8b) señaló que el significado adi
aló que el signifcado adi
aló que el signifcado adi
aló que el signifcado adi
aló que el signifcado adi-
cional de la filosofía p
al de la flosofía política t
olítica tendría que ser t
endría que ser también el de la búsqueda del co
ambién el de la búsqueda del co
ambién el de la búsqueda del co
ambién el de la búsqueda del co
ambién el de la búsqueda del co
ambién el de la búsqueda del co
ambién el de la búsqueda del co
nocimiento acer
o acerca de los principios o las paut
ca de los principios o las paut
ca de los principios o las paut
ca de los principios o las paut
ca de los principios o las paut
ca de los principios o las paut
ca de los principios o las pautas mor
correcto
de la acción p
de la acción p
de la acción p
de la acción política o del or
olítico resulta ineludible par
política. El pr
o es, la vida buena, el bien común o la
justicia, est
á y tiene que estar en el centr
tión es pr
tión es pr
tión es precisamente la que nos p
e registrar un segundo tip
de
Sócrates y a Pla
es y a Platón, en la Antigüedad; a Jean Jacques R
ón, en la Antigüedad; a Jean Jacques R
ón, en la Antigüedad; a Jean Jacques R
ón, en la Antigüedad; a Jean Jacques R
ón, en la Antigüedad; a Jean Jacques R
ón, en la Antigüedad; a Jean Jacques R
ón, en la Antigüedad; a Jean Jacques R
ón, en la Antigüedad; a Jean Jacques Rousseau o a Imm
Kant, en la M
ant, en la Modernidad; y a John R
dernidad; y a John Rawls o a M
ls o a Martha Nussbaum, en la Edad
Contemporánea. Las dif
encias entre antiguos, mo
e antiguos, modernos y cont
tendrían que explicit
endrían que explicitarse a partir del señ
arse a partir del señalamiento del tip
fundamentación o de univ
ación o de universalismo que en cada caso expr
alismo que en cada caso expr
alismo que en cada caso expr
alismo que en cada caso expr
alismo que en cada caso expr
alismo que en cada caso expresan, p
debe imp
cer el problema común que los r
o, contra la opinión que m
a la opinión que manifiesta Str
Philosophy?
8b), aunque conforme a lo que insinúa en
ghts on M
no se puede decir que no sea p
no se puede decir que no sea p
no se puede decir que no sea p
no se puede decir que no sea p
no se puede decir que no sea p
no se puede decir que no sea p
no se puede decir que no sea p
no se puede decir que no sea posible v
dar
encuentra en el deseo de p
a en el deseo de poder y no en algun
der y no en alguna idea del bien o de la justicia
a idea del bien o de la justicia
a idea del bien o de la justicia
a idea del bien o de la justicia
a idea del bien o de la justicia
a idea del bien o de la justicia
a idea del bien o de la justicia
a idea del bien o de la justicia. Es
necesario r
ario registrar en qué consist
denadas del pr
a metafilosófico que nos plant
aflosófco que nos planteamos en est
principio que det
principio que det
principio que determina las cos
olíticas no es moral, sino que es un deseo
egoísta o un
dría
política t
endría que entenderse primor
enderse primordialmente como la búsqueda de cono
e como la búsqueda de cono
e como la búsqueda de cono
e como la búsqueda de cono
e como la búsqueda de cono
e como la búsqueda de cono
cimiento de la n
aleza del poder o de la domin
esta
tribuir
dad, en el f
dad, en el f
dad, en el f
dad, en el fondo, lo juzg
or tomarse con seriedad un
arse con seriedad una idea de lo corr
a idea de lo correcto. Quizás, incluso,
los críticos de ese p
los críticos de ese p
los críticos de ese p
los críticos de ese p
los críticos de ese político b
ondrían que puede haber un consenso g
er un consenso general en t
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o just
no a su visión particular de lo que es bueno o justo, y lo juzg
terios —
erios —que identificarían como los de t
que identifcarían como los de t
que identifcarían como los de t
que identifcarían como los de t
que identifcarían como los de t
que identifcarían como los de toda un
ación, a la que verían amen
que su anim
que su anim
que su animadversión cr
ecería forzosamente cada v
ez que ese político afirm
trarios en sus discursos y acciones.
arios en sus discursos y acciones.
arios en sus discursos y acciones.
arios en sus discursos y acciones.
arios en sus discursos y acciones.
arios en sus discursos y acciones.
18
auss (1958) afirmó: “Puede par
) afrmó: “Puede parecer que hemos supuest
ecer que hemos supuesto que M
o que Maquiavelo es el exp
clásico de un
clásico de un
clásico de una de las dos alt
a de las dos alternativas fundament
o político. De hecho, asu
mimos que h
mimos que h
mimos que hay alt
ales, alternativas que son p
as que son permanentes o co
del hombr
del hombre” (p. 1
of one of t
of one of t
of one of t
of one of the t
fundamental alt