18
ra
tratar

de r

e responder la

r la

pregunta

por

el

significado de

o de

la

flosofía p

a política.
La
potencia

heurística

de

esta

vía

nos

permitirá

fundamentar,

no

un

con-
cepto, sino un
o, sino un

o, sino una tip

a tipología de la filosofía p

gía de la flosofía p

gía de la flosofía p

gía de la flosofía p

gía de la flosofía política. Con Str

. Con Str

. Con Strauss, r

auss, registraremos
cuatro tip
o tipos o mo

os o mo

os o modelos primor

delos primordiales: (1) uno “

diales: (1) uno “

diales: (1) uno “

diales: (1) uno “ontológico”, que tr

”, que tr

”, que trasciende el

asciende el
plano “
plano “óntico” de la p
” de la p

” de la p

” de la política en la pr

olítica en la pr

olítica en la pr

olítica en la pregunta p

a por la n

or la n

or la naturaleza de lo p

aleza de lo p

aleza de lo p

aleza de lo político; (2

olítico; (2)
uno “idealist
uno “idealista”, que se dedica a in
”, que se dedica a in

”, que se dedica a in

”, que se dedica a in

”, que se dedica a in

”, que se dedica a investigar las paut

ar las paut

ar las pautas de un

as de un

as de una so

a sociedad p

ciedad políti-
ca corr
ca correctamente or
e ordenada; (3

; (3) uno “

) uno “

) uno “exotérico”, que tr

”, que tr

”, que trata de ev

a de ev

a de evadir la t

adir la t

adir la tensión
entre la crítica filosófica y la so
e la crítica flosófca y la so

e la crítica flosófca y la so

e la crítica flosófca y la so

e la crítica flosófca y la so

e la crítica flosófca y la so

e la crítica flosófca y la sociedad p

ciedad política mediant

olítica mediante la mo

e la mo

e la moderación del

ación del
discurso público, y (4
discurso público, y (4
discurso público, y (4
discurso público, y (4) uno “
) uno “

) uno “antiidealista”, cu

”, cuya pr

a preocupación p

cupación por los asunt

or los asunt

or los asuntos
públicos est
públicos está det
á determinada p

ada por el int

or el int

or el intento de pr

o de pr

o de preservar o def

ar o def

ar o defender la pr

ender la pr

ender la propia ac

opia ac-
tividad
flosófica.

Desde

la

misma

perspectiva,

señalaremos

otros

dos

tipos

so-
bre los que Str
e los que Str

e los que Str

e los que Strauss pudo h

auss pudo h

auss pudo haber pr

er preferido guar

erido guardar silencio: (5

dar silencio: (5

dar silencio: (5) uno “

) uno “

) uno “realista”,
que se inclin
que se inclin
que se inclina p
a por la indag

or la indag

or la indagación de las r

ación de las r

ación de las r

ación de las relaciones de p

elaciones de p

elaciones de poder o dominio que a

der o dominio que a

der o dominio que a

der o dominio que a

der o dominio que atra-
viesan
las cos

las cosas

políticas,

y

(6) uno

) uno

“subversivo”,

que

pretende tr

ende trastocar r

car radi-
calmente un or
e un or

e un orden est

den establecido.
En principio, la inclin

En principio, la inclin

En principio, la inclin

En principio, la inclinación str

ación straussiana p

a por el sentido origin

or el sentido origin

or el sentido origin

or el sentido originario de la

ario de la

ario de la

philo

-
sophia
se explica como un

se explica como un

se explica como un

se explica como una r

a reacción contr

eacción contra el abuso o el v

a el abuso o el v

a el abuso o el v

a el abuso o el v

a el abuso o el v

a el abuso o el vaciamiento del con

o del con

o del con-
cepto.9
Por

una

parte,

permite

denunciar

la

tendencia

a

definir

la

identidad
flosófca p
flosófca por “
or “conveniencia administr

eniencia administrativa”, a partir de un

”, a partir de un

”, a partir de un

”, a partir de un

”, a partir de una adscrip

a adscripción ins

ción ins-
titucional.10
Por

otra,

es

un

recordatorio

de

lo

que

implica

la

vocación

flosó

-
fca contr
fca contra quienes se a
a quienes se a

a quienes se a

a quienes se atreven a pr

en a pr

en a presentarse públicament

arse públicamente como “

e como “

e como “filósofos”.

11
Si adopt
Si adoptamos el enf
amos el enf

amos el enfoque pr

que pragmático del len

tico del len

tico del lenguaje, est

guaje, estas pr

as protestas pueden pa

as pueden pa

as pueden pa-
recer un
ecer una ex

a exageración; p

ación; pero

si somos m

si somos m

si somos más cuidadosos con

ás cuidadosos con

ás cuidadosos con

la sem

la semántica y la

ántica y la

ántica y la
propia hist
opia historia del concept

oria del concept

oria del concepto, t

o, tendríamos que r

endríamos que r

endríamos que reconocer que la

cer que la

cer que la

philosophia

in-
dica un
dica un
estándar int

ándar intelectual

y exist

y existencial mu

encial muy elev

y elevado o que el filósof

ado o que el flósof

ado o que el flósof

ado o que el flósof

ado o que el flósofo,

como
apuntó el pr
ó el pr

ó el propio K

opio Kant (20

ant (2006, p. 65

6, p. 65

6, p. 651) en la

1) en la

1) en la

Crítica de la r

a de la r

a de la r

a de la razón pur

azón pura, solo puede

, solo puede

, solo puede
ser un “
ser un “
ser un “arquetipo” o un “ideal” (KrV A839 B867
” o un “ideal” (KrV A839 B867

