nosotros” (
os” (proteron pr

on pros hêmas

os hêmas) h

) hacia lo que es “primer

acia lo que es “primer

acia lo que es “primer

acia lo que es “primer

acia lo que es “primero p

o por n

or naturaleza” (

” (pro

-
teron phys
on physei) (Str

) (Strauss, 1953, pp. 123

auss, 1953, pp. 123

auss, 1953, pp. 123

auss, 1953, pp. 123

-124; Str

4; Strauss y V

auss y V

auss y Voegelin, 20

elin, 2009, p. 112

, p. 112

, p. 112). Si lo

). Si lo

). Si lo
que es “primer
que es “primer
que es “primero par
o para nosotr

a nosotros” se identifica con lo que es “p

os” se identifca con lo que es “p

os” se identifca con lo que es “p

os” se identifca con lo que es “p

os” se identifca con lo que es “p

os” se identifca con lo que es “p

os” se identifca con lo que es “p

os” se identifca con lo que es “por con

or convención”,
entonces la filosofía
onces la flosofía

onces la flosofía

se r

se revela como el int

ela como el int

ela como el int

ela como el intento de tr

o de tr

o de transgredir la opinión pú

edir la opinión pú

edir la opinión pú

edir la opinión pú-
blica en busca del cono
blica en busca del cono
blica en busca del cono
blica en busca del cono
blica en busca del conocimiento priv
o privado de la n

ado de la n

ado de la n

ado de la naturaleza de las cos

aleza de las cos

aleza de las cos

aleza de las cosas o de lo

as o de lo

as o de lo

as o de lo
que es p
que es p
que es por n
or naturaleza. Desde ahí se puede compr

. Desde ahí se puede compr

. Desde ahí se puede compr

. Desde ahí se puede compr

. Desde ahí se puede compr

. Desde ahí se puede comprender su actit

ender su actit

ender su actitud sub

ud subversi-
va origin
a original.
Si seguimos la estr

Si seguimos la estr

Si seguimos la estr

Si seguimos la estrategia de definición que Str

egia de defnición que Str

egia de defnición que Str

egia de defnición que Str

egia de defnición que Strauss utilizó par

auss utilizó par

auss utilizó para est

a estable

-
cer
su

primera

acepción

de

la

flosofía

política,

en

este

caso,

tendríamos

que
interpretarla
como

el

intento r

o radical d

l de su

e subvertir

las c

s cosas

políticas

o

de
transgredir
el

orden est

den establecido.

Esto p

o permitiría compr

ermitiría comprender

un cuart

un cuarto

ti-
po o mo
o o mo

o o modelo de filosofía p

delo de flosofía p

delo de flosofía p

delo de flosofía política que se h

olítica que se h

olítica que se h

olítica que se ha expandido desde fin

a expandido desde fn

a expandido desde fn

a expandido desde fnales del siglo

ales del siglo

ales del siglo
xviii
y, sobr

, sobre t

e todo, mediados del siglo

do, mediados del siglo

do, mediados del siglo

do, mediados del siglo

xix: desde el M

: desde el M

: desde el M

: desde el Marqués de Sade y algu

qués de Sade y algu

qués de Sade y algu

qués de Sade y algu

qués de Sade y algu-
nos “ultr
nos “ultras de las Luces”, pas
as de las Luces”, pas

