16
do P
do Petrucciani (20
etrucciani (2008) definió la filosofía p

) defnió la flosofía p

) defnió la flosofía p

) defnió la flosofía p

) defnió la flosofía política como un

olítica como un

olítica como una “

a “forma de s

a de s

a de saber

” o

” o
“de discurso
de discurso” que utiliza el “

” que utiliza el “

” que utiliza el “

” que utiliza el “

” que utiliza el “método” de la argument

” de la argument

” de la argument

” de la argumentación r

ación racional par

al para ab

a abor-
dar los pr
dar los pr
dar los problemas “
as “estructurales” y “

ales” y “

ales” y “normativos” de la p

os” de la p

os” de la p

os” de la política (pp. 20

olítica (pp. 20

olítica (pp. 20

-21), lo

1), lo
hizo
a p

a partir

de

una

interpretación

de la

e la

flosofía q

a que

solo r

o reflejaba d

a de m

e mane

-
ra abstr
a abstracta lo que est

a lo que est

a lo que est

a lo que esta h

a ha pr

a pretendido ser a lo larg

endido ser a lo larg

endido ser a lo larg

endido ser a lo larg

endido ser a lo largo de su hist

o de su hist

o de su hist

o de su historia. P

. Por último,

or último,
cuando R
cuando Raphael (1976
ael (1976) sugirió que la t

) sugirió que la t

) sugirió que la t

) sugirió que la t

) sugirió que la tarea principal de la filosofía p

ea principal de la flosofía p

ea principal de la flosofía p

ea principal de la flosofía p

ea principal de la flosofía p

ea principal de la flosofía política es

olítica es
y siempr
y siempre h
e ha sido el an

a sido el an

a sido el an

a sido el análisis de los concept

álisis de los concept

álisis de los concept

álisis de los conceptos y la ev

os y la ev

os y la ev

os y la evaluación de los argumen

aluación de los argumen

aluación de los argumen

aluación de los argumen-
tos mediant
os mediante los cuales def

e los cuales def

e los cuales def

e los cuales defendemos nuestr

endemos nuestras cr

as creencias p

eencias políticas, sup

olíticas, suponía un

onía una
concepción
de

la

flosofía

que

se

restringe

solo

a

los

estándares

epistémicos

del
neopositivismo cont
ositivismo contemporáneo (p. 8

áneo (p. 8

áneo (p. 8).
Un caso apart

Un caso apart

Un caso aparte, antíp

e, antípoda del argument

da del argument

da del argumento que aquí plant

o que aquí plant

o que aquí plant

o que aquí planteamos, es el de

eamos, es el de

eamos, es el de

eamos, es el de
quienes nieg
quienes niegan el vínculo neces
an el vínculo neces

an el vínculo neces

an el vínculo necesario entr

ario entre la filosofía y la filosofía p

e la flosofía y la flosofía p

e la flosofía y la flosofía p

e la flosofía y la flosofía p

e la flosofía y la flosofía p

e la flosofía y la flosofía p

e la flosofía y la flosofía política. Uno

. Uno
de quienes lo h
de quienes lo h
de quienes lo h
de quienes lo hacen es el t
acen es el t

acen es el t

acen es el teórico que pr

eórico que pr

eórico que presuntamente r

e resucitó a la filosofía p

ó a la flosofía p

ó a la flosofía p

ó a la flosofía p

ó a la flosofía po

-
lítica en la década de 1970
lítica en la década de 1970
lítica en la década de 1970
lítica en la década de 1970
lítica en la década de 1970
lítica en la década de 1970. En su deba
. En su deba

. En su deba

. En su debate con Jürg

e con Jürg

e con Jürgen Hab

en Habermas, R

as, Rawls (1998

ls (1998)
presenta
su

propia

perspectiva

como

una

flosofía p

a política

no c

o comprensiva
que se limit
que se limit
que se limita al ámbit
a al ámbit

a al ámbito de lo p

o de lo p

o de lo p

o de lo político y “

olítico y “

olítico y “deja la filosofía t

a la flosofía t

a la flosofía t

a la flosofía tal como est

al como est

al como está” (pp. 76

” (pp. 76

” (pp. 76-
78). La filosofía p
). La flosofía p

). La flosofía p

). La flosofía política de R

olítica de R

olítica de Rawls pr

ls pretende ser “indep

ende ser “indep

ende ser “independiente” (

” (freestand

ing)
de la flosofía
de la flosofía
de la flosofía, ant
, ante t

e todo, p

do, porque busca sustit

que busca sustit

que busca sustituir “la cuestión de la v

uir “la cuestión de la v

uir “la cuestión de la v

uir “la cuestión de la v

uir “la cuestión de la v

uir “la cuestión de la verdad y la

dad y la

dad y la
concepción filosófica de la p
ción flosófca de la p

ción flosófca de la p

ción flosófca de la p

ción flosófca de la persona” p

” por “lo r

or “lo r

or “lo razonable” y p

” y p

” y por “la concep

or “la concep

or “la concepción de

ción de
las p
las personas como ciudadanos” (p. 1
as como ciudadanos” (p. 1

as como ciudadanos” (p. 1

as como ciudadanos” (p. 1

as como ciudadanos” (p. 100). Est

0). Esto se deriv

o se deriv

o se deriva, como lo ex

, como lo ex

, como lo ex

, como lo expuso R

so Rorty
(2001), del hecho de que R
01), del hecho de que R

01), del hecho de que R

01), del hecho de que R

01), del hecho de que R

01), del hecho de que Rawls asume la “prioridad

ls asume la “prioridad

ls asume la “prioridad

ls asume la “prioridad

” de la demo

” de la demo

” de la demo

” de la democracia sobr

acia sobre
la flosofía
la flosofía. En últim
. En últim

. En última inst

a instancia, R

, Rawls buscaba deslindarse de cualquier com

ls buscaba deslindarse de cualquier com

ls buscaba deslindarse de cualquier com

ls buscaba deslindarse de cualquier com

ls buscaba deslindarse de cualquier com

ls buscaba deslindarse de cualquier com-
promiso filosófico o met
omiso flosófco o met

