30
sito origin
o originario no es la búsqueda de la s

ario no es la búsqueda de la s

ario no es la búsqueda de la s

ario no es la búsqueda de la s

ario no es la búsqueda de la s

ario no es la búsqueda de la s

ario no es la búsqueda de la s

ario no es la búsqueda de la sabiduría como un fin en sí mismo, si

abiduría como un fn en sí mismo, si

abiduría como un fn en sí mismo, si

abiduría como un fn en sí mismo, si

abiduría como un fn en sí mismo, si

abiduría como un fn en sí mismo, si

abiduría como un fn en sí mismo, si

abiduría como un fn en sí mismo, si-
no el mejor
no el mejor
no el mejoramiento de las condiciones o el alivio de los m
o de las condiciones o el alivio de los m

o de las condiciones o el alivio de los m

o de las condiciones o el alivio de los m

o de las condiciones o el alivio de los m

o de las condiciones o el alivio de los m

o de las condiciones o el alivio de los m

o de las condiciones o el alivio de los m

o de las condiciones o el alivio de los m

o de las condiciones o el alivio de los males que aquej

ales que aquej

ales que aquejan al

an al
ser hum
ser humano. Ciert
ano. Ciertamente, Str

e, Strauss (1997

auss (1997) r

) reconoció que contr

ció que contr

ció que contrasta con el gir

a con el gir

a con el gir

a con el giro
moralista que ejecut
a que ejecut

a que ejecutó K

ó Kant y que, como s

ant y que, como s

ant y que, como s

ant y que, como s

ant y que, como sabemos, pr

emos, preparó R

ó Rousseau (p. 4

seau (p. 4

seau (p. 463).
En est

En esta línea

a línea, Str

, Strauss nos p

auss nos p

auss nos permite identificar un

e identifcar un

e identifcar un

sexto tip

o tipo o mo

o o mo

o o modelo de fi

delo de f

delo de f-
losofía p
losofía política que suele pas
olítica que suele pas

olítica que suele pas

olítica que suele pasar m

ar más des

ás desapercibido que los otr

cibido que los otr

cibido que los otr

cibido que los otros que y

os que y

os que ya hemos

a hemos
señalado. Desde un
alado. Desde un

alado. Desde una p

a perspectiva met

a metafísica, la filosofía p

, la flosofía p

, la flosofía p

, la flosofía política se nos mostr

olítica se nos mostr

olítica se nos mostr

olítica se nos mostró
como el int
como el int
como el intento de cono
o de cono

o de conocer g

cer genuinamente (1) la n

e (1) la n

e (1) la n

e (1) la naturaleza o los principios de

aleza o los principios de

aleza o los principios de

aleza o los principios de

aleza o los principios de

-
terminantes
de

las

cosas

políticas;

(2)

del

orden

político

justo

o

bueno,

y

(3)

de
la n
la naturaleza del p
aleza del p

aleza del poder o de la domin

der o de la domin

der o de la domin

der o de la domin

der o de la dominación p

ación política. Desde la p

. Desde la p

. Desde la p

. Desde la perspectiva sub

a sub

-
versiva, la filosofía p
, la flosofía p

, la flosofía p

, la flosofía política se nos pr

olítica se nos pr

olítica se nos pr

olítica se nos presentó como (4

ó como (4

ó como (4) el int

) el int

) el intento de tr

o de tr

o de trastornar
el or
el orden est
den establecido, o (5

ablecido, o (5

ablecido, o (5) de ev

) de ev

) de evadir discursiv

adir discursivamente la t

e la t

e la tensión entr

ón entre la acti

e la acti

e la acti-
vidad flosófca y la so
vidad flosófca y la so
vidad flosófca y la so
vidad flosófca y la so
vidad flosófca y la sociedad p
ciedad política. Desde la p

. Desde la p

. Desde la p

. Desde la perspectiva t

a teorético

-

existen-
cial, fn
cial, fnalmente, la filosofía p
e, la flosofía p

e, la flosofía p

e, la flosofía política apar

olítica aparece como (6

ece como (6

ece como (6) la pr

) la pr

) la preocupación mor

cupación moral y

al y
política p
olítica por las condiciones en las que puede des

or las condiciones en las que puede des

or las condiciones en las que puede des

or las condiciones en las que puede des

or las condiciones en las que puede des

or las condiciones en las que puede des

or las condiciones en las que puede des

or las condiciones en las que puede desarrollarse la pr

ollarse la pr

ollarse la propia filosofía

opia flosofía.
Por supuest

or supuesto, est

o, este último tip

e último tip

e último tipo de filosofía p

o de flosofía p

o de flosofía p

o de flosofía política no solo se r

olítica no solo se r

olítica no solo se r

olítica no solo se r

olítica no solo se restringe al

e al
mundo
griego.

Strauss

encontró

su

“repetición”25

en

la

profetología

de

los

falā-
sifa
islámicos y de M

islámicos y de M

islámicos y de M

islámicos y de Maimónides; en la def

aimónides; en la def

aimónides; en la def

aimónides; en la defensa de la

a de la

a de la

l

ibertatem philos

em philosophandi

de
Spinoza, y en la justificación de la fr
, y en la justifcación de la fr

, y en la justifcación de la fr

, y en la justifcación de la fr

, y en la justifcación de la fr

, y en la justifcación de la fr

, y en la justifcación de la fr

, y en la justifcación de la francmasonería p

asonería por part

or parte de Lessin

e de Lessin

e de Lessing. En

g. En
mi opinión, el pr
mi opinión, el pr
mi opinión, el pr
mi opinión, el propio Str
opio Strauss se sit

auss se sit

auss se sitúa en est

úa en est

úa en este tip

e tipo de filosofía p

o de flosofía p

o de flosofía p

o de flosofía política, pues en

, pues en

, pues en
la
misma

línea

en

la

que

Platón

(2010,

p.

