cas no siempr
cas no siempr
cas no siempre son clar
e son clar

e son claras. A

as. Aunque sea en nombr

unque sea en nombr

unque sea en nombr

unque sea en nombre de la gr

e de la gr

e de la gr

e de la gramática, deb

, deberíamos
entender la filosofía p
ender la flosofía p

ender la flosofía p

ender la flosofía política como la apr

olítica como la apr

olítica como la apr

olítica como la aproximación filosófica a la p

ación flosófca a la p

ación flosófca a la p

ación flosófca a la p

ación flosófca a la política o co

olítica o co

olítica o co

-
mo
la

manifestación

política d

a de l

e la fi

a flosofía. P

. Por el

or ello,

planteamos

que e

ue el hec

l hecho
de
que

las

reflexiones

se

lleven

a

cabo

desde

las

facultades

universitarias

de
flosofía,
de

que u

e utilicen

para


mismas

la

denominación o

n o

de

que

sean

con-
sideradas así p
adas así p

adas así por los pr

or los pr

or los practicantes de otr

es de otr

es de otras disciplin

as disciplinas, no g

as, no g

as, no garantiza que ef

antiza que ef

antiza que efec-
tivamente sean int
e sean int

e sean intervenciones de un

enciones de un

enciones de una filosofía p

a flosofía p

a flosofía política. Llev

. Llevando al extr

ando al extr

ando al extremo
esta consider
a consideración, h

ación, hace ap

ace apenas un par de décadas, M

as un par de décadas, M

as un par de décadas, M

as un par de décadas, M

as un par de décadas, M

as un par de décadas, Meier (20

eier (2000) sost

0) sostuvo:
Desde el fn de la fuert
Desde el fn de la fuert
Desde el fn de la fuert
Desde el fn de la fuert
Desde el fn de la fuert
Desde el fn de la fuerte p
e polarización ideoló

olarización ideológica del mundo y de la decadencia de

gica del mundo y de la decadencia de

gica del mundo y de la decadencia de

gica del mundo y de la decadencia de

gica del mundo y de la decadencia de

gica del mundo y de la decadencia de

gica del mundo y de la decadencia de

gica del mundo y de la decadencia de
las ut
las utopías p
opías políticas que h

olíticas que h

olíticas que hasta ent

a entonces domin

onces dominaban, h

aban, ha cr

a crecido el llam

ecido el llam

ecido el llamamiento a la

o a la

o a la
flosofía
política.

Pero

aun

ahí

donde

se

medita

sobre

las

preguntas

fundamenta-
les de la t
les de la t
les de la t
les de la teoría p
eoría política o, con la m

olítica o, con la m

olítica o, con la m

olítica o, con la m

olítica o, con la mayor seriedad,

or seriedad,

se h

se habla de los fundament

abla de los fundament

abla de los fundament

abla de los fundamentos de la

os de la

os de la
Res
publ

ica,

no

tratamos t

s todavía

con

la

flosofía

política.

Ni

la

aproximación

teóri-
ca
competente a

e a

las pr

las preguntas y p

s y p

s y problemas de la

s de la

s de la

política n

ica ni la

i la

seriedad en

ad en

su tr

su trata-
miento son, t
o son, t

o son, tomadas en sí mism

adas en sí mism

adas en sí mism

adas en sí mismas, un

as, una cédula de identidad de la filosofía p

a cédula de identidad de la flosofía p

a cédula de identidad de la flosofía p

a cédula de identidad de la flosofía p

a cédula de identidad de la flosofía p

a cédula de identidad de la flosofía p

a cédula de identidad de la flosofía p

a cédula de identidad de la flosofía política
(p. 15
(p. 15).
3
En un

En una línea m

a línea m

a línea más prudent

ás prudente,4

este tr

e trabajo solo sugier

abajo solo sugier

abajo solo sugiere que h

e que h

e que hay un déficit

y un défcit

y un défcit
en
las

concepciones

de la

de la

flosofía

política

que

se

plantean

desde

hace

algunas
décadas, pues suelen deriv
décadas, pues suelen deriv
décadas, pues suelen deriv
décadas, pues suelen derivarse o pr
arse o pr

arse o presuponer no

oner nociones indet

ciones indeterminadas, abs

adas, abs-
tractas o mu
as o mu

as o muy r

y restrictivas de la filosofía

as de la flosofía

as de la flosofía

as de la flosofía. Mi argument

. Mi argument

. Mi argumento es que, dado que la

o es que, dado que la

o es que, dado que la

o es que, dado que la

o es que, dado que la

o es que, dado que la
flosofía p
flosofía política es un
olítica es un

olítica es una r

a rama particular o un mo

a particular o un mo

a particular o un mo

a particular o un mo

a particular o un modo esp

do específico de la filosofía

ecífco de la flosofía

ecífco de la flosofía

ecífco de la flosofía,
en g
en general, ent
al, entonces t

onces toda

concepción e int

ción e int

ción e intervención de filosofía p

ención de flosofía p

ención de flosofía p

ención de flosofía política tie

olítica tie

-
ne que evidenciar su r
ne que evidenciar su r
ne que evidenciar su r
ne que evidenciar su r
ne que evidenciar su raíz o su índole filosófica
aíz o su índole flosófca

