sugirió la alt
sugirió la alt
sugirió la alternativa al señ
a al señ

a al señalar que t

alar que t

alar que todos est

dos estamos de acuer

amos de acuer

amos de acuerdo en que el

do en que el

do en que el

do en que el

telos
de la
de la
pol

is es la f

es la f

es la felicidad, p

elicidad, pero no lo est

o no lo est

o no lo est

o no lo estamos acer

amos acerca de si est

ca de si est

ca de si est

ca de si esta consist

a consiste en la ac

e en la ac

e en la ac

e en la ac-
tividad p
tividad política o en la actividad t
olítica o en la actividad t

olítica o en la actividad t

olítica o en la actividad t

olítica o en la actividad t

olítica o en la actividad teorética.
No

obstante,

la

distinción

de

Strauss

contrasta

con

el

hecho

de

que

los

ex-
ponentes origin
es originales del mo

ales del mo

ales del modelo “idealist

delo “idealista” consider

” consideraban a la

aban a la

aban a la

philosophia

como
el mo
el modo de vida corr
do de vida corr

do de vida corr

do de vida correcto o m

o o m

o o más elev

ás elevado. Si est

ado. Si est

ado. Si esto es así, en amb

o es así, en amb

o es así, en amb

o es así, en amb

o es así, en ambos casos, la filo

os casos, la flo

os casos, la flo

os casos, la flo

-
sofía t
sofía tenía que ser el crit
enía que ser el crit

enía que ser el crit

enía que ser el crit

enía que ser el criterio de la v

erio de la v

erio de la v

erio de la valoración de cualquier otr

ación de cualquier otr

ación de cualquier otr

ación de cualquier otra cos

a cosa, incluidos

, incluidos
los asunt
los asuntos hum
os humanos, p

anos, políticos o mor

olíticos o mor

olíticos o morales. De t

ales. De t

ales. De tal mo

al modo, la dif

do, la dif

do, la diferencia entr

encia entre un

e una
flosofía p
flosofía política idealist
olítica idealista y otr

a y otr

a y otra antiidealist

a antiidealista r

a radicaría solo en su discurso pú

adicaría solo en su discurso pú

adicaría solo en su discurso pú

adicaría solo en su discurso pú

adicaría solo en su discurso pú

adicaría solo en su discurso pú-
blico o ex
blico o ex
blico o exotérico, p
érico, pero no en su v

o no en su v

o no en su v

o no en su v

o no en su verdadero pr

o propósito: def

o: defender o s

ender o s

ender o salvaguardar
a la flosofía
a la flosofía
a la flosofía.22
Por ello, h

or ello, h

or ello, habría que

abría que

reformular

la

cuarta acep

a acepción str

ción straussiana
de la flosofía p
de la flosofía p
de la flosofía p
de la flosofía política, pues est
, pues est

, pues esta r

a realmente consistiría en la pr

e consistiría en la pr

e consistiría en la pr

e consistiría en la pr

e consistiría en la preocupación del

cupación del
flósofo p
o por las condiciones p

or las condiciones p

or las condiciones p

or las condiciones políticas y mor

olíticas y mor

olíticas y morales de la so

ales de la so

ales de la so

ales de la sociedad en la que pr

ciedad en la que pr

ciedad en la que pr

ciedad en la que pr

ciedad en la que pre

-
tende pr
ende preservar la actividad o el mo

ar la actividad o el mo

ar la actividad o el mo

ar la actividad o el mo

ar la actividad o el mo

ar la actividad o el modo de vida filosófico.

do de vida flosófco.

do de vida flosófco.

do de vida flosófco.
Guardando silencio sobr

dando silencio sobr

dando silencio sobre Str

e Strauss, quien le des

auss, quien le des

auss, quien le des

auss, quien le desagradaba t

adaba tanto como la pr

o como la pr

o como la pr

o como la pro

-
pia flosofía p
pia flosofía p
pia flosofía política,23
Arendt (2018

endt (2018) expr

) expresó lo ant

esó lo ant

esó lo anterior de est

erior de est

erior de esta f

a forma:
Para el filósof
a el flósof

a el flósofo, la pr

o, la pr

o, la preocupación p

cupación por la p

or la p

or la política no es alg

olítica no es alg

olítica no es alg

olítica no es algo que v

o que v

o que vaya de su

a de su

a de suyo [

o […]. His

]. His-
tóricamente, los siglos que se mostr
e, los siglos que se mostr

e, los siglos que se mostr

e, los siglos que se mostr

e, los siglos que se mostr

e, los siglos que se mostraron m

on más f

ás fecundos en filosofías p

ecundos en flosofías p

ecundos en flosofías p

ecundos en flosofías políticas fuer

olíticas fueron
también los menos pr
ambién los menos pr

ambién los menos pr

ambién los menos propicios par

opicios para el filosof

a el flosof

a el flosofar, de mo

, de mo

, de modo que h

do que h

do que ha sido la aut

a sido la aut

a sido la aut

a sido la autoprotec-
ción y la cerr
ción y la cerr
ción y la cerr
ción y la cerrada def
ada defensa de sus int

a de sus int

a de sus int

a de sus intereses pr

eses profesionales las que, las m

ales las que, las m

ales las que, las m

ales las que, las m

ales las que, las más de las v

ás de las v

ás de las v

ás de las ve

-
ces, h
ces, han pr
an provocado la pr

cado la pr

cado la preocupación del filósof

cupación del flósof

cupación del flósofo p

o por la p

or la p

or la política (p. 99).

