22
Si la flosofía p

Si la flosofía p

Si la flosofía p

Si la flosofía política se entiende como un

olítica se entiende como un

olítica se entiende como un

olítica se entiende como un

olítica se entiende como una “

a “rama” de la filosofía

” de la flosofía

” de la flosofía

” de la flosofía, Str

, Strauss
dedujo que su signifcado prim
dedujo que su signifcado prim
dedujo que su signifcado prim
dedujo que su signifcado prim
dedujo que su signifcado primario no p
ario no p

ario no podría ser otr

dría ser otr

dría ser otro que la búsqueda del co

o que la búsqueda del co

o que la búsqueda del co

o que la búsqueda del co

o que la búsqueda del co

o que la búsqueda del co

-
nocimiento de los principios de la t
o de los principios de la t

o de los principios de la t

o de los principios de la t

o de los principios de la t

o de los principios de la t

o de los principios de la totalidad de las cos

alidad de las cos

alidad de las cos

alidad de las cosas p

as políticas. Est

olíticas. Esto p

o permite
registrar que, incluso en su acep
ar que, incluso en su acep

ar que, incluso en su acep

ar que, incluso en su acep

ar que, incluso en su acep

ar que, incluso en su acepción met

ción metafísica, la filosofía se deb

, la flosofía se deb

, la flosofía se deb

, la flosofía se deb

, la flosofía se debe int

e interesar
por
lo

político,

porque

esto

forma

parte

de

la

totalidad

más

amplia

que

cons-
tituye su g
e su g

e su genuino objet

enuino objeto de int

o de int

o de interés. Si la filosofía se r

és. Si la flosofía se r

és. Si la flosofía se r

és. Si la flosofía se r

és. Si la flosofía se r

és. Si la flosofía se restringe al camp

e al camp

e al campo de las

o de las

o de las
cosas p
as políticas, ciert

olíticas, ciertamente, la in

e, la in

e, la investigación est

ación estaría ses

aría sesgada; p

; pero si lo ev

o si lo ev

o si lo ev

o si lo evade,
quedaría incomplet
quedaría incompleta. Si la pr
. Si la pr

. Si la pr

. Si la preocupación p

cupación por las cos

or las cos

or las cosas p

as políticas es lo que funda

olíticas es lo que funda

olíticas es lo que funda

olíticas es lo que funda

olíticas es lo que funda
el
pensamiento

político,

el

interés

acerca

de

su

principio

o

su

naturaleza

es

lo
que m
que marca el
ca el

origen de un

en de un

en de una filosofía

a flosofía

política. El

. El

impulso de in

impulso de in

impulso de investigar

radical-
mente o h
e o h

e o hasta la r

a la r

a la raíz las cos

aíz las cos

aíz las cosas p

as políticas nos p

olíticas nos p

olíticas nos permite identificar un primer ti

e identifcar un primer ti

e identifcar un primer ti

e identifcar un primer ti

e identifcar un primer ti-
po
ontológico

de

la

flosofía

política

que,

de

manera

doxográfica,

nos

permitiría
reunir
a

pensadores t

s tan

disímiles co

s como

Aristóteles,

Thomas Ho

s Hobbes,

G. W

. W.

F.
Hegel, Carl Schmit
el, Carl Schmit

el, Carl Schmitt o Ch

t o Ch

t o Chantal M

al Mouffe (de quien t

e (de quien t

e (de quien t

e (de quien tomamos el t

amos el t

amos el término par

érmino para de

a de

-
fnir est
fnir este primer mo
e primer mo

e primer modelo).15
El pr

El propio Str

opio Strauss se sit

auss se sit

auss se sitúa en est

úa en est

úa en esta línea

a línea, pues des

, pues des

, pues desarrolló un

olló una concep

a concepción
comprensiva de lo p
a de lo p

a de lo p

a de lo político como part

olítico como part

olítico como parte de su in

e de su in

e de su in

e de su investigación filosófica

ación flosófca. En su opi

. En su opi

. En su opi

. En su opi-
nión,
que

podría consider

dría considerarse “idealist

arse “idealista”, el principio det

”, el principio det

”, el principio det

”, el principio determinante de

e de

lo p

lo po

-
lítico no se encontr
lítico no se encontr
lítico no se encontr
lítico no se encontraría en un deseo de p
aría en un deseo de p

aría en un deseo de p

aría en un deseo de p

aría en un deseo de p

aría en un deseo de poder o de dominio, sino en el int

der o de dominio, sino en el int

der o de dominio, sino en el int

der o de dominio, sino en el int

der o de dominio, sino en el int

der o de dominio, sino en el int

der o de dominio, sino en el int

der o de dominio, sino en el intento
de r
de realizar o pr
ealizar o pr

ealizar o preservar algún principio mor

ar algún principio mor

ar algún principio mor

ar algún principio moral (Str

al (Strauss, 1959/

auss, 1959/1988b, p. 1

8b, p. 1

8b, p. 10). La

0). La
diferencia esp
encia específica de la p

ecífca de la p

ecífca de la p

ecífca de la política, fr

, frente a la p

e a la p

e a la p

e a la politiquería o el partidismo, r

olitiquería o el partidismo, r

olitiquería o el partidismo, r

olitiquería o el partidismo, r

olitiquería o el partidismo, ra-
dicaría en que se muev
dicaría en que se muev
dicaría en que se muev
dicaría en que se muev
dicaría en que se mueve p
e por algun

or alguna no

a noción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus

ción de lo que es bueno o lo que es jus-
to,
antes

que p

que por

algún

interés

o

ambición

moralmente

cuestionables.

