sofía son t
sofía son t
sofía son también los motiv
ambién los motiv

ambién los motivos que h

os que h

os que han alent

an alentado hist

ado históricamente y que justifi

e y que justif

e y que justif

e y que justif-
can la pr
can la pr
can la práctica del ex
áctica del ex

áctica del exoterismo.
La flosofía p
La flosofía p
La flosofía política como “pr
olítica como “pr

olítica como “preocupación”
por las cos

or las cos

or las cosas p

as políticas o mor

olíticas o mor

olíticas o morales
Por último, la cuart
or último, la cuart

or último, la cuart

or último, la cuarta acep

a acepción str

ción straussiana de la filosofía p

a de la flosofía p

a de la flosofía p

a de la flosofía p

a de la flosofía política se bas

olítica se bas

olítica se basa en su

a en su

a en su
interpretación de la ación de la ación de la philosophia como la actividad m como la actividad m como la actividad m como la actividad más elevás elevada o el mejor moada o el mejor moada o el mejor moada o el mejor moada o el mejor modo
de vida al que puede aspir
de vida al que puede aspir
de vida al que puede aspir
de vida al que puede aspir
de vida al que puede aspir
de vida al que puede aspirar un ser hum
ar un ser hum

ar un ser hum

ar un ser humano. De nuev

ano. De nuev

ano. De nuevo, est

o, esto par

o parece contr

ece contrade

-
cir la in
cir la in
cir la investigación met
ación metafísica y la actit

afísica y la actit

afísica y la actit

afísica y la actitud sub

ud subversiva que y

a que y

a que ya hemos señ

a hemos señ

a hemos señalado,
pero en ro en ro en realidad realidad revela su significado mela su significado mela su significado mela su significado más prás profundo. Pofundo. Por el caror el caror el carácter iner inagotable
de su objet
de su objet
de su objeto y la actit
o y la actit

o y la actit

o y la actitud implacable que r

ud implacable que r

ud implacable que r

ud implacable que requiere, la

e, la

philosophia

no es solo un

no es solo un

no es solo un

no es solo un
instrumento par
o para tr

a tratar de alcanzar la s

ar de alcanzar la s

ar de alcanzar la s

ar de alcanzar la s

ar de alcanzar la sabiduría o el cono

abiduría o el cono

abiduría o el cono

abiduría o el conocimiento compr

o compren-
sivo de t
o de t

o de todas las cos

das las cos

das las cosas, en sí mism

as, en sí mism

as, en sí mism

as, en sí misma constit

a constituye un

e una actividad “

a actividad “

a actividad “teorético

-

exis-
tencial” (Str
encial” (Strauss y V

auss y V

auss y Voegelin, 20

elin, 2009, p. 98

, p. 98

, p. 98) o un mo

) o un mo

) o un mo

) o un modo de vida “

do de vida “

do de vida “

do de vida “contemplativo”.
Más aún, en t
ás aún, en t

ás aún, en t

ás aún, en tanto se cr

o se cr

o se cree que el objet

ee que el objet

ee que el objet

ee que el objeto de la

o de la

o de la

philosophia

es el m

es el m

es el más elev

ás elevado al

ado al
que puede aspir
que puede aspir
que puede aspirar el ser hum
ar el ser hum

ar el ser hum

ar el ser humano, est

ano, esta mism

a misma tiene que consider

a tiene que consider

a tiene que consider

a tiene que considerarse como

arse como
la actividad hum
la actividad hum
la actividad humana m
a más elev

ás elevada (Str

ada (Strauss, 1953, p. 36

auss, 1953, p. 36

auss, 1953, p. 36

auss, 1953, p. 36). Est

). Esta int

a interpretación
puede sost
puede sostenerse a partir de la identificación que señ
enerse a partir de la identifcación que señ

enerse a partir de la identifcación que señ

enerse a partir de la identifcación que señ

enerse a partir de la identifcación que señ

enerse a partir de la identifcación que señ

enerse a partir de la identifcación que señ

enerse a partir de la identifcación que señaló Arist

aló Aristóteles (2011b, p.

eles (2011b, p.

eles (2011b, p.
508;
Pol

ítica,

VII,

2, 13

, 1324a)

de

la

philosophia

con un

on un

bíos t

s theoretikos

y de

y de

la a

a afir-
mación
de

que

su

propósito,

la

sabiduría,

es

el

bien

más

elevado

al

que

pue

-
de aspir
de aspirar un ser hum
ar un ser hum

ar un ser hum

ar un ser humano (

ano (Aristóteles, 2011a

eles, 2011a, p. 7;

, p. 7;

, p. 7;

