de Str
de Strauss (Str
auss (Strauss y V

auss y V

auss y Voegelin, 20

elin, 2009) y que est

09) y que est

09) y que est

09) y que este “

e “repitió” de A

” de A

” de Averroes:

moria-
tur anima me
ur anima me

ur anima mea mor

a mortem philos

em philosophorum

(pp. 742, 769 y 7

(pp. 742, 769 y 7

(pp. 742, 769 y 7

(pp. 742, 769 y 7

(pp. 742, 769 y 77

1).
Conclusiones: un
Conclusiones: una tip
a tipología de la filosofía p

gía de la flosofía p

gía de la flosofía p

gía de la flosofía p

gía de la flosofía política
El
intento

de

responder

la

pregunta

acerca

de

qué

es

la

flosofía

política

a

par-
tir de la identifcación de su vínculo insosla
tir de la identifcación de su vínculo insosla
tir de la identifcación de su vínculo insosla
tir de la identifcación de su vínculo insosla
tir de la identifcación de su vínculo insosla
tir de la identifcación de su vínculo insosla
tir de la identifcación de su vínculo insosla
tir de la identifcación de su vínculo insoslayable con la filosofía y de la int
able con la flosofía y de la int

able con la flosofía y de la int

able con la flosofía y de la int

able con la flosofía y de la int

able con la flosofía y de la int

able con la flosofía y de la int

able con la flosofía y de la inter-
pretación de est
ación de est

ación de esta a la luz de su significado origin

a a la luz de su signifcado origin

a a la luz de su signifcado origin

a a la luz de su signifcado origin

a a la luz de su signifcado origin

a a la luz de su signifcado origin

a a la luz de su signifcado origin

a a la luz de su signifcado originario u origin

ario u origin

ario u original nos p

al nos p

al nos permite
ahora identificar seis tip
a identifcar seis tip

a identifcar seis tip

a identifcar seis tipos m

os más o menos visibles que se pueden v

ás o menos visibles que se pueden v

ás o menos visibles que se pueden v

ás o menos visibles que se pueden v

ás o menos visibles que se pueden v

ás o menos visibles que se pueden v

ás o menos visibles que se pueden v

ás o menos visibles que se pueden verificar a lo

erifcar a lo

erifcar a lo
largo de la hist
o de la hist

o de la hist

o de la historia de la filosofía p

oria de la flosofía p

oria de la flosofía p

oria de la flosofía p

oria de la flosofía política:
1.
el “el “ontológico”, que se h”, que se h”, que se h”, que se ha consa consagrado a inado a inado a investigar lo par lo par lo político desde sus rolítico desde sus rolítico desde sus rolítico desde sus raíces;
2.
el
“idealista”, qu

, que se

e se

ha co

a concentrado

en r

en reflexionar s

ar seriamente

sobre

las
pautas mor
as morales del or

ales del or

ales del ordenamiento p

o político corr

olítico correcto, just

o, justo o bueno;

o o bueno;

o o bueno;
3.
en un pas
en un pas
en un pasaje subt
aje subterráneo, el “

áneo, el “

áneo, el “exotérico”, que h

”, que h

”, que ha en

a envuelto en un discur

o en un discur

o en un discur

o en un discur-
so p
so popular los p
opular los p

opular los pensamientos m

os más sub

ás subversivos par

os para evit

a evitar el conflict

ar el confict

ar el conficto
entre la filosofía y la comunidad p
e la flosofía y la comunidad p

e la flosofía y la comunidad p

e la flosofía y la comunidad p

e la flosofía y la comunidad p

e la flosofía y la comunidad p

e la flosofía y la comunidad política;
4.
de m
de manera t
a todavía m

vía más r

ás recóndita, el “

, el “

, el “antiidealista”, que h

”, que h

”, que ha puest

a puesto su

o su
preocupación
por

los

asuntos

públicos

al

servicio

de

la

propia

philosophia.
A partir de los supuest

A partir de los supuest

A partir de los supuest

A partir de los supuest

A partir de los supuestos str

os straussianos, p

aussianos, pero con otr

o con otr

o con otras alt

as alternativas de con

as de con

as de con-
ceptualización, nosotr
ualización, nosotros identificamos otr

os identifcamos otr

os identifcamos otros dos tip

os dos tip

os dos tipos:
5.
el “
el “realista”, que se pr
”, que se pr

”, que se pr

”, que se pregunta p

a por la n

or la n

or la naturaleza del p

aleza del p

aleza del poder y de la domi

der y de la domi

der y de la domi

der y de la domi

der y de la domi-
nación p
ación política;
6.
el “
el “subversivo”, que se pr
”, que se pr

