Logos / Año LI / Número 141 / jul-dic 2023 / pp. 7-11
7
Dossier
Introducción
Reexiones críticas sobre el estatus contemporáneo
de la losofía política
Desde hace algunos decenios, la losofía política parece haber adquirido una
vitalidad sin precedentes en su historia. En el plano intelectual, por lo menos
desde la década de 1970, se han producido múltiples obras, revistas y debates
en este ámbito de investigación. En el plano institucional, ahora mismo abun-
dan las y los investigadores, los cuerpos académicos, los congresos y los pro-
gramas de licenciatura y posgrado dedicados a esta disciplina, donde incluso
se favorecen los diálogos interdisciplinarios. No hay duda de la vigencia y la
validez de los estudios de losofía política, que de hecho coexisten de manera
relativamente pacíca con otras ramas de la losofía, con las humanidades e,
incluso, con las ciencias sociales.
No obstante, esta situación contrasta con el estado en el que se encontra-
ba la propia losofía política apenas unas décadas atrás. A mediados del siglo
pasado, entre las décadas de 1940 y 1960, la losofía política fue desplazada y
desautorizada por el aanzamiento intelectual de algunas corrientes del pen-
samiento anglosajón y continental. Por diversas razones, en varios circuitos
intelectuales donde se había cultivado de manera sostenida la losofía políti-
ca, esta tradición era reconocida como una actividad dudosa o, en todo caso,
necesitada de renovación.
La crisis de la losofía política se dio, por ejemplo, en Inglaterra, en Esta-
dos Unidos, en Alemania y en Italia. En Inglaterra, en 1956, Peter Laslett pro-
nunció su famoso dictamen sobre la muerte de la losofía política, en el cual
no registraba el hecho de que esta hubiera desaparecido, pues en cierto mo-
do algunos pensadores como Karl Popper, Isaiah Berlin o Thomas D. Weldon
la seguían practicando, sino de que su enfoque “normativo” tradicional ha-
bía sido desacreditado por la hegemonía del neopositivismo (Koikkalainen,
2005). En Estados Unidos, unos años antes, Leo Strauss expuso el diagnósti-
co de que la losofía política estaba en decadencia como consecuencia de la re-
ducción positivista de la racionalidad y de la relativización historicista de sus
problemas sobre la naturaleza de la política o del mejor régimen, por lo que
solo la ciencia política empírica y los estudios históricos parecían tener legiti-
midad (Strauss, 1959). En Alemania, durante la década de 1960, se desarrolló
un intenso intercambio sobre la posibilidad de “rehabilitar” la losofía prác-
tica como una forma de saber orientativo sobre cuestiones políticas y éticas,
Introducción a Dossier / Ernesto Cabrera García, Mario Alfredo Hernández Sánchez
8
la cual había sido socavada por la identicación moderna entre scientia y theo-
ria, y por la idea del método cientíco como garantía de rigor epistémico (Rie-
del, 1972). En Italia, Norberto Bobbio registró los debates metalosócos que,
también durante los 60, se suscitaron en torno al concepto mismo de loso-
fía política, en los que se puso en juego la orientación especíca que podían
o debían tener sus investigaciones en relación con la ciencia política moder-
na (Bobbio, 2002). En América Latina, por su parte, la ausencia de tradiciones
nativas de amplia circulación, los décits democráticos y los distintos exilios
europeos que arraigaron pensadores foráneos en países como México, Chile o
Argentina, más o menos desde la década de 1950, generaron un espíritu cos-
mopolita que trató de convocar las reexiones normativas sobre constitucio-
nalismo y crítica de la modernidad política para reexionar sobre los décits
democráticos de la región (Rodríguez, 2003).
¿Cómo fue posible, entonces, que la losofía política pasara de ser declara-
da muerta a tener la vitalidad que ahora la distingue? ¿Cómo —y si acaso— se
logró superar su momento de crisis? ¿Cómo ha mostrado su validez frente al
imperio de los estudios histórico-culturales y de las ciencias sociales? En últi-
ma instancia, estas preguntas pueden condensarse en un problema más am-
plio: el del carácter, la posibilidad, la evolución y la necesidad de una losofía
política en la actualidad.