omiso flosófco o met

omiso flosófco o metafísico r

afísico respecto a la v

o a la v

o a la v

o a la verdad últim

dad última de las cos

a de las cos

a de las cos

a de las cosas o la n

as o la n

as o la n

as o la na-
turaleza hum
aleza humana, pues est

, pues est

, pues esto le par

o le par

o le parecía incompa

ecía incompatible con el r

tible con el r

tible con el r

tible con el reconocimiento del

o del
pluralismo demo
alismo democrático.
Por supuest

or supuesto, t

o, todas est

das estas f

as formas de concebir la filosofía p

as de concebir la flosofía p

as de concebir la flosofía p

as de concebir la flosofía p

as de concebir la flosofía p

as de concebir la flosofía política p

olítica podrían
justifcarse mediant
justifcarse mediante crit
e criterios pr

erios pragmáticos, p

ticos, por su función o su utilidad esp

or su función o su utilidad esp

or su función o su utilidad esp

or su función o su utilidad esp

or su función o su utilidad esp

or su función o su utilidad esp

or su función o su utilidad espe-
cífcas;6
no obst

no obstante, consider

e, considero que son concept

o que son concept

o que son concept

o que son conceptualmente deficit

e defcitarias en r

arias en r

arias en rela-
ción con la flosofía
ción con la flosofía
ción con la flosofía
ción con la flosofía. En el caso de Bobbio, la indet
. En el caso de Bobbio, la indet

. En el caso de Bobbio, la indet

. En el caso de Bobbio, la indet

. En el caso de Bobbio, la indet

. En el caso de Bobbio, la indet

. En el caso de Bobbio, la indet

. En el caso de Bobbio, la indeterminación de su concept

ación de su concept

ación de su concept

ación de su concepto
cional de la aut
al de la aut

al de la aut

al de la autoridad p

oridad política o del Est

olítica o del Est

olítica o del Est

olítica o del Estado; 3

ado; 3) un

) una an

a analítica, como el ex

, como el ex

, como el ex

, como el examen de los principales

amen de los principales

amen de los principales

amen de los principales
conceptos p
os políticos, y 4

olíticos, y 4

olíticos, y 4) un

) una met

a metadiscursiva, como el est

, como el est

, como el est

, como el estudio crítico de los mét

udio crítico de los mét

udio crítico de los mét

udio crítico de los mét

udio crítico de los métodos o los r

dos o los r

dos o los r

dos o los re

-
sultados de la ciencia p
ados de la ciencia p

ados de la ciencia p

ados de la ciencia p

ados de la ciencia política. En otr

. En otr

. En otro lug

o lugar, Bobbio (20

, Bobbio (20

, Bobbio (2002a) señ

) señaló otr

aló otras dos acep

as dos acep

as dos acepciones: 1)

ciones: 1)
una sist
a sistemática, como t

, como t

, como teoría del Est

eoría del Est

eoría del Estado (cuando la p

ado (cuando la p

ado (cuando la p

ado (cuando la política se entiende como

olítica se entiende como

olítica se entiende como

olítica se entiende como

pol

itics), y 2

), y 2

), y 2) otr

) otra
prescriptiva, como la disp
, como la disp

, como la disp

, como la disposición de lineamient

osición de lineamient

osición de lineamientos par

os para la acción instit

a la acción instit

a la acción instit

a la acción institucional (cuando la p

al (cuando la p

al (cuando la p

al (cuando la polí-
tica se entiende como
tica se entiende como
tica se entiende como
tica se entiende como
pol

icy).
6
Bobbio (20

Bobbio (2002a; 20

; 2002b) tr

02b) trataba de r

aba de r

aba de registrar la div

ar la div

ar la diversidad de f

ersidad de f

ersidad de formas de ent

as de ent

as de entender la filosofía

ender la flosofía

ender la flosofía
política en contr
olítica en contr

olítica en contra del r

a del r

a del reduccionismo de quienes estipulaban un significado único; P

educcionismo de quienes estipulaban un signifcado único; P

educcionismo de quienes estipulaban un signifcado único; P

educcionismo de quienes estipulaban un signifcado único; P

educcionismo de quienes estipulaban un signifcado único; P

educcionismo de quienes estipulaban un signifcado único; P

educcionismo de quienes estipulaban un signifcado único; P

educcionismo de quienes estipulaban un signifcado único; Petruccia-
ni (20
ni (2008) se pr
) se pr

) se proponía mostr

onía mostrar la esp

ar la esp

ar la especificidad del s

ecifcidad del s

ecifcidad del saber sobr

er sobre la justicia o el p

e la justicia o el p

e la justicia o el p

e la justicia o el p

e la justicia o el p

e la justicia o el poder que puede

der que puede

der que puede
aportar un
ar una filosofía p

a flosofía p

a flosofía política, fr

, frente al monop

e al monop

e al monopolio epist

olio epistémico del cientificismo cont

émico del cientifcismo cont

émico del cientifcismo cont

émico del cientifcismo contemporáneo,
y R
y Raphael (1976
ael (1976) pr

) pretendía mostr

endía mostrar la v

ar la v

ar la validez met

alidez metodológica de la filosofía p

gica de la flosofía p

gica de la flosofía p

gica de la flosofía p

gica de la flosofía política fr

olítica frente a los

e a los

e a los
intentos an
os analíticos o neop

alíticos o neop

alíticos o neopositivistas de des

as de des

as de desacreditarla.