28
consecuente con la t
e con la tendencia filosófica a la sub
endencia flosófca a la sub
endencia flosófca a la sub
endencia flosófca a la sub
endencia flosófca a la subversión, p
más sub
ás subversivo que ser indif
do lo que el resto de nuestr
géneres consider
alioso, sagrado o digno de pr
ado o digno de preocupación. La indif
cupación. La indiferencia fi
losófca es t
losófca es t
losófca es todavía m
ás consecuente con el sentido met
e con el sentido metafísico de la filosofía
pues si se consider
pues si se consider
pues si se consider
pues si se considera que su objet
a que su objeto fundament
o fundamental son los principios del t
al son los principios del t
al son los principios del t
al son los principios del t
al son los principios del t
al son los principios del todo, en
tonces su pr
onces su pretensión últim
a sería remontarse a un plano esencialment
arse a un plano esencialment
arse a un plano esencialment
arse a un plano esencialment
arse a un plano esencialmente dis
tinto al mundo en el que nos mo
o al mundo en el que nos mo
o al mundo en el que nos mo
o al mundo en el que nos mo
o al mundo en el que nos mo
o al mundo en el que nos mo
o al mundo en el que nos mo
o al mundo en el que nos movemos en la cotidianidad. Es ciert
emos en la cotidianidad. Es ciert
emos en la cotidianidad. Es ciert
emos en la cotidianidad. Es ciert
emos en la cotidianidad. Es ciert
emos en la cotidianidad. Es cierto que el
mundo
man part
ellos es principalment
ellos es principalment
ellos es principalmente t
(Strauss, 19
68, p. 8). Como lo sugirió Pla
). Como lo sugirió Platón (2011): “Cuando se tiene v
ón (2011): “Cuando se tiene v
ón (2011): “Cuando se tiene v
ón (2011): “Cuando se tiene v
ón (2011): “Cuando se tiene v
ón (2011): “Cuando se tiene verdade
ramente dirigido el p
e dirigido el pensamiento h
acia las cosas que son, no queda tiemp
as que son, no queda tiemp
as que son, no queda tiemp
as que son, no queda tiemp
as que son, no queda tiemp
as que son, no queda tiempo pa
ra descender la mir
ales y políticos de la comunidad no le pr
olíticos de la comunidad no le pr
olíticos de la comunidad no le pr
olíticos de la comunidad no le pr
olíticos de la comunidad no le pr
olíticos de la comunidad no le pr
olíticos de la comunidad no le preocupan de
antemano
siana de la filosofía
e que la preocupación al r
cupación al respecto es lo que
la
tos hum
pregunta que p
demos plantear aquí es la m
ás radical de cualquier filosofía
adical de cualquier flosofía
adical de cualquier flosofía
adical de cualquier flosofía
política:
tos de la vida pública
os de la vida pública? Str
auss (1953) sugirió que las dos r
) sugirió que las dos respuestas clásicas a
esta pr
a flosofía política “idealist
tónica y arist
ónica y aristotélica) y un
olítica “antiidealista” (sofística y epicú
rea) (pp. 1
encia consiste en que la primer
cívico”
la segu
la segunda sub
olítico a los fines hedon
tas o eudemonist
as o eudemonistas del filósof
el pr
el problema principal de la obr
a principal de la obra str
a straussiana es el de la “
una comunidad p
a comunidad política y como ser que tr
olítica y como ser que tr
olítica y como ser que tr
olítica y como ser que tr
olítica y como ser que tr
olítica y como ser que trasciende lo p
asciende lo político (p. 1
21
el hecho de que, en “A Givin
e él y su amigo Jacob Klein consistía en el est
o Jacob Klein consistía en el est
o Jacob Klein consistía en el est
o Jacob Klein consistía en el est
o Jacob Klein consistía en el est
o Jacob Klein consistía en el est
o Jacob Klein consistía en el estatus de la mor
) a la propia filosofía (pp. 4
e del judaísmo tradicional u ort
endría razón en identificarla co
a la Ley, en muchos, si no es que en t
, en muchos, si no es que en t
, en muchos, si no es que en t
, en muchos, si no es que en t
, en muchos, si no es que en t
, en muchos, si no es que en t
, en muchos, si no es que en t
, en muchos, si no es que en t
, en muchos, si no es que en todos, los casos como epicur
dos, los casos como epicur
dos, los casos como epicur
dos, los casos como epicur
dos, los casos como epicureís-
setz in vielen, wenn nicht in allen Fällen als Epikur
enn nicht in allen Fällen als Epikur
enn nicht in allen Fällen als Epikur
enn nicht in allen Fällen als Epikur
enn nicht in allen Fällen als Epikur
enn nicht in allen Fällen als Epikur
enn nicht in allen Fällen als Epikureertum ch
um charackterisiert”). Hann
ambién la tendría al consider
endría al considerar que Str
p. 244).
p. 2