sandra Lizeth Gómez Mondragón Alejandra Sotelo Almogabar ##submission.copyrightStatement## 2024-04-05 2024-04-05 10 2 25 31 10.26457/mclidi.v10i2.3724 Acoso y violencia de género en la Universidad La Salle https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3726 <p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación contribuye a la visibilización y concientización social sobre los casos de violencia de género y acoso que se viven en la comunidad lasallista así como, las medidas de prevención y/o sanción con las que cuenta la institución.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En 2021, a nivel nacional del total de mujeres, 70% de ellas han experimentado al menos un incidente de violencia (psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación) en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida. (INEGI, 2021). Lo crítico de la situación es el fenómeno de la “cultura de no denuncia” pues 9 de cada 10 mexicanos no denuncia elementos constitutivos como delitos. Además, de que en México el 97% de los casos denunciados ante el Ministerio Público por violencia de género no son procesados (Rosales, 2012).&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hoy en día México ocupa el primer lugar de acoso escolar a nivel Internacional, afirmando que el 50% de los estudiantes mexicanos son víctimas de este tipo de acoso.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Estas cifras nos hablan de una problemática importante de violencia de género, desigualdad social y acoso y gran parte de la solución de la misma recae en la difusión y concientización sobre el tema.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para contribuir con la solución de esta problemática, entrevistamos a 9 mujeres y 1 hombre, quienes narraron sus opiniones y experiencias sobre la violencia de género y acoso de las que fueron víctimas, analizamos la información recabada y logramos destacar varios factores sistemáticos que llevan a la inconformidad respecto a las medidas de prevención y/o sanción de la universidad La Salle, así como la falta de perspectiva de género tanto de docentes como autoridades. Esto, a fin de generar empatía y concientizar sobre las implicaciones de esta violencia.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A través del conocimiento de estos factores, la sociedad puede reconocer el impacto que esta violencia tiene sobre la vida de una víctima, así como la importancia de generar respuestas sociales más empáticas, responsables e informadas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Al fomentar la concientización sobre esta temática, contribuimos a romper una violencia estructural que existe en México en contra de las mujeres y así, impulsar la equidad de género.</span></p> Ubaldo Jiménez Muratalla María Fernanda Gutiérrez Salazar ##submission.copyrightStatement## 2024-04-05 2024-04-05 10 2 32 36 10.26457/mclidi.v10i2.3726 Narrativas adulto-centristas respecto al duelo en niñas y niños. Las consecuencias de una negación https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3728 <p>El presente proyecto busca visibilizar las narrativas que los adultos tienen respecto al duelo en las y los niños.</p> <p>Al escuchar la palabra “duelo”, en la mayoría de las ocasiones se hace alusión a la muerte, cuando en realidad, “duelo” se refiere a la manera en la que una persona reacciona ante la pérdida de cualquier cosa, ser querido o vínculo. los niños no expresan la pena o sus emociones y sentimientos de la misma manera en que lo hacen las personas adultas. Sin embargo, esto no quiere decir que no sean conscientes de las pérdidas a que están expuestos o que no sientan, que no experimenten e incluso que no sepan lo que está ocurriendo cuando se pierde un ser querido o se pierde un vínculo.</p> <p>La familia es el contexto primario más importante a partir del cual los niños construyen su identidad y por ende su forma particular de ver el mundo. Así, en este contexto es que tienen sus primeras aproximaciones a pérdidas y narrativas que hablan de ellas. Narrativas generadas por adultos en las que más de las veces no reconocen la capacidad de las niña y niños de enfrentar diferentes tipos de pérdidas. Lo cual tiene efectos en la salud socio-emocional de niñas y niños.</p> <p>El presente proyecto tuvo como objetivo identificar las narrativas adultocénctricas existentes alrededor del duelo en la infancia y la forma en que es introyectada por niñas y niños.</p> <p>Se realizaron entrevistas individuales a cada uno de los integrantes de cuatro familias para obtener las narrativas de adultos y de niñas y niños acerca de lo que es la pérdida, la forma de experimentarla y la forma de superarla.</p> <p>Los resultados permitieron encontrar que la narrativa adultocéntrica acerca de la perdida sigue considerando que las infancias no tienen la capacidad de reconocer las situaciones de pérdida y que además resulta poco práctico el que niñas y niños experimenten duelo. Al parecer plantean que es mejor evitarlo y hasta cierto punto reprimirlo.</p> Leonardo Jiménez Loza Kennya Ximena Barraza Herrera Marcela Escobedo Alavez Ilse Arely Morato Hidrogo ##submission.copyrightStatement## 2024-04-05 2024-04-05 10 2 37 41 10.26457/mclidi.v10i2.3728 Un estudio internacional del sistema de pensiones para el régimen de pensiones mexicano https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3731 <p>Los gobiernos de los países del mundo buscan apoyar a los beneficiarios del régimen de pensiones que son aplicables en la etapa improductiva de la vejez; en ocasiones este propósito no se alcanza, trayendo consigo reflexiones sobre si un sistema de pensiones sea el apropiado. Por ello, el objetivo de nuestro estudio fue analizar el sistema de pensiones de algunos países de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Chile, para comparar con el régimen de pensiones de México (AFORES), y cuantificar el valor de la pensión en la etapa de la vejez, para hacer una propuesta de mejora al régimen de cuentas individuales. Se aplicó el método cuantitativo de series de tiempo para la predicción de una cuenta individual de un trabajador generación 70-74, que cotiza en el régimen de beneficios definidos. El resultado de nuestro estudio muestra que el sistema de pensiones no favorece a un beneficiario con una pensión que garantice sostener su calidad de vida. La aportación de nuestro estudio reside en hacer una propuesta con recomendaciones al régimen de pensiones mexicano, que estén en congruencia con las políticas del sistema de pensiones de los países estudiados, y que puedan ser establecidas en el régimen vigente.</p> Alfredo Prieto Gómez Ma. Enriqueta Mancilla Rendón ##submission.copyrightStatement## 2024-04-05 2024-04-05 10 2 42 49 10.26457/mclidi.v10i2.3731 Consecuencias de una educación sexual basada en la moral católica y la represión https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3739 <p>México fue uno de los países pioneros en implementar la educación sexual en sus planes de estudio, sin embargo, los padres de familia han mostrado resistencias a que se hable de manera abierta de este tema con sus hijos, debido a la moral católica arraigada a la cultura. En esta investigación se estudió cómo favorece o afecta a la salud sexual de los jóvenes que sus padres hablen de manera abierta de sexualidad con ellos o, por el contrario, que la sexualidad sea un tema prohibido en casa.</p> <p>Por ello, se realizaron entrevistas a 5 jóvenes dentro del rango de edad de 25 a 27 años; 3 hombres y 2 mujeres, de los cuales 3 habían recibido una educación sexual basada en la moral cristiana y 2 habían podido hablar con sus padres de sexualidad de manera abierta.</p> <p>Se pudo reconocer que las personas que platican de sexualidad de manera abierta con sus padres son más cuidadosas con su higiene personal y salud física. Igualmente son más conscientes de los riesgos que implica el tener relaciones sexuales, por lo que prefieren tener una sola pareja sexual.&nbsp; A la par, se reveló que iniciaron su vida sexual aproximadamente a los 17 años. Por el contrario, las personas que recibieron una educación sexual limitada y restrictiva iniciaron su vida sexual a una edad más temprana de 14 o 16 años.