Protréptico, fr

, fragmentos 4

os 4-

6).
El signifcado fn

El signifcado fn

El signifcado fnal de la

al de la

al de la

philosophia, en est

, en est

, en este sentido, es m

e sentido, es m

e sentido, es m

e sentido, es más pr

ás profundo de lo

ofundo de lo

ofundo de lo
que par
que parece a primer
ece a primer

ece a primera vist

a vista. Como mo

. Como mo

. Como modo de vida

do de vida

do de vida, se orient

, se orient

, se orienta p

a por el deseo de la

or el deseo de la

or el deseo de la

or el deseo de la

or el deseo de la
sabiduría, que r
, que r

, que reconoce como un bien sup

ce como un bien sup

ce como un bien sup

ce como un bien sup

ce como un bien superior a otr

erior a otr

erior a otros bienes m

os bienes m

os bienes más mundanos

ás mundanos
(los carg
los cargos

públicos, la riqueza

públicos, la riqueza

públicos, la riqueza, los r

, los r

, los reconocimientos

o el aplauso p

o el aplauso p

o el aplauso p

o el aplauso popular). El

opular). El
valor y el sentido que acaso puedan t
alor y el sentido que acaso puedan t

alor y el sentido que acaso puedan t

alor y el sentido que acaso puedan t

alor y el sentido que acaso puedan t

alor y el sentido que acaso puedan t

alor y el sentido que acaso puedan t

alor y el sentido que acaso puedan tener est

ener estos últimos dep

os últimos dep

os últimos depende fin

ende fnalmen-
te
de

aquella.

No

obstante, en

e, en

cuanto

estamos

insertos

en

la

mundanidad,

los
bienes menor
bienes menores, m
es, más inmedia

ás inmediatos y asequibles tienden a in

os y asequibles tienden a in

os y asequibles tienden a in

os y asequibles tienden a in

os y asequibles tienden a in

os y asequibles tienden a invertir la jer

ertir la jer

ertir la jerarquía.
El fi
l flósofo qu

o que s

e se m

e mueve

auténticamente

por

la

vocación

teorética o c

a o c

a o contem-
plativa est
a está f

á forzado a r

orzado a r

orzado a romper con la mundanidad que se suele tr

er con la mundanidad que se suele tr

er con la mundanidad que se suele tr

er con la mundanidad que se suele tr

er con la mundanidad que se suele tr

er con la mundanidad que se suele tr

er con la mundanidad que se suele tr

er con la mundanidad que se suele tratar de im

ar de im

ar de im-
poner, p
, por ello el

or ello el

or ello el

bíos t

bíos theoretikos

es un mo

es un mo

es un modo de vida en const

do de vida en const

do de vida en const

do de vida en const

do de vida en constante r

e resistencia.
En

esta

línea, S

, Strauss

reconoció q

ó que

hay

en

la

philosophia

una i

a indiferencia
esencial
por

los

asuntos h

s humanos,

políticos

y

morales.20

Esta

indiferencia

es
20
Strauss (2013b) sugirió que, origin

auss (2013b) sugirió que, origin

auss (2013b) sugirió que, origin

auss (2013b) sugirió que, origin

auss (2013b) sugirió que, originalmente, la pr

e, la pr

e, la preocupación de la

cupación de la

cupación de la

philosophia

por los asunt

or los asunt

or los asuntos
humanos t

anos tenía que

enía que

ser secundaria r

ser secundaria r

ser secundaria respecto

de la in

de la in

de la investigación met

ación metafísica de los

afísica de los

afísica de los

principios

de
la t

la totalidad:

“Sobre la

e la

base de los

base de los

base de los

presupuestos

clásicos, la flosofía r

clásicos, la flosofía r

clásicos, la flosofía r

clásicos, la flosofía requiere

un des

un desapego r

o radi-
cal

de

las pr

s preocupaciones

humanas: e

: el h

l hombre

no d

o debe

estar a

r absolutamente e

e en ca

n casa

sobre

la
tierra, él deb

, él deb

, él debe ser un ciudadano del t

e ser un ciudadano del t

e ser un ciudadano del t

e ser un ciudadano del t

e ser un ciudadano del t

e ser un ciudadano del todo” (p. 2

” (p. 2

” (p. 213). (“On t

). (“On t

). (“On the basis of classical pr

he basis of classical pr

he basis of classical pr

he basis of classical pr

he basis of classical presuppositions,
philosophy r

y requieres a r

es a r

es a radical det

adical detachment fr

achment from hum

om human concerns: m

an concerns: m

an concerns: man must not b

an must not b

an must not b

an must not be absolut

e absolutely
at home on eart

t home on eart

t home on eart

t home on earth, he must b

h, he must b

h, he must b

h, he must be a citizen of t

e a citizen of t

e a citizen of t

e a citizen of t

e a citizen of the w

he whole”). En est

”). En est

”). En esta línea

a línea, V

, Velkley (2011) sugirió que

elkley (2011) sugirió que

elkley (2011) sugirió que

elkley (2011) sugirió que