839;

Fe

d

ro

,

278d)

solo

atribuía

la

po

-
sesión
de la s

de la s

de la sabiduría a los dioses, él r

abiduría a los dioses, él r

abiduría a los dioses, él r

abiduría a los dioses, él r

abiduría a los dioses, él r

abiduría a los dioses, él reconocía que el lug

cía que el lug

cía que el lug

cía que el lugar m

ar más alt

ás alto en la je

o en la je

o en la je

o en la je

-
rarquía de la exist
quía de la exist

quía de la exist

quía de la existencia le p

encia le p

encia le pertenecía a los filósof

enecía a los flósof

enecía a los flósof

enecía a los flósofos: “Si ent

os: “Si ent

os: “Si entendemos p

endemos por Dios

or Dios
el ser m
el ser m
el ser más p
ás perfecto que es un

o que es un

o que es un

o que es una

persona, no h

, no h

, no hay m

y más dioses que los filósof

ás dioses que los flósof

ás dioses que los flósof

ás dioses que los flósof

ás dioses que los flósofos”.

26
Y sigue: “¿Dioses medio
Y sigue: “¿Dioses medio
Y sigue: “¿Dioses medio
Y sigue: “¿Dioses mediocres? En ef
es? En ef

es? En efecto, medidos p

o, medidos p

o, medidos por est

or estándares im

es imaginarios”
(Strauss, 20
auss, 2007, p. 1

, p. 1

, p. 163).27
Por supuest

or supuesto, como mo

o, como mo

o, como modo de vida t

do de vida t

do de vida t

do de vida teorético, la filosofía no es un t

ético, la flosofía no es un t

ético, la flosofía no es un t

ético, la flosofía no es un t

ético, la flosofía no es un t

ético, la flosofía no es un t

ético, la flosofía no es un térmi-
no descriptiv
no descriptivo, ant
o, ante t

e todo, es t

do, es t

do, es también un ar

ambién un ar

ambién un arquetipo y un

o y un

o y una idea r

a idea r

a idea regulativa pa

a pa-
ra quien pr
a quien pr

a quien pretende lleg

ende llegar a serlo. La identidad del filósof

ar a serlo. La identidad del flósof

ar a serlo. La identidad del flósof

ar a serlo. La identidad del flósof

ar a serlo. La identidad del flósof

ar a serlo. La identidad del flósof

ar a serlo. La identidad del flósofo no se define m

o no se defne m

o no se defne m

o no se defne m

o no se defne más que

ás que
por
el

modo

en

que

conduce

o

el

fn

al

que

consagra

su

vida.

Para

la

mayoría
de nosotr
de nosotros, como lo r
os, como lo r

os, como lo r

os, como lo reconoció Str

ció Strauss (19

auss (1968), est

), este est

e estándar sup

ándar supererogatorio
implica que no p
implica que no p
implica que no p
implica que no podemos ser filósof
demos ser flósof

demos ser flósofos; sin embarg

os; sin embarg

os; sin embargo, “p

o, “podemos tr

demos tratar de filoso

ar de floso

ar de floso

-
far
” (p. 7

” (p. 7

” (p. 7). Est

). Esta p

a posibilidad se abr

osibilidad se abr

osibilidad se abre p

e por el est

or el est

or el estudio

serio

de los gr

de los gr

de los grandes libr

andes libros de

os de
aquellas ment
aquellas mentes del pas
es del pas

es del pasado que sí se h

ado que sí se h

ado que sí se h

ado que sí se h

ado que sí se han dedicado a la

an dedicado a la

an dedicado a la

an dedicado a la

philosophia, est

, esto es, a

o es, a

o es, a
la búsqueda de cono
la búsqueda de cono
la búsqueda de cono
la búsqueda de conocimiento de los principios de la t
o de los principios de la t

o de los principios de la t

o de los principios de la t

o de los principios de la t

o de los principios de la t

o de los principios de la totalidad. Quienes exp

alidad. Quienes exp

alidad. Quienes expe

-
rimenten est
en esta v

a vocación

podrían

compartir

el

“juramento”

que

anima

la

obra
25
El concept

El concepto de

o de

repetición

en Str

en Strauss (1959/

auss (1959/1988b, p. 64, not

8b, p. 64, not

8b, p. 64, not

8b, p. 64, nota 7

a 79) tiene un sentido esp

9) tiene un sentido esp

9) tiene un sentido esp

9) tiene un sentido esp

9) tiene un sentido específico.
26
“If w

“If we underst

e understand b

and by Go

y God t

d the most p

he most p

he most perfect b

ect being t

g that is a

t is a

t is a

person, t

, there ar

e are no g

e no g

e no gods but t

ds but t

ds but the phi

he phi-
losophers”.
27
“Poor g

or gods? Indeed, measur

ds? Indeed, measur

ds? Indeed, measured b

ed by im

y imaginary st

ary standards”.