Este dossier se propone convocar a especialistas en los enfoques contempo-
ráneos más sobresalientes dentro del terreno de la losofía política con el n
de evidenciar las alternativas teóricas, las problemáticas y las agendas que
reivindican. De este modo, se busca propiciar la determinación y el intercam-
bio entre perspectivas e intereses disímiles, pero también mostrar cómo estos
convergen en torno al intento de superar la crisis de la losofía política tra-
dicional. En suma, se busca claricar el estatus contemporáneo de la loso-
fía política.
Este dossier se propone tres objetivos generales. Primero, busca propiciar el
diálogo entre investigadoras e investigadores del campo de la losofía políti-
ca para claricar los enfoques y las problemáticas más relevantes de la disci-
plina en la actualidad. En segundo lugar, pretende evidenciar la pluralidad de
enfoques teóricos que se ha desplegado tras la crisis por la que atravesó la lo-
sofía política tradicional a mediados del siglo pasado. Por último, intenta po-
ner de maniesto la especicidad y la pertinencia teórica de algunos enfoques
de la losofía política contemporánea frente a los desafíos políticos actuales.
El dossier está compuesto por seis contribuciones. En la primera, “¿Qué es
(y qué puede ser) losofía política? Una tipología a partir (y en contra) del
pensamiento de Leo Strauss”, Ernesto Cabrera García aborda críticamente el
problema metalosóco del sentido de la losofía política a partir de las apor-
Logos / Año LI / Número 141 / jul-dic 2023 / pp. 7-11
9
taciones del pensamiento de Leo Strauss. El autor registra cuatro formas de
concebir la losofía política en la obra de Strauss, pero, siguiendo su misma
estrategia de conceptualización, sugiere también otras dos concepciones que
no parecen haber sido registradas por el lósofo judío-alemán. Con ello, no so-
lo evidencia la complejidad de la forma straussiana de concebir la losofía po-
lítica, también expone las posibilidades de ampliar esa concepción. En última
instancia, la propuesta de una tipología busca establecer y fundamentar las
pautas para el cultivo contemporáneo de la losofía política.
En el segundo texto, “Practicar la teoría y teorizar la práctica: la losofía
política y el abordaje de la precariedad”, Octavio Martínez Michel y Mario
Alfredo Hernández Sánchez especican las líneas generales del debate losó-
co sobre un objeto de estudio que reclaman diversas disciplinas. En efecto,
la categoría de precariedad y la identicación de una nueva clase social de-
nida como precariato han producido un movimiento que, desde la academia y
los movimientos sociales, se propone nombrar la generalización de la explota-
ción, la pérdida de derechos laborales como condición de ingreso a la produc-
tividad y el desmantelamiento del Estado de bienestar. Los autores señalan
que, mientras que otras disciplinas sociales y humanistas dan por sentada la
precariedad como rasgo denitorio de nuestro tiempo, la losofía política po-
dría aportar precisión conceptual y una visión de complementariedad entre la
teoría y la práctica políticas que se proponen erradicarla.
En el tercer ensayo, “Hacia una distinta comprensión del ámbito políti-
co. Algunas consideraciones gadamerianas desde el diálogo prudente”, Mario
Díaz Domínguez y José Antonio Mateos Castro proponen una concepción dia-
lógica de lo político a partir de su reexión sobre la hermenéutica de Hans-
Georg Gadamer. La comprensión que proponen representa una alternativa,
no solo frente a cierta interpretación agonista que se encuentra muy difun-
dida, sino al hecho mismo de la polarización política que parece insalvable en
nuestra época. La especicidad de la comprensión que proponen los autores
radica en que el diálogo no es entendido como un instrumento o un procedi-
miento al servicio del consenso, que en su opinión anula la alteridad, sino co-
mo una forma de determinar las relaciones y los problemas que vinculan a las
diversas alteridades. Así, el diálogo político se entiende como una “fusión de
horizontes”.