</p> <p>En este sentido, se propone la planeación de una educación sexual para los jóvenes que comience en los últimos años de la primaria con información objetiva y sin prohibiciones. Y de esta manera avanzar en dos objetivos de desarrollo sostenible, pues al impulsar una educación sexual integral mejora la salud y el bienestar de las personas, lo cual involucra tanto su salud física como mental; asimismo, impulsa la igualdad de género, pues capacitará a las personas respecto a la importancia del consentimiento y la comunicación que se debe de tener como pareja en una relación sexual.</p> <p>México fue uno de los países pioneros en implementar la educación sexual en sus planes de estudio, sin embargo, los padres de familia han mostrado resistencias a que se hable de manera abierta de este tema con sus hijos, debido a la moral católica arraigada a la cultura. En esta investigación se estudió cómo favorece o afecta a la salud sexual de los jóvenes que sus padres hablen de manera abierta de sexualidad con ellos o, por el contrario, que la sexualidad sea un tema prohibido en casa.</p> <p>Por ello, se realizaron entrevistas a 5 jóvenes dentro del rango de edad de 25 a 27 años; 3 hombres y 2 mujeres, de los cuales 3 habían recibido una educación sexual basada en la moral cristiana y 2 habían podido hablar con sus padres de sexualidad de manera abierta.</p> <p>Se pudo reconocer que las personas que platican de sexualidad de manera abierta con sus padres son más cuidadosas con su higiene personal y salud física. Igualmente son más conscientes de los riesgos que implica el tener relaciones sexuales, por lo que prefieren tener una sola pareja sexual.&nbsp; A la par, se reveló que iniciaron su vida sexual aproximadamente a los 17 años. Por el contrario, las personas que recibieron una educación sexual limitada y restrictiva iniciaron su vida sexual a una edad más temprana de 14 o 16 años.</p> <p>En este sentido, se propone la planeación de una educación sexual para los jóvenes que comience en los últimos años de la primaria con información objetiva y sin prohibiciones. Y de esta manera avanzar en dos objetivos de desarrollo sostenible, pues al impulsar una educación sexual integral mejora la salud y el bienestar de las personas, lo cual involucra tanto su salud física como mental; asimismo, impulsa la igualdad de género, pues capacitará a las personas respecto a la importancia del consentimiento y la comunicación que se debe de tener como pareja en una relación sexual.</p> Carolina Abarca Huerta ##submission.copyrightStatement## 2024-04-06 2024-04-06 10 2 50 54 10.26457/mclidi.v10i2.3739 Aleph Digital: investigación y desarrollo de una revista interactiva digital para el fomento a la lectura https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3766 <p>Este proyecto aborda la investigación y el desarrollo de un producto comunicativo editorial digital para jóvenes mexicanos, con el objetivo de formular un nuevo material que genere atracción a la lectura, desarrollando el hábito lector y el interés por los temas literarios, así como la evaluación de su pertinencia a partir de una prueba piloto. Esta propuesta surge a partir de los bajos índice de lectura que existen en la población mexicana, encontrándose por debajo de la media del resto de los países. Con base en una extensa investigación teórica, se fundamentó la base para utilizar como tema principal la literatura, con la finalidad de generar una integración de estos contenidos a la población determinada.</p> Ximena Mora Rodríguez ##submission.copyrightStatement## 2024-04-06 2024-04-06 10 2 55 61 10.26457/mclidi.v10i2.3766 Revisión sistemática de las recomendaciones dietéticas para mitigar síntomas inducidos por radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3768 <p>El cáncer es una de las enfermedades que causan más muertes al año a nivel nacional, siendo el cáncer de cabeza y cuello con más prevalencia en México. Estos tipos de cáncer pueden llegar a alterar la alimentación de las personas que lo cursan, debido a la propia enfermedad o la sintomatología ocasionada por los tratamientos oncológicos, generando que si no existe un adecuado seguimiento nutricional pueda verse afectado el estado nutricional de los pacientes. Es por esto que se realizó una revisión documental validada sobre recomendaciones alimentarias para la sintomatología secundaria al tratamiento de radioterapia en pacientes con cáncer en área de cabeza y cuello con el objetivo de elaborar un manual de recomendaciones alimentarias dirigido a esta población. Al finalizar esta investigación se obtuvo como producto final el manual basado en la información recopilada y adaptado a población mexicana, con la perspectiva que pueda ser distribuido de manera gratuita en diferentes centros oncológicos.</p> Marypaz Del Río Nicolás Xhadi Lorena Hernández Bravo Etzel Cruz Cruz ##submission.copyrightStatement## 2024-04-06 2024-04-06 10 2 62 67 10.26457/mclidi.v10i2.3768 Fisioterapia: una estrategia de prevención de la dependencia en el adulto mayor https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3769 <p><span data-contrast="auto">La población mundial está experimentando un envejecimiento poblacional y una mayor esperanza de vida que plantean desafíos importantes para el sector de salud y para la sociedad entera, ya que los cambios que ocurren durante el envejecimiento afectarán directamente la autonomía, la independencia y la calidad de vida de las personas mayores, conduciendo en última instancia a la dependencia. Para abordarlo, es esencial promover un envejecimiento activo y saludable&nbsp;con programas y servicios que fomenten un bienestar físico y mental&nbsp;garantizándoles una vida plena, autónoma e independiente.&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:2,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:567,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559737&quot;:567,&quot;335559738&quot;:400,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:220}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">El objetivo del proyecto es mejorar la independencia en adultos mayores por medio de la fisioterapia y del entrenamiento funcional, demostrando la importancia que tiene su&nbsp;implementación como prevención de una dependencia futura.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:2,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:567,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559737&quot;:567,&quot;335559738&quot;:400,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:220}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">El estudio se realizó en una casa de retiro para adultos mayores con un diseño cuasiexperimental, la intervención consiste en un programa de entrenamiento funcional durante seis meses con sesiones personalizadas e individuales de 50 minutos tres veces por semana. Al&nbsp;finalizar el programa se muestran mejorías aumentando la independencia de los participantes en la realización de actividades de la vida diaria y mayor&nbsp;capacidad de movilidad, mostrando ser una estrategia adecuada y de fácil implementación para reducir el riesgo de dependencia del adulto mayor.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:2,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:567,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559737&quot;:567,&quot;335559738&quot;:400,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:220}">&nbsp;</span></p> <p><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:2,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:567,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559737&quot;:567,&quot;335559738&quot;:400,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:220}">&nbsp;</span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Palabras Clave:</span></strong><span data-contrast="auto"> Adulto mayor, Independencia, Calidad de vida.