olítica (p. 99).

olítica (p. 99).
En est

En esto, p

o, podemos señ

demos señalar que el err

alar que el err

alar que el err

alar que el error de Ar

or de Ar

or de Arendt fue g

endt fue g

endt fue generalizar alg

alizar algo que

o que
en Str
en Strauss apar
auss aparece solo como

ece solo como

ece solo como

un

tipo de filosofía p

o de flosofía p

o de flosofía p

o de flosofía política.24

Esto es así p

o es así p

o es así p

o es así porque
la pr
la preocupación p
cupación por las condiciones p

or las condiciones p

or las condiciones p

or las condiciones políticas y mor

olíticas y mor

olíticas y morales de la so

ales de la so

ales de la so

ales de la sociedad en fun

ciedad en fun

ciedad en fun-
ción de la def
ción de la def
ción de la def
ción de la defensa del mo
a del mo

a del modo de vida filosófico, neces

do de vida flosófco, neces

do de vida flosófco, neces

do de vida flosófco, neces

do de vida flosófco, necesariamente sup

e supone la v

one la v

one la valo

-
ración de la filosofía como el moación de la filosofía como el moación de la filosofía como el moación de la filosofía como el moación de la filosofía como el moación de la filosofía como el moación de la filosofía como el modo de vida corrdo de vida corrdo de vida corrdo de vida correcto o mo o mo o más elevás elevado. No obstado. No obstado. No obstante,
esta int
a intuición no se h

uición no se h

uición no se h

uición no se ha m

a mantenido a lo larg

enido a lo larg

enido a lo larg

enido a lo largo de la hist

o de la hist

o de la hist

o de la historia de la filosofía p

oria de la flosofía p

oria de la flosofía p

oria de la flosofía p

oria de la flosofía polí-
tica. En particular
. En particular

. En particular, est

, esto contr

o contrasta con el r

a con el r

a con el r

a con el reemplazo gr

eemplazo gradual en la v

adual en la v

adual en la v

adual en la valoración
de
la

teoría

por la

or la

praxis q

s que se h

ue se h

ue se ha da

a dado en la

do en la

do en la

flosofía mo

ía moderna, cu

, cuyo pr

o propó-
22
En “Ex

En “Exoteric T

eric Teaching”, con Lessin

”, con Lessin

”, con Lessing, Str

g, Strauss (1989a

auss (1989a, p. 67

, p. 67

, p. 67) sugirió que la dif

) sugirió que la dif

) sugirió que la dif

) sugirió que la dif

) sugirió que la diferencia entr

encia entre el fi

e el f

e el f-
lósofo y el sofist
o y el sofst

o y el sofst

o y el sofsta r

a radica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se pr

adica solo en el discurso público con el que se presentan, no en el núcleo de

an, no en el núcleo de

an, no en el núcleo de

an, no en el núcleo de

an, no en el núcleo de

an, no en el núcleo de
lo que enseñ
lo que enseñ
lo que enseñan.
23
En un

En una célebr

a célebre entr

e entrevista r

a realizada p

ealizada por Günt

or Günther Gauss en 19

her Gauss en 19

her Gauss en 19

her Gauss en 1964, Ar

64, Arendt explicaba las r

endt explicaba las r

endt explicaba las r

endt explicaba las razones
por las que se identificaba como

or las que se identifcaba como

or las que se identifcaba como

or las que se identifcaba como

or las que se identifcaba como

or las que se identifcaba como

teórica

y no como

y no como

y no como

flósofa

de la p

de la p

de la política. La entr

. La entr

. La entrevista puede

a puede
verse en A P

erse en A P

erse en A P

erse en A Parte R

e Rei R

ei Revista de Filosofía (2013

a de Filosofía (2013

a de Filosofía (2013

a de Filosofía (2013). Su opinión lapidaria sobr

). Su opinión lapidaria sobr

). Su opinión lapidaria sobr

). Su opinión lapidaria sobr

). Su opinión lapidaria sobre Str

e Strauss se lee en un

auss se lee en un

auss se lee en un

auss se lee en un

auss se lee en una
carta de 195

a de 195

a de 1954 que y

4 que y

4 que ya hemos cit

a hemos cit

a hemos citado arriba

ado arriba, en Ar

, en Ar

, en Arendt (1992

endt (1992): “

): “Un int

Un intelecto v

o verdaderamente do

e do

-
tado. No me agr

ado. No me agr

ado. No me agr

ado. No me agrada” (p. 2

” (p. 2

” (p. 244). (“

). (“A truly gift

A truly gift

A truly gifted int

ed intellect. I don

ellect. I don

ellect. I don’t lik

t like him

e him”).
24
El mismo r

El mismo r

El mismo reduccionismo lo evidencia M

educcionismo lo evidencia M

educcionismo lo evidencia M

educcionismo lo evidencia Meier (20

eier (2000, p. 15

, p. 15

, p. 15).