En el cuarto artículo, “¿Es Theodor W. Adorno un pensador interdiscipli-
nario? Diez tesis sobre teoría crítica y las disciplinas particulares”, Stepha-
nie Graf construye una visión alternativa sobre la interdisciplinariedad, a la
que priva en las ciencias sociales y las humanidades, a partir de la obra Theo-
dor L. W. Adorno. De acuerdo con la autora, la actualidad de su pensamien-
Introducción a Dossier / Ernesto Cabrera García, Mario Alfredo Hernández Sánchez
10
to y el que este se haya enraizado en disciplinas diversas como la sociología, el
psicoanálisis, la pedagogía y los estudios literarios conguran una noción de
interdisciplina que trasciende el conformismo cienticista y coloca el pensa-
miento al servicio del objeto, lo que descubre las necesidades particulares de
este sin determinarlo de antemano. El texto deende que la visión de Ador-
no sobre la interdisciplinariedad escapa a las convenciones y que su losofía
constituye un discurso complejo y adecuado para nuestro tiempo.
En la quinta colaboración, “Narrar la losofía: la esperanza liberal de Ri-
chard Rorty”, Juan Francisco Yedra Aviña plantea el paralelismo en la obra
de este lósofo entre la trayectoria de la losofía moderna y la defensa de los
principios liberales en las sociedades contemporáneas. La propuesta del -
lósofo neopragmatista estadounidense es una alternativa a las pretensiones
fundacionalistas tradicionales, pues considera que ya no es necesario deter-
minar principios absolutos o metafísicos para sostener nuestras conviccio-
nes políticas, sino que es suciente dar “buenas razones” en su favor. Con ello,
Rorty permite comprender la actitud especíca de la persona liberal como la
indiferencia al intento metafísico de descubrir o desarrollar un vocabulario -
nal acerca del mundo, pues esto limita el reconocimiento del pluralismo y la
diversidad realmente existentes. Yedra Aviña sostiene que esta posición es
una consecuencia de la narración rortyana de la losofía y, en particular, de la
radicalización del enfoque lingüístico de la losofía contemporánea. En esto,
nos muestra que Rorty se acerca a los proyectos losóco-políticos de otros
pensadores como Hannah Arendt, Charles Taylor, Jürgen Habermas o Mar-
tha Nussbaum.
En la sexta y última colaboración para este dossier, “Pensar el presente de
manera crítica: apuntes desde la reexión losóco-feminista para la loso-
fía política contemporánea”, Fernanda Liceth Zavala Mundo plantea la pre-
gunta acerca qué planteamientos le ha dirigido el pensamiento feminista a
la losofía política contemporánea. La autora toma como punto de partida el
pensamiento de Nancy Fraser, particularmente en sus críticas hacia Haber-
mas y su problematización del género. La intención es abordar algunas de sus
reexiones para evocar parte de los planteamientos que, desde el pensamien-
to feminista, se han presentado a la losofía política contemporánea: desde
la necesidad de reconocer las complejidades derivadas del género hasta la in-
serción de ciertos objetos de análisis, discusión y conicto en y para el pensa-
miento losóco-político.
Los editores de este dossier expresamos nuestra gratitud, en primera ins-
tancia, a la dirección de la revista Logos por permitirnos plantear la pregunta
sobre la especicidad de la losofía política para nuestro tiempo e interpelar
Logos / Año LI / Número 141 / jul-dic 2023 / pp. 7-11
11
a una diversidad de autores y autoras. A ellas y ellos también agradecemos su
paciencia y generosidad al conarnos sus textos y aguardar pacientemente el
cumplimiento de los plazos de edición. También hacemos extensivo nuestro
reconocimiento a las y los evaluadores anónimos que, con sus observaciones y
sugerencias, enriquecieron las versiones originales de los textos.
Ernesto Cabrera García
Mario Alfredo Hernández Sánchez
Coordinadores del dossier
Referencias
Bobbio, N. (2002). Razones de la losofía política. En N. Bobbio, El lósofo y la
política. Antología (pp. 60-71). Fondo de Cultura Económica.
Koikkalainen, P. (2005). The life of political philosophy after its death. History of
an argument concerning the posibility of a theoretical approach to politics. Uni-
versity of Lapland.
Riedel, M. (Ed.) (1972). Rehabilitierung der praktischen Philosophie. Rombach.
Rodríguez, J. (2003). El futuro de la losofía política en Hispanoamérica. En
J. C. Cruz (Coord.), La losofía en América Latina como problema y un epílogo
desde la otra orilla (pp. 165-187). Cruz O.
Strauss, L. (1959). What is political philosophy? And other studies. The Universi-
ty of Chicago Press.