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:2,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:567,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559737&quot;:567,&quot;335559738&quot;:400,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:220}">&nbsp;</span></p> Karen Dacal Santiago Marcela Esther Cuenca Sasbón, asesora ##submission.copyrightStatement## 2024-04-06 2024-04-06 10 2 68 73 10.26457/mclidi.v10i2.3769 Diagnóstico e identificación de necesidades psicosociales del pueblo de Santa Catarina Yecahuizotl: una propuesta de intervención https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3775 <p>El objetivo del proyecto fue identificar las necesidades materiales, sociales y culturales de la comunidad de Santa Catarina Yecahuizotl, ubicado en la alcaldía Tláhuac de la Ciudad de México, por medio de una visita de campo y la aplicación de una entrevista semiestructurada a informantes clave, para generar una propuesta de intervención psicosocial comunitaria que las atiendan. De esta manera, dos necesidades o problemáticas expresadas por la comunidad fueron el acceso y consumo de sustancias psicoactivas y la pérdida de transmisión cultural y de sentido de comunidad. Con base en esto, se crearon estrategias de intervención destinadas a mitigarlas, que se caracterizan por la participación activa de los miembros de la comunidad. Se concluye que las intervenciones psicosociales comunitarias permiten crear estrategias que sean afines al contexto particular de una comunidad específica, lo cual facilita una relación colaborativa y de compromiso con sus miembros.</p> Andrea Stephanie Aguilar Martínez Luis Fernando Brambila Carvallo Lizbeth Contreras Olvera Saúl Gil Gómez Michelle Vanessa Salgado Salgado ##submission.copyrightStatement## 2024-04-06 2024-04-06 10 2 74 77 10.26457/mclidi.v10i2.3775 La ausencia de la figura paterna y su impacto en el desarrollo psicosocial en jóvenes mexicanos. Una aproximación fenomenológica. https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3778 <p>Actualmente, se han presentado diversos estudios que han señalado la importancia de la figura paterna, relacionándola principalmente con la influencia que tiene sobre el desarrollo infantil, el desencadenamiento de conflictos en la adolescencia y en realizar un análisis en sí sobre su función. Es por esto por lo que en la presente investigación tiene la finalidad de describir el impacto de la ausencia paterna en la etapa de la adultez joven, explicando las manifestaciones de la misma en un enfoque centrado en el desarrollo psicosocial. De la misma manera, se busca contribuir a ampliar el conocimiento acerca del tema en un rango de edad menos explorado, con la intención de que haya más información que pueda utilizarse en un futuro para poder intervenir de manera efectiva y favorable a modo de prevención y acción ante la problemática.</p> <p>El principal objetivo describir el impacto de la ausencia de la figura paterna en el desarrollo psicosocial de los jóvenes mexicanos, así como conocer sus manifestaciones. Se busca repercutir al ODS número 3 “Salud y Bienestar” al ser una investigación dedicada a identificar el impacto en la salud mental y física de los jóvenes mexicanos con relación a su desarrollo psicosocial.</p> <p>El enfoque de la investigación fue cualitativo, en el que se utilizó un diseño no experimental, fenomenológico de tipo descriptivo a propósito de conocer a detalle la manera en que las y los jóvenes en México manifiestan el impacto de la ausencia del padre sobre cuestiones psicológicas y sociales a través de sus experiencias</p> <p>Debido a la prevalencia de la ausencia de la figura paterna en un contexto global y nacional, resulta valioso identificar el impacto de su efecto en el comportamiento y desenvolvimiento de jóvenes mexicanos en relación con su entorno y su desarrollo personal.</p> Leonardo Jiménez Loza Joanna Bello González ##submission.copyrightStatement## 2024-04-06 2024-04-06 10 2 78 81 10.26457/mclidi.v10i2.3778 La sátira como normalización de la violencia contra grupos vulnerables y su regulación en México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3787 <p>En México y en el mundo se ha manifestado un fenómeno que es el humor, mismo que puede ser materializado a través de la sátira. Ésta se ha vuelto un elemento propio de la idiosincrasia mexicana, cuyo impacto ha trascendido en diversos ámbitos de la sociedad mexicana. No obstante, a través de ésta, se ha suscitado el fenómeno de la normalización de la violencia hacia grupos vulnerables, quienes se ven afectados en su dignidad humana y esferas jurídicas de distintas maneras. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es proponer instrumentos jurídicos que permitan evitar la normalización de la violencia hacia grupos vulnerables a través de la sátira en México. La ruta metodológica a seguir parte del análisis de las conductas que pueden constituir violencia hacia estos grupos vulnerables y de los diferentes medios defensa ante estas afectaciones en el orden jurídico mexicano, para plantear criterios que pueden integrar una ley general que haga frente a la problemática, beneficiando de forma directa a los grupos vulnerables. Así, se busca destacar la importancia de vincular la sátira, la normalización de la violencia, y la afectación a grupos vulnerables con el derecho, así como, la necesidad de incentivar el respeto a la dignidad humana de todas las personas, específicamente, de quienes forman parte de los grupos vulnerables.</p> Antonio Martínez Hernández ##submission.copyrightStatement## 2024-04-06 2024-04-06 10 2 82 86 10.26457/mclidi.v10i2.3787 La responsabilidad social como área de oportunidad al interior de las organizaciones farmacéuticas: un estudio exploratorio https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3792 <p>Dentro del desarrollo de un modelo de competencias diferenciadoras para los profesionales que ocupan la posición de mandos medios dentro de las áreas técnicas de la industria farmacéutica, se evaluó la hipótesis de que dentro de su desempeño profesional son consideradas trascendentes actividades relacionadas con la responsabilidad social, tomando como preámbulo de acción el que algunos autores han documentado que dicho tipo de industria tiene áreas de oportunidad en este ámbito.</p> <p>Mediante un estudio exploratorio por medio de un instrumento (encuesta) diseñado para tal fin se evaluó la preponderancia de la realización de conductas pro sociales al seno de la organización. El resultado puede denotar áreas de oportunidad al evidenciar que los colaboradores encuestados parecieran no considerar trascendentes tales conductas dentro de la evaluación de su desempeño profesional</p> <p>&nbsp;</p> Magaly Vázquez Ahuatzin ##submission.copyrightStatement## 2024-04-06 2024-04-06 10 2 87 91 10.26457/mclidi.v10i2.3792 Explorando la Endoculturación en México: Un Análisis Comparativo entre San Francisco del Mar y la Ciudad de México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3797 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la actualidad, las comunidades rurales viven en un estado de marginalización constante que provoca escasez de oportunidades y falta de acceso a bienes y servicios para cubrir necesidades básicas y vivir una vida digna. Lo anterior tiene como motivo la invisibilización, por lo que en la presente se busca abrir un espacio de visibilización para la cultura Huave, estudiándola a través de la forma en que los integrantes de comunidades Huaves internalizan y reproducen las manifestaciones culturales durante su infancia, es decir, a partir del proceso de endoculturación, que es un tema cuya importancia para la psicología radica en la eliminación de sesgos creador por diferencias culturales, así como evitar la patologización de procesos que, en contextos socioculturales distintos, no lo son.</p> <p>Para esto se visitó una comunidad indígena localizada en el sureste de Oaxaca, México, y se recopiló información a través de entrevistas a profundidad, de la observación participante y del contacto que se tuvo con las personas de la misma. La comparación se realizó con el área metropolitana de México, entendida como la zona compuesta por la Ciudad de México y el Estado de México, en la cual también se realizaron entrevistas a profundidad. El enfoque de la investigación fue cualitativo y se llevó a cabo bajo un modelo exploratorio/descriptivo.</p> <p>El análisis de resultados se llevó a cabo determinando, en primer lugar, diez categorías de análisis, a partir de las cuales se fue interpretando el discurso de cada uno de los entrevistados. Una vez realizado el análisis, se encontró que un factor determinante para las manifestaciones culturales que se observan en la cultura es el conocimiento que se tiene de las mismas, pues en zonas marginadas se tiene un mayor conocimiento de la cultura propia, pues es menor la influencia de culturas extranjeras. Lo anterior solo denota la necesidad de conocer más sobre las culturas indígenas, para así procurar su conservación.