24
lítica que en
lítica que en
lítica que englobaría
las

perspectivas de

as de

Trasímaco,

Nicolás M

Nicolás Maquiavelo, M

elo, Max
Weber, Louis Althusser, Hans Morgenthau o hasta Michel Foucault. Esto ya lo
he expuesthe expuesto en otro en otro en otro lado (Cabro lado (Cabro lado (Cabrera Gara García, 201, 2014), p), por lo que no ror lo que no ror lo que no ror lo que no ror lo que no redundaré aquí.é aquí.
En

una

línea i

a intermedia

entre e

e el i

l idealismo

y el

y el

realismo,

quizás

podría-
mos
encontrar al

r algunas co

s corrientes

de

la fil

a flosofía

política mo

a moderna,

posmoder-
na,
feminista,

decolonial

o

animalista

que

se

han

desplegado

desde

hace

unas
décadas.
En

estos

casos,

la

indagación

flosófca

sobre

el

poder

y

el

dominio
conlleva t
a también la afirm

ambién la afrm

ambién la afrmación crítica o pr

ación crítica o pr

ación crítica o pr

ación crítica o propositiva de algun

a de algun

a de alguna no

a noción de lo

ción de lo

ción de lo
justo o lo bueno. En t
o o lo bueno. En t

o o lo bueno. En t

o o lo bueno. En t

o o lo bueno. En t

o o lo bueno. En tanto que est

o que est

o que esta clase de apr

a clase de apr

a clase de apr

a clase de aproximaciones pr

aciones pretende ser fi

ende ser f

ende ser f-
losófca, t
, tendría que plant

endría que plant

endría que plantearse la cuestión del fundament

earse la cuestión del fundament

earse la cuestión del fundament

earse la cuestión del fundament

earse la cuestión del fundamento de es

o de es

o de esas no

as nociones,
pues
de

otro

modo

el

pensamiento

político o

o o

la

ideología

estarían

reemplazan-
do
a

la

flosofía

política.

De

cualquier

modo,

más

que

un

tipo

adicional,

estas
corrientes
parecen

alimentarse

de

dos

fuentes

principales

de

flosofía

política
que les ot
que les ot
que les otorgan su car
an su car

an su carácter híbrido.

er híbrido.
La flosofía p
La flosofía p
La flosofía política como “
olítica como “

olítica como “enseñanza ex

anza exotérica”
Por
su

parte,

la

tercera

acepción s

n straussiana

de l

e la

flosofía

política

se s

e sostie

-
ne en un
ne en un
ne en una int
a interpretación del car

ación del car

ación del carácter intrínsecament

er intrínsecamente “

e “subversivo” de la

” de la

” de la

phi-
losophia
(Strauss,

2007,

p.

146).

Esta

interpretación

corresponde

a

lo

que

ahora
reconocemos como la “
cemos como la “

cemos como la “

cemos como la “actitud crítica

ud crítica” del filósof

” del flósof

” del flósofo, p

o, pero par

o parece contr

ece contradecir el

adecir el
sentido
metafísico

que

ya

hemos

registrado.

No

es

el

caso,

pues

en

realidad
despliega lo que est
a lo que est

a lo que est

a lo que este significa en la r

e signifca en la r

e signifca en la r

e signifca en la r

e signifca en la relación del filósof

elación del flósof

elación del flósofo con la so

o con la so

o con la so

o con la sociedad p

ciedad po-
lítica. Lo que sup
. Lo que sup

. Lo que sup

. Lo que superficialmente se define como la búsqueda de cono

e se defne como la búsqueda de cono

e se defne como la búsqueda de cono

e se defne como la búsqueda de cono

e se defne como la búsqueda de cono

e se defne como la búsqueda de cono

e se defne como la búsqueda de cono

e se defne como la búsqueda de conocimiento
acerca de los principios de la t
ca de los principios de la t

