Logos / Año XLIX / Número 136 / ene-jun 2021 / pp. 5-7
5
Dossier pensar la Justicia Social en el siglo XXI
Introducción
El siglo XXI ha visto nacer una serie de problemáticas sociales a nivel global que
han modicado nuestra comprensión del mundo y de sus instituciones. Hasta
no hace mucho tiempo, las expectativas de un futuro anclado en certidumbres
y protecciones frente a los potenciales riesgos de la existencia eran depositadas
en la institución del trabajo. Como insistió en su momento el sociólogo Robert
Castel, durante la segunda mitad del siglo XX en los países más desarrollados el
trabajo se presentaba como la instancia que permitía acceder a una ciudadanía
enmarcada por un conjunto de derechos, mismos que prometían seguridad y
una retribución a la contribución social de las personas.
Las transformaciones económicas, tecnológicas, políticas y culturales de los
últimos 40 años han modicado esta visión de las cosas. El desmantelamien-
to paulatino de los derechos sociales y los procesos de precarización del traba-
jo no sólo han transformado las condiciones de vida de las personas, sino que
también han trastocado el imaginario social y el horizonte de expectativas in-
dividuales y colectivas.
A pesar de que se trata de una reconguración de alcance mundial, estos
procesos tienen efectos diferenciados tanto dependiendo del lugar que ocupen
las naciones en el concierto global, como a las posiciones de los individuos y
los grupos ante estructuras de poder asociadas al género y a procesos étnicos
y de racialización. Como ha sido demostrado por economistas de talla interna-
cional, la precarización del trabajo y el debilitamiento de los derechos socia-
les coinciden con el incremento de las desigualdades socioeconómicas a nivel
mundial, un fenómeno que no sólo tiene implicaciones económicas, sino socia-
les y políticas.
Como si esto fuera poco, nos enfrentamos a un reto absolutamente novedo-
so en la historia de la humanidad ya que, a la par del aumento de las desigual-
dades, ha surgido una serie de problemas ecológicos que tienen lugar en un
planeta nito en constante deterioro a causa de la acción humana. Con todo, al
igual que los procesos de precarización del trabajo y la disolución de los dere-
chos sociales, los efectos de la crisis ecológica no son homogéneos.
En efecto, estos se intensican entre las regiones y los grupos más desaven-
tajados. En ese sentido, resulta fundamental pensar qué signica la justicia so-
cial en un mundo en el que la precariedad, las desigualdades y la posibilidad de
una crisis ecológica se hacen presente a diario en la vida de las personas inu-
6 Introducción / Oscar Javier Apaez Pineda, Ricardo Bernal Lugo
yendo en sus relaciones sociales, en la conguración de sus expectativas y en
la imagen que tienen de sí mismos y de los otros.
De igual forma, resulta crucial pensar en los mecanismos institucionales y
los instrumentos colectivos que permitan hacer valer las exigencias de justi-
cia en una sociedad en la que la creciente inuencia del paradigma de los dere-
chos humanos, entendido como el horizonte moral más igualitario que hemos
sido capaces de concebir, convive con desigualdades estructurales difíciles de
abatir.
Dado que los retos que se nos presentan en torno a la justicia social son ex-
tremadamente complejos, además de las aproximaciones losócas, es impres-
cindible la convergencia de disciplinas como el derecho, la ciencia política, los
estudios sobre el medio ambiente, entre otras disciplinas. De ahí que en este
dossier se presenten las reexiones de cinco autores de diferentes disciplinas
que desde sus ámbitos de estudio intentan pensar algunos de los retos princi-
pales en materia de justicia social en el siglo XXI.
Iniciamos con el trabajo que nos presenta Claudia Iveth Pedraza titulado:
“La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en
el contexto de la pandemia por Covid-19”, en el que la autora subraya el papel
de las nuevas tecnologías en el mundo contemporáneo no sólo por su potencial
instrumental sino porque se han vuelto indispensables para la materialización
de derechos fundamentales. En ese sentido, la brecha digital puede ser enten-
dida como el vértice de otras desigualdades a las que se enfrentan particu-
larmente las mujeres. La autora desarrolla de manera profunda y exhaustiva
las implicaciones del género en el análisis de la brecha digital y revisa los pro-
blemas potenciales de la brecha digital de género en el contexto de Covid-19.
Desde un enfoque más cercano al derecho, Magda Yadira Robles Garza y
Diego Saúl García nos presentan el trabajo La interpretación de la cláusula
de no discriminación en los derechos sociales del trabajo y la seguridad social
en la Suprema Corte de Justicia mexicana. En este texto se subraya la impor-
tancia de la cláusula de no discriminación incorporada en el artículo de la
Constitución. Entre otras cosas, dicha cláusula cumple una función orientado-
ra para la toma de decisiones en materia de Justicia social. Tomando en cuenta
esto los autores analizan la manera en que ésta ha sido incorporada en la toma
de decisiones de los jueces de la Suprema Corte de Justicia mexicana en rela-
ción con los derechos sociales.
En esa misma línea el texto Dignidad Humana y Justicia Social en el dere-
cho laboral del sistema jurídico mexicano de Oscar Javier Apáez nos presen-
ta un análisis jurídico de los conceptos de Dignidad Humana y Justicia Social
positivizados en las interpretaciones jurisprudenciales de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación; el texto nos da argumentos sobre cómo estos conceptos
Logos / Año XLIX / Número 136 / ene-jun 2021 / pp. 5-7
7
se ajustan y armonizan en la rama del derecho laboral para otorgar una pro-
tección integral de las personas trabajadoras y entender la manera en la cual
se complementan.
En lo que respecta a la crisis medioambiental José Ramón Orrantia presen-
ta el trabajo ¿Antropoceno o Capitaloceno? Más allá de los términos. El au-
tor aborda las diferencias entre dos enfoques sobre la catástrofe ambiental: el
Antropoceno y el Capitaloceno. Orrantia pone énfasis en cómo el concepto de
Antropoceno permite pensar la relación entre la sobreexplotación de la natu-
raleza y la concepción moderna de sujeto des-incorporado que concibe la na-
turaleza como recurso. Por otro lado, el concepto de Capitaloceno hace visibles
los efectos del capitalismo como sistema de acumulación permanente en un
planeta con recursos nitos. El autor intenta ir más allá de los debates ter-
minológicos para centrarse en los aportes de ambas concepciones en nuestra
comprensión de la crisis medioambiental.
Completa las reexiones sobre la crisis ambiental del planeta el ensayo de
Bárbara Orihuela: La cultura biosóca garantista como respuesta a la crisis
ecológica y la construcción de la Paz Social, texto que nos conduce a la reexión
sobre la necesidad de cambiar nuestros hábitos para promover una cultura ga-
rantista que coadyuve a restaurar la salud planetaria, superando los plantea-
mientos del ecologismo racionalista con la nalidad de que la paz y los valores
de la biosofía den pie a una visión integral y compleja que busque la generación
de ambientes pacícos para evitar la autodestrucción del medio ambiente.
Óscar Javier Apáez Pineda
Ricardo Bernal Lugo