</p> </div> </div> </div> </div> Mariana Alonso Liez ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 92 96 10.26457/mclidi.v10i2.3797 Estudio sobre el tipo de motivación y sus componentes en estudiantes de preparatoria https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3799 <p>La deserción escolar en México en 2022 fue del 9.2%, esta cifra cobra relevancia porque se ha relacionado positivamente a la deserción escolar con conductas de riesgo y delictivas, En sentido opuesto, se ha observado una relación negativa con la motivación escolar, por lo que el objetivo de esta trabajo fue identificar el tipo de motivación y sus componentes en los estudiantes de preparatoria de la Universidad La Salle. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cinco estudiantes de quinto grado, todos de 16 años de edad, se realizó un análisis de contenido con las transcripciones de las entrevistas. Los resultados indican que el contexto tiene mayor impacto en la motivación de los alumnos, que el que tienen los aspectos internos. En cuanto a los componentes de la motivación, el que se presenta con más frecuencia fue el afectivo, seguido del de valor y, por último, el expectativo. Los elementos del contexto escolar que más contribuyen a la motivación de los alumnos son los profesores y el ambiente escolar creado por los mismos estudiantes. Esta investigación se enmarca dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.</p> Ana Sofía Oviedo Carranza Gabriel Mauricio López Salazar Sebastián Luján de la O Diego Avilés Cobián Michelle Briseño Sandoval Gabriela Enriquez Coria Atzin Gallardo Mendoza Julieta Jiménez Fonseca Jessica Paola Molina García Constanza Ramos Alonso Nelli Rangel Mares Aline Guadalupe Villalba Meza ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 97 101 10.26457/mclidi.v10i2.3799 Adultos jóvenes universitarios y el significado otorgado a la violencia de género contenida en líricas musicales https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3807 <p>La violencia de género se encuentra presente en todas las esferas de la vida cotidiana, incluso en elementos de cultura como es el caso de la música. La presente investigación se centró en identificar el discurso de violencia de género transmitido a través de la música y conocer el significado que adultos jóvenes mexicanos (hombres y mujeres), que cursan estudios universitarios, otorgan las diferentes violencias de género que están expresadas y contenidas en canciones románticas mexicanas. La música ha sido utilizada como una forma de expresión a lo largo de la historia, con la capacidad de provocar respuestas emocionales y como un medio para difundir y comunicar o servir como voz para reproducir lo social o provocar cambios. De aquí el que sea importante el ser consientes de su contenido para evitar normalizarlo en caso de que se caracterice por sus expresiones de violencia.</p> <p>Para la realización de la investigación se configuró un diseño metodológico cualitativo, de corte transversal, con un alcance descriptivo y con una forma de participación interactiva. La muestra estuvo conformada por ocho hombres y ocho mujeres de entre 20 y 23 años, universitarios de la Ciudad de México. Se les aplicó una entrevista en profundidad. Durante la entrevista se les pidió a los participantes que representaran con unos muñecos el contenido de violencia de género presente en diferentes fragmentos de canciones románticas pop mexicanas.</p> <p>El análisis de la información obtenida en las entrevistas permitió observar que existen diferencias entre el significado que hombres y mujeres otorgan al contenido de las canciones además del nivel de toma de conciencia sobre la presencia de la violencia de género presente en las líricas. Tanto hombres y mujeres reconocieron el papel que juega la música en la construcción de realidades y de configurar dominio y poder.</p> Leonardo Jiménez Loza María Fernanda Castro Reyes ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 102 105 10.26457/mclidi.v10i2.3807 Rezago educativo: una experiencia de intervención desde la práctica educativa https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3811 <p>El rezago educativo en México es un serio problema socioeducativo el cual exige acciones desde y con todos los actores educativos involucrados. El presente documento expone una intervención-investigación de un docente en formación, con cinco alumnos diagnosticados en situación de rezago. A través del diseño, implementación y evaluación de técnicas relacionadas con español, matemáticas, atención, concentración y desarrollo socioemocional se busca que los alumnos mejoren en su proceso de aprendizaje. A partir de un seguimiento puntual a dichas técnicas, el docente logró contribuir a disminuir el rezago al considerar los intereses de sus alumnos, ejercicios con grado de dificultad acorde al desarrollo cognitivo y, sobre todo, estimular el desarrollo socioemocional; un niño que cree en sí mismo, cree en su capacidad de aprendizaje.</p> <p>&nbsp;</p> Mario Alberto García Ríos ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 106 109 10.26457/mclidi.v10i2.3811 Propuesta de gobernanza para potenciales pandemias entretejiendo ODS’s con preferencias organizativas identificadas para la Ciudad de México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3817 <p>La Ciudad de México representó un gran reto durante la pandemia por COVID-19 dada su dimensión y complejidad. Sin una clara gobernanza, la población experimentó dificultad para articular una respuesta eficaz ante el avance del brote y las diferentes olas generadas tras la mutación del virus. Al aplicar un cuestionario estructurado diseñado para una muestra representativa de la Ciudad de México, con una confianza del 90%, se hallaron preferencias por grupo etario y por nivel socioeconómico. Los resultados mostraron que existen diferentes preferencias organizativas que pueden ser abordadas a través de comunicación situacional a lo largo de cada ola de contagio, donde los actores aprendan a convivir con las medidas de contención, pudiendo generar acciones organizadas subsecuentes. La infraestructura existente para los ODS 3, 4, 6 ,11, 12, 13 y 17 a través de los Grupos de Trabajo Agenda 2030 (GTA 2030) y los Comités de Trabajo del Consejo Nacional de la Agenda 2030, pueden convertirse en una gobernanza práctica que guíe a la población durante la siguiente pandemia, incorporando las preferencias identificadas a través del cuestionario.</p> Margarita del Carmen Gutiérrez García ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 110 114 10.26457/mclidi.v10i2.3817 Estrategias escolares de inclusión para las comunidades no binarias en el bachillerato https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3824 <p>La división sexo-genérica binaria que establece la sociedad incorpora mecanismos que buscan la heteronormatividad, generando diversas formas de exclusión que invisibiliza la diversidad de <br>género en todos los espacios sociales incluyendo la escuela. Por ello, en este trabajo se realizó una <br>encuesta a estudiantes -que se encuentren cursando o que hayan concluido la preparatoria- sobre su <br>experiencia en la escuela en tanto a las diversas formas de exclusión durante su estancia y se encontraron evidencias sobre desigualdades y falta de reconocimiento al grupo de personas que se auto <br>identifican como no-binario. Por ende, se plantean varias propuestas y herramientas tanto para el <br>estudiantado, profesorado y los administrativos, para así, lograr una educación que promueva la igualdad para todos los géneros.<br>Palabras Clave: género, exclusión de género, no-binario, educación.