Presentación

El 19 de septiembre de 1921, en Pernambuco, Brasil, nació el abogado, pedagogo y filósofo Paulo Freire. Los planteamientos freireanos relativos a una alfabe- tización crítica, al papel liberador de la educación, a las limitaciones de lo que el brasileño denominó educación bancaria, entre muchos otros, han sido fuente permanente de reflexión para la teoría y la práctica pedagógicas, pero también para la filosofía de la educación y la teoría crítica en general. En este número de Logos, las académicas Ximena Andrea González Grandón y Lourdes López Pérez coordinan un dossier dedicado al autor de textos emblemáticos como Pedagogía del oprimido o La educación como práctica de la libertad; con este dossier se busca contribuir a la reapropiación de su obra y a su práctica en nuestros propios contextos.

La sección de artículos de este número inicia con el texto “La renovación de la metafísica en la filosofía de Arthur Schopenhauer. La metafísica como una hermenéutica de la existencia”, de Juan José Cruz Aguilar. En dicho tra- bajo, luego de mostrar que Schopenhauer presenta la metafísica como una disposición humana y no como un problema meramente especulativo, el au- tor defiende la tesis de que el filósofo alemán resignificó la metafísica como una hermenéutica, en la medida en que el acceso a la cosa en sí solo resulta posible por un ejercicio interpretativo de la existencia y del mundo.

Continuamos con el texto “El Edipo en la obra de Maurice Merleau-Ponty: notas para el estudio fenomenológico de la infancia”, de Jesica Estefanía Buffo- ne. La autora retoma la interpretación que Merleau-Ponty desarrolló sobre el complejo de Edipo formulado, en principio, por Sigmund Freud. Desde una lectura fenomenológica, el apego incestuoso hacia los padres de sexo opuesto que se desarrolla entre los 4 y 7 años se plantea como un suceso en el que se conjuntan la naturaleza y la cultura. La incorporación de la dimensión cultu- ral permite una crítica a las lecturas universalistas y ahistóricas de este com- plejo, lo que redunda en su posible movilización para un estudio “situado, corporal y no reduccionista de la infancia”, como señala la propia autora.

En el texto titulado “¿Cómo se producen subjetividades estéticas?”, Em- manuel José Ávila Estrada retoma la obra de René Schérer para tratar de dar respuesta a la pregunta que encabeza su trabajo. Tomando como punto de par- tida la crítica al paradigma del sujeto racional cartesiano, subraya que la propues- ta de Schérer implica una crítica a los efectos normalizadores de la idea de ra- zón y defiende, siguiendo al filósofo francés, que la multiplicidad y la diferen- cia en la producción de subjetividades es inseparable del dominio estético, entendido como aquel que designa las relaciones entre pasiones y deseos.


Logos / Año L / Número 138 / ene-jun 2022 / pp. 5-6 5

Para cerrar esta sección, compartimos el artículo “La crítica de Emilio Uranga a José Vasconcelos”, de José Manuel Cuéllar Moreno, en el que analiza la recepción del pensamiento de José Vasconcelos por Emilio Uranga mediante el seguimiento de trabajos realizados y publicados a lo largo de tres décadas. Se trata de un texto que no solo tiene interés por su aporte a la historia de la filosofía mexicana, sino que, además, nos ofrece una imagen del contexto cul- tural y político que nos ayuda a entender la producción intelectual de ambos autores.

Finalizamos este número de Logos con una contribución para nuestra sec- ción denominada “Varia”. Se trata de un texto del sociólogo belga Guy Bajoit, profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, empleado como base para dictar la Cátedra Prima de la Facultad de Humanidades y Ciencias So- ciales de la Universidad La Salle Ciudad de México, el 1 de septiembre de 2021. Aprovechamos este espacio para agradecer al Dr. Bajoit su autorización para publicar su trabajo en estas páginas.


Ricardo Bernal Lugo Editor responsable


6 Presentación / Ricardo Bernal Lugo