Relación entre violencia de pareja y estrés parental en población mexicana 1371

Barra lateral del artículo

Main Article Content

Carlos Adrian Brito Tinajero
Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán
Angela Nievar

Resumen

Esta investigación surge como  producto del convenio de investigación UNT-UAEMéx[1]; con el objetivo de explicar la relación que existe entre la violencia de pareja y el estrés parental en población mexicana a través de las escalas, Escala de Tácticas de conflicto y Escala de estrés parental a 319 madres o mujeres encargadas del cuidado de los niños(as) dentro de los tres primeros años de primaria en educación pública del Estado de México. Se encontró positivamente correlacionada la Violencia de Pareja y el Estrés Parental de manera significativa en todos los factores de ambas escalas (p < 0.01 y p < 0.00). El 89.34% de las participantes reportó haber sufrido al menos un episodio de Violencia de Pareja e índices moderadamente bajos de Estrés Parental.


[1] Proyecto de investigación: “Efectos de la violencia de pareja en el desarrollo infantil y la maternidad: Un estudio comparativo entre madres mexicanas y madres hispanas en los Estados Unidos” con clave 3664/2014FS.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brito Tinajero, C., Delgadillo Guzmán, L., & Nievar, A. (2016). Relación entre violencia de pareja y estrés parental en población mexicana. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 12(45), 91 - 106. https://doi.org/10.26457/recein.v12i45.824
Sección
Artículos

Citas

Agoff, C., Rajsbaum, A., & Herrera, C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud Pública de México, 307-314.
Burgos, D., Canaval, G. E., Tobo, N., Bernal de Phelis, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Calli, Salud Pública. Colombia. 377-389.
Cabrera García, V. E., Gonzáles Bernal, M. R., & Guevara Marín, I. P. (2012). Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva. Universitas Psychologica, 241-254.
Casique, I. (2006). II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Violencia de pareja y violencia contra los hijos en México ¿Realidades Entrelazadas? (págs. 1-15). Guadalajara: ALAP.
Castro, R., & Casique, I. (2006). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una comparación entre encuestas recientes. Psicología y salud, 35-62.
Consejo Nacional de Población. (2012). Página Oficial del Consejo Nacional de la Población: http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Violencia_emocional_fsica_sexual_y_econmica, consultado el 04 de mayo 2014.
Delgadillo, Leonor. (2006). Significación de la violencia de pareja en la mujer heterosexual. Tesis doctoral. Estado de México: Colegio Mexiquense.
Doubova, S. V., Pámanes Gonzáles, V., Billings, D. L., & Torres Arrgola, L. D. (2007). Violencia de pareja en mujeres embarazadas en la Ciudad de México. Rev Saúde Pública, 582-589.
Gobierno del Estado de México. (2007). Portal del Estado: http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/cemybs/estadisticas/violencia, consultado el 10 de marzo 2015.
Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Padres Competentes, Hijos Protegidos: Evaluación de Resultados del Programa "Viviendo en Familia". Psychosocial Intervention, 259-271.
Gonzáles Guarda, R. M., & Mercedes Becerra, M. (2012). Violencia de pareja en mujeres hispanas: Implicancias para la investigación y la práctica. Horizontes de Enfermería, 27-38.
González Galbán, H., & Fernánez de Juan, T. (2010). Género y maltrato: violencia e pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, 97-128.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2014a). Estadística a propósito del día Internacional de la No Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre): Datos del Estado de México. Estado de México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2014b). Estadística a propósito del día Internacional de la No Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre): Datos Nacionales. Aguascalientes: INEGI.
Loucks Bradbury, L. (2012). The role of parenting stress in the link between intimate partner violence and emotionally maltreating parenting behavior: an examination of indirect and conditional effects. (Tesis doctoral, Georgia: The University of Georgia) DE: https://getd.libs.uga.edu/pdfs/bradbury_laura_l_201205_ms.pdf.
Martínez Burr, P. (2014). Effects of intimate partner violence on maternal reflective functioning and attachment relationship in hispanic/latina women and their preschool-age children: a qualitative study (Tesis doctoral, Albuquerque: The University of New Mexico) DE: https://repository.unm.edu/handle/1928/24538
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la salud para la Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud y Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. (2011). Prevención de la violencia de pareja y violencia inflingida por la pareja contra las mujeres, Organización Panamericana de la Salud.
Orozco Vargas, A. E., Delgadillo Guzmán, L. G., & Gonzáles Villanueva, L. (2013). Depresión, violencia de pareja, y auto-eficacia materna en inmigrantes de origen mexicano. Psicología Científica. DE: http://www.psicologiacientifica.com/depresion-violencia-pareja-auto-eficacia-materna/
Ortega Ceballos, P. A., Mudgal, J., Flores, Y., Rivera Rivera, L., Díaz Montiel, J. C., & Salmerón, J. (2007). Determinantes de violencia de pareja en trabajadoras del IMSS, Morelos. Salud Pública de México, 357-366.
Pérez Padilla, J., Lorence Lara, B., & Menéndez Álvarez-Dardet, S. (2010). Estrés y competencia parental: un estudio con madres y padres trabajadores. Suma Psicológica, 47-57.
Pérez López, J., Pérez Lag, M., Montealegre Ramón, M. d., & Perea Velasco, L. (2012). Estrés Parental, Desarrollo Infantil y Atención Temprana. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 123-132.
Pérez Lorpez, J., Rodríguez Cano, R. A., Montealegre Ramón, M. D., Pérez Lag, M., Perea Velasco, L. P., & Botella Bernal, L. (2011). Estrés adulto y problemas conductuales infantiles percibidos por sus progenitores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 531-540.
Solis, M. L., & Abidin, R. R. (1991). The Spanish version Parenting Stress Index: A psychometric study. Journal of Clinical Child Psychology, 372-378.
Straus, M.A., Hamby, S.L., Boney-McCoy, S., & Sugarman, D. B. (1996). The Revised Conflict Tactics Scales: Development and preliminary psychometric data. (STS2). Journal of Family Issues, 17 (3), 283-316.
Valéz Santiago, R., & Ruiz Rodríguez, M. (2009). Violencia Doméstica contra las mujeres: cuándo y cómo surge como problema de salud pública. Salud Pública de México, 505-511.
Vera Noriega, J. Á., & Peña Ramos, M. O. (2005). Desarrollo, estimulación y estrés de la crianza en infantes rurales de México. Apuntes de Psicología, 305-319.