</p> Karla Gabriela Andrade Galindo Natalia Carolina Mayares López Romina Alessandra Godoy Caballero Valeria Victoria Moreno San Luis Regina Camila Ruíz Ceballos Teresa del Carmen Calderón Manríquez Daniela Vargas Rocha ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 115 120 10.26457/mclidi.v10i2.3824 Propuesta de Mejora de la Productividad en un Programa de Profesionistas en Formación en una empresa del Sector Hidrocarburos https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3835 <p>El presente proyecto se basa en la mejora de sus procesos productivos, así como el incremento de la calidad y la mejora de la competitividad en una empresa, evaluando el funcionamiento de la empresa, ya que la productividad se asocia al grado de producción de esta. Se busca la aplicación de técnicas de productividad en una empresa del Sector Hidrocarburos que le ayude a ser la más competitiva en la industria petrolera a partir de problemáticas en el desarrollo de la productividad de dicha empresa; esta cuenta con deficiencias que impactan negativamente en su productividad y en el desempeño de los colaboradores, con el objetivo de tengan una igualdad de oportunidad para realizar actividades productivas dentro del sector que su vez les aporte un ingreso justo, seguridad en el trabajo, y que haya más y mejores oportunidades de desarrollo personal, reduciendo la desigualdad de oportunidades y exigiendo un cambio desde los jóvenes para erradicar estos problemas y ayudar a la productividad en las empresas.</p> María Fernanda Flores Súchil José Elías García Zahoul ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 121 126 10.26457/mclidi.v10i2.3835 Influencia de calidad de vida sobre el rendimiento laboral en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Diseño de un nuevo instrumento https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3839 <p>Poco se sabe de la influencia de la calidad de vida y de rendimiento laboral en diabetes mellitus, este proyecto contribuye con información sobre el impacto de estos dos índices que afectan principalmente a población laboralmente activa como son los jóvenes y adultos.</p> <p>&nbsp;Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública la diabetes mellitus (DM) en México es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, alrededor de 12 millones 400 mil personas tienen DM, si no se controla puede ocasionar daños irreversibles en la salud del individuo, la falta de revisión médica, alimentación adecuada y actividad física pueden llevar a desarrollar padecimientos importantes como pérdida de agudeza visual, disminución de la función renal, amputaciones, eventos cardiovasculares mayores, neuropatías y dolor crónico.</p> <p>&nbsp;La Secretaría de Salud (2015), señala que un sujeto con diabetes controlada tiene en promedio 1.2 días de ausentismo laboral, un individuo descontrolado presenta complicaciones que lo hacen perder hasta 44.3 días laborales. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2018) la diabetes es la primera causa de pensión por invalidez debido a un mal control en la enfermedad lo que reduce el nivel de responsabilidad del trabajador e impacta su rendimiento laboral.</p> <p>&nbsp;Para contribuir a la solución de este problema, desarrollamos un instrumento para obtener información sobre la buena o mala calidad de vida y su impacto en el desempeño laboral del individuo, con el fin de contar con datos de como afecta el estilo de vida del individuo con diabetes en su vida laboral, aportará información para establecer pautas de mejora en el autocuidado del empleado con este padecimiento y así mismo disminuir el ausentismo, incapacidades temporales y pensión por invalidez dentro de las organizaciones.</p> <p>&nbsp;</p> Maria de los Ángeles Frías Fernández ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 127 137 10.26457/mclidi.v10i2.3839 Pérdida de la lengua OTOMÍ/HÑAHÑU en San Bartolo Tutotepec en el estado de Hidalgo https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3840 <p><strong>Resumen.</strong> La pérdida de lenguas indígenas en nuestro país en un problema que ha perdurado desde hace muchos años, con el tiempo todas las lenguas madre de México están en peligro de desaparecer, el otomí/hñahñu no es la excepción, es por eso que en el presente trabajo se plantea &nbsp;un proyecto en la búsqueda de la preservación de esta lengua, así como su cultura y memoria colectiva a través de la enseñanza por medio de material didáctico-interactivo para niños de entre 5-10 años pertenecientes a comunidades indígenas del municipio de San Bartolo Tutotepec, ubicadado en el estado de Hidalgo; reconociendo el papel fundamental de la educación en la difusión y preservación de lenguas indígenas como el otomí.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Palabras Clave:</strong> indígenas, otomí, enseñanza.</p> Karen Loera Benítez ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 138 146 10.26457/mclidi.v10i2.3840 Impacto de la reforma a la subcontratación en México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3845 <p>La subcontratación, también conocida como "outsourcing", es una práctica en la que las empresas contratan a otras organizaciones para que realicen tareas en su nombre, en lugar de contratar empleados directamente. Aunque esta práctica puede traer ciertos beneficios, como reducir costos y especializarse en ciertas tareas, también ha sido criticada por sus implicaciones en el bienestar de los trabajadores, cumplimiento de leyes laborales y distribución de ingresos.</p> <p>En México, la subcontratación ha sido un tema de debate reciente debido a estas preocupaciones. En respuesta, el gobierno implementó una reforma que busca regular y disminuir el outsourcing. Esta reforma ha tenido un impacto significativo en la disminución de la subcontratación.</p> <p>El estudio, con un enfoque completamente económico y a partir del Objetivo de Desarrollo Sustentable 8, “Trabajo decente y crecimiento económico”, utilizó un modelo matemático para analizar el efecto de la reforma sobre el empleo y la subcontratación desde su implementación en 2021 hasta febrero de 2023. Los resultados indican que la reforma ha contribuido a la disminución de la subcontratación de trabajadores en México.</p> <p>Uno de los resultados más interesantes es que el empleo total en el país no ha disminuido, a pesar de la reducción en la subcontratación. Esto contradice la preocupación de que la reforma pudiera tener un impacto negativo en el empleo. Al contrario, indica que el empleo ha continuado creciendo.</p> <p>Además, el estudio predice que la subcontratación podría eliminarse por completo en México alrededor de mayo de 2024.</p> <p>Los resultados del estudio sugieren que la reforma al outsourcing en México ha logrado reducir la subcontratación sin perjudicar el empleo en general. Esto podría ser un modelo para otros países que estén considerando implementar reformas similares.</p> Luis David Cadena Salom Valeria Huerta Ramírez ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 146 151 10.26457/mclidi.v10i2.3845 Revista Líderes Teen: Orientación vocacional para adolescentes y jóvenes https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3848 <p>Cerca del 80% de estudiantes que ingresan a la Universidad no terminan sus estudios. Una de las causas de abandono es porque los estudios de licenciatura no fueron lo que se esperaba. La decisión vocacional en torno a qué carrera elegir es decisiva para el resto de la vida de cualquier ser humano. Este proyecto de emprendimiento busca apoyar a los adolescentes y jóvenes a identificar su vocación profesional, por medio de una revista de publicación semestral, impresa y digital, de venta al público y de distribución gratuita en el espacio virtual, donde se compartan artículos de opinión, entrevistas y reportajes en torno al ingreso a la vida universitaria y laboral, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre Educación y Disminución de las desigualdades.</p> Paulina Morales Montesinos Paulo Alejandro Estrada Real Joshua Ferríz Rodríguez Sara Vera Gutiérrez Alejandra Pineda Ortega Fabrizio Ixcamparij Rivera Cecilia Vallejos Parás ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 152 159 10.26457/mclidi.v10i2.3848 La discriminación y el impuesto rosa https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3851 <p>Presentaremos lo que es el “impuesto rosa”, queremos hacer conciencia sobre la discriminacion hacia la mujer que se da a partir de ello. A través de los años, la discriminación que han vivido las mujeres parece estar desaparencido pues se están creando campañas y proyectos que buscan erradicar con ella. Nos dimos cuenta que en ciertos productos como las navajas/rastrillos, los que son hechos para mujeres suelen ser más caros que aquellos hechos para hombres, siendo el mismo producto pero con diferente color. Llevamos a cabo una encuesta apoyandonos en la plataforma Forms y con ella utilizamos ecuaciones de demanda directa, utilizamos variables dicotómicas según el género de la persona. Así, simulamos cómo reaccionan hombres y mujeres ante el aumento de precios de rastrillos. La demanda de los hombres disminuia con un incremento de los precios, por su parte, las mujeres llegan incluso a aumentar el consumo del procuto a pesar del incremento de los precios. Con los resultados pudimos comprobar que las empresas llevan a cabo ese aumento de precios en ciertos productos porque cierto sector sube su demanda con eso.