ca de los principios de la t

ca de los principios de la t

ca de los principios de la t

ca de los principios de la t

ca de los principios de la totalidad, en el f

alidad, en el f

alidad, en el f

alidad, en el fondo apar

ondo aparece como el int

ece como el int

ece como el int

ece como el intento
de
sustituir r

r radicalmente

las

opiniones c

s convencionales

acerca d

a de t

e todas

las c

s co-
sas p
as por su cono

or su cono

or su conocimiento g

o genuino. Si la int

enuino. Si la int

enuino. Si la int

enuino. Si la interpretación met

ación metafísica de la filoso

afísica de la floso

afísica de la floso

afísica de la floso

-
fía puede sust
fía puede sust
fía puede sustentarse mediant
arse mediante la r

e la r

e la referencia a Arist

encia a Arist

encia a Aristóteles, est

eles, esta int

a interpretación
subversiva puede deriv
a puede deriv

a puede derivarse de la actividad p

arse de la actividad p

arse de la actividad p

arse de la actividad p

arse de la actividad por la que Só

or la que Só

or la que Só

or la que Sócrates fue just

es fue just

es fue justamen-
te acus
e acusado en A

ado en A

ado en Atenas o del r

as o del r

as o del r

as o del relato de la ca

o de la ca

o de la ca

o de la caverna de Pla

a de Pla

a de Platón (2011, pp. 222

ón (2011, pp. 222

ón (2011, pp. 222

ón (2011, pp. 222

-225;
Rep., 5
, 514a-517a).
La explicación str

La explicación str

La explicación straussiana del orig

a del orig

a del origen de la filosofía

en de la flosofía

en de la flosofía

en de la flosofía

permite compr

e comprender
el vínculo f
el vínculo f
el vínculo forzoso entr
orzoso entre la met

e la met

e la metafísica y la actit

afísica y la actit

afísica y la actit

afísica y la actitud sub

ud subversiva o r

a o r

a o radicalmente
crítica. En contr
. En contr

. En contraste con las hip

e con las hip

e con las hip

e con las hipótesis que lo r

esis que lo r

esis que lo r

esis que lo relacionan con la

an con la

an con la

mania

proféti-
ca del cult
ca del cult
ca del culto ap
o apolíneo (Colli, 20

olíneo (Colli, 20

olíneo (Colli, 2009), con la f

09), con la f

09), con la f

09), con la formación demo

ación democrática de las

tica de las

tica de las

pol

is
griegas
(Vernant, 2011) o con el r

ant, 2011) o con el r

ant, 2011) o con el r

ant, 2011) o con el r

ant, 2011) o con el r

ant, 2011) o con el reemplazo del

eemplazo del

mythos

por el

or el

logos

(Habermas,
1996), la explicación str
), la explicación str

), la explicación str

), la explicación straussiana vincula el orig

a vincula el orig

a vincula el orig

a vincula el origen de la filosofía con el descu

en de la flosofía con el descu

en de la flosofía con el descu

en de la flosofía con el descu

en de la flosofía con el descu

en de la flosofía con el descu

en de la flosofía con el descu-
brimiento fundament
o fundamental de la

al de la

al de la

physis. A partir de est

. A partir de est

. A partir de est

. A partir de est

. A partir de este descubrimient

e descubrimiento, la filo

o, la flo

o, la flo

-
sofía no solo est
sofía no solo est
sofía no solo est
sofía no solo estableció la distinción entr
ableció la distinción entr

ableció la distinción entr

ableció la distinción entre lo que es p

e lo que es p

e lo que es p

e lo que es p

e lo que es por “

or “naturaleza” (

” (physis)
y lo que es solo p
y lo que es solo p
y lo que es solo p
y lo que es solo p
y lo que es solo p
y lo que es solo por “
or “convención”

(nomos)

(Strauss, 1953, p. 89), sino que

auss, 1953, p. 89), sino que

auss, 1953, p. 89), sino que

auss, 1953, p. 89), sino que

auss, 1953, p. 89), sino que

auss, 1953, p. 89), sino que

tam-
bién se afrmó como el int
bién se afrmó como el int
bién se afrmó como el int
bién se afrmó como el int
bién se afrmó como el int
bién se afrmó como el intento de “
o de “

o de “ascender

” desde lo que es “primer

” desde lo que es “primer

” desde lo que es “primer

” desde lo que es “primer

” desde lo que es “primer

” desde lo que es “primero par

o para