”, que se pr

”, que se propone sub

one subvertir algún or

ertir algún or

ertir algún orden est

den establecido.
Cada uno de est

Cada uno de est

Cada uno de est

Cada uno de estos tip

os tipos de filosofía p

os de flosofía p

os de flosofía p

os de flosofía política r

olítica resulta de gr

a de gr

a de gran utilidad par

an utilidad par

an utilidad para
interpretar
manifestaciones

históricas,

evaluar

expresiones

actuales

y,

por

su-
puesto, definir la orient
o, defnir la orient

o, defnir la orient

o, defnir la orientación de nuestr

ación de nuestr

ación de nuestra pr

a propia actividad.

opia actividad.
Como par

Como paradigma concept

a conceptual, el r

ual, el r

ual, el reconocimiento del primer tip

o del primer tip

o del primer tip

o del primer tipo nos p

o nos p

o nos permi-
te compr
e comprender el núcleo t

ender el núcleo t

ender el núcleo t

ender el núcleo teorético de un

ético de un

ético de una apr

a aproximación filosófica a la p

ación flosófca a la p

ación flosófca a la p

ación flosófca a la p

ación flosófca a la política,
evaluar los esfuerzos que pr
aluar los esfuerzos que pr

aluar los esfuerzos que pr

aluar los esfuerzos que pr

aluar los esfuerzos que pretenden insert

enden insertarse en ese t

arse en ese t

arse en ese t

arse en ese terreno y

eno y, p

, por supues

or supues-
to, alinear nuestr
o, alinear nuestr

o, alinear nuestra actividad

a actividad

como in

como investigadores. Est

es. Esto significa

o signifca

que el centr

que el centr

que el centro
de nuestr
de nuestro int
o interés t

és teorético cuando leemos a las figur

ético cuando leemos a las fgur

ético cuando leemos a las fgur

ético cuando leemos a las fgur

ético cuando leemos a las fgur

ético cuando leemos a las fguras que se suelen aso

as que se suelen aso

as que se suelen aso

as que se suelen aso

as que se suelen aso

-
ciar con el camp
ciar con el camp
ciar con el camp
ciar con el campo de la filosofía p
o de la flosofía p

o de la flosofía p

o de la flosofía p

o de la flosofía política deb

olítica debería ser su r

ería ser su r

ería ser su r

ería ser su reflexión o la crítica

efexión o la crítica

efexión o la crítica

efexión o la crítica

de
los supuest
los supuestos sobr
os sobre la n

e la n

e la naturaleza mism

aleza misma de lo p

a de lo p

a de lo p

a de lo político, ant

olítico, antes que (aunque en

es que (aunque en

es que (aunque en

es que (aunque en
conexión con) los t
conexión con) los t
conexión con) los t
conexión con) los temas subsecuent
as subsecuentes y p

es y p

es y periféricos que plant

éricos que plant

éricos que plantean.28

Signifca
también que p
ambién que p

ambién que podemos juzg

demos juzgar si los tr

ar si los tr

ar si los tr

ar si los trabajos que se pr

abajos que se pr

abajos que se pr

abajos que se presentan como int

an como int

an como interven-
ciones de flosofía p
ciones de flosofía p
ciones de flosofía p
ciones de flosofía política lo son r
olítica lo son r

olítica lo son r

olítica lo son realmente, pues t

e, pues t

e, pues tendrían que evidenciar un

endrían que evidenciar un

endrían que evidenciar un

endrían que evidenciar una
reflexión en t
efexión en t

efexión en torno a ese pr

orno a ese pr

orno a ese pr

orno a ese problema. En est

. En est

. En este sentido, en la medida en que noso

e sentido, en la medida en que noso

e sentido, en la medida en que noso

e sentido, en la medida en que noso

e sentido, en la medida en que noso

e sentido, en la medida en que noso

e sentido, en la medida en que noso

e sentido, en la medida en que noso

-
28
Entre

los t

s temas p

s periféricos

quizás

no es

o es

posible en

e encontrar un

r un

acuerdo; si

; sin

embargo,

podemos
mencionar los pr
ar los pr

ar los problemas de la aut

as de la aut

as de la aut

as de la autoridad, la guerr

oridad, la guerr

oridad, la guerra, la r

, la r

, la resistencia civil, la sit

encia civil, la sit

encia civil, la sit

encia civil, la situación de los gru

uación de los gru

uación de los gru

uación de los gru-
pos vulner
os vulnerables o de las minorías, et

ables o de las minorías, et

ables o de las minorías, et

ables o de las minorías, et

ables o de las minorías, et

ables o de las minorías, etcétera.