</p> Raúl Narváez García Anaiz Viridiana Carrillo Montes ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 160 163 10.26457/mclidi.v10i2.3851 La importancia de aplicar un diseño social-colaborativo y sostenible al intervenir los espacios públicos dentro de las viviendas de interés social de la Ciudad de México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3717 <p>El diseño arquitectónico es importante al intervenir los espacios públicos que se encuentran en el interior de las viviendas de interés social en la CDMX ya que mejoran la calidad de vida de los habitantes (Pardo Figueroa Martínez, L. E, 2017) al brindar esparcimiento y recreación. Sin embargo, el diseño del exterior de los conjuntos habitacionales se considera como zonas poco relevantes. Lo anterior provoca que los usuarios pierdan sentido de pertenencia, identidad e inclusión, abandonando su uso y desligando a la comunidad.</p> <p>Esta investigación propone soluciones mediante el diseño social-colaborativo que tome en cuenta las necesidades y preferencias en el presente y futuro para crear un diseño que promueva la participación de la comunidad en el mantenimiento de las áreas que lo conforman. Asimismo, se complementa con un diseño sostenible que reduce el impacto ambiental de las intervenciones en estos espacios públicos.</p> <p>La propuesta se logró mediante la implementación de prácticas como: el ahorro energético (paneles fotovoltaicos, iluminación automatizada, sistemas de riego eficientes, etcétera), uso de materiales reciclados, y la implementación de elementos vegetales qué permiten intensificar la promoción y conciencia del cuidado ambiental.</p> <p>Estos diseños contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos en la Agenda 2030 (Universitat Carlemany, 2021), y a nivel nacional en el desarrollo de los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) al mejorar la imagen urbana y fomentar la cohesión social entre los habitantes de las viviendas de interés social con su entorno constructivo, ambiental y cultural al tener una mayor apropiación y uso de estos espacios.</p> <p>La siguiente investigación presenta un análisis cualitativo y cuantitativo que establece diseños arquitectónicos abordados desde los espacios verdes, las zonas de descanso y de recreación de las viviendas de interés social de la CDMX.</p> <p>&nbsp;</p> Paloma Dominique Velázquez Vélez Deirdre Dunai Rueda Vega Marian Janeiro Monje Tania Tovar Oceguera Constanza Aurora Vázquez Medina ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 1 7 10.26457/mclidi.v10i2.3717 Visualización Educativa Oportuna (VEO) para el primer grado de la Escuela Preparatoria Santa Teresa https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3741 <p>Para establecer las condiciones mínimas señaladas en el cuarto apartado del Objetivo de Desarrollo <br>Sostenible vinculado a una Educación de Calidad (ODS 4) en nuestro país es necesario que la población de <br>alumnos que recién ingresa a la Educación Media Superior (EMS) logre transitar exitosamente dicho nivel <br>educativo. En particular para identificar el momento de mayor necesidad de apoyo académico de los <br>alumnos de primer grado de la Escuela Preparatoria Santa Teresa (EPST) de la Universidad La Salle, se <br>diseñó una herramienta analítica de datos para definir un espacio de Visualización Educativa Oportuna <br>(VEO) utilizando como indicador la prospectiva de exámenes finales.El análisis en el espacio de VEO <br>permite modelar el comportamiento de la población de alumnos de primer grado, obtener predicciones <br>con un error menor al 5% y abre nuevas posibilidades para abordar la problemática del abandono escolar <br>en la EMS.</p> Miguel Cuauhtli Martínez Guerrero María Bertha Fortoul Olliver ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 8 14 10.26457/mclidi.v10i2.3741 Coherencia educativa y ambiental en la evaluación final del primer grado de la Escuela Preparatoria Santa Teresa https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3742 <p>En el formato de educación presencial tradicionalmente la evaluación final (examen de final) de los alumnos inscritos en la Escuela Preparatoria Santa Teresa (EPST) se realiza en un formato físico utilizando hojas de papel, y dado que una cantidad importante de alumnos de primer grado recurren a dicha evaluación, en consecuencia se produce una importante cantidad de papel desechado. Sin embargo, el quinto apartado correspondiente al ODS “Producción y Consumo Responsable” (ODS 12.5) nos señala la necesidad de reducir la generación de desechos mediante actividades de prevención y reducción. Por lo tanto, para sumarse a esta cultura de consumo responsable en la EPST, durante el presente <br>ciclo escolar 2022-2023 la aplicación de la evaluación final (exámenes finales) se realizó de manera digital mediante la plataforma TEAMS. En el presente trabajo se analizan las consecuencias ambientales (ahorro de papel y CO2) y educativas asociadas a la aplicación digital de la evaluación final, de los alumnos de primer grado, con la intención de valorar los resultados de dicha iniciativa y determinar si este formato de aplicación permite mantener el compromiso marcado por el cuarto aparato del ODS vinculado a una “Educación de Calidad” (ODS 4.4).</p> Miguel Cuauhtli Martínez Guerrero María Bertha Fortoul Olliver Diana Elinos Calderon ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 15 19 10.26457/mclidi.v10i2.3742 Un estudio de caso desde el aula de clases en la Preparatoria Santa Teresa: energía eólica vs energía hidráulica https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3745 <p>Para fortalecer el cumplimiento de los objetivos de Objetivos de Desarrollos Sostenible “Energía asequible y no contaminante” (ODS 7) y “Acción por el Clima” (ODS 13) durante el ciclo escolar 2022-2023 en la Preparatoria Santa Teresa se utilizaron datos reales y actualizados para comparar dos de las energías renovables más importantes: energía eólica y energía hidráulica. Al comparar ambas energías es posible determinar la viabilidad en la inversión/recuperación para una toma de decisión congruente en la temática energética de nuestro país.</p> Miguel Cuauhtli Martínez Guerrero Claudio Medina González Federico González Amor Perla Karina Peña Prado ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 20 24 10.26457/mclidi.v10i2.3745 Diseño de un robot educativo para desarrollar el pensamiento lógico-matemático en niños de nivel preescolar https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3776 <p><strong>.</strong> El presente artículo describe el diseño de un robot educativo para desarrollar habilidades de pensamiento lógico-matemático en niños en nivel preescolar. El robot está diseñado con un enfoque en la gamificación y la interacción física para que sea más atractivo para los niños de entre 3 y 6 años. El objetivo es desarrollar habilidades de resolución de problemas, pensamiento lógico y creatividad en los niños y niñas a través de actividades prácticas y divertidas con el robot. El artículo discute cómo el robot puede ayudar a los educadores a enseñar estas habilidades de manera más efectiva y cómo puede ser utilizado en el aula. Los resultados iniciales del estudio muestran que el robot educativo podría ser una herramienta efectiva para desarrollar habilidades de pensamiento lógico-matemático en niños preescolares.