de flosofía dej
de flosofía dej
de flosofía deja sin fundament
a sin fundament

a sin fundamento las div

o las div

o las diversas definiciones de la filosofía p

as defniciones de la flosofía p

as defniciones de la flosofía p

as defniciones de la flosofía p

as defniciones de la flosofía p

as defniciones de la flosofía políti-
ca que r
ca que r
ca que registra. En el de P
. En el de P

. En el de P

. En el de P

. En el de Petrucciani, el mo

etrucciani, el mo

etrucciani, el modo abstr

do abstracto de ent

o de ent

o de entender la filosofía

ender la flosofía

ender la flosofía
conlleva f
a forzosamente un

e una f

a forma abstr

a abstracta de ent

a de ent

a de entender la filosofía p

ender la flosofía p

ender la flosofía p

ender la flosofía política.
En e
n el d

l de R

e Raphael,

la

definición

de

la fi

a flosofía

conforme a

e a

su

interpretación
analítica solo t
alítica solo t

alítica solo toca sup

ca superficialmente la actividad de los filósof

e la actividad de los flósof

e la actividad de los flósof

e la actividad de los flósof

e la actividad de los flósof

e la actividad de los flósofos p

os políticos que

olíticos que
se
encuentran

antes

o

al

margen

del

giro

lingüístico.

En

el

de

Rawls,

por

últi-
mo, la concep
mo, la concep
mo, la concepción no filosófica de la filosofía p
ción no flosófca de la flosofía p

ción no flosófca de la flosofía p

ción no flosófca de la flosofía p

ción no flosófca de la flosofía p

ción no flosófca de la flosofía p

ción no flosófca de la flosofía política exp

olítica expone un contr

one un contr

one un contrasentido
que nos conduciría a señ
que nos conduciría a señ
que nos conduciría a señ
que nos conduciría a señ
que nos conduciría a señalar su desplazamient
alar su desplazamient

alar su desplazamiento h

o hacia el plano de un

acia el plano de un

acia el plano de un

acia el plano de un

acia el plano de una t

a teoría
política no filosófica
olítica no flosófca

olítica no flosófca. Est

. Estos déficit

os défcits nos imp

s nos imp

s nos impelen a buscar otr

elen a buscar otr

elen a buscar otr

elen a buscar otra alt

a alternativa con

a con-
ceptual que sea m
ual que sea m

ual que sea m

ual que sea más adecuada

ás adecuada.
Contra los int

a los int

a los intentos de concept

os de concept

os de conceptualizar la filosofía p

ualizar la flosofía p

ualizar la flosofía p

ualizar la flosofía política a partir de algu

olítica a partir de algu

olítica a partir de algu

olítica a partir de algu

olítica a partir de algu-
na no
a noción impr

ción imprecisa, g

, genérica o limit

enérica o limit

enérica o limitada de la filosofía

ada de la flosofía

ada de la flosofía

ada de la flosofía, la alt

, la alt

, la alternativa que ex

a que ex

a que ex-
ploraremos en est
emos en est

emos en este ens

e ensayo es m

o es m

o es más r

ás radical, pues consist

adical, pues consist

adical, pues consiste en v

e en v

e en volver a la r

er a la r

er a la r

er a la raíz o al

aíz o al

aíz o al
signifcado
originario

de

la

philosophia.

Ciertamente,

con

ello

corremos

el

ries-
go de g
o de g

o de generalizar un

alizar una acep

a acepción hist

ción histórica particular

órica particular, pues es un hecho que la fi

, pues es un hecho que la f

, pues es un hecho que la f

, pues es un hecho que la f

, pues es un hecho que la f

, pues es un hecho que la f

, pues es un hecho que la f

, pues es un hecho que la f-
losofía
ha

pasado

por

múltiples

transformaciones

desde

que

fue

inventada

por
algún grieg
algún griego en la Antigüedad. No obst
o en la Antigüedad. No obst

o en la Antigüedad. No obst

o en la Antigüedad. No obst

o en la Antigüedad. No obst

o en la Antigüedad. No obstante, sost

e, sostenemos que es

enemos que es

enemos que esas tr

as transforma-
ciones sup
ciones suponen un par
onen un par

onen un parentesco, pues, aunque la filosofía se h

esco, pues, aunque la flosofía se h

esco, pues, aunque la flosofía se h

esco, pues, aunque la flosofía se h

esco, pues, aunque la flosofía se h

esco, pues, aunque la flosofía se h

esco, pues, aunque la flosofía se haya tr

a transforma-
do hist
do históricamente, “
e, “algo” de su sentido origin

” de su sentido origin

” de su sentido origin

” de su sentido origin

” de su sentido originario u origin

ario u origin

ario u original h

al ha pr

a prevalecido
y t
y tendría que pr
endría que pr

endría que prevalecer par

alecer para seguir siendo filosofía

a seguir siendo flosofía

a seguir siendo flosofía

a seguir siendo flosofía.7

Por supuest

or supuesto, con P

o, con P

o, con Po

-
pper (20
er (2002, pp. 42

02, pp. 42

02, pp. 42

-

43), asumimos est

), asumimos est

), asumimos este plant

e planteamiento esencialist

o esencialista como un

a como un

a como un
supuesto
“metodológico”, no

”, no

metafísico,

pues

solo es

solo es

una

hipótesis

explicati-
va o heurística del significado de la filosofía p
a o heurística del signifcado de la flosofía p