” o un “ideal” (KrV A839 B867

” o un “ideal” (KrV A839 B867

” o un “ideal” (KrV A839 B867

” o un “ideal” (KrV A839 B867

” o un “ideal” (KrV A839 B867).12
En

última in

a instancia,

el r

l retorno s

o straussiano

al s

l sentido

originario d

o de la

e la
philosophia
se justifca p

se justifca p

se justifca porque en

que en

este encontr

e encontramos

su signifcado

su signifcado

“original”
9
Strauss (1959/

auss (1959/1988b) afirm

8b) afrmaba: “La g

: “La g

: “La gente h

e ha ido t

a ido t

a ido tan lejos en la degr

an lejos en la degr

an lejos en la degr

an lejos en la degr

an lejos en la degradación del nombr

adación del nombr

adación del nombre de la fi

e de la f

e de la f

e de la f-
losofía h

losofía hasta h

a hablar de las filosofías de vulg

ablar de las flosofías de vulg

ablar de las flosofías de vulg

ablar de las flosofías de vulg

ablar de las flosofías de vulg

ablar de las flosofías de vulgares imp

es impostores” (p. 12

es” (p. 12

es” (p. 12). (“P

). (“People h

eople have g

e gone so f

one so f

one so far in

ar in
debasing t
g the n

he name of philosoph

ame of philosoph

ame of philosophy as t

y as t

y as to sp

o speak of t

eak of t

eak of the philosophies of vulg

he philosophies of vulg

he philosophies of vulg

he philosophies of vulgar imp

ar impostors”).
10
En

un

ensayo

sobre

la

educación

liberal,

Strauss

(1968)

señalaba:

“Es

tan

absurdo

esperar

que
los miembr
los miembros de los depart
os de los depart

os de los depart

os de los departamentos de filosofía sean filósof

os de flosofía sean flósof

os de flosofía sean flósof

os de flosofía sean flósof

os de flosofía sean flósofos como lo es esp

os como lo es esp

os como lo es esp

os como lo es esp

os como lo es esperar que miembr

ar que miembr

ar que miembros
de los depart
de los depart
de los departamentos de art
os de art

os de arte sean artist

e sean artist

e sean artistas” (p. 7

as” (p. 7

as” (p. 7). (“It is as absur

). (“It is as absur

). (“It is as absur

). (“It is as absur

). (“It is as absurd t

d to exp

o expect memb

ect members of phi

ers of phi

ers of phi-
losophy department
y departments t

s to b

o be philosophers as it is

e philosophers as it is

e philosophers as it is

e philosophers as it is

e philosophers as it is

to

expect

members of

ers of

art department

art departments t

s to b

o be
artists”).
11
En un

En una cart

a carta de 1973, dirigida a Gerschom Scholem, Str

a de 1973, dirigida a Gerschom Scholem, Str

a de 1973, dirigida a Gerschom Scholem, Str

a de 1973, dirigida a Gerschom Scholem, Str

a de 1973, dirigida a Gerschom Scholem, Str

a de 1973, dirigida a Gerschom Scholem, Str

a de 1973, dirigida a Gerschom Scholem, Str

a de 1973, dirigida a Gerschom Scholem, Strauss (20

auss (2008) decía que desde que uno de

) decía que desde que uno de

) decía que desde que uno de

) decía que desde que uno de

) decía que desde que uno de

) decía que desde que uno de

) decía que desde que uno de
sus cont

sus contemporáneos (Hans Jon

áneos (Hans Jon

áneos (Hans Jonas) h

as) había decidido pr

abía decidido pr

abía decidido presentarse públicament

arse públicamente como filósof

e como flósof

e como flósofo, él

o, él
prefería decir que se dedicaba a “
ería decir que se dedicaba a “

ería decir que se dedicaba a “

ería decir que se dedicaba a “

ería decir que se dedicaba a “

ería decir que se dedicaba a “

ería decir que se dedicaba a “ser zapa

ser zapatero o cort

o o cort

o o cortar pant

ar pantalones” (p. 7

alones” (p. 7

alones” (p. 77

1).
12
En adelant

En adelante, las r

e, las r

e, las referencias a las obr

encias a las obr

encias a las obr

encias a las obras clásicas se r

as clásicas se r

as clásicas se r

as clásicas se registran siguiendo la f

an siguiendo la f

an siguiendo la f

an siguiendo la forma canónica

a canónica, p

, pero
también se anot
ambién se anot

ambién se anotan conf

an conforme al mo

orme al mo

orme al modelo

apa

(7a. ed.

. ed.) que se emplea en el r

) que se emplea en el r

) que se emplea en el r

) que se emplea en el r

) que se emplea en el r

) que se emplea en el r

) que se emplea en el resto de las cit

o de las cit

o de las cit

o de las citas.