</p> Ali Martínez Herrera Viridiana Díaz Rodríguez Jorge Alejandro López Ojeda ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 25 29 10.26457/mclidi.v10i2.3776 Condiciones para oficializar el contrato de los jóvenes becarios https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3820 <p>Las estadísticas de desempleo y pobreza han impactado en los últimos años a la sociedad. Si bien hay múltiples programas que tratan de erradicar dichas problemáticas. Este trabajo se enfoca en analizar, en base a la metodología de teoría de juegos una opción viable que permita complementar el programa de Jóvenes Construyendo El Futuro, dándoles una nueva posibilidad de inserción al mercado laboral a los becarios. Los resultados obtenidos muestran que el equilibrio de Nash se encuentra cuando la empresa decide oficializar el contrato y el becario decide aceptar. Esto tomando en cuenta 2 condiciones; que la empresa ofrezca un salario equilibrado y el becario brinde una producción estimada por la empresa.</p> Aletsy Alvarado Garrido Santiago Romero Lases ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 30 35 10.26457/mclidi.v10i2.3820 Educación financiera: la clave del éxito económico https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3827 <p><span class="TextRun SCXW43281497 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">A lo largo de los años, se ha observado una disminución en el reconocimiento de los temas relacionados con la educación financiera y el uso de</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> los distintos</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> productos financieros, debido a varias razones, como la creencia de que el dinero está destinado a ser gastado, </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">a </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">una mayor satisfacción inmediata o la esperanza de que la situación financiera mejore </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">sola</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> en el </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">futuro.</span> </span><span class="TextRun SCXW43281497 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">S</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">e tiene como objetivo </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">analizar </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">el conoci</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">miento fina</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">nciero</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> e</span></span><span class="TextRun SCXW43281497 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">n </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">el</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> que </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">las personas</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> se apoyan al tomar </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">decisiones</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">, mediante el estudio </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">y análisis </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">de datos que proporciona </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">la CNBV</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">, </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">el </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">l</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">NEGI</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">, Nacional Monte de Piedad</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> y</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> el</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> ITAM</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">, para hacer una propuesta de solución </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">en be</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">neficio de las </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">perso</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">nas.</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> S</span></span><span class="TextRun SCXW43281497 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">e obtuvo como resultado que</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> ha</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> disminuido el porcentaje de personas que utilizan por lo menos uno de los productos financieros</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> formales,</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> a </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">lo</span> <span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">q</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">ue</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> se</span> <span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">propone</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> una alternativa de </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">solución</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">, </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">para</span> <span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">q</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">ue aumente el porcentaje de </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">usuario</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">s</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> que utili</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">cen herramientas</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> financieras</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">.</span> <span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">Se concluye que las personas puedan </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">mejorar </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">su entendimiento </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">a</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> los temas</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> f</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">inanci</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">eros</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> para </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">mejora</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">r</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0"> su s</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">ituación </span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">económica y lograr una libertad financiera</span><span class="NormalTextRun SCXW43281497 BCX0">.</span></span><span class="EOP SCXW43281497 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559685&quot;:0,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:259}">&nbsp;</span></p> Miguel Vidal Ruiz Marcos David De Luna Fernández ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 36 39 10.26457/mclidi.v10i2.3827 Correlación entre la evaluación final y la evaluación extraordinaria en el primer grado de la Escuela Preparatoria Santa Teresa https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3829 <p>Para atender el problema del abandono escolar en la Educación Media Superior (EMS) y establecer las <br>condiciones elementales para la Educación de Calidad postulada por el cuarto Objetivo de Desarrollo <br>Sostenible (ODS 4), resulta prudente identificar a la población de alumnos que tienen una mayor necesidad de apoyo académico y están en riesgo de abandonar el sistema educativo. Con la finalidad de reconocer a estos estudiantes, que debido a su bajo desempeño académico están en riesgo de abandonar, en el primer grado de la Escuela Preparatoria Santa Teresa se analizó la correlación entre la evaluación final ordinaria (exámenes finales) y la evaluación extraordinaria (exámenes extraordinarios) utilizando una herramienta común en el estudio de señales; análisis en el espectro de frecuencias. Esté análisis permite entender con mayor profundidad las condiciones académicas que pueden detonar la deserción en el primer grado de la EMS.</p> Miguel Cuauhtli Martínez Guerrero Perla Karina Peña Prado ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 40 46 10.26457/mclidi.v10i2.3829 ¡Y colorín colorado, al dar clic esto no ha acabado! https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3830 <p>La presente campaña de comunicación&nbsp; abarca la realización de una investigacióny análisis profundo sobre el uso de las redes sociales en los niños menores de edad y de que manera los padres de familia estan al tanto de las ventajas y desventajas de las redes sociales en sus hijos, con el fin de informarlos a través de la alfabetización digital.