a o heurística del signifcado de la flosofía p

a o heurística del signifcado de la flosofía p

a o heurística del signifcado de la flosofía p

a o heurística del signifcado de la flosofía p

a o heurística del signifcado de la flosofía p

a o heurística del signifcado de la flosofía p

a o heurística del signifcado de la flosofía política.
El “
El “retorno” str
” straussiano al sentido origin

aussiano al sentido origin

aussiano al sentido origin

aussiano al sentido originario de la

ario de la

ario de la

philosophia
en la pr

en la pr

en la pregunta p

a por el significado de la filosofía p

or el signifcado de la flosofía p

or el signifcado de la flosofía p

or el signifcado de la flosofía p

or el signifcado de la flosofía p

or el signifcado de la flosofía p

or el signifcado de la flosofía política
A pr
A propósito de la obr
o de la obr

o de la obr

o de la obra de Leo Str

a de Leo Str

a de Leo Str

a de Leo Strauss es que p

auss es que p

auss es que p

auss es que podemos p

demos pensar el “

ar el “

ar el “retorno”8

al
sentido origin
sentido originario de la
ario de la

ario de la

philosophia

como estr

como estrategia de concept

egia de concept

egia de conceptualización pa

ualización pa-
7
Con

Heidegger

(2004),

no

negamos

la

posibilidad

de

una

renovación

radical

de

la

flosofía

en
contra de lo que est

a de lo que est

a de lo que est

a de lo que est

a de lo que esta h

a ha sido tr

a sido tr

a sido tradicionalmente. Sin embarg

e. Sin embarg

e. Sin embargo, con Heidegg

o, con Heidegg

o, con Heidegger (199

er (1996), t

), también r

ambién re

-
conocemos

que

el

“agotamiento”

del sentido

del sentido

tradicional

de

la

flosofía

exigiría

el

inicio de

inicio de

una
nueva f
a forma de “p

a de “p

a de “pensar

”.
8
El

concepto

de

retorno

es

fundamental

para

entender

la

obra

de

Strauss,

pues

articula

su

crítica al

crítica al
pensamiento
moderno

a

través

de

la

rehabilitación

del

pensamiento

antiguo,

bíblico

y

flosófco.
El sentido de ese concept
El sentido de ese concept
El sentido de ese concept
El sentido de ese concept
El sentido de ese concepto tiene un
o tiene un

o tiene una r

a raíz hebr

aíz hebrea que, en su ens

ea que, en su ens

ea que, en su ens

ea que, en su ens

ea que, en su ensayo “Pr

o “Progress or R

ess or R

ess or Return?”, Str

urn?”, Strauss
(1989b) explica del siguient
(1989b) explica del siguient
(1989b) explica del siguient
(1989b) explica del siguiente mo
e modo: “R

do: “Retorno es la tr

orno es la tr

orno es la tr

orno es la traducción de la palabr

aducción de la palabr

aducción de la palabr

aducción de la palabra hebr

a hebrea

t´shuva.

T´shu-
va
tiene un sentido or

tiene un sentido or

tiene un sentido or

tiene un sentido ordinario y enf

ario y enf

ario y enfático. Su sentido enf

tico. Su sentido enf

tico. Su sentido enf

tico. Su sentido enfático es tr

tico es tr

tico es traducido en in

aducido en in

aducido en inglés p

glés por ‘

or ‘arrepenti-
miento’. Arr
’. Arrepentimiento es r

o es r

o es retorno, con r

orno, con r

orno, con referencia al r

encia al r

encia al retorno del camino err

orno del camino err

orno del camino err

orno del camino erróneo al corr

óneo al corr

óneo al correcto” (p.

” (p.
227). (“R
). (“Return is t

urn is t

urn is the tr

he translation fr

tion from t

om the Hebr

he Hebrew w

ew word

t´shuva.

T´shuva

has an or

as an or

as an ordinary and em

ary and em

ary and em-
phatic meanin
tic meaning. It

g. Its emph

s emphatic meanin

tic meaning is r

g is r

g is rendered in En

ed in En

ed in English b

glish by ‘

y ‘

repentance.’ R

’ Repentance is r

ance is r

ance is re

-
turn, meanin
urn, meaning t

g the r

he return fr

urn from t

om the wr

he wrong w

g way t

y to t

o the right one

he right one

he right one”).