En

su
“Comentario”
a

El

concepto

de

lo

pol

ítico

de

Carl

Schmitt,

Strauss

(2008)

sugirió
que si lo p
que si lo p
que si lo p
que si lo político se tiende a m
olítico se tiende a m

olítico se tiende a m

olítico se tiende a m

olítico se tiende a manifestar como un espacio de ant

ar como un espacio de ant

ar como un espacio de ant

ar como un espacio de ant

ar como un espacio de ant

ar como un espacio de antagonismo es

onismo es
precisamente p
e porque cuando plant

que cuando plant

que cuando planteamos con “

eamos con “

eamos con “seriedad

” algun

” alguna no

a noción de lo

ción de lo

ción de lo
bueno o de lo just
bueno o de lo just
bueno o de lo just
bueno o de lo just
bueno o de lo justo, est
o, esta tiende a entr

a tiende a entr

a tiende a entr

a tiende a entrar en conflict

ar en confict

ar en conficto con otr

o con otr

o con otras no

as nociones igual

ciones igual-
mente “
e “serias”: “En la seriedad de la pr

serias”: “En la seriedad de la pr

serias”: “En la seriedad de la pr

serias”: “En la seriedad de la pr

serias”: “En la seriedad de la pr

serias”: “En la seriedad de la pr

serias”: “En la seriedad de la pregunta p

a por lo corr

or lo corr

or lo correcto tiene lo p

o tiene lo p

o tiene lo p

o tiene lo políti-
co —
co —el agrupamient
el agrupamiento amig

o amigo

-

enemigo de la hum

o de la hum

o de la hum

o de la humanidad— su fundament

anidad— su fundament

anidad— su fundamento” (p.

” (p.
235).16
El int

El intento lib

o liberal de “

al de “

al de “neutralizar

” lo p

” lo p

” lo político o de desp

olítico o de desp

olítico o de desp

olítico o de despolitizar a la so

olitizar a la so

olitizar a la so

olitizar a la so

-
ciedad exig
ciedad exige la r
e la r

e la renuncia al plant

enuncia al plant

enuncia al planteamiento

serio

de es

de esa cuestión mor

a cuestión mor

a cuestión moral y exis

al y exis

al y exis-
tencial (pp. 236
encial (pp. 236

encial (pp. 236-237).17
15
A partir de la tA partir de la tA partir de la tA partir de la tA partir de la tesis heideggesis heideggeriana de la difa de la difa de la difa de la diferencia ontencia ontológica, M, Mouffe (20e (2007) distin) distinguió “la pguió “la pguió “la política”
como el objet
como el objet
como el objeto de la ciencia p
o de la ciencia p

o de la ciencia p

o de la ciencia p

o de la ciencia política y “lo p

olítica y “lo p

olítica y “lo p

olítica y “lo político” como el t

” como el t

” como el t

” como el tema de los filósof

a de los flósof

a de los flósof

a de los flósofos (pp. 15

os (pp. 15

os (pp. 15-16).
16
“Im

Ernst

der

Frage

nach

dem

Richtigen

hat

das

Politische

-

die

Freund-Feind-

Gruppierung

der
Menschheit-
seinen

Rechtsgrund

”. S

. Sobre la

e la

relación en

n entre St

e Strauss

y Sc

y Schmitt

a pa

a partir

de es

e este
“Comentario”, v
”, véase M

éase Meier (20

eier (2008).
17
Así, p

Así, por ejemplo, cuando un p

or ejemplo, cuando un p

or ejemplo, cuando un p

or ejemplo, cuando un p

or ejemplo, cuando un político afirm

olítico afrma que la aust

a que la aust

a que la aust

a que la austeridad es buen

eridad es buen

eridad es buena o que lo just

a o que lo just

a o que lo just

a o que lo just

a o que lo justo es cubrir

o es cubrir

o es cubrir
primero las necesidades de los p

o las necesidades de los p

o las necesidades de los p

o las necesidades de los p

o las necesidades de los p

o las necesidades de los pobres, es inevit

es, es inevit

es, es inevitable que sea confr

able que sea confr

able que sea confr

able que sea confrontado p

ado por quienes cr

or quienes cr

or quienes creen que

een que
lo bueno es m

lo bueno es m

lo bueno es m

lo bueno es más bien la pr

ás bien la pr

ás bien la pr

ás bien la prosperidad o que lo just

eridad o que lo just

eridad o que lo just

eridad o que lo just

eridad o que lo justo es utilizar crit

o es utilizar crit

o es utilizar crit

o es utilizar criterios merit

erios meritocráticos par

ticos para dis

a dis-