aíz o su índole flosófca

aíz o su índole flosófca

aíz o su índole flosófca; p

; por ello, un

or ello, un

or ello, una concep

a concepción defi

ción def-
citaria de la filosofía pr
aria de la flosofía pr

aria de la flosofía pr

aria de la flosofía pr

aria de la flosofía produce int

duce interpretaciones m

aciones más o menos deficient

ás o menos defcient

ás o menos defcient

ás o menos defcientes de la

es de la

es de la
flosofía p
flosofía política.
Señalo solo algunos ejemplos par

alo solo algunos ejemplos par

alo solo algunos ejemplos par

alo solo algunos ejemplos par

alo solo algunos ejemplos para evidenciar concept

a evidenciar concept

a evidenciar conceptualmente la afirm

e la afrm

e la afrma-
ción an
n anterior.

En

primer lu

r lugar, cu

, cuando B

o Bobbio

(2002a,

2002b) no

) nos of

s ofreció

un
amplio ca
amplio catálogo de p
o de p

o de posibilidades de la filosofía p

osibilidades de la flosofía p

osibilidades de la flosofía p

osibilidades de la flosofía p

osibilidades de la flosofía política, sosla

, soslayó t

ó tematizar el

tizar el
concepto de
o de

flosofía

en el que se t

en el que se t

en el que se t

en el que se t

en el que se tenían que fundament

enían que fundament

enían que fundamentar.

5

En segundo, cuan

En segundo, cuan

En segundo, cuan-
3
“Seit dem Ende der ideolo

“Seit dem Ende der ideolo

“Seit dem Ende der ideolo

“Seit dem Ende der ideolo

“Seit dem Ende der ideologisch g

gisch gefestigten Zw

en Zweiteilung der W

g der W

g der Welt und dem Niederg

elt und dem Niederg

elt und dem Niederg

elt und dem Niedergang der bis

g der bis

g der bis
dahin dominier

dahin dominierenden p

enden politischen Ut

olitischen Utopien, h

opien, hat die Berufun

t die Berufun

t die Berufung auf‚ p

g auf‚ p

g auf‚ politische Philosophien‘ K

olitische Philosophien‘ K

olitische Philosophien‘ Kon-
junktur.

Aber

auch

dort,

wo

über

grundsätzliche

Fragen

der

Politischen

Theorie

nachgedacht
oder mit gr

der mit gr

der mit großem Ernst üb

oßem Ernst üb

oßem Ernst über die Fundament

er die Fundament

er die Fundamente der R

e der R

e der Res publica g

es publica g

es publica gesprochen wir

chen wird, h

d, haben wir es

en wir es

en wir es
deshalb no

alb noch nicht mit P

ch nicht mit P

ch nicht mit P

ch nicht mit Politischer Philosophie zu t

olitischer Philosophie zu t

olitischer Philosophie zu t

olitischer Philosophie zu tun. W

un. Weder die k

eder die k

eder die kompetente t

e theoretische An

etische An-
näherung an die p

g an die p

g an die p

g an die politischen Fr

olitischen Fragen und Pr

en und Pr

en und Probleme no

obleme noch der Ernst im Um

ch der Ernst im Um

ch der Ernst im Um

ch der Ernst im Um

ch der Ernst im Umgang mit ihnen ist, für

g mit ihnen ist, für

g mit ihnen ist, für

g mit ihnen ist, für

g mit ihnen ist, für
sich g
sich genommen, ein A
enommen, ein A

enommen, ein Ausweis P

eis Politischer Philosophie

olitischer Philosophie”.
4
Véase la not

éase la not

éase la nota 2

a 24 de est

4 de est

4 de este ens

e ensayo, sobr

o, sobre el r

e el r

e el reduccionismo en el que incurrió M

educcionismo en el que incurrió M

educcionismo en el que incurrió M

educcionismo en el que incurrió M

educcionismo en el que incurrió M

educcionismo en el que incurrió Meier.
5
Bobbio (20

Bobbio (2002b) r

02b) registró cua

ó cuatro acep

o acepciones: 1) un

ciones: 1) un

ciones: 1) una norm

a normativa, como el int

, como el int

, como el int

, como el intento de construir mo

o de construir mo

o de construir mo

o de construir mo

-
delos ideales o h

delos ideales o h

delos ideales o h

delos ideales o hasta ut

a utópicos del or

ópicos del or

ópicos del orden p

den político; 2

olítico; 2) un

) una fundacion

a fundacional, como la justificación r

al, como la justifcación r

al, como la justifcación r

al, como la justifcación r

al, como la justifcación ra

-