</p> Anapaula Cepeda Robles ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 47 53 10.26457/mclidi.v10i2.3830 Análisis psicopedagógico sobre la conformación del autoconcepto en un albergue infantil https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3831 <p>La investigación explora la formación del sistema de autopercepción a partir de las atribu-ciones personales y de construcción social, centrándose en las voces de las niñas internas en el Albergue infantil Inés María Gasca a partir de un análisis contextual, donde se identifican dificultades del entorno que las coloca en situaciones de vulnerabilidad. Ante esta realidad, el objetivo plantea determinar los factores involucrados en la conformación del autoconcep-to para la elaboración de una propuesta de intervención que aborde necesidades educativas con el acompañamiento psicopedagógico adecuado.</p> María Cristina Miranda Roldán Miriam López Hernández ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 54 58 10.26457/mclidi.v10i2.3831 Cultura de paz en la escuela: un ejemplo de cuento y audio cuento para niños y niñas https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3838 <p>A través de cuentos que tocan la diversidad de los insectos, se busca inculcar en los más pequeños que no importan las diferencias, tanto físicas como en pensamiento, todas las personas tienen el mismo valor.&nbsp;</p> Ximena Garnica Díaz Cecilia Vallejos Parás ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 59 64 10.26457/mclidi.v10i2.3838 La importancia de una educación de calidad en el crecimiento económico de México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3841 <p>Nuestro texto habla sobre el índice de analfabetismo de los diversos estados de la República Mexicana, categorizándolos como estados ricos y estados rurales; y eso a su vez podemos denotar como a raíz de esto puede afectar en el crecimiento económico del país.</p> Yael Bastida Ojeda Andrés Victorino Rojas ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 65 75 10.26457/mclidi.v10i2.3841 Actitudes hacia la formación para la investigación en estudiantes universitarios de psicología y educación de la Universidad La Salle México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3849 <p>La investigación en la formación universitaria es fundamental ya que estimula el pensamiento crítico, promueve el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades analíticas. Contribuye al avance del conocimiento, fomenta la innovación y la creatividad, prepara a las y los estudiantes para estudios de posgrado y carreras profesionales. Además fortalece la autonomía intelectual y la capacidad para abordar problemas complejos. La investigación permite a las y los estudiantes adquirir habilidades de búsqueda, evaluación y aplicación de información relevante.</p> <p>El presente proyecto tuvo como objetivo describir las actitudes que las estudiantes de las licenciaturas de psicología y educación de la Universidad La Salle México tiene hacia la formación para la investigación. Busca contribuir al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: Educación de calidad.</p> <p>Se realizó una investigación cuantitativa, transversal. Se aplicó la adaptación de una escala de medición de actitudes hacia la formación para la investigación recibida por estudiantes de licenciatura. La muestra estuvo constituida por un total de 130 estudiantes.</p> <p>Los resultados obtenidos permitieron observar que en general las y los estudiantes que participaron en el estudio tienen una actitud favorable hacia la investigación. Sin embargo, la percepción del prestigio social de la misma y el esfuerzo orientado hacia la investigación obtuvieron puntajes moderados. Finalmente, se encontró que la participación en actividades curriculares como el Concurso Lasallista de Investigación (CLIDI) favorecen la prevalencia de mejores actitudes hacia la investigación.</p> <p>&nbsp;</p> Leonardo Jiménez Loza Mauricio Copto Ramírez ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 76 80 10.26457/mclidi.v10i2.3849 Estrategia de inclusión para la comunidad neurodiversa de la Universidad La Salle México https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3855 <p>El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es definido como una serie de cambios morfológicos en la estructura del sistema nervioso, que a su vez se manifiestan en una forma diferente de procesar y obtener la información con respecto a personas que no presentan estas características. Estos cambios pueden incurrir en problemas para jerarquizar y retener información, tomar decisiones, y planear a mediano y largo plazo. Por lo que esta condición puede poner en situación de discapacidad a las personas que viven con TDAH, sobre todo las personas matriculadas en educación superior.</p> <p>El TDAH se inscribe en el término Neurodiversidad, que incluye a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), Dislexia, y muchas otras formas distintas de procesar la información y percibir el mundo.</p> <p>Se propone una estrategia que visibilice a este sector a partir de la creación de un grupo de ayuda mutua, seguido de una feria de la neurodiversidad y capacitación al personal docente y administrativo para así crear espacios inclusivos neurodiversas.</p> <p>Frente a esto se realizaron en primera instancia sesiones de intervención se trabajó bajo el modelo de ayuda mutua inspirado en el modelo de Al Anon&nbsp; y la fundación ND4ND.</p> <p>Se busca tener una mejor representación y visibilidad, así como generar espacios donde sus individuos puedan generar y compartir estrategias adecuadas para ellos. La importancia de estos espacios de reflexión radica en que se convierten en herramienta y soporte para las personas que participan. también se vuelven espacios donde se puede proponer y participar en torno a la acción para concientizar a la comunidad y generar acciones de cambio.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Mauricio Apolinar Copto Ramírez Sara Luna Torres Cejudo Teresa del Carmen Calderón Manríquez ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 81 87 10.26457/mclidi.v10i2.3855 Nuevo paradigma de aprendizaje tecnológico para el adulto mayor https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/3869 <p>Los descubrimientos tecnológicos han traído consigo actualizaciones y nuevas maneras de comunicarse, estas han sido constantes y al no estar a la vanguardia se crea una curva de aprendizaje cada vez más amplia. Teniendo a la tecnología como el principal vehículo para la información (Ezziane, 2007, p.177) en la actualidad, se vuelve cada vez más necesario conocer y saber aprovechar de las distintas herramientas tecnológicas si uno quiere seguir comunicado y si quiere seguir siendo un miembro activo de la sociedad. Una de las poblaciones con menor aceptación tecnológica y menor nivel de aceptación al cambio es la población de los adultos mayores, el presente proyecto analiza la disposición de aprender de esta población por medio de un instrumento denominado Nuevo paradigma de aprendizaje tecnológico, basado en los puntos de motivación por aprender, curiosidad tecnológica, conocimiento de los beneficios y disposición al cambio, con el fin de anclarse a un proyecto propuesto por estudiantes de la universidad La Salle que ofrece clases de tecnologías dirigidas a los mayores de 60 años que tiene el objetivo de brindar beneficios a esta población, como los mencionados en la investigación de Peek, Wouters, Van Hoof, Luijkx, Boeije y Vrijhoef (2014). Se realizó una prueba piloto del instrumento con personas de la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, en donde se encontraron resultados favorables hacia el aprendizaje tecnológico por parte de la población de la tercera edad, en donde se destaca la curiosidad tecnológica de la población y el conocimiento o noción de los posibles beneficios obtenidos por aprender de tecnologías de la información.</p> Julio Armando López Ramírez ##submission.copyrightStatement## 2024-04-08 2024-04-08 10 2 88 92 10.26457/mclidi.v10i2.3869