as de las Luces”, pas

as de las Luces”, pas

as de las Luces”, pasando p

ando por K

or Karl M

arl Marx y el an

arx y el an

arx y el an

arx y el anarquismo

o Friedrich

o Friedrich
Nietzsche
y

cierto

existencialismo

ateo,

hasta

Theodore

Kaczynski

y

Judith
Butler. A
. Aunque est

unque este tip

e tipo de filosofía p

o de flosofía p

o de flosofía p

o de flosofía política t

olítica también p

ambién podríamos h

dríamos hallarlo en

allarlo en
algunas expr
as expresiones “

esiones “anómalas” del p

alas” del p

alas” del pensamiento antiguo: el cinismo incisiv

o antiguo: el cinismo incisiv

o antiguo: el cinismo incisiv

o antiguo: el cinismo incisiv

o antiguo: el cinismo incisivo
de
Diógenes

de

Sinope,

que bus

e buscaba “

a “transmutar lo

ar los v

s valores”, o la cr

”, o la cr

”, o la cr

”, o la crítica de

ca de
la r
la religión de Epicur
eligión de Epicur

eligión de Epicuro, que pr

o, que pr

o, que pretendía lib

endía liberar a los hombr

ar a los hombr

ar a los hombr

ar a los hombres del miedo. Str

es del miedo. Str

es del miedo. Str

es del miedo. Strauss
no
reconoció

expl

ícitamente

esta f

a forma

de

entender

la

flosofía p

ía política,

pues
su r
su reconocimiento es incompa
o es incompa

o es incompatible con la opinión que t

tible con la opinión que t

tible con la opinión que t

tible con la opinión que t

tible con la opinión que t

tible con la opinión que tenía acer

enía acerca de la des

ca de la des

ca de la des

ca de la des-
mesura de
a de

la

enseñanza

pública

de

algunos

de sus

de sus

representantes.19

Pero,

por
el
contrario,

nosotros

reconocemos

que

esta

es

una

forma

válida,

aunque

pe

-
ligrosa, de concebir y pr
, de concebir y pr

, de concebir y pr

, de concebir y pr

, de concebir y practicar la filosofía p

acticar la flosofía p

acticar la flosofía p

acticar la flosofía política. P

. Por la n

or la n

or la naturaleza de es

aleza de es

aleza de es-
te tr
e trabajo, r

abajo, reservaré par

é para otr

a otro lug

o lugar la construcción concept

ar la construcción concept

ar la construcción concept

ar la construcción conceptual de est

ual de est

ual de este tip

e tipo o

o o
modelo de filosofía p
delo de flosofía p

delo de flosofía p

delo de flosofía política sub

olítica subversiva.
De cualquier mo

De cualquier mo

De cualquier modo, la t

do, la t

do, la tercera acep

a acepción str

ción straussiana de la filosofía p

a de la flosofía p

a de la flosofía p

a de la flosofía p

a de la flosofía políti-
ca se deriv
ca se deriv
ca se deriva de un
a de un

a de una estr

a estrategia de concept

egia de concept

egia de conceptualización dif

ualización diferente que nos p

e que nos p

e que nos p

e que nos permi-
te
visibilizar

un quint

un quinto

tipo

o mo

o modelo

que

muchas v

as veces

pasa des

a desapercibido.
La estr
La estrategia se despr
egia se despr

egia se desprende de un

ende de un

ende de una t

a tesis so

esis sociológica acer

gica acerca de la t

ca de la t

ca de la t

ca de la tensión que

ensión que
prevalece entr
alece entre la filosofía y la so

e la flosofía y la so

e la flosofía y la so

e la flosofía y la so

e la flosofía y la so

e la flosofía y la sociedad p

ciedad política (Str

olítica (Strauss, 1952/

auss, 1952/1988a). La t

). La t

). La te

-
sis señ
sis señala que h
ala que h

ala que hay un

y una contr

a contradicción inevit

adicción inevitable entr

able entre la r

e la r

e la radicalidad crítica

adicalidad crítica
de
la

actividad

flosófca

y

el

requerimiento

social

de

estabilidad.

Si

la

floso

-
19
Pienso

en

Epicuro,

cuya fi

a flosofía

había

sido

rechazada

por

la t

a tradición

judía,

según

Strauss
(2013a, p. 23
, p. 23

, p. 23), como un

), como un

), como una f

a forma de a

a de a

a de ateísmo. P

eísmo. Por supuest

or supuesto, t

o, también pienso en M

ambién pienso en M

ambién pienso en M

ambién pienso en Marx y Nietzsche,

arx y Nietzsche,

arx y Nietzsche,
a quienes Str
a quienes Str
a quienes Strauss (1959/
auss (1959/1988b) r

8b) reprobaba p

obaba por h

or haber pr

er predicado “

edicado “el s

el sagrado der

ado derecho de la extin

echo de la extin

echo de la extin

echo de la extin-
ción despiadada de gr
ción despiadada de gr
ción despiadada de gr
ción despiadada de grandes m
andes masas de hombr

as de hombr

as de hombres” (p. 55

es” (p. 55

es” (p. 55). Sobr

). Sobre los “ultr

e los “ultr

e los “ultras de las luces” ni siquie

as de las luces” ni siquie

as de las luces” ni siquie

as de las luces” ni siquie

as de las luces” ni siquie

as de las luces” ni siquie

-
ra se puede r
a se puede r

a se puede r

a se puede registrar un

ar una opinión, pues, desde

a opinión, pues, desde

a opinión, pues, desde

a opinión, pues, desde

Philosophie und Ges

ophie und Ges

ophie und Gesetz

(1935), Str

), Strauss (2013a

auss (2013a, p. 11)

, p. 11)

, p. 11)
ya consider
a consideraba suficient

aba sufcientemente r

e radicales a V

adicales a V

adicales a Voltaire, R

e, Reimarus o Ba

arus o Ba

arus o Bayle.